SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
PSU HISTORIA 2017.-
LA SOCIEDAD COLONIAL
Desde la Conquista se va construyendo una
sociedad que expresa el tipo de orden social
que el conquistador traía desde Europa.
Durante la Colonia se desarrollan y asientan
las características esenciales de la sociedad
chilena, algunas de las cuales se mantienen
actualmente. Es la sociedad estamental. En
relación al número de habitantes se ha
estimado que a mediados del siglo XVII la
población del reino alcanzaba a 600.000
habitantes; la distribución étnica es
imprecisa, los criterios de selección
empleados en la época obedecían más a
apreciaciones de carácter físico o rasgos
culturales que a criterios objetivos. A pesar
de todo queda claro que el proceso de
mestizaje alcanzó gran desarrollo. Ahora
bien, el criterio de discriminación social fue el
color de la piel, que le dio primacía a los
contingentes blancos sobre las otras etnias
existentes.
“Hacia arriba de la jerarquía social se situaba el componente “blanco” de
la población, el grupo dominador compuesto por los conquistadores, sus
descendientes y nuevos contingentes españoles que llegaron al Reino
de Chile en los siglos posteriores a la conquista. Hacia abajo se
encontraba la población nativa y las “castas” o grupos provenientes del
mestizaje entre indígenas, españoles y africanos”.
(Sociedad 2° Ed. Media. Editorial Santillana).-
Página 2
“DIOS CREÓ EL CAFÉ Y LA LECHE
PERO NO EL CAFÉ CON LECHE”
EL MESTIZAJE
La Encomienda fue el escenario ideal para el desarrollo del mestizaje. La situación
de subordinación en la que quedaban los indígenas respecto del español, permitió
que numerosos encomenderos aprovecharan su situación de poder para abusar
sexualmente de las indígenas.
Se ha esgrimido que la escasez de mujeres españolas en América, habría
condicionado esta actitud y costumbre de los españoles hacia los indígenas.
En 1565 había 800 mujeres blancas en Chile, para poco más de 3.000 españoles.
Pero este argumento es discutible, dado que no todos los españoles cometieron
este tipo de abusos y, por otra parte, la presencia de la esposa española no
garantizó la castidad en las relaciones entre el español y la indígena.
Francisco de Aguirre, uno de los acompañantes de
Valdivia, reconoció haber tenido por lo menos 50 hijos mestizos. A pesar de lo
anterior, el mestizaje se produjo por relaciones voluntarias, siendo de dos tipos;
el amancebamiento y la barraganía.
RADIOGRAFÍA DE LA MEZCLA
La convivencia informal entre español e indígena en un hogar
recibió el nombre de amancebamiento, y el cuncubinato
que se mantenía con las indígenas se le llamó barraganía, al
margen del matrimonio, aun dentro del hogar español, como
ocurría con las sirvientas domésticas indígenas.
Evidentemente, este tipo de relaciones fue censurado por la
Iglesia y por la sociedad española, que veía con rechazo
la mezcla racial con el indígena, al que se le consideraba un
ser inferior. Los indígenas también rechazaban la mezcla,
probablemente por las mismas razones. Por ello, el mestizo
tuvo que desarrollar una forma de vida nueva, al margen de
las relaciones sociales y económicas entre los españoles e
indígenas. Además, tuvo que generar una nueva identidad
cultural, distinta de la que pudieron haberle dado las
sociedades a las que pertenecían sus padres.
Página 3
“Evidentemente, este tipo de relaciones fue censurado por la
Iglesia y por la sociedad española, que veía con rechazo la
mezcla racial con el indígena, al que se le consideraba un ser
inferior. Los indígenas también rechazaban la mezcla,
probablemente por las mismas razones”
Así nació en América el mestizaje. Proceso que se vio
enriquecido por la población afroamericana. Ya a finales
del siglo XVI, la población afroamericana en Chile era de
16. 000 individuos y los mestizos constituía 17. 000 casi el
doble que la población española. El historiador
Demográfico, Ángel Rosenblat nos entrega contundentes
datos sobre lo que se ha expuesto en estas líneas.
Por su parte, siguiendo al connotado historiador
Gabriel Salazar, en Santiago, 1614, habían 2. 014 indios
encomendados, de un total de 5. 514...el resto eran
esclavos africanos y un número indeterminado de
mestizos. Los resultados de la mezcla racial de
estas distintas etnias fue variadísimo. Y aunque la
heterogeneidad es la regla en la humanidad, en la Colonia
sólo el blanco podía aspirar a ser la clase dirigente.
Ello llevó a Alejandro Lipschutz hablar de una
“pigmentocracia”; el español es racista en cuanto al
status social, pero no en cuanto al color de la piel.
Alejandro Lipschutz INDIGENISMO BIOLÓGICO
Nació en Letonia, estudiando Medicina en la Universidad de Goetinger. Llega a Chile en 1926, a la
Universidad de Concepción. En 1970 obtiene el Premio Nacional de Ciencias por sus estudios en
fisiología y el indigenismo biológico.
Página 4
Albarazado
1570 Territorio blancos Negros, mestizos, mulatos Indios
México, América Central y
Antillas
52500 91000 4072150
América del Sur española 65500 139000 4955000
Brasil 20000 30000 800000
America Central y del Sur 138000 260000 9827150
1650 Territorio blancos negros mestizos mulatos Indios
Mexico, america central
y antillas
330000 450000 190000 144000 3950000
America del sur
española
329000 285000 161000 95000 4525000
Brasil 70000 100000 50000 30000 700000
America central y del sur 729000 835000 401000 269000 9175000
Los Datos
estadísticos
del Historiador
Ángel
Rosenblat
Página 5
El siguiente cuadro sintetiza las principales designaciones para los resultados
mestizos de la mezcla entre diferentes razas:
Mulato con española = Morisco Morisco con española = salta-atrás
Salta atrás con India = Chino Chino con mulata = Lobo
Lobo con Mulata = Jíbaro Jíbaro con India = Albarazado
Albarazado con Negra = Cambujo Cambujo con India =Zambaigo
Zambaigo con mulata = Calpan mulato Calpan mulato con Zambaigo = Tente en el aire
Tente en el aire con Mulata = No te entiendo No te entiendo con Tente
en el aire
= Ahí estás
LOS GRUPOS SOCIALES
a. La Aristocracia Criolla.
Durante los siglos XVII y XVIII se produce la
criollización de la sociedad colonial. Los
españoles o peninsulares se mantenían
inevitablemente en un número reducido,
porque eran gente de paso, funcionarios
administrativos o recién llegados cuyos
descendientes nacidos en Chile serían ya
americanos o criollos. A pesar de todo
mantenían los altos cargos, detentando
autoridad e influencia social. Por otro lado,
los criollos no sólo aumentaban en número,
sino que heredaban las tierras, las grandes
casas y las encomiendas; constituyéndose,
desde el punto de vista económico y social en
el grupo rector. La actividad eminentemente
agrícola de la economía dio forma al
latifundio y al terrateniente aristócrata;
la posesión de la tierra significaba seguridad
económica y poder enorme sobre el
campesinado. La aristocracia, buscando los
instrumentos para consolidar su posición,
consiguió de la Corona la concesión de
Mayorazgos, que consistían en el derecho del
hijo mayor de heredar ciertos bienes de la
familia, aquellos de dominio perpetuo y con
prohibición de enajenarlos. La prerrogativa la
obtuvieron unas cuantas familias, algunas de
las cuales coincidían con los 14 títulos de
nobleza otorgados a familias
Página 6
de tradición, que acreditaban servicios al rey, de conducta intachable y
mediando una fuerte suma de dinero. En el siglo XVIII, como ya se ha
dicho, se sumaron los vascos a la permanente inmigración española a Chile.
Estos eran hombres sobrios y laboriosos, que hicieron dinero en el comercio
para luego incorporarse a la aristocracia a través de la compra de tierras y del
matrimonio con miembros de familias de linaje.
b. El Bajo Pueblo:
Durante la colonia la sociedad poseía un carácter estamental, la movilidad
social podía ocurrir sólo dentro del grupo y la permeabilidad era casi nula.
Aceptación y conformismo aseguraban las características de una sociedad
despreocupada de pensamientos críticos. Los indígenas eran considerados
“menores de edad relativos” y estaban sujetos al régimen de encomienda.
Sufriendo la drástica disminución de una etnia castigada por la guerra, las
enfermedades y los trabajos forzados; además, su disminución se asocia
directamente con el mestizaje. Mientras tanto los esclavos negros, que nunca
constituyeron un número importante, eran considerados bienes y poseían
escasos derechos civiles. Similar condición tenían zambos y mulatos.
c. Los Mestizos:
A pesar de ser hombres libres, sufrían el menosprecio de los blancos y no
tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Constituyen el
pueblo pobre y sin educación con dificultades para insertarse socialmente y
cuyos contenidos de vida muchas veces pasan por la obediencia a las clases
privilegiadas.
Son la mano de obra agrícola y minera,
inquilinos y peones, y también
desarrollaban trabajos esporádicos y
muchos de ellos tuvieron una vida errante
y sin expectativas. El bajo pueblo
entonces, conformaba el grupo
mayoritario en la sociedad y en éste se
Página 7
fundían las razas blancas, indígena y negra reuniendo así a mestizos, zambos y
mulatos.
d. Grupo medio:
Denominado así por no
pertenecer ni a la aristocracia
ni al bajo pueblo. En la ciudad
e r a n e m p l e a d o s ,
funcionarios menores y
pequeños comerciantes; en
el campo, arrendatarios y
pequeños propietarios y,
en el Norte Chico mineros de
situación inestable.
Finalmente, mirada en su
conjunto, la población era
esencialmente rural donde
encontraba satisfacción a sus
necesidades básicas, las
ciudades albergaban un bajo
número de habitantes, cosa
que no mejoró cuando la Corona promovió en el siglo XVIII, la fundación de
villas y ciudades. Santiago, lejos la más grande y habitada de éstas, no
albergaba más de 30.000 habitantes a fines de la Colonia.
Recordemos que el mestizaje fue un fenómeno biológico y cultural que sintetizó
elementos europeos y americanos. En esta nueva cultura mestiza predominó lo europeo
sobre todo por la imposición del lenguaje y la religión. Pero como la población originaria
se opuso al dominio, se conservaron muchos rasgos culturales, algunos de ellos
mimetizados con los contenidos culturales españoles se constituyeron en expresiones
del sincretismo.
Quizás has leído o escuchado este término; se entiende como
sincretismo a la fusión o mezcla de elementos culturales que
provienen de dos o más culturas originales, que resulta en el
nacimiento de productos culturales nuevos, distintos a los de la
cultura madre. Nace de este modo, una cultura mestiza y por lo
ende, una identidad mestiza. Las culturas indígenas perduraron
en el tiempo, pese a la imposición de los patrones culturales
europeos. Esta pervivencia fue autónoma, independiente, sobretodo
entre aquellos mapuches que vivían más al sur del río Bíobio, en lo
que, durante la Colonia, constituyó su territorio.
Página 8
Quizás uno de los aspectos más interesantes del sincretismo– más allá de los
aspectos religiosos, culinarios y otros-, un aspecto destacable es el comercio
fronterizo. Podríamos decir que, el comercio entre españoles y mapuches fue
masivo y fue uno de los factores del sincretismo. El río Bíobio, además de ser
frontera militar, a partir del llamado “desastre” de Curalaba (1598), se convirtió
en una zona de intenso comercio de trueque. Se intercambiaba de todo, vino por
chicha, maíz de trigo, ponchos por chaquetas, abalorios típicos de ambas
culturas, adornos de toda especie, etc.
LA GUERRA
DE
ARAUCO
La lucha entre españoles e
indígenas comenzó desde el
momento mismo en que los
españoles pisaron suelo
mapuche. En 1536, Gómez de
Alvarado, enfrentó la primera
resistencia mapuche, en la
batalla de Reinohuelén.
Tras la fundación de Santiago,
u n l í d e r p i c u n c h e ,
Michimalonco, encabezó el
asalto a la ciudad en
septiembre de 1541, la que
habría sucumbido de no ser por
la temeraria actuación de Inés
de Suárez. Cuando, siete años
después, Valdivia se adentró en
t e r r i t o r i o a r a u c a n o s e
encontraría con la resistencia
de indígena, el cual le vencería
en 1553 en Tucapel.
Página 9
Fueron 7 años, en donde, en donde los enfrentamientos fueron cruentos y
dolorosos; 1553-1560, marcan la ejecución de importantes líderes mapuches como
Galvarino, Caupolicán y Lautaro. Después de estos trágicos acontecimientos,
viene la gran sublevación de 1598, que provocó la pérdida de casi todos los
Fuertes y ciudades españolas ubicadas entre los ríos Bíobio y el Toltén, que
desde entonces y hasta 1810, fue considerado como “el territorio mapuche”.
Después de ese año, 1598, comienza hablarse de guerra permanente, sin embargo,
no siempre fue así; hubo momentos de absoluta calma, de intercambio comercial
e incluso, de diálogo político. Hubo escaramuzas, correrías, cabalgadas de ambos
lados, malocas y malones, en una zona de frontera donde se traspasaban
alimentos, mujeres o individuos para esclavizarlos, llamadas malocas.
LA GUERRA DE ARAUCO
SÍNTESIS
PERÍODO
FACTORES DE DESARROLLO Y
CARACTERÍTICAS
SIGLO XVI
EJÉRCITO ESPAÑOL IRREGULAR, FUNDADO EN EL
FINANCIAMIENTO DE LOS VECINOS DE LAS CIUDADES,
DERRAMAS.
PERÚIODO DE GRANDES LEVANTAMIENTOS MAPUCHES Y
ESTABLECIMIENTO DE LA FRONTERA EN EL RÍO BÍBIO,TRAS EL
DESASTRE DE CURALABA EN 1598
SIGLO XVII
EL EJÉCITO ESPAÑOL FINANCIADO POR EL REAL SITUADO FONDO
ACUMULADO POR EL PERÚ POR LA SUMA DE 212.. 000
DUCADOS ANUALES PARA FINANCIAR UN EJÉRCITO
PROFESIONAL Y PERMANENTE EN CHILE.
ENTRE LOS AÑOS 1612 Y 1626 SE IMPLEMENTÓ UN SISTEMA DE
GUERRA DEFENSIVA REALIZADA POR EL PADRE LUIS DE VALDIVIA DE LA
CONGREGACIÓN JESUITA.
TRAS SU FRACASO, SE VUELVE A LA GUERRA OFENSIVA ENTRE LOS
AÑOS 1651 Y 1655. SE REALIZAN LOS PRIMEROS PARLAMENTOS
COMO EL DE QUILÍN DE 1641.
Página 10
PERÍODO
FACTORES DE DESARROLLO Y
CARACTERÍTICAS
SIGLO XVIII
PERÍODO DE PAZ EN LA FRONTERA.
DESARROLLO DE LEVANTAMIENTOS
INDÍGENAS EN LOS AÑOS 1726 Y
1762.
LA CORONA RECONOCE LA
SOBERANÍA DE LOS MAPUCHES EN
TERRITORIO DE ARAUCO.
RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y
F O R T A L E C I M I E N T O D E L O S
PARLAMENTOS.
LA ECONOMÍA COLONIAL
El monopolio y sus
consecuencias
Los intereses económicos de
la Corona española sobre
territorios extraeuropeos
fueron evidentes incluso
antes del descubrimiento de
América. El interés apuntaba
directamente a la obtención
de metales preciosos y las
ambicionadas especias que
en esos tiempos alcanzaban
altos valores en Europa.
Para asegurar el control de
las riquezas descubiertas, la
Corona implementó un
sistema basado en la
s u b o r d i n a c i ó n y l a
dependencia económica de
los territorios americanos a
España. Este modelo,
denominado monopolio
c o m e r c i a l , c o n s i s t i ó
b á s i c a m e n t e e n l a
prohibición a las colonias
americanas de comerciar
con otras naciones.
Las principales medidas adoptadas por la Corona
española para sostener el sistema monopólico
fueron:
• Imposición de rutas comerciales. Para el flujo de
productos desde y hacia América: en España, el
tráfico de mercancías fue monopolizado, inicialmente,
por el puerto de Sevilla, desde ahí salían las naves
que trasportaban las manufacturas españolas hacia
América y allí regresaban las mismas embarcaciones
cargadas de materias primas provenientes de las
colonias. Los únicos puertos americanos autorizados
para comerciar fueron los de Veracruz en México,
Portobelo en Panamá y Cartagena en Colombia.
Desde estos puertos se comerciaba con el resto de
América.
• Creación de un sistema de flotas y galeones. El intercambio de productos entre la metrópoli y las
colonias americanas debía ser realizado exclusivamente por una flota de embarcaciones de la Corona.
La estructura económica no alcanzó el nivel de eficiencia esperado. El flujo de productos desde España,
pensado inicialmente en una frecuencia anual, se retrasó hasta en períodos de tres años, lo que acarreó
graves consecuencias, como el desabastecimiento y el desarrollo de un intenso contrabando entre las
colonias de mercancías introducidas de manera ilegal por contrabandistas provenientes de otras regiones
europeas. No obstante estas dificultades, las ganancias de la Corona fueron considerables y se
complementaron con los ingresos provenientes de los impuestos aplicados a las colonias.
Página 11
Las reformas borbónicas
A mediados del siglo XVIII, el advenimiento de la dinastía borbónica derivó en la
implementación de una serie de reformas orientadas a activar el intercambio
comercial para contrarrestar la crisis del sistema monopólico.
Por lo anterior, se tomaron las siguientes medidas:
• Implementación de los navíos de registro en reemplazo del sistema de flotas
y galeones. Los navíos de registro eran embarcaciones pertenecientes a
mercaderes privados autorizados por la Corona española para transportar
mercancías hacia distintos puntos de América.
• Promulgación de la Ordenanza de Libre Comercio que, a partir de 1778,
autorizó el intercambio comercial de todos los puertos españoles con América y el
comercio entre las mismas colonias. Esta ordenanza redujo los impuestos sobre
la exportación e importación de mercancías. Como consecuencia de estas
reformas, la oferta de productos importados aumentó hasta saturar los mercados
locales, los precios descendieron y la industria americana vio truncado su
desarrollo.
La implementación del sistema monopólico trajo serias consecuencias a largo
plazo. A partir de ahí, la estructura económica de las colonias se organizó en
función de la extracción y exportación de materias primas. Los tres siglos de
monopolio impidieron el desarrollo de la industria local, llevando a América a
convertirse en un continente económicamente atrasado, condición que se
mantiene en algunas partes hasta la actualidad.
La economía chilena en el contexto colonial
Chile no reportó las riquezas esperadas por la Corona. Las ganancias obtenidas
fueron exiguas, como consecuencia del reducido mercado interno, la baja
productividad y la escasa presencia de metales preciosos. Además, el
enfrentamiento permanente con el pueblo mapuche significó un gran gasto para
la Corona, materializados en el envío anual del Real Situado. Las principales
actividades económicas en Chile fueron:
• La minería. Desarrollada ya en tiempos prehispánicos, esta actividad se concentró inicialmente en
la explotación de lavaderos de oro como los de Marga Marga y Quilacoya, convirtiéndose en la
principal actividad económica durante el siglo XVI. Los lavaderos, explotados por grupos de
indígenas, redujeron su productividad, ya fuera por agotamiento del mineral o por la reducción de
la mano de obra indígena. Además del oro, se explotaron –en escasa proporción– la plata y el
cobre.
Página 12
en escasa proporción– la plata y el cobre.
• La agricultura y la ganadería. Durante el siglo XVI estas actividades se desarrollaron escasamente
pues estuvieron orientadas a proveer el sustento de la población local. A partir del siglo XVII, la
reducción de la productividad de los lavaderos de oro, reorientó la economía hacia la producción
agropecuaria. La abundancia de suelos fértiles y las excelentes condiciones climáticas del
valle central de Chile posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería, convirtiéndose la
última en la principal actividad económica durante el siglo XVII.
Los productos obtenidos de la ganadería (carne, sebo y cuero)
lograban abastecer el mercado local, siendo el excedente
exportado hacia el Perú.
Durante los siglos XVII y XVIII la producción agrícola se
desarrolló en la hacienda, unidad territorial de grandes
proporciones, en la que se desarrolló un sistema de producción
de bajo rendimiento, orientado al abastecimiento del mercado
local. En la Hacienda, la fuerza de trabajo indígena fue sustituida
por población mestiza, surgiendo así las figuras del inquilino
y el peón.
Los inquilinos constituyeron la mano de obra estable de la
hacienda, pues se desempeñaban en las faenas agrícolas a
cambio de una pequeña porción de terreno para cultivar; en
cambio, los peones conformaron una masa de trabajadores
flotantes que deambulaban por los campos ofreciendo sus
servicios a cambio de alguna remuneración, generalmente en
especies. La agricultura experimentó una situación de auge
durante el siglo XVIII gracias al aumento de la demanda de
alimentos desde Perú, lo que posibilitó el incremento de las
exportaciones de frutos secos, madera, vinos y, especialmente,
trigo.
EL TRABAJO INDÍGENA
La Iglesia católica y la monarquía española dieron un
trato humanitario a los indígenas. Los reyes dispusieron
que el aborigen era libre, prohibieron que los españoles
los despojaran de sus bienes y los protegieron a través
de las leyes. Pero esto no siempre se dio así, porque los
europeos que vinieron a América en muchas ocasiones
no cumplieron con estas normas.
La encomienda o repartimiento
Fue una institución que reglamentó el trabajo del indígena al
servicio del español. Consistió en el derecho que se obtiene por
voluntad del rey para que los conquistadores, en reconocimiento de
sus méritos, puedan cobrar y percibir el tributo que todo indígena
debe al rey por el hecho de ser su súbdito y que debe ser pagado al
español en dinero, especies o trabajo directo (esto último fue lo
más utilizado). A cambio de esto, el encomendero español debía
garantizar al encomendado indígena la alimentación, vestuario,
herramientas de trabajo, vivienda y salud física y moral,
adoctrinándolo en la fe cristiana. Por esta concesión, el
encomendero debía cumplir obligaciones militares al servicio de la
Corona, formando parte de las huestes, siendo soldado.
Página 13
La encomienda no incluía la concesión de las tierras indígenas, y el encomendero solo podía
usufructuar del derecho de tributación por dos vidas, o sea, para sí y su descendiente directo.
La encomienda en Chile y el trabajo por
turnos
El funcionamiento de la encomienda en Chile casi siempre exigía el pago del tributo en trabajo
directo, y no en especies o dinero. Las tasas o leyes que reglamentaban el trabajo indígena rara vez
se cumplieron y se hacía trabajar a los ancianos, enfermos y niños, que expresamente estaban
excluidos de este servicio personal, y, además, no tenían días de descanso. Muchas de las
poblaciones indígenas americanas estaban acostumbradas a tributar, poseían la organización y los
excedentes requeridos para esto, pero en los pueblos con un nivel de desarrollo más bajo esta
actividad no tuvo mucho éxito. El sistema de encomiendas utilizó la mita indígena, servicio que ellos
realizaban por turno, principalmente en la extracción minera de oro y plata. Lo arriesgado del trabajo
y el maltrato hicieron que este servicio fuera muy duro. En general, un indígena no sobrevivía más
de tres años en él.
Esclavitud y trabajo indígena
Desde el siglo XVI, fue práctica común en Chile tomar indígenas cautivos y
llevarlos a las ciudades en condición de esclavos para el trabajo.
Hubo también expediciones de castigo hacia el territorio mapuche con el solo
objeto de tomar presos y venderlos como esclavos. En el año 1608, el rey de
España, Felipe III, autorizó la esclavización de los mapuches, por considerar que
sus prácticas, costumbres y forma de vida eran contrarias a la Corona, justificando
dicha acción a través del concepto de guerra justa, o sea el supuesto derecho que les
asistía a los españoles contra los indígenas por no querer someterse a su voluntad.
La esclavitud fue tremendamente negativa para la paz y bajo su amparo se
cometieron abusos y maltratos. Esta ley de esclavitud no fue empleada correctamente
por el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, quien entre 1650 y 1656, se
dedicó a una verdadera guerra lucrativa, consistente en la captura de indígenas
pacificados que eran vendidos como esclavos haciéndoseles pasar por rebeldes. Esta
injusticia acarreó el alzamiento mapuche de 1655. Solo en 1674 la Corona abolió la
esclavitud indígena, con lo cual la guerra disminuyó de intensidad. La decadencia de
los lavaderos de oro durante el siglo XVII; la sostenida disminución de la población
indígena, producto del mestizaje y de la muerte producida por el contagio de
enfermedades europeas, como el tifus, la gripe y la viruela, para las cuales no estaban
inmunizados los aborígenes; y debido al trabajo en sus diversas formas y al maltrato
sostenido llevaron a que, durante 1791, el servicio personal y la encomienda fueran
definitivamente abolidas por el gobernador Ambrosio O’Higgins.
Página 14
Con la llegada de los Borbones a la
Corona española, se instaló el
D e s p o t i s m o I l u s t r a d o ,
introduciendo las tendencias
centralizadoras del absolutismo
f r a n c é s c o n t r a r i a s a l
regionalismo español y las ideas
ilustradas.
Estas ideas de influencia francesa
hicieron hincapié en el fomento del
desarrollo material y cultural de los
gobernados. Los reyes hicieron sus
reformas, rápidamente y “desde
arriba”, aplicando todo su poder sin
admitir demoras, ni discusiones, y
sin participación de nadie.
En Chile, la administración
colonial durante el siglo XVIII
sufrió cambios importantes.
En cuanto a los gobernadores, desde el rey Carlos III se comenzó a nombrar a personas que
habían ejercido la carrera administrativa. Su residencia en Santiago y el receso de los conflictos en la
zona de la Araucanía hicieron de los gobernadores funcionarios civiles antes que militares.
Por esto, Carlos III dictó la Ordenanza de Intendentes con el fin de mejorar la administración de los
virreinatos y las capitanías generales que, debido a sus extensos territorios, dificultaban su
administración. No existe consenso acerca de la fecha en que se dictó esta Ordenanza, pero se
estima sería alrededor del año 1783.
Las intendencias estaban a cargo de un intendente con atribuciones militares,
administrativas y judiciales. Ellos eran nombrados directamente por el rey. Además se
suprimió a los corregidores, sustituyéndolos por estos nuevos funcionarios. La
Capitanía General de Chile se dividió en dos intendencias:
• Intendencia de Santiago. Se extendía desde Copiapó hasta el río Maule. En este
caso, el gobernador de Chile era al mismo tiempo el intendente de Santiago. El primer
intendente fue Ambrosio de Benavides.
• Intendencia de Concepción. Se extendía desde el río Maule hasta la frontera
araucana. Durante este período, Chiloé aún pertenecía al virreinato del Perú. El primer
intendente fue Ambrosio O´Higgins. Esta centralización del poder del Estado y la instauración de
intendencias permitieron agilizar las funciones burocráticas y el aparato administrativo.
Por otra parte, la política de fundación de ciudades llevada a cabo por los gobernadores del siglo XVIII,
como Manso de Velasco, Manuel Amat y Juniet o Ambrosio O'Higgins, dieron importantes frutos, ya
que las principales ciudades existentes hoy, en nuestro país, se crearon en el siglo XVI o en el siglo XVIII,
bajo la política de repoblamiento decretada por los reyes. La estructura que se le dio a las ciudades fue
denominada plano de damero y se ha perpetuado hasta hoy, esto lo vemos en la forma de las ciudades
chilenas: con calles rectilíneas, manzanas de cien por cien metros y una plaza central de la cuidad
denominada Plaza de Armas, que se convierte en el corazón o centro cívico de la urbe. El gran comercio
sería con Perú ...por el trigo.

Contenu connexe

Tendances

Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASGerardo Garcia Rangel
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilenaSilvia c?dova
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810yedra muñoz
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoNathalie Salas
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Partevictorhistoriarios
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)Gustavo Amato
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iPancho Henriquez
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasLiceo Academia Iquique
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una naciónZalva Leon
 
Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial españolAndrea Aguilera
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiAvril_peroconB
 

Tendances (20)

100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Parte
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
Historia universal 2
Historia universal 2Historia universal 2
Historia universal 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Chile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion iChile creacion de una nacion i
Chile creacion de una nacion i
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial español
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
 

En vedette

Cathy Monier: Power Query et Power BI
Cathy Monier: Power Query et Power BICathy Monier: Power Query et Power BI
Cathy Monier: Power Query et Power BIMSDEVMTL
 
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...Wendel Silva
 
Introduction à la sécurité dans ASP.NET Core
Introduction à la sécurité dans ASP.NET CoreIntroduction à la sécurité dans ASP.NET Core
Introduction à la sécurité dans ASP.NET CoreMSDEVMTL
 
.Net Core Fall update
.Net Core Fall update.Net Core Fall update
.Net Core Fall updateMSDEVMTL
 
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...MSDEVMTL
 
Le Microsoft Graph et le développement Office 365
Le Microsoft Graph et le développement Office 365Le Microsoft Graph et le développement Office 365
Le Microsoft Graph et le développement Office 365MSDEVMTL
 
Sophie Marchand: Cas power bi de a à z
Sophie Marchand: Cas power bi de a à zSophie Marchand: Cas power bi de a à z
Sophie Marchand: Cas power bi de a à zMSDEVMTL
 
Advanced analytics with R and SQL
Advanced analytics with R and SQLAdvanced analytics with R and SQL
Advanced analytics with R and SQLMSDEVMTL
 
Francis Paquet: Visualisations innovantes
Francis Paquet: Visualisations innovantesFrancis Paquet: Visualisations innovantes
Francis Paquet: Visualisations innovantesMSDEVMTL
 
Ssis 2016 RC3
Ssis 2016 RC3Ssis 2016 RC3
Ssis 2016 RC3MSDEVMTL
 
Introduction à Application Insights
Introduction à Application InsightsIntroduction à Application Insights
Introduction à Application InsightsMSDEVMTL
 
Les micro orm, alternatives à entity framework
Les micro orm, alternatives à entity frameworkLes micro orm, alternatives à entity framework
Les micro orm, alternatives à entity frameworkMSDEVMTL
 
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017MSDEVMTL
 
How to Do Tai Chi & Qigong
How to Do Tai Chi & QigongHow to Do Tai Chi & Qigong
How to Do Tai Chi & Qigonggentlemonk65
 
Zhan zhuang o meditar como un arbol
Zhan zhuang o meditar como un arbolZhan zhuang o meditar como un arbol
Zhan zhuang o meditar como un arbolJose Luis Arnedo
 
Qi gong chikung
Qi gong chikungQi gong chikung
Qi gong chikungcbernales
 
Las ocho piezas del brocado- tai chi
Las ocho piezas del brocado- tai chiLas ocho piezas del brocado- tai chi
Las ocho piezas del brocado- tai chiRamón Copa
 
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado)
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado) LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado)
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado) Ramón Copa
 

En vedette (20)

Cathy Monier: Power Query et Power BI
Cathy Monier: Power Query et Power BICathy Monier: Power Query et Power BI
Cathy Monier: Power Query et Power BI
 
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...
Investigando a própria prática em uma Trajetória Hipotética de Aprendizagem n...
 
Introduction à la sécurité dans ASP.NET Core
Introduction à la sécurité dans ASP.NET CoreIntroduction à la sécurité dans ASP.NET Core
Introduction à la sécurité dans ASP.NET Core
 
.Net Core Fall update
.Net Core Fall update.Net Core Fall update
.Net Core Fall update
 
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...
Sébastien Coutu: Copy this Meetup Devops - microservices - infrastructure imm...
 
Le Microsoft Graph et le développement Office 365
Le Microsoft Graph et le développement Office 365Le Microsoft Graph et le développement Office 365
Le Microsoft Graph et le développement Office 365
 
Sophie Marchand: Cas power bi de a à z
Sophie Marchand: Cas power bi de a à zSophie Marchand: Cas power bi de a à z
Sophie Marchand: Cas power bi de a à z
 
Advanced analytics with R and SQL
Advanced analytics with R and SQLAdvanced analytics with R and SQL
Advanced analytics with R and SQL
 
Francis Paquet: Visualisations innovantes
Francis Paquet: Visualisations innovantesFrancis Paquet: Visualisations innovantes
Francis Paquet: Visualisations innovantes
 
Ssis 2016 RC3
Ssis 2016 RC3Ssis 2016 RC3
Ssis 2016 RC3
 
Introduction à Application Insights
Introduction à Application InsightsIntroduction à Application Insights
Introduction à Application Insights
 
Les micro orm, alternatives à entity framework
Les micro orm, alternatives à entity frameworkLes micro orm, alternatives à entity framework
Les micro orm, alternatives à entity framework
 
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017
Groupe Montreal Modern Excel and Power BI 2016 2017
 
How to Do Tai Chi & Qigong
How to Do Tai Chi & QigongHow to Do Tai Chi & Qigong
How to Do Tai Chi & Qigong
 
Zhan zhuang o meditar como un arbol
Zhan zhuang o meditar como un arbolZhan zhuang o meditar como un arbol
Zhan zhuang o meditar como un arbol
 
Yidames
YidamesYidames
Yidames
 
Zhan zhuang Qigong
Zhan zhuang QigongZhan zhuang Qigong
Zhan zhuang Qigong
 
Qi gong chikung
Qi gong chikungQi gong chikung
Qi gong chikung
 
Las ocho piezas del brocado- tai chi
Las ocho piezas del brocado- tai chiLas ocho piezas del brocado- tai chi
Las ocho piezas del brocado- tai chi
 
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado)
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado) LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado)
LAS OCHO JOYAS DEL TAI-CHI (Las ocho piezas del brocado)
 

Similaire à La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas

Similaire à La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas (20)

Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Sociedad colonial
Sociedad  colonialSociedad  colonial
Sociedad colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
Clase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junioClase miercoles 08 de junio
Clase miercoles 08 de junio
 
Sociedad colonial
Sociedad colonial Sociedad colonial
Sociedad colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 

Dernier

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 

Dernier (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 

La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas

  • 1. PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ PSU HISTORIA 2017.- LA SOCIEDAD COLONIAL Desde la Conquista se va construyendo una sociedad que expresa el tipo de orden social que el conquistador traía desde Europa. Durante la Colonia se desarrollan y asientan las características esenciales de la sociedad chilena, algunas de las cuales se mantienen actualmente. Es la sociedad estamental. En relación al número de habitantes se ha estimado que a mediados del siglo XVII la población del reino alcanzaba a 600.000 habitantes; la distribución étnica es imprecisa, los criterios de selección empleados en la época obedecían más a apreciaciones de carácter físico o rasgos culturales que a criterios objetivos. A pesar de todo queda claro que el proceso de mestizaje alcanzó gran desarrollo. Ahora bien, el criterio de discriminación social fue el color de la piel, que le dio primacía a los contingentes blancos sobre las otras etnias existentes. “Hacia arriba de la jerarquía social se situaba el componente “blanco” de la población, el grupo dominador compuesto por los conquistadores, sus descendientes y nuevos contingentes españoles que llegaron al Reino de Chile en los siglos posteriores a la conquista. Hacia abajo se encontraba la población nativa y las “castas” o grupos provenientes del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos”. (Sociedad 2° Ed. Media. Editorial Santillana).-
  • 2. Página 2 “DIOS CREÓ EL CAFÉ Y LA LECHE PERO NO EL CAFÉ CON LECHE” EL MESTIZAJE La Encomienda fue el escenario ideal para el desarrollo del mestizaje. La situación de subordinación en la que quedaban los indígenas respecto del español, permitió que numerosos encomenderos aprovecharan su situación de poder para abusar sexualmente de las indígenas. Se ha esgrimido que la escasez de mujeres españolas en América, habría condicionado esta actitud y costumbre de los españoles hacia los indígenas. En 1565 había 800 mujeres blancas en Chile, para poco más de 3.000 españoles. Pero este argumento es discutible, dado que no todos los españoles cometieron este tipo de abusos y, por otra parte, la presencia de la esposa española no garantizó la castidad en las relaciones entre el español y la indígena. Francisco de Aguirre, uno de los acompañantes de Valdivia, reconoció haber tenido por lo menos 50 hijos mestizos. A pesar de lo anterior, el mestizaje se produjo por relaciones voluntarias, siendo de dos tipos; el amancebamiento y la barraganía. RADIOGRAFÍA DE LA MEZCLA La convivencia informal entre español e indígena en un hogar recibió el nombre de amancebamiento, y el cuncubinato que se mantenía con las indígenas se le llamó barraganía, al margen del matrimonio, aun dentro del hogar español, como ocurría con las sirvientas domésticas indígenas. Evidentemente, este tipo de relaciones fue censurado por la Iglesia y por la sociedad española, que veía con rechazo la mezcla racial con el indígena, al que se le consideraba un ser inferior. Los indígenas también rechazaban la mezcla, probablemente por las mismas razones. Por ello, el mestizo tuvo que desarrollar una forma de vida nueva, al margen de las relaciones sociales y económicas entre los españoles e indígenas. Además, tuvo que generar una nueva identidad cultural, distinta de la que pudieron haberle dado las sociedades a las que pertenecían sus padres.
  • 3. Página 3 “Evidentemente, este tipo de relaciones fue censurado por la Iglesia y por la sociedad española, que veía con rechazo la mezcla racial con el indígena, al que se le consideraba un ser inferior. Los indígenas también rechazaban la mezcla, probablemente por las mismas razones” Así nació en América el mestizaje. Proceso que se vio enriquecido por la población afroamericana. Ya a finales del siglo XVI, la población afroamericana en Chile era de 16. 000 individuos y los mestizos constituía 17. 000 casi el doble que la población española. El historiador Demográfico, Ángel Rosenblat nos entrega contundentes datos sobre lo que se ha expuesto en estas líneas. Por su parte, siguiendo al connotado historiador Gabriel Salazar, en Santiago, 1614, habían 2. 014 indios encomendados, de un total de 5. 514...el resto eran esclavos africanos y un número indeterminado de mestizos. Los resultados de la mezcla racial de estas distintas etnias fue variadísimo. Y aunque la heterogeneidad es la regla en la humanidad, en la Colonia sólo el blanco podía aspirar a ser la clase dirigente. Ello llevó a Alejandro Lipschutz hablar de una “pigmentocracia”; el español es racista en cuanto al status social, pero no en cuanto al color de la piel. Alejandro Lipschutz INDIGENISMO BIOLÓGICO Nació en Letonia, estudiando Medicina en la Universidad de Goetinger. Llega a Chile en 1926, a la Universidad de Concepción. En 1970 obtiene el Premio Nacional de Ciencias por sus estudios en fisiología y el indigenismo biológico.
  • 4. Página 4 Albarazado 1570 Territorio blancos Negros, mestizos, mulatos Indios México, América Central y Antillas 52500 91000 4072150 América del Sur española 65500 139000 4955000 Brasil 20000 30000 800000 America Central y del Sur 138000 260000 9827150 1650 Territorio blancos negros mestizos mulatos Indios Mexico, america central y antillas 330000 450000 190000 144000 3950000 America del sur española 329000 285000 161000 95000 4525000 Brasil 70000 100000 50000 30000 700000 America central y del sur 729000 835000 401000 269000 9175000 Los Datos estadísticos del Historiador Ángel Rosenblat
  • 5. Página 5 El siguiente cuadro sintetiza las principales designaciones para los resultados mestizos de la mezcla entre diferentes razas: Mulato con española = Morisco Morisco con española = salta-atrás Salta atrás con India = Chino Chino con mulata = Lobo Lobo con Mulata = Jíbaro Jíbaro con India = Albarazado Albarazado con Negra = Cambujo Cambujo con India =Zambaigo Zambaigo con mulata = Calpan mulato Calpan mulato con Zambaigo = Tente en el aire Tente en el aire con Mulata = No te entiendo No te entiendo con Tente en el aire = Ahí estás LOS GRUPOS SOCIALES a. La Aristocracia Criolla. Durante los siglos XVII y XVIII se produce la criollización de la sociedad colonial. Los españoles o peninsulares se mantenían inevitablemente en un número reducido, porque eran gente de paso, funcionarios administrativos o recién llegados cuyos descendientes nacidos en Chile serían ya americanos o criollos. A pesar de todo mantenían los altos cargos, detentando autoridad e influencia social. Por otro lado, los criollos no sólo aumentaban en número, sino que heredaban las tierras, las grandes casas y las encomiendas; constituyéndose, desde el punto de vista económico y social en el grupo rector. La actividad eminentemente agrícola de la economía dio forma al latifundio y al terrateniente aristócrata; la posesión de la tierra significaba seguridad económica y poder enorme sobre el campesinado. La aristocracia, buscando los instrumentos para consolidar su posición, consiguió de la Corona la concesión de Mayorazgos, que consistían en el derecho del hijo mayor de heredar ciertos bienes de la familia, aquellos de dominio perpetuo y con prohibición de enajenarlos. La prerrogativa la obtuvieron unas cuantas familias, algunas de las cuales coincidían con los 14 títulos de nobleza otorgados a familias
  • 6. Página 6 de tradición, que acreditaban servicios al rey, de conducta intachable y mediando una fuerte suma de dinero. En el siglo XVIII, como ya se ha dicho, se sumaron los vascos a la permanente inmigración española a Chile. Estos eran hombres sobrios y laboriosos, que hicieron dinero en el comercio para luego incorporarse a la aristocracia a través de la compra de tierras y del matrimonio con miembros de familias de linaje. b. El Bajo Pueblo: Durante la colonia la sociedad poseía un carácter estamental, la movilidad social podía ocurrir sólo dentro del grupo y la permeabilidad era casi nula. Aceptación y conformismo aseguraban las características de una sociedad despreocupada de pensamientos críticos. Los indígenas eran considerados “menores de edad relativos” y estaban sujetos al régimen de encomienda. Sufriendo la drástica disminución de una etnia castigada por la guerra, las enfermedades y los trabajos forzados; además, su disminución se asocia directamente con el mestizaje. Mientras tanto los esclavos negros, que nunca constituyeron un número importante, eran considerados bienes y poseían escasos derechos civiles. Similar condición tenían zambos y mulatos. c. Los Mestizos: A pesar de ser hombres libres, sufrían el menosprecio de los blancos y no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Constituyen el pueblo pobre y sin educación con dificultades para insertarse socialmente y cuyos contenidos de vida muchas veces pasan por la obediencia a las clases privilegiadas. Son la mano de obra agrícola y minera, inquilinos y peones, y también desarrollaban trabajos esporádicos y muchos de ellos tuvieron una vida errante y sin expectativas. El bajo pueblo entonces, conformaba el grupo mayoritario en la sociedad y en éste se
  • 7. Página 7 fundían las razas blancas, indígena y negra reuniendo así a mestizos, zambos y mulatos. d. Grupo medio: Denominado así por no pertenecer ni a la aristocracia ni al bajo pueblo. En la ciudad e r a n e m p l e a d o s , funcionarios menores y pequeños comerciantes; en el campo, arrendatarios y pequeños propietarios y, en el Norte Chico mineros de situación inestable. Finalmente, mirada en su conjunto, la población era esencialmente rural donde encontraba satisfacción a sus necesidades básicas, las ciudades albergaban un bajo número de habitantes, cosa que no mejoró cuando la Corona promovió en el siglo XVIII, la fundación de villas y ciudades. Santiago, lejos la más grande y habitada de éstas, no albergaba más de 30.000 habitantes a fines de la Colonia. Recordemos que el mestizaje fue un fenómeno biológico y cultural que sintetizó elementos europeos y americanos. En esta nueva cultura mestiza predominó lo europeo sobre todo por la imposición del lenguaje y la religión. Pero como la población originaria se opuso al dominio, se conservaron muchos rasgos culturales, algunos de ellos mimetizados con los contenidos culturales españoles se constituyeron en expresiones del sincretismo. Quizás has leído o escuchado este término; se entiende como sincretismo a la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de dos o más culturas originales, que resulta en el nacimiento de productos culturales nuevos, distintos a los de la cultura madre. Nace de este modo, una cultura mestiza y por lo ende, una identidad mestiza. Las culturas indígenas perduraron en el tiempo, pese a la imposición de los patrones culturales europeos. Esta pervivencia fue autónoma, independiente, sobretodo entre aquellos mapuches que vivían más al sur del río Bíobio, en lo que, durante la Colonia, constituyó su territorio.
  • 8. Página 8 Quizás uno de los aspectos más interesantes del sincretismo– más allá de los aspectos religiosos, culinarios y otros-, un aspecto destacable es el comercio fronterizo. Podríamos decir que, el comercio entre españoles y mapuches fue masivo y fue uno de los factores del sincretismo. El río Bíobio, además de ser frontera militar, a partir del llamado “desastre” de Curalaba (1598), se convirtió en una zona de intenso comercio de trueque. Se intercambiaba de todo, vino por chicha, maíz de trigo, ponchos por chaquetas, abalorios típicos de ambas culturas, adornos de toda especie, etc. LA GUERRA DE ARAUCO La lucha entre españoles e indígenas comenzó desde el momento mismo en que los españoles pisaron suelo mapuche. En 1536, Gómez de Alvarado, enfrentó la primera resistencia mapuche, en la batalla de Reinohuelén. Tras la fundación de Santiago, u n l í d e r p i c u n c h e , Michimalonco, encabezó el asalto a la ciudad en septiembre de 1541, la que habría sucumbido de no ser por la temeraria actuación de Inés de Suárez. Cuando, siete años después, Valdivia se adentró en t e r r i t o r i o a r a u c a n o s e encontraría con la resistencia de indígena, el cual le vencería en 1553 en Tucapel.
  • 9. Página 9 Fueron 7 años, en donde, en donde los enfrentamientos fueron cruentos y dolorosos; 1553-1560, marcan la ejecución de importantes líderes mapuches como Galvarino, Caupolicán y Lautaro. Después de estos trágicos acontecimientos, viene la gran sublevación de 1598, que provocó la pérdida de casi todos los Fuertes y ciudades españolas ubicadas entre los ríos Bíobio y el Toltén, que desde entonces y hasta 1810, fue considerado como “el territorio mapuche”. Después de ese año, 1598, comienza hablarse de guerra permanente, sin embargo, no siempre fue así; hubo momentos de absoluta calma, de intercambio comercial e incluso, de diálogo político. Hubo escaramuzas, correrías, cabalgadas de ambos lados, malocas y malones, en una zona de frontera donde se traspasaban alimentos, mujeres o individuos para esclavizarlos, llamadas malocas. LA GUERRA DE ARAUCO SÍNTESIS PERÍODO FACTORES DE DESARROLLO Y CARACTERÍTICAS SIGLO XVI EJÉRCITO ESPAÑOL IRREGULAR, FUNDADO EN EL FINANCIAMIENTO DE LOS VECINOS DE LAS CIUDADES, DERRAMAS. PERÚIODO DE GRANDES LEVANTAMIENTOS MAPUCHES Y ESTABLECIMIENTO DE LA FRONTERA EN EL RÍO BÍBIO,TRAS EL DESASTRE DE CURALABA EN 1598 SIGLO XVII EL EJÉCITO ESPAÑOL FINANCIADO POR EL REAL SITUADO FONDO ACUMULADO POR EL PERÚ POR LA SUMA DE 212.. 000 DUCADOS ANUALES PARA FINANCIAR UN EJÉRCITO PROFESIONAL Y PERMANENTE EN CHILE. ENTRE LOS AÑOS 1612 Y 1626 SE IMPLEMENTÓ UN SISTEMA DE GUERRA DEFENSIVA REALIZADA POR EL PADRE LUIS DE VALDIVIA DE LA CONGREGACIÓN JESUITA. TRAS SU FRACASO, SE VUELVE A LA GUERRA OFENSIVA ENTRE LOS AÑOS 1651 Y 1655. SE REALIZAN LOS PRIMEROS PARLAMENTOS COMO EL DE QUILÍN DE 1641.
  • 10. Página 10 PERÍODO FACTORES DE DESARROLLO Y CARACTERÍTICAS SIGLO XVIII PERÍODO DE PAZ EN LA FRONTERA. DESARROLLO DE LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS EN LOS AÑOS 1726 Y 1762. LA CORONA RECONOCE LA SOBERANÍA DE LOS MAPUCHES EN TERRITORIO DE ARAUCO. RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y F O R T A L E C I M I E N T O D E L O S PARLAMENTOS. LA ECONOMÍA COLONIAL El monopolio y sus consecuencias Los intereses económicos de la Corona española sobre territorios extraeuropeos fueron evidentes incluso antes del descubrimiento de América. El interés apuntaba directamente a la obtención de metales preciosos y las ambicionadas especias que en esos tiempos alcanzaban altos valores en Europa. Para asegurar el control de las riquezas descubiertas, la Corona implementó un sistema basado en la s u b o r d i n a c i ó n y l a dependencia económica de los territorios americanos a España. Este modelo, denominado monopolio c o m e r c i a l , c o n s i s t i ó b á s i c a m e n t e e n l a prohibición a las colonias americanas de comerciar con otras naciones. Las principales medidas adoptadas por la Corona española para sostener el sistema monopólico fueron: • Imposición de rutas comerciales. Para el flujo de productos desde y hacia América: en España, el tráfico de mercancías fue monopolizado, inicialmente, por el puerto de Sevilla, desde ahí salían las naves que trasportaban las manufacturas españolas hacia América y allí regresaban las mismas embarcaciones cargadas de materias primas provenientes de las colonias. Los únicos puertos americanos autorizados para comerciar fueron los de Veracruz en México, Portobelo en Panamá y Cartagena en Colombia. Desde estos puertos se comerciaba con el resto de América. • Creación de un sistema de flotas y galeones. El intercambio de productos entre la metrópoli y las colonias americanas debía ser realizado exclusivamente por una flota de embarcaciones de la Corona. La estructura económica no alcanzó el nivel de eficiencia esperado. El flujo de productos desde España, pensado inicialmente en una frecuencia anual, se retrasó hasta en períodos de tres años, lo que acarreó graves consecuencias, como el desabastecimiento y el desarrollo de un intenso contrabando entre las colonias de mercancías introducidas de manera ilegal por contrabandistas provenientes de otras regiones europeas. No obstante estas dificultades, las ganancias de la Corona fueron considerables y se complementaron con los ingresos provenientes de los impuestos aplicados a las colonias.
  • 11. Página 11 Las reformas borbónicas A mediados del siglo XVIII, el advenimiento de la dinastía borbónica derivó en la implementación de una serie de reformas orientadas a activar el intercambio comercial para contrarrestar la crisis del sistema monopólico. Por lo anterior, se tomaron las siguientes medidas: • Implementación de los navíos de registro en reemplazo del sistema de flotas y galeones. Los navíos de registro eran embarcaciones pertenecientes a mercaderes privados autorizados por la Corona española para transportar mercancías hacia distintos puntos de América. • Promulgación de la Ordenanza de Libre Comercio que, a partir de 1778, autorizó el intercambio comercial de todos los puertos españoles con América y el comercio entre las mismas colonias. Esta ordenanza redujo los impuestos sobre la exportación e importación de mercancías. Como consecuencia de estas reformas, la oferta de productos importados aumentó hasta saturar los mercados locales, los precios descendieron y la industria americana vio truncado su desarrollo. La implementación del sistema monopólico trajo serias consecuencias a largo plazo. A partir de ahí, la estructura económica de las colonias se organizó en función de la extracción y exportación de materias primas. Los tres siglos de monopolio impidieron el desarrollo de la industria local, llevando a América a convertirse en un continente económicamente atrasado, condición que se mantiene en algunas partes hasta la actualidad. La economía chilena en el contexto colonial Chile no reportó las riquezas esperadas por la Corona. Las ganancias obtenidas fueron exiguas, como consecuencia del reducido mercado interno, la baja productividad y la escasa presencia de metales preciosos. Además, el enfrentamiento permanente con el pueblo mapuche significó un gran gasto para la Corona, materializados en el envío anual del Real Situado. Las principales actividades económicas en Chile fueron: • La minería. Desarrollada ya en tiempos prehispánicos, esta actividad se concentró inicialmente en la explotación de lavaderos de oro como los de Marga Marga y Quilacoya, convirtiéndose en la principal actividad económica durante el siglo XVI. Los lavaderos, explotados por grupos de indígenas, redujeron su productividad, ya fuera por agotamiento del mineral o por la reducción de la mano de obra indígena. Además del oro, se explotaron –en escasa proporción– la plata y el cobre.
  • 12. Página 12 en escasa proporción– la plata y el cobre. • La agricultura y la ganadería. Durante el siglo XVI estas actividades se desarrollaron escasamente pues estuvieron orientadas a proveer el sustento de la población local. A partir del siglo XVII, la reducción de la productividad de los lavaderos de oro, reorientó la economía hacia la producción agropecuaria. La abundancia de suelos fértiles y las excelentes condiciones climáticas del valle central de Chile posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería, convirtiéndose la última en la principal actividad económica durante el siglo XVII. Los productos obtenidos de la ganadería (carne, sebo y cuero) lograban abastecer el mercado local, siendo el excedente exportado hacia el Perú. Durante los siglos XVII y XVIII la producción agrícola se desarrolló en la hacienda, unidad territorial de grandes proporciones, en la que se desarrolló un sistema de producción de bajo rendimiento, orientado al abastecimiento del mercado local. En la Hacienda, la fuerza de trabajo indígena fue sustituida por población mestiza, surgiendo así las figuras del inquilino y el peón. Los inquilinos constituyeron la mano de obra estable de la hacienda, pues se desempeñaban en las faenas agrícolas a cambio de una pequeña porción de terreno para cultivar; en cambio, los peones conformaron una masa de trabajadores flotantes que deambulaban por los campos ofreciendo sus servicios a cambio de alguna remuneración, generalmente en especies. La agricultura experimentó una situación de auge durante el siglo XVIII gracias al aumento de la demanda de alimentos desde Perú, lo que posibilitó el incremento de las exportaciones de frutos secos, madera, vinos y, especialmente, trigo. EL TRABAJO INDÍGENA La Iglesia católica y la monarquía española dieron un trato humanitario a los indígenas. Los reyes dispusieron que el aborigen era libre, prohibieron que los españoles los despojaran de sus bienes y los protegieron a través de las leyes. Pero esto no siempre se dio así, porque los europeos que vinieron a América en muchas ocasiones no cumplieron con estas normas. La encomienda o repartimiento Fue una institución que reglamentó el trabajo del indígena al servicio del español. Consistió en el derecho que se obtiene por voluntad del rey para que los conquistadores, en reconocimiento de sus méritos, puedan cobrar y percibir el tributo que todo indígena debe al rey por el hecho de ser su súbdito y que debe ser pagado al español en dinero, especies o trabajo directo (esto último fue lo más utilizado). A cambio de esto, el encomendero español debía garantizar al encomendado indígena la alimentación, vestuario, herramientas de trabajo, vivienda y salud física y moral, adoctrinándolo en la fe cristiana. Por esta concesión, el encomendero debía cumplir obligaciones militares al servicio de la Corona, formando parte de las huestes, siendo soldado.
  • 13. Página 13 La encomienda no incluía la concesión de las tierras indígenas, y el encomendero solo podía usufructuar del derecho de tributación por dos vidas, o sea, para sí y su descendiente directo. La encomienda en Chile y el trabajo por turnos El funcionamiento de la encomienda en Chile casi siempre exigía el pago del tributo en trabajo directo, y no en especies o dinero. Las tasas o leyes que reglamentaban el trabajo indígena rara vez se cumplieron y se hacía trabajar a los ancianos, enfermos y niños, que expresamente estaban excluidos de este servicio personal, y, además, no tenían días de descanso. Muchas de las poblaciones indígenas americanas estaban acostumbradas a tributar, poseían la organización y los excedentes requeridos para esto, pero en los pueblos con un nivel de desarrollo más bajo esta actividad no tuvo mucho éxito. El sistema de encomiendas utilizó la mita indígena, servicio que ellos realizaban por turno, principalmente en la extracción minera de oro y plata. Lo arriesgado del trabajo y el maltrato hicieron que este servicio fuera muy duro. En general, un indígena no sobrevivía más de tres años en él. Esclavitud y trabajo indígena Desde el siglo XVI, fue práctica común en Chile tomar indígenas cautivos y llevarlos a las ciudades en condición de esclavos para el trabajo. Hubo también expediciones de castigo hacia el territorio mapuche con el solo objeto de tomar presos y venderlos como esclavos. En el año 1608, el rey de España, Felipe III, autorizó la esclavización de los mapuches, por considerar que sus prácticas, costumbres y forma de vida eran contrarias a la Corona, justificando dicha acción a través del concepto de guerra justa, o sea el supuesto derecho que les asistía a los españoles contra los indígenas por no querer someterse a su voluntad. La esclavitud fue tremendamente negativa para la paz y bajo su amparo se cometieron abusos y maltratos. Esta ley de esclavitud no fue empleada correctamente por el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, quien entre 1650 y 1656, se dedicó a una verdadera guerra lucrativa, consistente en la captura de indígenas pacificados que eran vendidos como esclavos haciéndoseles pasar por rebeldes. Esta injusticia acarreó el alzamiento mapuche de 1655. Solo en 1674 la Corona abolió la esclavitud indígena, con lo cual la guerra disminuyó de intensidad. La decadencia de los lavaderos de oro durante el siglo XVII; la sostenida disminución de la población indígena, producto del mestizaje y de la muerte producida por el contagio de enfermedades europeas, como el tifus, la gripe y la viruela, para las cuales no estaban inmunizados los aborígenes; y debido al trabajo en sus diversas formas y al maltrato sostenido llevaron a que, durante 1791, el servicio personal y la encomienda fueran definitivamente abolidas por el gobernador Ambrosio O’Higgins.
  • 14. Página 14 Con la llegada de los Borbones a la Corona española, se instaló el D e s p o t i s m o I l u s t r a d o , introduciendo las tendencias centralizadoras del absolutismo f r a n c é s c o n t r a r i a s a l regionalismo español y las ideas ilustradas. Estas ideas de influencia francesa hicieron hincapié en el fomento del desarrollo material y cultural de los gobernados. Los reyes hicieron sus reformas, rápidamente y “desde arriba”, aplicando todo su poder sin admitir demoras, ni discusiones, y sin participación de nadie. En Chile, la administración colonial durante el siglo XVIII sufrió cambios importantes. En cuanto a los gobernadores, desde el rey Carlos III se comenzó a nombrar a personas que habían ejercido la carrera administrativa. Su residencia en Santiago y el receso de los conflictos en la zona de la Araucanía hicieron de los gobernadores funcionarios civiles antes que militares. Por esto, Carlos III dictó la Ordenanza de Intendentes con el fin de mejorar la administración de los virreinatos y las capitanías generales que, debido a sus extensos territorios, dificultaban su administración. No existe consenso acerca de la fecha en que se dictó esta Ordenanza, pero se estima sería alrededor del año 1783. Las intendencias estaban a cargo de un intendente con atribuciones militares, administrativas y judiciales. Ellos eran nombrados directamente por el rey. Además se suprimió a los corregidores, sustituyéndolos por estos nuevos funcionarios. La Capitanía General de Chile se dividió en dos intendencias: • Intendencia de Santiago. Se extendía desde Copiapó hasta el río Maule. En este caso, el gobernador de Chile era al mismo tiempo el intendente de Santiago. El primer intendente fue Ambrosio de Benavides. • Intendencia de Concepción. Se extendía desde el río Maule hasta la frontera araucana. Durante este período, Chiloé aún pertenecía al virreinato del Perú. El primer intendente fue Ambrosio O´Higgins. Esta centralización del poder del Estado y la instauración de intendencias permitieron agilizar las funciones burocráticas y el aparato administrativo. Por otra parte, la política de fundación de ciudades llevada a cabo por los gobernadores del siglo XVIII, como Manso de Velasco, Manuel Amat y Juniet o Ambrosio O'Higgins, dieron importantes frutos, ya que las principales ciudades existentes hoy, en nuestro país, se crearon en el siglo XVI o en el siglo XVIII, bajo la política de repoblamiento decretada por los reyes. La estructura que se le dio a las ciudades fue denominada plano de damero y se ha perpetuado hasta hoy, esto lo vemos en la forma de las ciudades chilenas: con calles rectilíneas, manzanas de cien por cien metros y una plaza central de la cuidad denominada Plaza de Armas, que se convierte en el corazón o centro cívico de la urbe. El gran comercio sería con Perú ...por el trigo.