Mantenedores de espacio.pdf

Viridiana Santoyo Chagolla
Viridiana Santoyo ChagollaEstudiante de Cirujano Dentista à Centro Universitario Metropolitano Hidalgo
Mantenedores de Espacio
Mantenedores de Espacio
Concepto
Se denomina mantenedor a todo aquel dispositivo, fijo o removible,
encaminado a preservar el espacio que han dejado uno o varios dientes ante
su perdida parcial o total..
Para ello, utilizaremos una serie de
aparatos diseñados
específicamente para realizar su
función, a los que denominaremos,
mantenedores de espacio
Tipos de espacios
En la dentición decidua podemos encontrar los siguientes tipos de espacios
Espacios Interdentarios
Se presentan espacios
generalizados en el sector
anterior y menos frecuente en el
sector posterior
Espacios de deriva
Es el espacio disponible cuando se reemplazan los
caninos y molares deciduos por los caninos y
premolares permanente
• Maxilar Superior: 0.9 mm unilateralmente
• Maxilar Inferior: 1.7 mm unilateralmente
Espacios de Primate
• Maxilar Superior: Espacio entre los incisivos
centrales superiores y caninos
• Maxilar inferior: Espacio situado entre los
caninos inferiores y el primar molar
correspondiente
Importancia de los espacios
Los espacios son necesarios para:
• Atenuar el apiñamiento de los incisivos
permanentes al erupcionar
• Proveer del espacio necesario para la
erupción de los caninos y premolares (gracias
al espacio de deriva)
• Permitir el desplazamiento de los molares
para que se establezca la clase I por medio
del espacio de primate inferior
El apiñamiento es un problema de posicionamiento y alineación
de los dientes cuando no hay suficiente espacio. A consecuencia
de ello, los dientes se aprecian montados, mal alineados o
amontonados entre sí.
Etiología de las perdidas de espacio
1. Pérdida dentaria prematura
2. Caries interproximales no
tratadas
3. Alteraciones estructurales de
esmalte y dentina.
4. Fracturas
5. Erupción ectópica de dientes
permanentes
6. Agenesia de dientes temporales
7. Fuerza mesializante de los
dientes posteriores, que es
mayor en la arcada inferior
8. Anquilosis
9. Malposiciones dentarias
10. Discrepancia óseo-dentaria
La discrepancia dentoalveolar es actualmente el tipo de maloclusión
más común durante la dentición mixta y permanente. Se define como la
desarmonía entre el tamaño dental y el de los maxilares
Factores a considerar
1. Tiempo transcurrido desde la perdida
2. Edad dental del paciente
3. Cantidad de hueso que recubre al
diente no erupcionado
4. Erupción retardada de los dientes
permanentes
5. Ausencia congénita del diente
permanente
Condiciones que deben de reunir
1. Mantener el espacio durante el tiempo
necesario para la erupción del diente
permanente
2. No interferir en los procesos de recambio de
arcadas
3. Impedir la extrucción de los antagonistas
4. Permitir la erupción del diente permanente
5. Restaurar la función y la estética
6. Preservar la salud tisular
7. Fácil de usar
ClasificaciON
´
Fijos Removible
Semi fijos
Son dispositivos construidos sobre
bandas o coronas preformadas,
colocados en los dientes adyacentes
al espacio perdido, sobre las que va
soldado el alambre que abarca al
espacio edéntulo.
Son dispositivos construidos sobre
resina y retenidos en boca mediante
ganchos en los dientes pilares, a los
que se pueden añadir elementos
activos como tornillos o resortes
cuando se trate de recuperar espacio.
Son dispositivos construidos
sobre resina y retenidos en
boca mediante una banda con
tubos
Fijos
Fijos Banda y asa
Corona y asa
Consta de una Banda, que se coloca en la pieza contigua distal al espacio, y un alambre de 0.9 mm soldado a la
banda con forma de U, que se apoya en el diente contiguo proximal al espacio
• Preparar el mantenedor antes de realizar la
exodoncia y se coloca inmediatamente
Banda y asa Corona y asa
• Mantiene el espacio de 1 o 2 piezas (no más de 2)
• Realizar el tratamiento de elección cuando
el diente se encuentra muy destruido y frágil
Fijos
Fijos propioceptivo
O Zapatilla Distal
Consta de una banda o corona adaptada al primer molar temporal y un asa de
alambre que ejerce presión sobre la mucosa. La presión se aplica a 1mm de
profundidad.
• Maxilar inferior es suficiente con una banda-asa
• Maxilar superior es necesario buscar anclaje en las corona
Se basan en la estimulación del ligamento periodontal (receptores propioceptivos) para guiar al
germen del primer molar permanente en su libre erupción.
Fijos
Fijos Arco Lingual
bilateral
Consta de dos bandas adaptadas a los molares y un alambre grueso contorneado por la superficie lingual, que contacta
a nivel de los incisivos inferiores
Se realiza con alambre de 0, 8 ó 0,9 mm diámetro y se utiliza en la arcada inferior.
Está indicado en pérdida múltiple o cuando se desea un control hasta el recambio dentario completo. Se puede
hacer fijo o removible con banda con tubo. Debe ser pasivo para evitar movimientos no deseados.
Fijos
Fijos Boton palatino con
arco de Nance bilateral
´
Consta de bandas en ambos primeros molares superiores y arco palatino con botón de resina.
• Indicado en pacientes con requerimientos máximos de anclaje.
• No es conveniente mantenerlo mucho tiempo en boca por la posible úlcera palatina
• Diseñado para el mantenimiento de la longitud del arco superior
Elaboracion de
un
mantenedor
de espacio
fijo
´
Elaboracion de
un
mantenedor
de espacio
fijo
1.- Limpiamos el diente con
una copa de hule
2.- Pasamos hilo en las
caras interproximal
3.- Colocamos un
separador de goma
4.- Lo dejamos por un par
de semanas
5.- Retiramos hasta la
siguiente cita
Primera Cita
Segunda Cita
6.- Elegimos una banda
preformada
7.- Adaptamos la banda 8.- Tomamos impresión
con alginato
Segunda Cita
9- Impresión 10.- Retiramos la
banda
11.- Colocamos
nuevamente un
separador de goma
12- Tomamos impresión con
alginato del antagonista
13- Registro de mordida 14.- banda en la impresión
de alginato
15.- Vaciamos la impresión
con yeso tipo IV
16- Modelo con la
banda
tercera Cita
17- Modelo se manda al
técnico dental
18.- Soldado y pulido
19.- Se retira el
separador de goma
20.- limpiamos nuevamente
Adaptador
de bandas
21.- revisar ajuste 22.- cementamos
Ejemplos
Gracias!!!
Bibliografía
Barbería Leache E. Atlas de odontología infantil para pediatras y
odontólogos. Madrid: Ripano, 2005.
Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología pediátrica.
Madrid: Harcourt Brace, 1998.
Boj. J.R, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P.
OdontopediatríaOdontopediatria. Mantenimiento del espacio.
Ed Ripano 2011.
Mendoza Mendoza A. Mantenimiento del espacio. En: Boj JR,
Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría.
Barcelona: Massón, 2004.
(86) Elaboración Banda Ansa Mantenedor de espacio –
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R7wBXGTR3wo
1 sur 19

Recommandé

Férulas par
FérulasFérulas
Férulasfesz.3304
74.4K vues32 diapositives
Bitácora terminada par
Bitácora terminadaBitácora terminada
Bitácora terminadaCynthia Solis
9.8K vues71 diapositives
Espaciadores par
EspaciadoresEspaciadores
EspaciadoresEmmanuel Esteban Firmani Villarroel
10.8K vues29 diapositives
Bitácora de pt par
Bitácora de ptBitácora de pt
Bitácora de ptCynthia Solis
2K vues60 diapositives
Protesis parcial removible par
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleorlando rodriguez
357.1K vues300 diapositives
Conectores mayores y menores par
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores IsraelRodriguezGuzma
2.3K vues86 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Mantenedores de espacio.pdf

Barra transpalatina par
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatinaMelissa Vásquez
3.5K vues13 diapositives
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx par
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxDaniaMBravo
8 vues21 diapositives
T 7 INSTRUMENTAL DENTAL (3).pdf par
T 7 INSTRUMENTAL DENTAL (3).pdfT 7 INSTRUMENTAL DENTAL (3).pdf
T 7 INSTRUMENTAL DENTAL (3).pdfMaytenaUrbanMode
75 vues6 diapositives
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1 par
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Manuelito Guevara Vasquez
2.3K vues56 diapositives
Mantenedores De Espacio par
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioKEDY ARCHIBOLD
96.8K vues56 diapositives
Clase 3 bases y conectores par
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresDaniel Vega Adauy
46.9K vues46 diapositives

Similaire à Mantenedores de espacio.pdf(20)

Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx par DaniaMBravo
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
DaniaMBravo8 vues
Tornillo hyrax par pipeguardo
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo27.2K vues
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental. par Adolfo Barradas
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas16.1K vues
Libro Digital Mantenedores de espacio par Jaime Tovar
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacio
Jaime Tovar6.5K vues
Plan de tratamiento par Yoy Rangel
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
Yoy Rangel679 vues
Principios generales de las preparaciones par Itzel RhapZodiia
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia75.5K vues
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx par JorgeEnrquez12
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptxPreparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
JorgeEnrquez12228 vues
ortoimplantes presentacion.pptx par UrrutiaLpez
ortoimplantes presentacion.pptxortoimplantes presentacion.pptx
ortoimplantes presentacion.pptx
UrrutiaLpez213 vues

Plus de Viridiana Santoyo Chagolla

Seleccion de materiales.pdf par
Seleccion de materiales.pdfSeleccion de materiales.pdf
Seleccion de materiales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues7 diapositives
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf par
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfMANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdf
MANUAL MEDICAMENTOS RATONCITO PEREZ 2023.pdfViridiana Santoyo Chagolla
30 vues52 diapositives
Lesiones Elementales.pdf par
Lesiones Elementales.pdfLesiones Elementales.pdf
Lesiones Elementales.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues6 diapositives
ENF CARDIOVASCULARES.pdf par
ENF CARDIOVASCULARES.pdfENF CARDIOVASCULARES.pdf
ENF CARDIOVASCULARES.pdfViridiana Santoyo Chagolla
3 vues28 diapositives
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf par
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfPeriodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdf
Periodontitis y su relación con los accidentes cardiovasculares.pdfViridiana Santoyo Chagolla
31 vues25 diapositives
HC Odontologia Legal.pdf par
HC Odontologia Legal.pdfHC Odontologia Legal.pdf
HC Odontologia Legal.pdfViridiana Santoyo Chagolla
5 vues25 diapositives

Plus de Viridiana Santoyo Chagolla(13)

Dernier

Enfermedad de Crohn. par
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 vues39 diapositives
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vues58 diapositives
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf par
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 vues18 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
25 vues20 diapositives
CD HISTO II (2) 1.ppt par
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vues94 diapositives
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide par
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vues10 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf

Mantenedores de espacio.pdf

  • 2. Concepto Se denomina mantenedor a todo aquel dispositivo, fijo o removible, encaminado a preservar el espacio que han dejado uno o varios dientes ante su perdida parcial o total.. Para ello, utilizaremos una serie de aparatos diseñados específicamente para realizar su función, a los que denominaremos, mantenedores de espacio
  • 3. Tipos de espacios En la dentición decidua podemos encontrar los siguientes tipos de espacios Espacios Interdentarios Se presentan espacios generalizados en el sector anterior y menos frecuente en el sector posterior Espacios de deriva Es el espacio disponible cuando se reemplazan los caninos y molares deciduos por los caninos y premolares permanente • Maxilar Superior: 0.9 mm unilateralmente • Maxilar Inferior: 1.7 mm unilateralmente Espacios de Primate • Maxilar Superior: Espacio entre los incisivos centrales superiores y caninos • Maxilar inferior: Espacio situado entre los caninos inferiores y el primar molar correspondiente
  • 4. Importancia de los espacios Los espacios son necesarios para: • Atenuar el apiñamiento de los incisivos permanentes al erupcionar • Proveer del espacio necesario para la erupción de los caninos y premolares (gracias al espacio de deriva) • Permitir el desplazamiento de los molares para que se establezca la clase I por medio del espacio de primate inferior El apiñamiento es un problema de posicionamiento y alineación de los dientes cuando no hay suficiente espacio. A consecuencia de ello, los dientes se aprecian montados, mal alineados o amontonados entre sí.
  • 5. Etiología de las perdidas de espacio 1. Pérdida dentaria prematura 2. Caries interproximales no tratadas 3. Alteraciones estructurales de esmalte y dentina. 4. Fracturas 5. Erupción ectópica de dientes permanentes 6. Agenesia de dientes temporales 7. Fuerza mesializante de los dientes posteriores, que es mayor en la arcada inferior 8. Anquilosis 9. Malposiciones dentarias 10. Discrepancia óseo-dentaria La discrepancia dentoalveolar es actualmente el tipo de maloclusión más común durante la dentición mixta y permanente. Se define como la desarmonía entre el tamaño dental y el de los maxilares
  • 6. Factores a considerar 1. Tiempo transcurrido desde la perdida 2. Edad dental del paciente 3. Cantidad de hueso que recubre al diente no erupcionado 4. Erupción retardada de los dientes permanentes 5. Ausencia congénita del diente permanente
  • 7. Condiciones que deben de reunir 1. Mantener el espacio durante el tiempo necesario para la erupción del diente permanente 2. No interferir en los procesos de recambio de arcadas 3. Impedir la extrucción de los antagonistas 4. Permitir la erupción del diente permanente 5. Restaurar la función y la estética 6. Preservar la salud tisular 7. Fácil de usar
  • 8. ClasificaciON ´ Fijos Removible Semi fijos Son dispositivos construidos sobre bandas o coronas preformadas, colocados en los dientes adyacentes al espacio perdido, sobre las que va soldado el alambre que abarca al espacio edéntulo. Son dispositivos construidos sobre resina y retenidos en boca mediante ganchos en los dientes pilares, a los que se pueden añadir elementos activos como tornillos o resortes cuando se trate de recuperar espacio. Son dispositivos construidos sobre resina y retenidos en boca mediante una banda con tubos
  • 9. Fijos Fijos Banda y asa Corona y asa Consta de una Banda, que se coloca en la pieza contigua distal al espacio, y un alambre de 0.9 mm soldado a la banda con forma de U, que se apoya en el diente contiguo proximal al espacio • Preparar el mantenedor antes de realizar la exodoncia y se coloca inmediatamente Banda y asa Corona y asa • Mantiene el espacio de 1 o 2 piezas (no más de 2) • Realizar el tratamiento de elección cuando el diente se encuentra muy destruido y frágil
  • 10. Fijos Fijos propioceptivo O Zapatilla Distal Consta de una banda o corona adaptada al primer molar temporal y un asa de alambre que ejerce presión sobre la mucosa. La presión se aplica a 1mm de profundidad. • Maxilar inferior es suficiente con una banda-asa • Maxilar superior es necesario buscar anclaje en las corona Se basan en la estimulación del ligamento periodontal (receptores propioceptivos) para guiar al germen del primer molar permanente en su libre erupción.
  • 11. Fijos Fijos Arco Lingual bilateral Consta de dos bandas adaptadas a los molares y un alambre grueso contorneado por la superficie lingual, que contacta a nivel de los incisivos inferiores Se realiza con alambre de 0, 8 ó 0,9 mm diámetro y se utiliza en la arcada inferior. Está indicado en pérdida múltiple o cuando se desea un control hasta el recambio dentario completo. Se puede hacer fijo o removible con banda con tubo. Debe ser pasivo para evitar movimientos no deseados.
  • 12. Fijos Fijos Boton palatino con arco de Nance bilateral ´ Consta de bandas en ambos primeros molares superiores y arco palatino con botón de resina. • Indicado en pacientes con requerimientos máximos de anclaje. • No es conveniente mantenerlo mucho tiempo en boca por la posible úlcera palatina • Diseñado para el mantenimiento de la longitud del arco superior
  • 14. 1.- Limpiamos el diente con una copa de hule 2.- Pasamos hilo en las caras interproximal 3.- Colocamos un separador de goma 4.- Lo dejamos por un par de semanas 5.- Retiramos hasta la siguiente cita Primera Cita Segunda Cita 6.- Elegimos una banda preformada 7.- Adaptamos la banda 8.- Tomamos impresión con alginato
  • 15. Segunda Cita 9- Impresión 10.- Retiramos la banda 11.- Colocamos nuevamente un separador de goma 12- Tomamos impresión con alginato del antagonista 13- Registro de mordida 14.- banda en la impresión de alginato 15.- Vaciamos la impresión con yeso tipo IV 16- Modelo con la banda
  • 16. tercera Cita 17- Modelo se manda al técnico dental 18.- Soldado y pulido 19.- Se retira el separador de goma 20.- limpiamos nuevamente Adaptador de bandas 21.- revisar ajuste 22.- cementamos
  • 19. Bibliografía Barbería Leache E. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Madrid: Ripano, 2005. Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología pediátrica. Madrid: Harcourt Brace, 1998. Boj. J.R, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. OdontopediatríaOdontopediatria. Mantenimiento del espacio. Ed Ripano 2011. Mendoza Mendoza A. Mantenimiento del espacio. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. Barcelona: Massón, 2004. (86) Elaboración Banda Ansa Mantenedor de espacio – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R7wBXGTR3wo