CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf

Viridiana Santoyo Chagolla
Viridiana Santoyo ChagollaEstudiante de Cirujano Dentista à Centro Universitario Metropolitano Hidalgo
clasificacióndewinterpell
ygregory
Mesioangular Horizontal Vertical
Distoangular Invertido Vestibuversion
Linguoversion Inclusion intraosea Erupcionado
Clasificacióndewinter La clasificación de Winter creada en
1926, la cual clasifica los terceros
molares de acuerdo a la inclinación de
su eje mayor en relación al segundo
molar.
Se estableció que cuando el eje mayor
del tercer molar esté paralelo al
segundo molar estarán en posición
vertical, cuando su corona esté más
cerca de la raíz del segundo molar que
su raíz estará en la posición mesio-
angular, cuando distalmente angulado
será distoangular, cuando esta
angulación sea tan acentuada que
quede perpendicular al eje mayor del
segundo molar, se clasifica como
posición horizontal.
Ya en los casos en que el diente
incluido en cuestión esté inclinado para
vestibular o lingual, serán clasificados,
respectivamente, como en
vestibuloversión y linguoversión
La clasificaciones de Pell y
Gregory realizada en 1933, la
cual determina el grado de
impactación de los terceros
molares inferiores, la
profundidad en relación al
plano oclusal del segundo
molar inferior (posición A, B o
C) y del diámetro 5 mesiodistal
del diente retenido, en relación
a la distancia del segundo
molar inferior y la parte anterior
de la rama de la mandíbula
(Clase I, II o III).
ClasificacióndePELLYGREGORY
ClasificacióndePELLYGREGORY
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal
del tercer molar
CLASE
I
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
ClasificacióndePELLYGREGORY
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del
tercer molar
CLASE
II
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
ClasificacióndePELLYGREGORY
CLASE
IIi
El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama
ascendente mandibular
POSICIÓN A
La parte más alta del 3er molar esta a nivel del
plano oclusal del 2do molar
POSICIÓN B
La parte más alta del 3er molar esta entre el plano
oclusal y la línea cervical del 2do molar
POSICIÓN C
La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o
por debajo del plano de la línea cervical del 2do
molar
• Figún, M. (2002). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires, El
Ateneo.
• García-Hernández F., Toro O., Vega M., Verdejo M. Erupción y Retención del Tercer
Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile. J. Morphol. 2009.
Mar.27(3)
• Gay C., Berini L. (2004). Tratado de cirugía bucal. Madrid, Ergón, S.A.I.
• Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004.
Capítulo 1
1-13.
1 sur 7

Recommandé

Periodontograma par
PeriodontogramaPeriodontograma
PeriodontogramaALFARETTI
78.5K vues14 diapositives
Proyeccion usp par
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usporlando rodriguez
10.2K vues20 diapositives
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE. par
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.Sofía Sari
137.8K vues25 diapositives
Historia analisis de oclusión y atm par
Historia analisis de oclusión y atmHistoria analisis de oclusión y atm
Historia analisis de oclusión y atmJuan Bermeo
19.1K vues38 diapositives
Oclusion par
OclusionOclusion
OclusionMax Barrientos
9.9K vues77 diapositives
Técnica Arco de Canto - Edgewise - Ortodoncia par
Técnica Arco de Canto  - Edgewise - OrtodonciaTécnica Arco de Canto  - Edgewise - Ortodoncia
Técnica Arco de Canto - Edgewise - OrtodonciaHarold Antonio Crosby Reategui
47.5K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I par
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
46K vues18 diapositives
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii par
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiSofía Sari
34K vues15 diapositives
Analisis de bolton ok par
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
104K vues31 diapositives
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c par
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-cedomarino
18.6K vues7 diapositives
Cefalometria frontal ricketts par
Cefalometria frontal rickettsCefalometria frontal ricketts
Cefalometria frontal rickettsSINTHYAGOMEZCURISINC
1.6K vues25 diapositives
Seleccion cuspide de soporte par
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteMajo Nuñez
5.4K vues20 diapositives

Tendances(20)

Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I par Sofía Sari
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Sofía Sari46K vues
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii par Sofía Sari
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Sofía Sari34K vues
Analisis de bolton ok par 233edgar
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
233edgar104K vues
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c par edomarino
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino18.6K vues
Seleccion cuspide de soporte par Majo Nuñez
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
Majo Nuñez5.4K vues
Dimension vertical par edomarino
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
edomarino10.7K vues
Alteraciones de la dimension vertical par edomarino
Alteraciones de la dimension verticalAlteraciones de la dimension vertical
Alteraciones de la dimension vertical
edomarino5.7K vues
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical par edomarino
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
edomarino3.7K vues
Cefalometria de Steiner par Mario Valdez
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
Mario Valdez182.8K vues
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado] par angie bernedo
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo21.1K vues
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews par Jesus Dot
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Jesus Dot51.2K vues
Tornillo hyrax par pipeguardo
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo27.2K vues

Plus de Viridiana Santoyo Chagolla

Seleccion de materiales.pdf par
Seleccion de materiales.pdfSeleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues7 diapositives
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf par
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfViridiana Santoyo Chagolla
30 vues52 diapositives
Lesiones Elementales.pdf par
Lesiones Elementales.pdfLesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues6 diapositives
ENF CARDIOVASCULARES.pdf par
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues28 diapositives
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf par
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfViridiana Santoyo Chagolla
31 vues25 diapositives
HC Odontologia Legal.pdf par
HC Odontologia Legal.pdfHC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdfViridiana Santoyo Chagolla
5 vues25 diapositives

Plus de Viridiana Santoyo Chagolla(13)

Dernier

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vues34 diapositives
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx par
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 vues10 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
11 vues19 diapositives
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
136 vues58 diapositives
principios de la artroscopia.pdf par
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
5 vues6 diapositives
TRAUMA ABDOMINAL.pptx par
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vues33 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues

CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf

  • 2. Mesioangular Horizontal Vertical Distoangular Invertido Vestibuversion Linguoversion Inclusion intraosea Erupcionado Clasificacióndewinter La clasificación de Winter creada en 1926, la cual clasifica los terceros molares de acuerdo a la inclinación de su eje mayor en relación al segundo molar. Se estableció que cuando el eje mayor del tercer molar esté paralelo al segundo molar estarán en posición vertical, cuando su corona esté más cerca de la raíz del segundo molar que su raíz estará en la posición mesio- angular, cuando distalmente angulado será distoangular, cuando esta angulación sea tan acentuada que quede perpendicular al eje mayor del segundo molar, se clasifica como posición horizontal. Ya en los casos en que el diente incluido en cuestión esté inclinado para vestibular o lingual, serán clasificados, respectivamente, como en vestibuloversión y linguoversión
  • 3. La clasificaciones de Pell y Gregory realizada en 1933, la cual determina el grado de impactación de los terceros molares inferiores, la profundidad en relación al plano oclusal del segundo molar inferior (posición A, B o C) y del diámetro 5 mesiodistal del diente retenido, en relación a la distancia del segundo molar inferior y la parte anterior de la rama de la mandíbula (Clase I, II o III). ClasificacióndePELLYGREGORY
  • 4. ClasificacióndePELLYGREGORY El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar CLASE I POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 5. ClasificacióndePELLYGREGORY El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer molar CLASE II POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 6. ClasificacióndePELLYGREGORY CLASE IIi El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular POSICIÓN A La parte más alta del 3er molar esta a nivel del plano oclusal del 2do molar POSICIÓN B La parte más alta del 3er molar esta entre el plano oclusal y la línea cervical del 2do molar POSICIÓN C La parte más alta del 3er molar esta al mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del 2do molar
  • 7. • Figún, M. (2002). Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires, El Ateneo. • García-Hernández F., Toro O., Vega M., Verdejo M. Erupción y Retención del Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile. J. Morphol. 2009. Mar.27(3) • Gay C., Berini L. (2004). Tratado de cirugía bucal. Madrid, Ergón, S.A.I. • Gay-Escoda C., Berini L. Tratado de cirugía bucal. Tomo I. Madrid: Ergón; 2004. Capítulo 1 1-13.