Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2

Virgilio López
Virgilio LópezUniversidad del Caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 2
SEGUNDO SEMESTRE

Clave:

Área de formación: Investigación Pedagógica

Carácter: Obligatoria
Tipo: Teórico-práctica

Horas

No. de créditos: 6

Horas por semana:

Teóricas:

Prácticas:

2

2

Duración:

Horas al semestre:

4

16 semanas

64

Modalidad: Curso

Seriación: Indicativa
Asignatura precedente: Investigación Pedagógica 1
Asignatura subsecuente: Investigación Pedagógica 3
OBJETIVOS
Que el alumno:
•
•
•
•
•
•

Ubique la importancia de la investigación cuantitativa no causal en la investigación pedagógica.
Comprenda que los tipos de investigación no causal en la metodología cuantitativa pretenden explicar cómo está
sucediendo un fenómeno.
Emplee el tipo de investigación no causal de acuerdo con el fenómeno y los propósitos investigativos.
Seleccione y diseñe las técnicas e instrumentos de recopilación de datos, considerando los criterios de validez y
confiabilidad.
Ubique la estadística descriptiva en el marco metodológico de la investigación cuantitativa no causal.
Aplique la estadística descriptiva para el análisis y la interpretación de datos sobre problemas educativos
concretos.

HORAS POR
UNIDAD

TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

10

Unidad 1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. MODALIDAD NO CAUSAL. POSTURA O
ENFOQUE EMPÍRICO ANALÍTICO-EXPLICATIVA
1.1. La investigación cuantitativa no causal y su inclusión en la postura o enfoque empírico
analítico
39
16

8

10

10

1.2. Importancia, características y propósitos
1.3. Tipos de fenómenos o problemas
Unidad 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA MODALIDAD NO CAUSAL
2.1. La investigación descriptiva
2.1.1. Propósitos, características y alcances
2.1.2. Procedimiento metodológico
2.2. Los estudios correlacionales
2.2.1. Propósitos, características y alcances
2.2.2. Procedimiento metodológico
2.3. Los estudios comparativos
2.3.1. Propósitos, características y alcances
2.3.2. Procedimiento metodológico
2.4. Los estudios longitudinales
2.4.1. Propósitos, características y alcances
2.4.2. Procedimiento metodológico
2.5. Los estudios transversales
2.5.1. Propósitos, características y alcances
2.5.2. Procedimiento metodológico
Unidad 3. LAS VARIABLES
3.1. Concepto
3.2. Tipos de variable: activa, atributiva, categórica, dicotómica, contínua,
extraña
3.3. La definición de variables. Desde la lexicográfica hasta la operacional
3.4. Manipulación y control de las variables
Unidad 4.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUANTITATIVOS
4.1. Instrumentos.
4.1.1. Cuestionario. Características y diseño
4.1.2. Entrevistas. Características y diseño
4.1.3. Encuestas. Características y diseño
4.1.4. Escalas: Likert, Guttman, entre otras
4.1.5. Pruebas estandarizadas
4.1.6. Registro anecdótico
4.1.7. Listas de rasgos
4.1.8. Escalas de medición
4.1.8.1. Nominal
4.1.8.2. Ordinal
4.1.8.3. De intervalos
4.1.8.4. De razón constante
4.2. Piloteo y validación de los instrumentos
4.3. Confiabilidad de los instrumentos
4.3.1. Estabilidad temporal
4.3.2. Equivalencia
4.3.3. Consistencia interna
4.4. Validez de los instrumentos
4.4.1. Validez de contenido
4.4.2. Validez de criterio
4.4.3. Validez de construcción
Unidad 5.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
40
10

64

5.1. Distribución de frecuencias. Descripciones gráficas y numéricas
5.1.1. Histograma
5.1.2. Polígono de frecuencias
5.1.3. Percentiles, deciles, cuarteles
5.3. Medidas de tendencia central
5.3.1. Media
5.3.2. Mediana
5.3.3. Modo
5.4. Medidas de variabilidad o dispersión
5.4.1. Rango
5.4.2. Variancia y desviación estándar
5.4.3. Coeficiente de variación
Unidad 6. EL MUESTREO
6.1. Razones para el muestreo
6.2. Base teórica del muestreo y conceptos básicos
6.3. Modelos de muestreo
6.3.1. Simple al azar
6.3.2. Estratificado
6.3.3. Agrupado o por cuotas
6.3.4. Sistemático
6.3.5. Doble, múltiple y secuencial
6.4. Elementos a considerar para el cálculo del tamaño de la muestra
TOTAL DE HORAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLALOCK, Hubert. M. Estadística social. 2ª ed. Tr. de Juan Naves. México, FCE, 1978.
BUENDÍA EISMAN, Leonor et al. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill, 2005. 346 p.
CHOU, Ya Lun. Análisis estadístico. 2ª ed. Tr. de Vicente Agut Armer. México, Interamericana, 1977. 808 p.
FESTINGER, León y Daniel Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Tr. de Eduardo Masullo. Buenos
Aires, Paidós, 1972. 592 p. (Biblioteca de Psicología Social y Sociología/Serie Mayor, n. 25)
GIBSON, Quentin. La lógica de la investigación social. Madrid, Tecnos, 1968.
GRAWITZ, Madeleine y José Balcells Junyent. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. 2 Tomos. Barcelona, Hispano
Europea, 1975.
HAYMAN, John. Investigación y educación. Barcelona, Paidós, 1984.
HERNÁNDEZ MICHEL, Susana et al. Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales. México, UNAM, 1985. 316 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. 4ª ed. México, McGraw-Hill, 2006. 850 p.
KERLINGER, Fred N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, Interamericana, 1981. 336 p.
MENÉNDEZ, Libertad. De la demostración empírica a la experimentación en pedagogía. México, Colegio de Pedagogos de
México/ Seminario de Pedagogía Universitaria /UNAM, 1998. 127 p.
PADUA, Jorge et al. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México, El Colegio de México/FCE. 1979.
360 p.
41
RASCÓN CH., Octavio A. Introducción a la estadística descriptiva. vol. 1. 2ª ed. México, UNAM, 974. 344 p.
SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. 3ª ed. Tr. de Roberto L. Escalona. México, Pearson/ Prentice Hall, 1998. 380
p.
SARRAMONA, Jaime. Investigación y estadística aplicadas a la educación. Barcelona, CEAC, 1980. 250 p.
SELLTIZ, Claire et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales. 8ª ed. Madrid, Rialp, 1976. 672 p.
STEVENS, S. S. La medición y el hombre. México, UNAM, 1959. p. 391-410. (Suplementos del Seminario de Problemas
Científicos y Filosóficos/Segunda Serie, n.19)
TRAVERS, Robert M. W. Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires, Paidós, 1971. 326 p. (Biblioteca del
Educador Contemporáneo)
THORNDIKE, Robert L. Test y técnicas de medición en psicología y educación. Elaboración, diseños, investigación,
aplicación. México, Trillas, 1975. 736 p. (Biblioteca Técnica de Psicología)
VAN DALEN, Deobold B. y W. J. Meyer. Manual de técnicas de la investigación educacional. Tr. Oscar Muslera y César
Moyano. México, Paidós, 1996. 546 p. (Paidós Educativa)
WHITNEY, Frederick Lampson. Elementos de investigación. 4ª ed. Tr. de José Savé. Barcelona, Omega, 1976. 376 p.
YUNG, R. Y D. Veldman. Introducción a estadística aplicada a las ciencias de la conducta. México, Trillas. 1968. 453 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARY, Donald et al. Introducción a la investigación pedagógica. 2ª ed. Tr. de José M. Salazar P. Y José G. Pecina H.
México, Interamericana, 1982. 420 p.
HOPKINS, Kenneth. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. 3ª ed. México, Prentice-Hall, 1997.
LEVIN, Jack. Fundamento de estadística en la investigación social. 2ª ed. Tr. de Vivian del Valle. México, Harla, 1979.
POPKEWITZ, Thomas. Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid, Mandadori, 1998.
WITTROCK, Merlin C. (Comp.) La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Tr. de Gloria Vitale.
Madrid, Paidós, 1997.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Lectura de las obras y autores que les permitan construir Participación en clase
El diseño de la investigación
los aspectos teórico-metodológicos
Elaboración de un proyecto de investigación de cualquier
tipo no causal cuantitativa por equipos de alumnos
Aplicación de las técnicas de instrumentos de recolección
de datos
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA, MAESTRÍA O DOCTORADO EN: Pedagogía.
Tener experiencia docente.

42

Recommandé

Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general) par
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Rafael Verde)
6K vues16 diapositives
Investigación Cualitativa par
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación CualitativaAlberto Gallegos Pérez
263 vues6 diapositives
10 modelos de investigación par
10 modelos de investigación10 modelos de investigación
10 modelos de investigaciónEzequiel Villalobos Vazquez
1.1K vues6 diapositives
Apuntes metodosdeinvestigacion par
Apuntes metodosdeinvestigacionApuntes metodosdeinvestigacion
Apuntes metodosdeinvestigacionCarlos Solis Herrera
1.4K vues34 diapositives
Diseño de-investigacion-educativa-1 par
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Alejandro Ramirez Cruz
3.5K vues20 diapositives
Metodología de la Investigación par
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónARCELMEDINA
1.5K vues20 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaa par
Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaaTarea módulo 4 ideas centrales de la iaa
Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaaMarcosVicente28
39 vues10 diapositives
Ejemplo de la actividad. capitulo 3 par
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Ejemplo de la actividad. capitulo 3Marlon Figiueroa
377 vues6 diapositives
1.Investigacion cualitativa par
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativadianasecol
58 vues11 diapositives
Mic tecnologia de la informacion silabo par
Mic tecnologia  de la informacion silaboMic tecnologia  de la informacion silabo
Mic tecnologia de la informacion silabojcbp_peru
293 vues5 diapositives
Metodos de investigacion cualitativa par
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaFlordeMariaMogollnTo
119 vues61 diapositives
Diagramas de las lecturas par
Diagramas de las lecturasDiagramas de las lecturas
Diagramas de las lecturasstefa1234
923 vues9 diapositives

Tendances(16)

Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaa par MarcosVicente28
Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaaTarea módulo 4 ideas centrales de la iaa
Tarea módulo 4 ideas centrales de la iaa
MarcosVicente2839 vues
1.Investigacion cualitativa par dianasecol
1.Investigacion cualitativa1.Investigacion cualitativa
1.Investigacion cualitativa
dianasecol58 vues
Mic tecnologia de la informacion silabo par jcbp_peru
Mic tecnologia  de la informacion silaboMic tecnologia  de la informacion silabo
Mic tecnologia de la informacion silabo
jcbp_peru293 vues
Diagramas de las lecturas par stefa1234
Diagramas de las lecturasDiagramas de las lecturas
Diagramas de las lecturas
stefa1234923 vues
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ... par -_*Oriana C. C. R..
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Ismery silva. presentacion tema1 proyecto i. diag intsitamb par Ismery Silva
Ismery silva. presentacion tema1 proyecto i. diag intsitambIsmery silva. presentacion tema1 proyecto i. diag intsitamb
Ismery silva. presentacion tema1 proyecto i. diag intsitamb
Ismery Silva309 vues
Modulo metodologia de la investigacion a distancia par arnol_22
Modulo metodologia de la investigacion a distanciaModulo metodologia de la investigacion a distancia
Modulo metodologia de la investigacion a distancia
arnol_221.3K vues
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife... par yasminbuitrago
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
yasminbuitrago11.4K vues
Programa y cronograma par rygergsdgv
Programa y cronograma Programa y cronograma
Programa y cronograma
rygergsdgv643 vues
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación par Kel Naru
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónFca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Kel Naru269 vues

Similaire à Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2

Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1) par
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Gii De Freyre
24.6K vues68 diapositives
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a par
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aPresentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aIvonne Lujano
1.7K vues13 diapositives
Syllabus de seminario de tesis par
Syllabus de seminario de tesisSyllabus de seminario de tesis
Syllabus de seminario de tesispedrovelasquez34
123 vues4 diapositives
Proc inv.encs par
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs Alejandro Blnn
249 vues7 diapositives
Silabo metodologia de_investigacion par
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionarmando isaias CARHUACHIN MARCELO
492 vues4 diapositives
Metodologia de las_ciencias_sociales par
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesLaura Sollier
1.6K vues5 diapositives

Similaire à Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2(20)

Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1) par Gii De Freyre
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Gii De Freyre24.6K vues
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a par Ivonne Lujano
Presentacion del curso estudios de caso 2014_aPresentacion del curso estudios de caso 2014_a
Presentacion del curso estudios de caso 2014_a
Ivonne Lujano1.7K vues
Metodologia de las_ciencias_sociales par Laura Sollier
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_sociales
Laura Sollier1.6K vues
Mic silabo par jcbp_peru
Mic silaboMic silabo
Mic silabo
jcbp_peru3.5K vues
Cómo investigar en_pedagogía par UNEFA - UNERG
Cómo investigar en_pedagogíaCómo investigar en_pedagogía
Cómo investigar en_pedagogía
UNEFA - UNERG332 vues
Microcurrículo investigación cualitativa par Doris Babativa
Microcurrículo investigación cualitativaMicrocurrículo investigación cualitativa
Microcurrículo investigación cualitativa
Doris Babativa565 vues
Programa uc invest e innov iii unes par Douglas Rafael
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael4.6K vues
Formato syllabus-vite par CECY50
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
CECY501.1K vues
Medicion psicologica contenido p par Reina Celis
Medicion psicologica  contenido pMedicion psicologica  contenido p
Medicion psicologica contenido p
Reina Celis309 vues
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto) par ValeriaCereceeero
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
ValeriaCereceeero12.6K vues
INVESTIGACION CUANTITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ par GutierrezRamirezVict
INVESTIGACION CUANTITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZINVESTIGACION CUANTITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUANTITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ

Dernier

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vues6 diapositives
Funciones, límites y continuidad par
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vues340 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
62 vues11 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vues503 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vues2 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vues6 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 2 SEGUNDO SEMESTRE Clave: Área de formación: Investigación Pedagógica Carácter: Obligatoria Tipo: Teórico-práctica Horas No. de créditos: 6 Horas por semana: Teóricas: Prácticas: 2 2 Duración: Horas al semestre: 4 16 semanas 64 Modalidad: Curso Seriación: Indicativa Asignatura precedente: Investigación Pedagógica 1 Asignatura subsecuente: Investigación Pedagógica 3 OBJETIVOS Que el alumno: • • • • • • Ubique la importancia de la investigación cuantitativa no causal en la investigación pedagógica. Comprenda que los tipos de investigación no causal en la metodología cuantitativa pretenden explicar cómo está sucediendo un fenómeno. Emplee el tipo de investigación no causal de acuerdo con el fenómeno y los propósitos investigativos. Seleccione y diseñe las técnicas e instrumentos de recopilación de datos, considerando los criterios de validez y confiabilidad. Ubique la estadística descriptiva en el marco metodológico de la investigación cuantitativa no causal. Aplique la estadística descriptiva para el análisis y la interpretación de datos sobre problemas educativos concretos. HORAS POR UNIDAD TEMARIO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS 10 Unidad 1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. MODALIDAD NO CAUSAL. POSTURA O ENFOQUE EMPÍRICO ANALÍTICO-EXPLICATIVA 1.1. La investigación cuantitativa no causal y su inclusión en la postura o enfoque empírico analítico 39
  • 2. 16 8 10 10 1.2. Importancia, características y propósitos 1.3. Tipos de fenómenos o problemas Unidad 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA MODALIDAD NO CAUSAL 2.1. La investigación descriptiva 2.1.1. Propósitos, características y alcances 2.1.2. Procedimiento metodológico 2.2. Los estudios correlacionales 2.2.1. Propósitos, características y alcances 2.2.2. Procedimiento metodológico 2.3. Los estudios comparativos 2.3.1. Propósitos, características y alcances 2.3.2. Procedimiento metodológico 2.4. Los estudios longitudinales 2.4.1. Propósitos, características y alcances 2.4.2. Procedimiento metodológico 2.5. Los estudios transversales 2.5.1. Propósitos, características y alcances 2.5.2. Procedimiento metodológico Unidad 3. LAS VARIABLES 3.1. Concepto 3.2. Tipos de variable: activa, atributiva, categórica, dicotómica, contínua, extraña 3.3. La definición de variables. Desde la lexicográfica hasta la operacional 3.4. Manipulación y control de las variables Unidad 4.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS 4.1. Instrumentos. 4.1.1. Cuestionario. Características y diseño 4.1.2. Entrevistas. Características y diseño 4.1.3. Encuestas. Características y diseño 4.1.4. Escalas: Likert, Guttman, entre otras 4.1.5. Pruebas estandarizadas 4.1.6. Registro anecdótico 4.1.7. Listas de rasgos 4.1.8. Escalas de medición 4.1.8.1. Nominal 4.1.8.2. Ordinal 4.1.8.3. De intervalos 4.1.8.4. De razón constante 4.2. Piloteo y validación de los instrumentos 4.3. Confiabilidad de los instrumentos 4.3.1. Estabilidad temporal 4.3.2. Equivalencia 4.3.3. Consistencia interna 4.4. Validez de los instrumentos 4.4.1. Validez de contenido 4.4.2. Validez de criterio 4.4.3. Validez de construcción Unidad 5.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 40
  • 3. 10 64 5.1. Distribución de frecuencias. Descripciones gráficas y numéricas 5.1.1. Histograma 5.1.2. Polígono de frecuencias 5.1.3. Percentiles, deciles, cuarteles 5.3. Medidas de tendencia central 5.3.1. Media 5.3.2. Mediana 5.3.3. Modo 5.4. Medidas de variabilidad o dispersión 5.4.1. Rango 5.4.2. Variancia y desviación estándar 5.4.3. Coeficiente de variación Unidad 6. EL MUESTREO 6.1. Razones para el muestreo 6.2. Base teórica del muestreo y conceptos básicos 6.3. Modelos de muestreo 6.3.1. Simple al azar 6.3.2. Estratificado 6.3.3. Agrupado o por cuotas 6.3.4. Sistemático 6.3.5. Doble, múltiple y secuencial 6.4. Elementos a considerar para el cálculo del tamaño de la muestra TOTAL DE HORAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLALOCK, Hubert. M. Estadística social. 2ª ed. Tr. de Juan Naves. México, FCE, 1978. BUENDÍA EISMAN, Leonor et al. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill, 2005. 346 p. CHOU, Ya Lun. Análisis estadístico. 2ª ed. Tr. de Vicente Agut Armer. México, Interamericana, 1977. 808 p. FESTINGER, León y Daniel Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Tr. de Eduardo Masullo. Buenos Aires, Paidós, 1972. 592 p. (Biblioteca de Psicología Social y Sociología/Serie Mayor, n. 25) GIBSON, Quentin. La lógica de la investigación social. Madrid, Tecnos, 1968. GRAWITZ, Madeleine y José Balcells Junyent. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. 2 Tomos. Barcelona, Hispano Europea, 1975. HAYMAN, John. Investigación y educación. Barcelona, Paidós, 1984. HERNÁNDEZ MICHEL, Susana et al. Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales. México, UNAM, 1985. 316 p. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. 4ª ed. México, McGraw-Hill, 2006. 850 p. KERLINGER, Fred N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, Interamericana, 1981. 336 p. MENÉNDEZ, Libertad. De la demostración empírica a la experimentación en pedagogía. México, Colegio de Pedagogos de México/ Seminario de Pedagogía Universitaria /UNAM, 1998. 127 p. PADUA, Jorge et al. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México, El Colegio de México/FCE. 1979. 360 p. 41
  • 4. RASCÓN CH., Octavio A. Introducción a la estadística descriptiva. vol. 1. 2ª ed. México, UNAM, 974. 344 p. SALKIND, Neil J. Métodos de investigación. 3ª ed. Tr. de Roberto L. Escalona. México, Pearson/ Prentice Hall, 1998. 380 p. SARRAMONA, Jaime. Investigación y estadística aplicadas a la educación. Barcelona, CEAC, 1980. 250 p. SELLTIZ, Claire et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales. 8ª ed. Madrid, Rialp, 1976. 672 p. STEVENS, S. S. La medición y el hombre. México, UNAM, 1959. p. 391-410. (Suplementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos/Segunda Serie, n.19) TRAVERS, Robert M. W. Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires, Paidós, 1971. 326 p. (Biblioteca del Educador Contemporáneo) THORNDIKE, Robert L. Test y técnicas de medición en psicología y educación. Elaboración, diseños, investigación, aplicación. México, Trillas, 1975. 736 p. (Biblioteca Técnica de Psicología) VAN DALEN, Deobold B. y W. J. Meyer. Manual de técnicas de la investigación educacional. Tr. Oscar Muslera y César Moyano. México, Paidós, 1996. 546 p. (Paidós Educativa) WHITNEY, Frederick Lampson. Elementos de investigación. 4ª ed. Tr. de José Savé. Barcelona, Omega, 1976. 376 p. YUNG, R. Y D. Veldman. Introducción a estadística aplicada a las ciencias de la conducta. México, Trillas. 1968. 453 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARY, Donald et al. Introducción a la investigación pedagógica. 2ª ed. Tr. de José M. Salazar P. Y José G. Pecina H. México, Interamericana, 1982. 420 p. HOPKINS, Kenneth. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. 3ª ed. México, Prentice-Hall, 1997. LEVIN, Jack. Fundamento de estadística en la investigación social. 2ª ed. Tr. de Vivian del Valle. México, Harla, 1979. POPKEWITZ, Thomas. Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid, Mandadori, 1998. WITTROCK, Merlin C. (Comp.) La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Tr. de Gloria Vitale. Madrid, Paidós, 1997. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE Lectura de las obras y autores que les permitan construir Participación en clase El diseño de la investigación los aspectos teórico-metodológicos Elaboración de un proyecto de investigación de cualquier tipo no causal cuantitativa por equipos de alumnos Aplicación de las técnicas de instrumentos de recolección de datos PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA LICENCIATURA, MAESTRÍA O DOCTORADO EN: Pedagogía. Tener experiencia docente. 42