Publicité

Didactica Sesion 2

Coordinador Académico de los Diplomados en Proyectos de Inversión Pública en SEUPROS-FIEECS-UNI à SEUPROS-FIEECS-UNI
21 Nov 2016
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Didactica Sesion 2

  1. Didáctica en educación superior Mg.Liliana Muñoz Guevara de Pebe Mg. Jamine Pozú Franco
  2. UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: APORTES Y RETOS Resultados de Aprendizaje: • Analiza y sintetiza los principales aportes y retos de la didáctica en la educación superior para explicar qué aspectos de la docencia deberán cambiar para diseñar secuencias de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante. • Gestiona la información a través del uso de las tecnologías de información y comunicación con la finalidad de elaborar tareas académicas y reflexionar en torno a los resultados de aprendizaje. • Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.
  3. Aporte principal FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA PEDAGÓGICA DIDACTICA COMPETENCIA DISCIPLINAR CONOCIMIENTO DE LO QUE ENSEÑA FORMACIÓN APRENDIZAJE
  4. RETOS(Zabalza) Docencia estará centrada en el estudiante, preparándolo, sobre todo, para el aprendizaje autónomo. El papel del docente cambia completamente ya que, pasa a ser el gestor del proceso de aprendizaje. Organización de la formación estará orientada al desarrollo de competencias. Cambios en la organización de los aprendizajes, en una perspectiva curricular que refuerce la continuidad, la modularidad y el trabajo coordinado.
  5. RETOS (Zabalza) Una nueva definición del papel formativo de la Universidad, dentro de marco de la formación a lo largo de la vida. Nuevo papel de los materiales didácticos: entendidos ahora como recursos capaces de generar conocimiento de alto nivel y de facilitar el aprendizaje autónomo. Una mayor importancia del manejo de herramientas de aprendizaje frente a la mera acumulación de conocimientos.
  6. FICHA SQA ¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ APRENDÍ? Activación de conocimientos previos Identificación de necesidades de aprendizaje Reflexión metacognitiva del aprendizaje
  7. Mapa sobre didáctica Mapa disponible en el EVD http://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/252763/mod_resource/content/1/didactica.cmap.pdf
  8. UNIDAD II PARADIGMAS Y MODELOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  9. Resultados de Aprendizaje • Analiza y reflexiona críticamente en torno a los modelos didácticos en la educación superior para fundamentar cual es el más pertinente para diseñar secuencias de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante. • Gestiona la información a través del uso de las tecnologías de información y comunicación con la finalidad de elaborar tareas académicas y reflexionar en torno a los resultados de aprendizaje. • Promueve la corresponsabilidad involucrándose positivamente en el trabajo en equipo.
  10. CONTENIDOS • Modelo didáctico centrado en la enseñanza • Modelo didáctico centrado en el aprendizaje Modelos didácticos • Tradicional o Academicista • Tecnicista • Activo • Problematizador Enfoques
  11. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA TECNICA DE EXPOSICIÓN ORAL PARTICIPATIVA
  12. Inicio: Responden ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Con qué enseñar? ¿Cómo evaluar?
  13. Tomado de: http://es.slideshare.net/crecercontodos/enfoques-didcticos ¿QUÉ INFIERES?
  14. Desarrollo: Exposición diálogo
  15. ELEMENTOS ENFOQUE TRADICIONAL Objetivos • Enfatiza el logro de conocimientos provenientes de la cultura sistematizada. • Formulado por el docente. Estudiante/ Docente • Tiene menos importancia. • Receptor pasivo, aprende escuchando y leyendo. • Docente directivo dueño y transmisor del conocimiento. Contenido/ Metodología • Fin en sí mismo. • Da primacía al aprendizaje de teorías, informaciones, datos etc. • Métodos y técnicas: exposición magistral, lectura, dictado que facilitan la transmisión de conocimientos. Recursos • Instrumentos para la transformación del contenido. Evaluación • Medición de conocimientos. • Evaluación sumativa.
  16. ELEMENTOS ENFOQUE TECNICISTA Objetivos • Planteado en términos de conductas observables. • Incluye habilidades y destrezas, conocimientos. • Formulado por el docente. Estudiante/ Docente • Alumno: Procesa información, aprende a partir de estímulos externos. • Conductor, preocupado por la tecnología como medio para transmitir contenidos. Contenido/ Metodología • Primacía a los contenidos, informaciones datos. •Métodos poco flexibles. •Enseñanza instruccional (fichas, módulos). Recursos • Propiciadores de aprendizaje. Evaluación • Enfatiza la medición de contenidos, habilidades, destrezas alcanzados. • Prioriza evaluación sumativa.
  17. ELEMENTOS ENFOQUE ACTIVO Objetivos • Se plantean en términos de habilidades, destrezas y actitudes. • Busca el desarrollo del potencial personal de cada alumno. • Considera intereses y necesidades del alumno. • Formulado por docentes y alumnos. Estudiante/ Docente • Centrado en el individuo, Dinámico activo, ser en formación, Interés en los procesos, necesidades, interés, problemas del individuo. •Facilitador y guía, investiga. Contenido/ Metodología • Análisis del contenido en relación a valores, actitudes y destrezas. •Considera el contenido medio para el desarrollo del alumno. • Estrategias metodológicas activas. Recursos • Son los medios para estimular el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos. Evaluación • Proceso y producto, prioridad evaluación de habilidades, destrezas. • Énfasis en evaluación formativa.
  18. ELEMENTOS ENFOQUE PROBLEMATIZADOR Objetivos • Logros de los estudiantes relacionados con su propia realidad, análisis de la problemática comunal. • Formulación docente, alumno, comunidad. Estudiante/ Docente • Agente de cambio social, individuo como realidad socio cultural. • Alumno crítico, creador comprometido y dinámico. • Participa en al selección de objetivos, contenidos, experiencias y recursos. • Docente: guía, critico, facilitador; puede generar el cambio social. Contenido/ Metodología • Contenido elemento esencia que incorpora aportes de la cultura sistematizada y cotidiana. • Métodos: trabajo grupal, autogestión, análisis de problemas, investigación etc. Recursos Medios importantes para el conocimiento del entorno socio-cultural. Evaluación • Estimula la evaluación formativa, la auto y mutua evaluación. • Se evalúa el proceso y producto.
  19. Modelos didácticos
  20. Modelo centrado en el docente Modelo centrado en el estudiante ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Con qué enseñar? ¿Cómo evaluar? Metáforas: Modelo didáctico
  21. Estudio Independiente • Leen de manera individual el caso presentado y responde a las preguntas en el foro grupal. Responder hasta el 02 de noviembre. • En grupo consolidan sus respuestas y las presentan en el foro grupal. Subir hasta el 04 de noviembre. (Llevar impreso a la sesión del sábado este trabajo grupal ya que será insumo para el debate).
  22. Aspecto a evaluar Indicadores Puntaje máximo Análisis y reflexión critica Identifica la situación central en cada uno los casos presentados 5 puntos Identifica el enfoque que corresponde a cada caso. Describe cada uno de los hechos en cada uno de los casos presentados. Realiza conclusiones relacionadas a la descripción de los hechos 5 puntos Explica porque suceden estas situaciones de aprendizaje. Establece las relaciones que se dan entre las diferentes situaciones 5 puntos Establece alternativas de solución teniendo en cuenta el examen de los hechos y al interpretación. Evalúa las consecuencias de cada alternativa y selecciona una de ellas. Sustenta su elección a partir del marco teórico de los modelos didácticos. 5 puntos Total 20 puntos CRITERIOS DE EVALUACION CASO
  23. A modo de retroalimentación Consulta la siguiente página y observa el video y luego responde según lo solicitado
  24. CRITERIOS MODELO CENTRADO EN LA ACTIVIDAD DEL DOCENTE MODELO CENTRADO EN LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE APRENDIZAJES ESPERADOS SUPUESTO IMPLÍCITO CRITERIOS PEDAGÓGICOS QUE LO SUSTENTAN ESTRATEGIAS MÁS UTILIZADAS ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EFECTOS DE SU USO EN LOS ESTUDIANTES
  25. CRITERIOS MODELO CENTRADO EN LA ACTIVIDAD DOCENTE APRENDIZAJES ESPERADOS Adquisición , conservación reproducción de información o conocimiento más o menor precisa o exacta. SUPUESTO IMPLÍCITO El aprendizaje se obtiene básicamente por repetición. CRITERIOS PEDAGÓGICOS QUE LO SUSTENTAN Docente como autoridad, fuente por excelencia de conocimiento ESTRATEGIAS MÁS UTILIZADAS •Exposición magistral. •Demostración didáctica. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL •Formal y restrictivo. •Alumnos sentados en filas de cara al docente. •Espacio físico propio del docente. EFECTOS DE SU USO EN LOS ESTUDIANTES •Asumen que el aprender es básicamente memorizar o reproducir de manera fidedigna el conocimiento. •Genera actitudes pasivas frente a su proceso de aprendizaje. •Acrecienta la dependencia del que aprende con respeto al que enseña.
  26. CRITERIOS MODELO CENTRADO EN LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE APRENDIZAJES ESPERADOS Ser conscientes de sus motivos e intenciones de su aprendizaje, de sus propias capacidades cognitivas y de las demandas de las actividades académicas, llegando a ser capaces de controlar sus recursos y regular su actuación posterior. SUPUESTO IMPLÍCITO El aprendizaje se construye haciendo. CRITERIOS PEDAGÓGICOS QUE LO SUSTENTAN El alumno como máximo responsable de su proceso de aprendizaje ya que es éste quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirlo en esta tarea. ESTRATEGIAS MÁS UTILIZADAS •Estrategias cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL •Libre o informal sin ser caótico desplazamiento físico de docente y estudiante. •Disposición flexible en la posición de los alumnos. •En el aula o fuera de ella. EFECTOS DE SU USO EN LOS ESTUDIANTES •Asumen que para aprender hay que desplegar actividades diferentes en calidad e intensidad. •Favorece el desarrollo de l pensamiento crítico, creativo, resolutivo, metacognitivo....... •Acrecienta la autonomía del que aprende frente al que enseña. •Produce mayor interacción social entre los estudiantes.
Publicité