SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Devolución de resultados
Sábado 23 de febrero de 2019 · Tegueste
Organizan: Colaboran:
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Se pueden copiar, distribuir y transmitir públicamente siempre que se cite a la autora (Sandra Marrero) y la fuente (Cabildo Insular de
Tenerife), y no se haga de ellos un uso comercial ni se realice obra derivada.
Secretaría técnica de la Jornada:
Javier Tejera · Ecotouristing: coordinación y logística
Marcos Zafra: fotografía
Nereida Alonso · Servicios de comunicación: comunicación y RRSS
Pedro Felipe: producción audiovisual
Sandra Marrero · Metodologías para la innovación: diseño metodológico y devolución de resultados
Silvia García · Yambalaya Estudio: diseño gráfico e identidad visual
Zebenzui González · Melián Estudio: diseño y acondicionamiento de los espacios
Índice de contenidos
1. Introducción
2. Contexto del evento
3. Realización de la Jornada
3.1. Objetivos de la Jornada
3.2. Actividades realizadas
3.3. Resultados
3.4. Síntesis de la construcción colectiva
4. Conclusiones
2
2
3
4
4
12
15
31
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
1. Introducción
La Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo tiene como objetivo fundamental
canalizar las iniciativas e inquietudes desinteresadas de la ciudadanía por participar en el cuidado y la mejora
del medio ambiente de la Isla. Para ello, se centra en aquellas entidades sin ánimo de lucro, organismos públi-
cos y entidades privadas que realicen o deseen realizar de forma voluntaria actividades cuyos objetivos sean
los de conservación, restauración y divulgación del patrimonio cultural y natural de Tenerife.
Con este objetivo, la oficina:
· Organiza actividades ambientales en las que puede participar la ciudadanía.
· Desarrolla acciones formativas para el voluntariado.
· Asesora y apoya a las entidades que realicen actividades de voluntariado ambiental.
· Fomenta la responsabilidad social corporativa de las empresas mediante acciones de voluntariado ambiental.
· Promueve el debate y la participación social en los asuntos ambientales.
Todas las actuaciones se encuadran en el marco del Plan Insular de Acción del Voluntariado Ambiental, cuya
vocación es promover y regular las actividades desempeñadas por el voluntariado que participa en el cuidado
y mejora del medio ambiente de Tenerife, siendo sus líneas de actuación las siguientes: conservación, manejo
y restauración de recursos naturales; conservación, restauración y divulgación del patrimonio cultural; uso
público: actividades en la naturaleza; consumo responsable, residuos, agua y energía; y protección civil, emer-
gencias e incendios.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
2. Contexto del evento
La I Jornada Insular de Participación y Voluntariado ambiental surge a partir de la motivación de implicar a los
sectores públicos y privados en la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales y culturales de
la isla de Tenerife, poniendo el foco en la puesta en valor de la figura de la persona voluntaria como genera-
dora del cambio y de la conservación del medio.
En los últimos años, más de 200 entidades y 8.000 voluntarios o voluntarias han participado en acciones de
voluntariado ambiental de la isla, un hecho que ha activado la colaboración entre las instituciones competen-
tes para coordinarse entre sí y promover este evento pionero en Canarias.
Esta jornada ha sido organizada por el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo
Insular de Tenerife a través de la Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental, contando con la colabora-
ción de los Ayuntamientos de Tegueste, Fasnia, El Rosario y Puerto de la Cruz, IDECO, el Vicerrectorado de
Relaciones con la Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL), el Grupo de Innovación Educativa Bisagra
(ULL), la Dirección Insular de Voluntariado y Promoción de la Inclusión Social del Cabildo de Tenerife, y otras
entidades sociales y empresas comprometidas con los objetivos del evento.
2
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
1. Custodia del Territorio
y voluntariado ambiental
3. Realización de la Jornada
La Secretaría Técnica de este evento ha estado a cargo de Javier Tejera (Ecotouristing) y su equipo de profe-
sionales colaboradores, con la coordinación de Alberto de Armas (Técnico del Área de Medio Ambiente del
Cabildo de Tenerife) y Yayi Martín (coordinadora de la Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental de
Tenerife).
Las actividades principales se desarrollaron en el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste, estableciéndose otros
puntos dentro del casco de la Villa para generar y favorecer el encuentro e intercambio de ideas y proyectos
entre las personas participantes.
Después de varios meses de organización, el programa se puso en marcha el sábado 23 de febrero de 2019, a
las 9:00 h, con la primera ponencia titulada: “La evolución de las iniciativas de participación y voluntariado y
Plan de Actuación 2016-2020”, seguida de una sesión temática “Educación ambiental, voluntariado y custo-
dia”. Posteriormente, y tras un pequeño descanso para favorecer la interacción de las personas asistentes, se
expusieron siete casos de referencia de diversa naturaleza, para ejemplificar algunas experiencias de éxito y
los aprendizajes asociados, dentro de las múltiples experiencias que se están desarrollando en la isla.
Durante el turno de tarde, en la Biblioteca Municipal de Tegueste, tuvo lugar una sesión de trabajo colabo-
rativo, dividida por objetivos y organizada en siete grupos temáticos, que fueron los siguientes:
1. Custodia del territorio y voluntariado ambiental.
2. Proyectos municipales de voluntariado.
3. La protección civil y el voluntariado para la protección contra incendios.
4. Acciones de voluntariado para la protección de la biodiversidad.
5. Acciones de voluntariado específicas en el litoral.
6. Aprendizaje-servicio y voluntariado para el desarrollo sostenible en la Universidad de La Laguna.
7. La dimensión social y ambiental del voluntariado.
La jornada finalizó con la presentación de resultados de los grupos de trabajo en la Casa Prebendado Pache-
co de Tegueste, donde también se realizó un Espacio de muestras de iniciativas de custodia y voluntariado
ambiental, a través del cual se expusieron algunos de los proyectos de voluntariado más significativos a nivel
insular, partiendo de cartelería y material fotográfico proporcionado por las entidades colaboradoras.
Como cierre lúdico, se ofreció una cata de vinos de Tegueste y un cuentacuentos ambiental.
3
2. Proyectos municipales
de voluntariado: cómo consolidarlos
3. La Protección Civil y el voluntariado
para la prevención de Incendios
4. Acciones de voluntariado
para la protección de la biodiversidad
5. Acciones de voluntariado
específicas en el litoral
6. Aprendizaje-servicio y voluntariado
para el desarrollo sostenible
en la Universidad de La Laguna
7. La dimensión social
y ambiental del voluntariado
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
3.1. Objetivos de la Jornada
· Conocer y ayudar a la visibilización de iniciativas de participación y voluntariado ambiental desarrolla-
das en Tenerife en los últimos años.
· Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas de entidades que desarrollan proyectos en
el territorio insular y canario, y realizar talleres de trabajo a fin de que los proyectos en curso puedan
aprovechar la experiencia práctica.
· Crear un espacio de seguimiento para el mejor desarrollo del Plan de Actuaciones de Voluntariado y
Participación Social en materia de sostenibilidad, medio ambiente y seguridad 2016-2020.
· Hacer partícipes a los ciudadanos y ciudadanas de la labor desarrollada por el voluntariado ambiental
en Tenerife y poner en valor la importancia de la acción voluntaria como forma destacada de participa-
ción social y comunitaria.
· Reflexionar sobre las nuevas fórmulas de acción que favorezcan la participación en la mejora de nues-
tro entorno como estrategia de educación y formación ambiental de la ciudadanía.
CHARLA INAUGURAL
Evolución de las iniciativas de participación y voluntariado y Plan de Actuación 2016-2020
Alberto de Armas
Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife.
El marco de referencia de sostenibilidad social, hacia dónde vamos.
La sostenibilidad social básicamente hace referencia a cuestiones como la inclusión, la participación, la
equidad, el procomún, el capital social, el apoyo mutuo y la reciprocidad. Y el Área de Medio Ambien-
te, entre algunas de sus acciones estratégicas, se ha centrado durante los últimos años en potenciar
redes de colaboración que favorezcan un desarrollo sostenible integral, atendiendo así a los valores de
responsabilidad, respeto, confianza, colaboración y compromiso, porque entendemos que las personas
han de estar en el centro de los procesos inherentes a un modelo de desarrollo territorial sostenible.
3.2. Actividades realizadas
4
Alberto de Armas
CHARLA INAUGURAL
Yayi Martín y Ana Torres.
Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental.
La evolución de la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales.
La apuesta estratégica que ha realizado el Cabildo de Tenerife por esta organización a partir del primer
Plan de Voluntariado y Participación Ambiental para la isla de Tenerife, en 2004, ha sido una actuación
sin precedentes que ha generado un ecosistema diverso en el ámbito del voluntariado de la isla. Hoy
en día, con la puesta en marcha del segundo Plan de Voluntariado de 2016, las líneas de trabajo están
centradas en dar apoyo, formar, orientar, asesorar, acompañar y promocionar las acciones de volunta-
riado que se inician desde los colectivos organizados, principalmente relacionadas con la conservación
de los recursos naturales, la gestión del territorio, el patrimonio cultural, el fomento de la agroecolo-
gía, el buen uso de las infraestructuras y las buenas prácticas sostenibles, así como con los incendios
forestales y la protección civil en emergencias. Destacamos también la vocación de la Oficina de
apostar por la continuidad de las iniciativas en el tiempo, más allá de la programación de acciones de
voluntariado puntuales o específicas. Y queremos reforzar que nuestra labor se basa en facilitar los
procesos para que la ciudadanía ejerza su derecho de participar en la planificación de acciones de
voluntariado ambiental, pues nuestro trabajo no sería posible sin la participación de las entidades,
ayuntamientos, colectivos y empresas que le dan vida a los programas y actividades que desarrolla.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Ana Torres y Yayi Martín
5
BUENAS PRÁCTICAS Y CASOS DE APRENDIZAJE
Actuaciones en el ámbito forestal y prevención de incendios.
Francisco Núñez (Asesor del Programa de Voluntariado en Prevención de Incendios Forestales)
El Programa de Voluntariado en prevención de riesgos forestales se basa en la experiencia obtenida
desde su implantación (2010) hasta la fecha actual, con la participación de agrupaciones de protección
civil, asociaciones de protección civil y de emergencias, entidades municipales y otros organismos, en
el marco de la prevención y apoyo logístico de los incendios forestales, con actividades informativas en
zonas de riesgo, acciones formativas de los participantes, y procesos de concienciación de usuarios y
público en general. Todo ello con el imprescindible apoyo del mundo del voluntariado. Las principales
líneas de actuación del Programa son: 1) Ocio en la naturaleza; 2) Autoprotección en las Zonas de Alto
Riesgo de Incendios Forestales ( Z.A.R.I); y 3) Intervención en Emergencias.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
6
SESIÓN TEMÁTICA
Educación ambiental, voluntariado y custodia.
Eugenio Reyes, asesor y educador ambiental.
Ben Magec
Un ciudadano que adopta estrategias de supervivencia sustentables, que fomenta el cuidado armónico
del entorno en los ámbitos de la inteligencia circular, bioemocional, colaborativa, personal y digital se
convierte en “cuidadano”. Y el “cuidadano” es una persona que, aparte de los derechos y deberes
propios del ciudadano, tiene un sentido global de la responsabilidad, elevando su existencia a la
condición de “cuidadanía”.
Eugenio Reyes
Francisco Núñez
SESIÓN TEMÁTICA
Actuaciones en el medio marino y litoral.
Michael Schmitz
Asociación Ecoocéanos
La Asociación Ecoocéanos es una ONG ubicada en Canarias cuya misión es desarrollar acciones nove-
dosas para la protección y conservación del medio marino, utilizando las nuevas tecnologías, pensan-
do en el aprovechamiento de los recursos y la minimización de los gastos de funcionamiento. Su
trabajo se enfoca en los ámbitos de la concienciación, el diseño de proyectos en el marco del consenso
social y las ciberacciones.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
7
Michael Schmitz
Programa de voluntariado corporativo, Red Eléctrica.
Ainara Irigoyen y Mónica Armas
Red Eléctrica de España
El modelo de gestión del programa de voluntariado corporativo de Red Eléctrica tiene un enfoque
integrador, solidario y sostenible, y está alineado con los Principios y Prioridades de Acción Social, con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el modelo de Sostenibilidad del Grupo Red Eléctrica. Su
programa de acciones está centrado en un objetivo muy claro: el desarrollo de competencias creando
valor en el territorio.
Ainara Irigoyen y Mónica Armas
SESIÓN TEMÁTICA
El caso del Botánico del Puerto de la Cruz, como centro colaborador de programas de voluntariado
ambiental.
Rodolfo Rodríguez.
Referente Medioambiente, Asamblea Valle de La Orotava de Cruz Roja
Dimas Yanes.
Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz
Alfredo Reyes.
Director del Jardín de Aclimatación de La Orotava
El “Programa JAO” tiene como finalidad acercar el Jardín de Aclimatación de la Orotava a la población
local a través de los siguientes objetivos: informar de la labor científica y educativa que desarrolla el
JAO (Herbario y el Banco de Semillas); divulgar los valores culturales, científicos y educativos del
Jardín; implicar a la ciudadanía en un programa de potenciación del Jardín de Aclimatación de cara a
la sociedad; favorecer hábitos y actitudes que favorezcan la imagen de este lugar como un espacio de
gran interés científico y cultural; y sensibilizar al voluntariado sobre la importancia del cuidado de los
espacios patrimoniales del municipio. Actualmente se está trabajando en la ampliación de acciones,
para programar visitas guiadas a espacios naturales y Jardín Canario, así como para el desarrollo de
proyectos de custodia del territorio y de ciencia ciudadana, además de potenciar las colaboraciones
institucionales con centros como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Centro de
Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) y Sanidad Vegetal, del Gobierno de
Canarias.
Rodolfo Rodríguez, Dimas Yanes y Alfredo Reyes
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
8
SESIÓN TEMÁTICA
La experiencia de voluntariado en la protección de aves.
Elena Ramos.
Sociedad Española de Ornitología – SEO/BirdLife
La Sociedad Española de Ornitología es la ONG ambiental más antigua de España. Fue fundada en 1954
y está presente en Canarias desde 1993. Con las aves como bandera, su misión es conservar la biodiver-
sidad con la participación e implicación de la sociedad, con la visión puesta en la riqueza de la biodiver-
sidad, donde el ser humano y la naturaleza conviven en armonía. Sus valores están basados en el rigor
técnico, la transparencia, el diálogo, el compromiso y la solidaridad, que se materializan a través de la
conservación, la investigación, la educación ambiental, el voluntariado y la ciencia ciudadana.
Elena Ramos
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
9
La recuperación patrimonial de caminos históricos.
Felipe Monzón. Dr. por la Universidad de La Laguna
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
Se define el patrimonio como aquéllo que vale más por lo que representa que por lo que realmente es.
Y, según la UNESCO, podemos hablar de patrimonio cultural o natural, quedando ambos conceptos bien
representados cuando nos centramos en el valor de los caminos y senderos históricos que trazan nues-
tra isla, porque un camino mantenido y conservado es un recurso en auge que en el tiempo puede
contribuir a la cohesión social, a la estabilidad de la población, a la generación de nuevas iniciativas
emprendedoras y al desarrollo de nuevas actividades y usos. Algunos ejemplos de ello son: el Camino
Viejo de Candelaria, la Cañada Lagunera, la Ruta del Hermano Pedro y el Callejón Grande de Tacoronte.
Felipe Monzón
SESIÓN TEMÁTICA
Proyectos locales. El caso del municipio de El Rosario.
Beatriz Díaz.
Concejala de Medio Ambiente. Ayuntamiento de El Rosario
El Programa de Voluntariado ambiental del municipio de El Rosario tiene como principales objetivos:
1) concienciar sobre la importancia de mantener y conservar los recursos naturales y patrimoniales de
este municipio; 2) promover la adopción de actitudes y comportamientos pro-ambientales y sosteni-
bles; 3) impulsar la implicación social y la participación en las tareas de recuperación y conservación
del entorno natural y urbano de El Rosario; y 4) apoyar las posibles iniciativas de temática ambiental
que surjan de la población, tanto desde entidades sociales como desde el sector empresarial. Los
valores que promueve están centrados en el compromiso con el medio que nos rodea y con el futuro
de los recursos naturales y etnográficos, en el respeto al medio como concepto integral y en la colabo-
ración entre los colectivos implicados en la conservación y protección del medio ambiente.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
10
Beatriz Díaz
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
ACTIVIDADES COLECTIVAS
Almuerzo colectivo.
Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento)
Grupos de trabajo.
Lugar: Biblioteca municipal situada en el Teatro Príncipe Felipe (c/ El Casino, 7)
Presentación de conclusiones de los grupos temáticos.
Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento)
Espacio de muestras de iniciativas de custodia y voluntariado ambiental.
Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento)
Almuerzo colectivo
Cuentacuentos ambiental Montañeros de Uzapa
Grupos de trabajo
Presentación de conclusiones de los grupos temáticos Espacio de muestras
CLAUSURA DE LA JORNADA
Cuentacuentos ambiental y Representación teatral de La Mudá.
Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento)
11
Representación de La Mudá
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
3.3. Resultados
Como resultados tangibles de esta jornada, destacamos los siguientes hechos.
Este evento reunió a 169 personas en el municipio de Tegueste, siendo el voluntariado el elemento
central del encuentro.
Es la primera vez que se organiza un evento de estas características en las Islas Canarias.
Se ha conseguido un alto impacto en medios de comunicación, tanto convencionales como digitales,
que en cifras se traduce en: 6 publicaciones en prensa escrita, 5 intervenciones en radio, 1 publica-
ción en televisión y 19 apariciones en prensa digital.
Se ha realizado una estrategia de comunicación con contenido de valor que ha generado una respues-
ta en términos de asistencia por encima de las expectativas del equipo organizador.
El número de visitas a la web de la Oficina se ha duplicado, en menos de un mes, con respecto a la
etapa anterior a la campaña del evento, desde que ésta fue lanzada en diciembre de 2018.
La apuesta estratégica de poner en valor la figura del voluntariado, visibilizando su importancia a
través de esta jornada ha aumentado el interés de las personas en la Oficina de Participación y Volun-
tariado Ambientales.
Durante el tiempo de campaña de promoción de este evento se han generado 1.757 reacciones,
incrementando considerablemente la interacción en las publicaciones de la página de Facebook de
la Oficina.
Las reacciones generadas a través de los medios sociales son indicadores de creación de comunidad.
El evento ha contado con la implicación de 15 entidades privadas y 13 públicas.
Esta jornada es fruto de la colaboración entre entidades y las personas que las representan, siendo
esencial el trabajo de coordinación previo para la materialización de objetivos y la consecución de
resultados.
Se han organizado siete grupos de trabajo, todos ellos con una representación profesional notable
en cada uno de los temas de interés seleccionados: custodia del territorio, proyectos municipales,
prevención de incendios, conservación de la biodiversidad, protección del litoral, aprendizaje-servi-
cio y dimensión socio-ambiental.
Cada uno de los grupos trabajó en torno a los principales desafíos detectados por la organización,
fruto de la participación previa de algunos agentes clave del territorio.
Se ha contrastado un modelo de construcción colectiva basado en el trabajo autónomo de los
grupos temáticos que ha producido, a su vez, siete resultados concretos:
· Un documento de preguntas frecuentes y respuestas, poniendo en valor las ventajas de la
custodia del territorio.
· Un decálogo de buenas prácticas en proyectos municipales de voluntariado.
· Un mapa conceptual en donde se identifican los procesos que funcionan y los que no,
para realizar una prevención de riesgos más eficiente.
12
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
13
· Un mapa de roles, funciones y responsabilidades de los agentes implicados en la conserva-
ción de la biodiversidad, así como algunas consideraciones relevantes para hacerla efectiva.
· Un decálogo de buenas prácticas en proyectos de voluntariado específicos en el litoral.
· Una matriz de necesidades, limitaciones, oportunidades y propuestas sobre la metodología
Aprendizaje-Servicio (ApS), que pueda servir para su difusión posterior en el contexto de la
Universidad de La Laguna (ULL).
· Una lista con algunos aspectos clave a tener en cuenta para avanzar en la confluencia de las
dimensiones ambiental y social en los proyectos de voluntariado.
Algunos momentos de la Jornada:
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
14
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
15
Análisis de posibilidades de esta herramienta legal, para generar marcos de colabora-
ción entre propietarios de terrenos a proteger, entidades sociales y las administracio-
nes públicas.
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido hacer pedagogía
del concepto de custodia del territo-
rio e integrarlo de forma activa en
acciones de voluntariado ambiental.
3.4. Síntesis de la construcción colectiva.
Se ha realizado un planteamiento metodológico de los grupos de trabajo basado en los siguientes principios:
· Identificación de necesidades concretas.
· Co-creación y aprendizaje.
· Construcción de comunidad.
Y para definir el punto de partida de las dinámicas de trabajo nos hemos centrado en la reflexión estratégica
de la celebración de este evento, que está fundamentada en:
· Fomentar la participación para poner en valor la figura de la persona voluntaria.
· Generar estructuras resilientes para reforzar el papel conector de la figura de la Oficina del Voluntaria-
do y de otras entidades públicas facilitadoras.
· Visibilizar las potencialidades del sector del voluntariado para destacar las buenas prácticas de agru-
paciones y colectivos con experiencia.
Las principales características de este diseño metodológico han sido:
- La definición de un marco de trabajo concreto que define los objetivos de forma clara y concisa,
permitiendo el enfoque del proceso de trabajo, la selección de moderadoras/es cualificadas/os y la
captación de participantes con los perfiles adecuados.
- La selección de un equipo de moderadoras/es, coordinado y capacitado, que orienta el proceso de
trabajo desde su perspectiva de profesional especializado/a en la materia de discusión.
- La participación de un equipo de facilitadoras/es gráficos que visibilizan el argumentario del grupo
temático, traduciendo los aspectos complejos para favorecer la comprensión de los resultados.
- La cesión de unas herramientas básicas en forma de guía metodológica y fichas de actividad, que
permiten plasmar los resultados del proceso de trabajo de forma sintética, facilitando la comunicación
de los mismos.
- La devolución de los resultados, para que puedan ser analizados y evaluados con perspectiva, permi-
tiendo la profundización en los mismos por parte de las personas interesadas.
A continuación se relata el trabajo realizado con los grupos temáticos organizados para este evento.
1. CUSTODIA DEL TERRITORIO Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Las moderadoras de este grupo han sido Yaiza González y Cintia Marrero (Cultania). Y su facilitador gráfico,
Joel Peláez, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: propietarios particulares de
fincas, entidades sociales o de conservación, técnicos de la Administración, responsables de proyectos de
apadrinamiento en espacios públicos (caminos, etc.) y personas activas o con interés en el voluntariado
ambiental.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso ha sido el siguiente:
1. Identificar las principales dudas que se plantean sobre la custodia del territorio.
2. Definir el concepto de custodia del territorio.
3. Establecer qué NO es la custodia del territorio.
4. Redactar un documento de preguntas frecuentes y sus pertinentes respuestas.
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El resultado del grupo 1 “Custodia del territorio y voluntariado ambiental” ha sido un documento de
preguntas frecuentes y respuestas, poniendo en valor las ventajas de la custodia del territorio. Se muestra a
continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
16
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
PREGUNTAS FRECUENTES
17
1. ¿Qué es la custodia del territorio?
La custodia del territorio, tal como se define en su sitio web (www.custodia-territorio.es), es
«una filosofía que busca facilitar las iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza,
el paisaje y el patrimonio cultural en fincas privadas y públicas».
El principal mecanismo de la Custodia del Territorio son los acuerdos de custodia, que
pueden ser tanto verbales como escritos. En ellos se reflejan las obligaciones y compromisos
a los que llegan las partes implicadas (el propietario del terreno y la entidad de custodia).
2. ¿Cómo actuar en caso de que no haya inventario de bienes en aquellos casos que
queramos aplicar la custodia del territorio en la recuperación de éstos?
No tenemos la respuesta.
No hay un procedimiento claro. Dependerá del caso, del estatus y la protección de los
bienes. A veces son las iniciativas las que muestran a las administraciones la relevancia de
los valores a proteger.
4. En el supuesto de cumplir todos los requisitos, ¿quién acredita la custodia del territorio?
La Plataforma de custodia no tiene un registro oficial, debido a la imposibilidad de verificar
todas las acciones detectadas.
Las entidades de custodia sólo pueden inscribirse en el inventario oficial de la Plataforma de
la custodia, como forma para visibilizar su labor.
3. En el medio costero, ¿entre quiénes se establecería el acuerdo de custodia?
Dependiendo el tipo de acción que se quiera realizar.
El mar es un bien público que pertenece a toda la ciudadanía, es decir, no tiene titularidad
privada. Sin embargo, su gestión y planificación pertenece al Estado. La Custodia Marina
promueve dos formas de implicar a la ciudadanía en la planificación y gestión del mar. (Área
de custodia marina y Acciones de custodia marina).
· Un área de custodia marina es un espacio gestionado directamente, total o de forma
compartida con la Administración, por parte de una entidad de custodia.
· Las acciones de custodia marina no implican la gestión directa de un área marina por
parte de una entidad de custodia, sino es esta quien se encarga de generar la respon-
sabilidad de los usuarios y administraciones competentes.
Por lo tanto, en base a las actividades que se vayan a realizar para desarrollar la iniciativa y la
delegación de competencia, la entidad de custodia podrá desarrollar el acuerdo con adminis-
traciones locales, autonómicas o estatales.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
PREGUNTAS FRECUENTES
18
6. Varias organizaciones sin ánimo de lucro (entidades de custodia), ¿pueden formar parte
de una iniciativa de custodia?
Dependerá de los acuerdos entre ellas, los propietarios y las administraciones, Podrían
integrarse aunque normalmente es una la que consta como entidad de custodia.
7. ¿Qué beneficios ofrece la custodia del territorio?
Conservación de la naturaleza.
Eficiencia y eficacia en la gestión del territorio.
Reconocimiento social.
Satisfacción personal.
Aprendizaje mutuo.
Asesoramiento.
Planificación de las fincas.
Voluntariado.
Posibilidad de financiación.
5. La Administración Pública, ¿cuándo nos aportará la tramitación burocrática en la custodia?
La custodia se refiere a un conjunto de procedimientos, algunos de los cuales están pro
desarrollar y para otros hay procedimientos específicos que es necesario integrar. Existen
ejemplos en la plataforma estatal de custodia. Esta podría ser una función de una futura Red
Canaria de Custodia, que promueva la clarificación de los procedimientos administrativos.
CAPÍTULO V Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
Medidas de corresponsabilidad y colaboración en la sostenibilidad territorial
Artículo 193. Colaboradores con el medioambiente y la sostenibilidad territorial. Dos figuras
definidas en arts. Siguientes:
Artículo 194. Colaborador con el medio físico.
Artículo 195. Protector del medio territorial de Canarias.
Se crea el registro público de colaboradores con el medioambiente y la sostenibilidad terri-
torial, cuya gestión corresponde a la consejería competente en materia de medioambiente.
La categoría de colaborador con el medio físico bien mediante la firma del correspondiente
convenio de colaboración con la Administración autonómica, a través de la consejería
competente por razón de la materia, o bien mediante el cabildo insular con comunicación
posterior a la consejería del Gobierno de Canarias competente en la materia a los efectos de
su inclusión en el registro. Los convenios a que se refiere este apartado concretarán las
obligaciones asumidas por los interesados, así como por la Administración autonómica o
insular.
La moderadora de este grupo ha sido Silvia Tejera (Ayuntamiento de Fasnia). Y su facilitadora gráfica, Ingrid
Posa, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: técnicos municipales, represen-
tantes de empresas o entidades locales y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. Profundizar en por qué es importante caracterizar los proyectos municipales de referencia y las
organizaciones que los promueven.
2. En este caso, decidir para qué vamos a hacer esta caracterización: ¿promover redes? ¿inspirar?
¿favorecer alianzas? ¿generar oportunidades?
3. Definir las variables que vamos a utilizar para considerar un proyecto u organización de referencia.
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El resultado del grupo 2 “Proyectos municipales: cómo consolidarlos” ha sido un decálogo de buenas
prácticas en proyectos municipales de voluntariado. Se muestra a continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
19
Visibilización de experiencias de referencia y análisis de posibilidades de proyectos
municipales o de barrio, para propiciar la creación de redes entre ayuntamientos,
asociaciones y empresas locales, generando iniciativas estables en el tiempo.
2. PROYECTOS MUNICIPALES DE VOLUNTARIADO: CÓMO CONSOLIDARLOS
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido caracterizar el
perfil de organización que puede
reforzar este tipo de procesos y
proyectos de ámbito local.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
Constancia, paciencia y continuidad.
Reconocimiento del trabajo del voluntariado.
Diagnóstico de situación: exploración del punto de partida, análisis lo que se está haciendo e
identificación de las necesidades del territorio.
Implicación de la sociedad en los proyectos locales para generar un retorno.
Recuperación del patrimonio para rescatar la memoria local.
Visibilización, comunicación y búsqueda de redes de apoyo.
Cooperación: identificación de referencias y modelos de éxito.
Innovación, adaptación a las nuevas eras, como la tecnológica.
Estabilidad de los proyectos para que sean transgeneracionales.
Compromiso del personal de las administraciones públicas.
Fomento de los proyectos que sean integradores, motivadores, que generen bienestar
emocional y cohesión grupal.
Práctica del sentido común para conectar con el entorno natural.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
20
El moderador de este grupo ha sido Francisco Núñez (consultor en materia de prevención de riesgos foresta-
les). Y su facilitador gráfico, Sergio Rodríguez, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la
Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: miembros de las agrupaciones
de protección civil, bomberos voluntarios, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el
voluntariado ambiental.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. Actualmente, ¿qué agentes intervienen en la prevención de incendios o de su propagación?
2. Divulgar una adecuada prevención de riesgos en incendios forestales, ¿cómo sería un proceso ideal?
3. ¿Cómo es la coordinación entre los agentes que intervienen? En su caso, ¿qué mejoraríamos y cómo?
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El resultado del grupo 3 “La protección civil y el voluntariado para la prevención de incendios” ha sido un
mapa conceptual en donde se identifican los procesos que funcionan y los que no, para realizar una
prevención de riesgos más eficiente. Se muestra a continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
21
Exploración de los retos actuales del voluntariado ambiental en la coordinación de esfuerzos
para la prevención de riesgos, especialmente en incendios forestales.
3. LA PROTECCIÓN CIVIL Y EL VOLUNTARIADO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido optimizar y aclarar
los protocolos de actuación para
hacer más efectiva la labor del
voluntariado en materia de preven-
ción de riesgos.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Gobierno
Autónomo Canario
· Falta de técnicos
competentes (nivel 2).
· Falta de apoyo al voluntariado.
Cabildo
Insular de Tenerife
Ayuntamientos
Población rural
AGENTE 1
AGENTE 2
AGENTE 3
AGENTE 4
MAPA CONCEPTUAL
AGENTE 5
Población urbana
Población turista
AGENTE 5
Voluntariado
AGENTE 5
· Falta de apoyo al voluntariado
· Más entidades para la
organización del voluntariado.
· Falta de apoyo al voluntariado
en algunos municipios.
· Falta difusión en los planes
de emergencia.
· Poca concienciación sobre
su propia seguridad.
· Falta de cultura de autoprotección.
· Falta de conciencia sobre el riesgo
de incendios forestales.
· Desconexión con el mundo rural.
· Masificación de actividades públicas
destinadas al monte.
· Desconocimiento de los Planes de
Protección Civil: Riesgo Forestal.
· Falta de capacidad de reacción
ante avisos de la Administración
Pública hacia turistas.
· Descoordinación entre entidades.
· Desconocimiento de los agentes
sobre la labor del voluntariado y de
las propias organizaciones entre sí.
· Apostar por el diseño y desarrollo
de campañas de sensibilización
para difundir las medidas de
prevención que existen.
· Incremento de las acciones de
concienciación del peligro de
incendio forestal durante las
épocas de riesgo.
· Cumplimiento de las
prohibiciones en las épocas de alerta.
· Evolución hacia la conciencia de la
importancia de los avisos de
emergencias.
· App para la comunicación de avisos o
emergencias.
· Apuesta por un turismo respetuoso
con el medio ambiente.
· Incentivo de la economía rural.
· Colaboración en la organización
de diversas campañas para la
prevención de incendios.
PROCESO IDEAL PARA DIVULGAR LA PREVENCIÓN
El proceso ideal para la prevención debería adaptar la información que se divulga al público que se
dirige y ser flexible según la climatología anual, priorizando las campañas según la necesidad concreta y
atendiendo al tipo de riesgo.
COORDINACIÓN TRANSVERSAL
Dada la necesidad de que las y los interlocutores de cada agente interviniente se comuniquen entre sí, se
podría generar una Mesa Transversal para el Voluntariado, a través de la que se puedan coordinar
acciones y que sirva como órgano de representación de todos los agentes involucrados en la prevención
de los riesgos de incendios forestales.
COMPLICIDAD DE LA POBLACIÓN RURAL
Intensificar la divulgación y la participación de la población rural en la prevención de incendios, ya que
en muchas ocasiones, el fuego constituye una herramienta más de la práctica agrícola, además de que el
abandono de la superficie agrícola en zonas de interfase potencia el riesgo de propagación de incendios.
22
El moderador de este grupo ha sido José Alberto Delgado (Jefe de la Unidad de Biodiversidad del Área de
Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife). Y su facilitador gráfico, Joel Peláez, miembro del Grupo de Innova-
ción Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades o asociaciones de
conservación medioambiental, ONGs, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el
voluntariado ambiental.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. Enumerar los principales ámbitos de actuación para la protección de la biodiversidad.
2. Identificar a los agentes implicados en cada uno de los ámbitos.
3. Enunciar el rol y la función de cada uno de esos agentes.
4. Realizar una gradación de responsabilidades en cada ámbito, considerando todo lo anterior.
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El resultado del grupo 4 “Acciones de voluntariado para la protección de la biodiversidad” ha sido un mapa
de roles, funciones y responsabilidades de los agentes implicados en la conservación de la Biodiversidad, así
como algunas consideraciones relevantes para hacerla efectiva. Se muestra a continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
23
Identificación de actuaciones y/o proyectos de conservación en donde se requiera
la suma de esfuerzos colectivos para la conservación de la biodiversidad.
4. ACCIONES DE VOLUNTARIADO PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido reforzar el papel
del voluntariado como parte inte-
grante de procesos para la conserva-
ción de la biodiversidad.
Formación
Educación
Concienciación
Sensibilización
Cabildo
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
MAPA DE ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
NIVEL DE RESPONSABILIDAD CROMÁTICA
ÁMBITO DE ACTUACIÓN AGENTES
ROL
FUNCIÓN
ROL
FUNCIÓN
ROL
FUNCIÓN
ROL
FUNCIÓN
Ayuntamientos
Oficina de
Voluntariado
ONGs, entidades
de voluntariado,
centros educativos
Administrador
Gestionar recursos, diseñar estrategias
Gestor
Promover, facilitar, favorecer, iniciar
Conectar
Conectar y facilitar
Representación, ejecución de proyectos
Formar, asesorar, crear, idear, dar voz,
canalizar inquietudes, proyectar
Colaboración organizacional y comunicación transversal para coordinar acciones y optimizar recursos y
energía.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
· La comunicación efectiva es el camino hacia la visibilización: hay que prestar atención al lenguaje que
utilizamos, pues es fundamental para que los agentes intervinientes se comprendan y se encuentren.
· Biodiversidad como concepto engloba, a su vez, un montón de conceptos: es necesario divulgar los
conocimientos vinculados a la biodiversidad y lo que ésta implica.
· Información sobre especies exóticas: éstas han de conocerse y las personas deben ser informadas
adecuadamente para que puedan ser partícipes de la conservación de la biodiversidad canaria.
· La prevención de los impactos ambientales es una cuestión de aprendizaje.
· Organización transversal: para que las organizaciones puedan colaborar entre sí es necesario que se
identifiquen, se reconozcan y se comuniquen.
· Los canales de comunicación “con” la Administración Pública deben conocerse fácilmente y estar
accesibles a la ciudadanía para que ésta pueda solicitar ayuda, orientación, asesoramiento, información,
recursos, etc.
· Se hace necesario conocer con exactitud cuáles son los servicios que se ofrecen para favorecer la
conservación de la Biodiversidad, tanto a nivel de Administración Pública como de ONGs y de entidades
de voluntariado.
24
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
25
5. ACCIONES DE VOLUNTARIADO ESPECÍFICAS EN EL LITORAL
Exposición de retos y problemáticas vinculados a actuaciones de conservación y
protección de la costa y medio marino costero.
El moderador de este grupo ha sido Agustín Espinosa (Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de
Tenerife). Y su facilitadora gráfica, Federica Wenk, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la
Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: cofradías de pescadores,
asociaciones de pesca recreativa, colectivos profesionales relacionados (grupos de buceo, surf y otras activi-
dades de ocio), entidades de conservación, ONGs, técnicos de la Administración y personas activas o con
interés en el voluntariado ambiental.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. Definir las singularidades de la colaboración a través del voluntariado para las actuaciones de costa y
medio marino.
2. Profundizar en por qué es importante diferenciar las acciones de voluntariado puntuales de aquéllas
que permanecen en el tiempo generando conciencia.
3. En este caso, decidir para qué y para quiénes vamos a elaborar este decálogo.
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido poner el foco en
aquellas acciones de voluntariado
que trabajan la concienciación
medioambiental y la protección del
litoral de forma estable en el tiempo.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
Creer y sentir lo que haces.
Crear redes y cooperar.
Identificar problemas y sus causas.
Proponer soluciones a los problemas identificados.
Buscar asesoramiento profesional.
Realizar los trámites administrativos que correspondan.
Colaborar y denunciar.
Apostar por el autoaprendizaje y el intercambio de conocimientos.
Hacer un seguimiento y evaluación de los proyectos.
Comunicar los resultados.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PROPUESTA CONCRETA:
Mejorar la coordinación y la comunicación entre los diferentes grupos comprometidos, por ejemplo,
estableciendo un canal específico para ello, que además sirva para organizar mesas de colaboración para
abordar acciones específicas. De momento, será un grupo de Whatsapp formado por todas las personas
que han participado en este grupo de trabajo.
26
El resultado del grupo 5 “Acciones de voluntariado específicas en el litoral” ha sido un decálogo de buenas
prácticas en proyectos de voluntariado específicos en el litoral. Se muestra a continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
27
6. APRENDIZAJE-SERVICIO Y VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO SOSTE-
NIBLE EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Repaso de las actuaciones más importantes llevadas a cabo en el contexto universitario
para promover el voluntariado y el Aprendizaje-Servicio (ApS), introducción a la meto-
dología ApS y reflexión sobre los requerimientos para una implantación más generaliza-
da de la misma en el ámbito universitario; e identificación del rol de las entidades de
voluntariado y de las asociaciones sin ánimo de lucro dentro de este proceso.
Las personas que han moderado este grupo han sido Natalia Rodríguez Valls y Francisco Javier Amador
(Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Secretariado de Responsabilidad Social de la ULL,
respectivamente). Y su facilitadora gráfica, Eva Leonardo, miembro del Grupo de Innovación Educativa
Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades de voluntariado y
asociaciones sin ánimo de lucro.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. La experiencia sobre la promoción del voluntariado en la comunidad universitaria. ¿Qué oportunidad
ofrece el Aprendizaje-Servicio (ApS) como estrategia alternativa al voluntariado para conectar a las
entidades con la Universidad?
2. Reflexión sobre las necesidades para promover el ApS en la universidad. Posibles limitaciones.
3. Identificación de posibles oportunidades de ApS con las entidades asistentes y/o elaboración de una
propuesta para promover el ApS en las universidades, que pueda constituir una conclusión de la
jornada.
Y este proceso, ha quedado plasmado en los siguientes paneles:
El objetivo principal de este grupo de trabajo ha
sido comunicar a las entidades y asociaciones la
posibilidad de ofrecer oportunidades de volunta-
riado a la comunidad universitaria, dando a
conocer el potencial del aprendizaje-servicio
(ApS), las ventajas de promoverlo en dichas
entidades y analizando mejoras posibles en el
proceso para que el alumnado pueda optar a
este tipo de metodología de aprendizaje.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
NECESIDADES, LIMITACIONES, OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS
NECESIDADES
28
Fomentar el ApS en todos los niveles educativos. ¿Para qué?
En Secundaria: para dar sentido práctico a los contenidos teóricos y aplicarlos para favorecer un aprendizaje
significativo. Cristina (Grupo Promotor del ApS en Canarias) y Vicente Corrales (Innovación educativa de la
Consejería de Educación).
En las universidades: para desarrollar habilidades y competencias profesionales, aplicando los conocimientos
curriculares, mientras se desempeña una labor social o se presta un servicio a la comunidad. Moderadores de
la sesión: Natalia Rodríguez Valls y Francisco Javier Amador (Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la ULL).
Profesorado: fomentar entre la comunidad docente el desarrollo de actividades de ApS, con el fin de
aumentar su conocimiento y valoración de esta metodología. Natalia Arroyo (PDI de la ULL).
Ofrecer formación a las entidades y asociaciones para desarrollar propuestas de ApS en las mismas.
OPORTUNIDADES
Involucrar a las entidades en la promoción de oportunidades de ApS, para facilitar el desarrollo efectivo de esta
metodología.
¿Qué ventaja supone para las entidades? Si una entidad ofrece una oportunidad de ApS, no “solicita” al
voluntariado que realice acciones solidarias, sino ofrece oportunidades de aprendizaje y se transforma en una
entidad que aporta “formación”.
¿Qué ventaja supone para el alumnado? Incluye dentro de sus horas de estudio la recepción de formación o
aprendizaje, mientras realiza un servicio y desarrolla habilidades y competencias profesionales.
Desarrollar un plan universitario para la promoción del ApS a través de premios universitarios, formación del
profesorado, mayor conexión entre la universidad y las entidades..
PROPUESTAS
1. Elevar una petición a las administraciones competentes para el impulso del ApS en el contexto universitario, a
través de fórmulas, estrategias o recursos como los que se citan a continuación:
· Nombramiento de una persona con figura de “Coordinador/a de Aprendizaje-Servicio”, de forma paralela a la
figura de coordinador/a de prácticas o actividades externas en cada titulación.
· Creación de convocatorias de ayuda para el profesorado impulsor de iniciativas de ApS.
· Creación de convocatorias de premios para el alumnado que participe en actividades de ApS desde su titulación
o en el marco de su TFG/TFM.
· Identificación de un catálogo de solicitud de ApS con las entidades como destinatarias.
Esa petición se debe trasladar a la Comisión Intersectorial del Voluntariado de Canarias (Eugenio Reyes).
2. Desde las entidades: redacción de una carta, dirigida al Rector de la Universidad de La Laguna, solicitando que se
faciliten fórmulas que permitan el desarrollo de aprendizaje basado en proyectos sociales o ApS proyectos su acceso
a la ULL a través de oportunidades de ApS.
3. Redactar un manifiesto en el mismo sentido anteriormente expresado para lanzarlo a través de la plataforma
change.org coincidiendo con las jornadas de Aprendizaje Servicio que tendrá lugar el 29 y 30 de marzo en el IES La
Laboral y tratar de recabar el máximo apoyo social.
El resultado del grupo 6 “Aprendizaje-servicio y voluntariado para el desarrollo sostenible en la Universidad
de La Laguna” ha sido una matriz de necesidades, limitaciones, oportunidades y propuestas sobre la meto-
dología Aprendizaje-Servicio (ApS), que pueda servir para su difusión posterior en el contexto de la Universi-
dad de La Laguna (ULL). Se muestra a continuación.
LIMITACIONES
Desconocimiento en todos los niveles.
Falta de herramientas.
Falta de apoyo, planes institucionales y coordinación político-administrativa para el desarrollo del ApS de forma
efectiva y estructural.
Los moderadores de este grupo han sido José Francisco Pérez (Sinpromi) y Alberto de Armas (Área de Soste-
nibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife). Y su facilitador gráfico, Víctor García, miem-
bro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL).
Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades o asociaciones de
conservación medioambiental, de intervención o integración social, ONGs, técnicos de la Administración y
personas activas o con interés en el voluntariado ambiental y en el voluntariado social.
El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente:
1. Profundizar en por qué es importante encontrar la confluencia de las dimensiones ambiental y social.
2. Definir lo que consideramos como dicha confluencia en el contexto del voluntariado.
3. Explorar diversas vías sobre cómo favorecer el encuentro de ambas dimensiones en un proyecto de
voluntariado.
Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel:
El resultado del grupo 7 “La dimensión social y ambiental del voluntariado” ha sido una lista con algunos
aspectos clave a tener en cuenta para avanzar en la confluencia de las dimensiones ambiental y social en los
proyectos de voluntariado. Se muestra a continuación.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
29
Refuerzo de la necesidad de poner a las personas en el centro de determinados proyectos
de voluntariado ambiental y de desarrollar la dimensión ambiental en las acciones de
voluntariado social.
7. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL VOLUNTARIADO
El objetivo principal de este grupo
de trabajo ha sido integrar acciones
de voluntariado social y de volunta-
riado ambiental en base a una visión
común.
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
PAUTAS CLAVE
Educación, información, formación y participación. En el marco de las agendas 2030,a través
de los ODS. Hay que hacer más hincapié en la transmisión de valores en la educación,
mediante la coherencia.
Adaptación de las estructuras y de la legislación a la realidad social y ambiental.
Visibilización de los casos de éxito (“el poder del ejemplo”).
Cambio de conciencia: medios de comunicación al servicio del bien común.
Potenciación de la conectividad a través de la creación de redes de recursos. Que cada
instancia aporte aquello en lo que es más fuerte y puede. Trabajar cohesionándose a partir
de lo que está a nuestro alcance, las iniciativas y los recursos en el territorio, que permiten
aprovechar las sinergias y participar en algo abordable. Potenciar el poder de la proximidad.
Puesta en valor de la contraprestación de los servicios.
Apuesta por el concepto de “cohexión”: la cohesión genera conexión y viceversa. El volunta-
riado no compite o no debe competir con el trabajo remunerado, Abre nuevos nichos de
trabajo si se plantea bien. Debe garantizarse un nivel mínimo de subsistencia. No es posible
atender a cuestiones secundarias si las básicas no están cubiertas, pero se crean redes de
apoyo que son muy útiles para que las personas se sientan incluidas.
Responsabilidad social corporativa materializada en la denominada Economía del Bien
Común.
Empoderamiento, vocación y voluntad. Potenciar las prácticas de voluntariado, reconocer a
las personas voluntarias y apoyarlas. Trabajar con los mayores y el intercambio intergenera-
cional. Reconocerlos como portadores de cultura. El voluntariado es algo que sale de dentro.
Y ahí está la raíz del cambio. Es una filosofía de vida porque es algo que nutre a las personas
que lo hacen.
Punto de partida desde lo individual para trabajar hacia las colectividades. Giro de la pers-
pectiva. Hay que centrarse en lo esencial, y esto es construir una sana consciencia del
común.
Convicción de que las personas también pertenecemos al planeta. Y todos y todas somos
responsables de conservarlo.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
30
4. Conclusiones
Se puede afirmar que el proceso de planificación público-privada y organización de la I Jornada de Participa-
ción y Voluntariado Ambiental de Tenerife ha resultado plenamente satisfactorio. Una circunstancia que se
ha visto reflejada en la ejecución y coordinación del evento, así como en los resultados obtenidos. Sin duda,
la primera gran conclusión es que se ha puesto la primera piedra de un camino de medio y largo recorrido,
que enfrenta grandes retos pero que, al mismo tiempo, supone una dimensión de trabajo colaborativo que
puede ser muy beneficiosa para el territorio y para la sociedad.
La gestión ambiental no se entiende sin la implicación de entidades locales, que son los actores que más y
mejor conocen el territorio y comprenden sus dinámicas. Igual de cierto es que esa gestión debe ser co-par-
ticipada entre el sector público y el privado. En este sentido, la perspectiva de ir celebrando periódicamente,
al menos cada dos años, esta jornada es una gran oportunidad. Se debe consolidar como punto de encuen-
tro de iniciativas, de esfuerzos colectivos y de casos de referencia, ahondando en marcos de colaboración
que optimicen esfuerzos y maximicen beneficios para todos/as.
Otra gran conclusión incide en el formato escogido para la jornada. Huyendo de una visión unidireccional y
fomentando espacios de interacción, de debate, de preguntas y respuestas y, sobre todo, trabajando de
forma colectiva a través de una visión global y plural. En este sentido, las mesas de trabajo se enfocaron en
temáticas clave que se pueden vincular claramente con lo que es y debe ser el voluntariado ambiental.
Tratando de reproducir, además, dinámicas participativas muy transversales, en donde actores diversos
pudiesen aportar su visión y experiencia desde una perspectiva muy amplia. Como consecuencia de ello, de
la jornada salen siete resultados muy concretos y precisos, de gran valor como marco de trabajo sobre el
que se pueden trazar líneas de acción que sirvan para hilar y dar coherencia a futuras jornadas insulares en
años venideros.
A la vista de los resultados obtenidos en las encuestas a participantes puede afirmarse que el nivel de
valoración general de la Jornada ha sido óptimo, destacando especialmente la organización, el formato y el
contenido de la misma, y manifestando en su mayoría una grata sorpresa por la cantidad y la variedad de
actividades y proyectos que existe en torno al voluntariado ambiental. Si bien es verdad, algunas personas
hacen hincapié en la intensidad del evento o en la falta de tiempo para ampliar el trabajo colaborativo de los
grupos, ambos aspectos a considerar para futuras ediciones de esta Jornada. En conclusión, la sensación
generalizada del público asistente ha sido de buen ambiente y de convivencia muy positiva.
Por último, cabe incidir en el gran valor añadido que supone contar con un entramado asociativo y de
colectivos de voluntariado ambiental como el que hay que en Tenerife. Personas que suman esfuerzos,
esfuerzos que suman iniciativas e iniciativas que obtienen resultados que, de otra manera sería muy difícil
alcanzar. La conservación de la biodiversidad, la lucha contra especies exóticas invasoras, la custodia del
territorio como potente herramienta legal de gestión territorial o la salvaguarda del litoral, por sólo poner
unos ejemplos, requieren de estos esfuerzos desinteresados, si bien también requieren de apoyos de las
Administraciones Públicas, financiación, etc..
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
31
I JORNADA INSULAR
DE PARTICIPACIÓN
Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
32
La participación y el voluntariado ambientales implican una gran complejidad de gestión, que a la vez
supone una gran ocasión de crear una responsabilidad compartida entre la Administración y la sociedad
civil. A partir de ahí, los retos son muy grandes. ¿Cómo consolidar en el tiempo estos esfuerzos comparti-
dos? ¿Cómo profundizar en una formación adecuada y especializada? ¿Cómo reforzar y reconocer la figura
del voluntariado? ¿Cómo concienciar y sensibilizar a la población residente sobre los beneficios de este tipo
de prácticas? La I Jornada Insular de Participación y Voluntariado Ambiental ha puesto encima de la mesa
algunas respuestas a estas preguntas. Y lo que es más importante, ha sembrado una semilla que a poco que
se cuide y riegue, brotará y crecerá en el futuro con la fuerza que dan las más de 200 entidades y miles de
voluntarios ambientales de la isla.
Ilustraciones realizadas por el Grupo de Innovación Educativa Bisagra
Se pueden copiar, distribuir y transmitir públicamente siempre que se cite a la autora
(Sandra Marrero) y la fuente (Cabildo Insular de Tenerife), y no se haga de ellos un uso
comercial ni se realice obra derivada.
I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalI. E. N 1230
 
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Eloisa Hernandez
 
Ley de ea de la ciudad
Ley de ea de la ciudadLey de ea de la ciudad
Ley de ea de la ciudadedmaestros
 
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...proyecto2013cpe
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Fundación Tierra Viva
 
Comunicar la sostenibilidad
Comunicar la sostenibilidadComunicar la sostenibilidad
Comunicar la sostenibilidadDWAkademieAL
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...Hazael Alfonzo
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrerocariasumanizales
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Marly Rodriguez
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1Margret Aguilar
 

La actualidad más candente (17)

Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambiental
 
Proyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambientalProyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambiental
 
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambientalGuía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
 
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
 
Ley de ea de la ciudad
Ley de ea de la ciudadLey de ea de la ciudad
Ley de ea de la ciudad
 
Plan de educacion ambiental
Plan de educacion ambientalPlan de educacion ambiental
Plan de educacion ambiental
 
Resumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseoResumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseo
 
Guía educación ambiental
Guía educación ambientalGuía educación ambiental
Guía educación ambiental
 
Cuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNATCuadríptico SEMARNAT
Cuadríptico SEMARNAT
 
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
Adecuación de un lote como reserva natural que conserve una muestra del ecosi...
 
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
Aportes de las ONG ambientales al desarrollo sustentable de Venezuela (2012)
 
Comunicar la sostenibilidad
Comunicar la sostenibilidadComunicar la sostenibilidad
Comunicar la sostenibilidad
 
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVIMANUAL DEL MÓDULO ESVI
MANUAL DEL MÓDULO ESVI
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.Guía Educación Ecoeficiencia.
Guía Educación Ecoeficiencia.
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1
 

Similar a Relatoría y devolución de la I Jornada insular de Participación y Voluntariado Ambiental de Tenerife 2019. #SomosVoluntariadoAmbiental

Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAEstrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAApea Cantabria
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vida Silvestre Uruguay
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Nancy Soto
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxRITTERLOPEZ
 
Estación ornitológica de padul
Estación ornitológica de padulEstación ornitológica de padul
Estación ornitológica de padulelaguadero
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5Diana Torres
 
Aldea cuidemos 2011
Aldea cuidemos 2011Aldea cuidemos 2011
Aldea cuidemos 2011Amalia_Tarin
 
Programa Ciudadania Verde - Fundacion Metis
Programa Ciudadania Verde - Fundacion MetisPrograma Ciudadania Verde - Fundacion Metis
Programa Ciudadania Verde - Fundacion MetisFundacion Metis
 
Trabajo gestion ambiental funca
Trabajo gestion ambiental funcaTrabajo gestion ambiental funca
Trabajo gestion ambiental funcaEudo Gomez
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalcpardo1206
 

Similar a Relatoría y devolución de la I Jornada insular de Participación y Voluntariado Ambiental de Tenerife 2019. #SomosVoluntariadoAmbiental (20)

Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEAEstrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
Estrategia Cántabra de Educación Ambiental y APEA
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
 
El reciclaje
El reciclaje El reciclaje
El reciclaje
 
El proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXferaEl proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXfera
 
Articles 32509 recurso-1
Articles 32509 recurso-1Articles 32509 recurso-1
Articles 32509 recurso-1
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
 
Cartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptxCartilla 1 -PAE.pptx
Cartilla 1 -PAE.pptx
 
Estación ornitológica de padul
Estación ornitológica de padulEstación ornitológica de padul
Estación ornitológica de padul
 
1er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 20231er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 2023
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Trabajando Juntos
Trabajando JuntosTrabajando Juntos
Trabajando Juntos
 
03c mesa3
03c mesa303c mesa3
03c mesa3
 
Aldea cuidemos 2011
Aldea cuidemos 2011Aldea cuidemos 2011
Aldea cuidemos 2011
 
Anexo 1 ambiental
Anexo 1 ambientalAnexo 1 ambiental
Anexo 1 ambiental
 
Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
 
Programa Ciudadania Verde - Fundacion Metis
Programa Ciudadania Verde - Fundacion MetisPrograma Ciudadania Verde - Fundacion Metis
Programa Ciudadania Verde - Fundacion Metis
 
El proyecto natuxfera
El proyecto natuxferaEl proyecto natuxfera
El proyecto natuxfera
 
Trabajo gestion ambiental funca
Trabajo gestion ambiental funcaTrabajo gestion ambiental funca
Trabajo gestion ambiental funca
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambiental
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 

Relatoría y devolución de la I Jornada insular de Participación y Voluntariado Ambiental de Tenerife 2019. #SomosVoluntariadoAmbiental

  • 1. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL Devolución de resultados Sábado 23 de febrero de 2019 · Tegueste Organizan: Colaboran:
  • 2. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL Se pueden copiar, distribuir y transmitir públicamente siempre que se cite a la autora (Sandra Marrero) y la fuente (Cabildo Insular de Tenerife), y no se haga de ellos un uso comercial ni se realice obra derivada. Secretaría técnica de la Jornada: Javier Tejera · Ecotouristing: coordinación y logística Marcos Zafra: fotografía Nereida Alonso · Servicios de comunicación: comunicación y RRSS Pedro Felipe: producción audiovisual Sandra Marrero · Metodologías para la innovación: diseño metodológico y devolución de resultados Silvia García · Yambalaya Estudio: diseño gráfico e identidad visual Zebenzui González · Melián Estudio: diseño y acondicionamiento de los espacios
  • 3. Índice de contenidos 1. Introducción 2. Contexto del evento 3. Realización de la Jornada 3.1. Objetivos de la Jornada 3.2. Actividades realizadas 3.3. Resultados 3.4. Síntesis de la construcción colectiva 4. Conclusiones 2 2 3 4 4 12 15 31 I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
  • 4. 1. Introducción La Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo tiene como objetivo fundamental canalizar las iniciativas e inquietudes desinteresadas de la ciudadanía por participar en el cuidado y la mejora del medio ambiente de la Isla. Para ello, se centra en aquellas entidades sin ánimo de lucro, organismos públi- cos y entidades privadas que realicen o deseen realizar de forma voluntaria actividades cuyos objetivos sean los de conservación, restauración y divulgación del patrimonio cultural y natural de Tenerife. Con este objetivo, la oficina: · Organiza actividades ambientales en las que puede participar la ciudadanía. · Desarrolla acciones formativas para el voluntariado. · Asesora y apoya a las entidades que realicen actividades de voluntariado ambiental. · Fomenta la responsabilidad social corporativa de las empresas mediante acciones de voluntariado ambiental. · Promueve el debate y la participación social en los asuntos ambientales. Todas las actuaciones se encuadran en el marco del Plan Insular de Acción del Voluntariado Ambiental, cuya vocación es promover y regular las actividades desempeñadas por el voluntariado que participa en el cuidado y mejora del medio ambiente de Tenerife, siendo sus líneas de actuación las siguientes: conservación, manejo y restauración de recursos naturales; conservación, restauración y divulgación del patrimonio cultural; uso público: actividades en la naturaleza; consumo responsable, residuos, agua y energía; y protección civil, emer- gencias e incendios. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2. Contexto del evento La I Jornada Insular de Participación y Voluntariado ambiental surge a partir de la motivación de implicar a los sectores públicos y privados en la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales y culturales de la isla de Tenerife, poniendo el foco en la puesta en valor de la figura de la persona voluntaria como genera- dora del cambio y de la conservación del medio. En los últimos años, más de 200 entidades y 8.000 voluntarios o voluntarias han participado en acciones de voluntariado ambiental de la isla, un hecho que ha activado la colaboración entre las instituciones competen- tes para coordinarse entre sí y promover este evento pionero en Canarias. Esta jornada ha sido organizada por el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo Insular de Tenerife a través de la Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental, contando con la colabora- ción de los Ayuntamientos de Tegueste, Fasnia, El Rosario y Puerto de la Cruz, IDECO, el Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL), el Grupo de Innovación Educativa Bisagra (ULL), la Dirección Insular de Voluntariado y Promoción de la Inclusión Social del Cabildo de Tenerife, y otras entidades sociales y empresas comprometidas con los objetivos del evento. 2
  • 5. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 1. Custodia del Territorio y voluntariado ambiental 3. Realización de la Jornada La Secretaría Técnica de este evento ha estado a cargo de Javier Tejera (Ecotouristing) y su equipo de profe- sionales colaboradores, con la coordinación de Alberto de Armas (Técnico del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife) y Yayi Martín (coordinadora de la Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental de Tenerife). Las actividades principales se desarrollaron en el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste, estableciéndose otros puntos dentro del casco de la Villa para generar y favorecer el encuentro e intercambio de ideas y proyectos entre las personas participantes. Después de varios meses de organización, el programa se puso en marcha el sábado 23 de febrero de 2019, a las 9:00 h, con la primera ponencia titulada: “La evolución de las iniciativas de participación y voluntariado y Plan de Actuación 2016-2020”, seguida de una sesión temática “Educación ambiental, voluntariado y custo- dia”. Posteriormente, y tras un pequeño descanso para favorecer la interacción de las personas asistentes, se expusieron siete casos de referencia de diversa naturaleza, para ejemplificar algunas experiencias de éxito y los aprendizajes asociados, dentro de las múltiples experiencias que se están desarrollando en la isla. Durante el turno de tarde, en la Biblioteca Municipal de Tegueste, tuvo lugar una sesión de trabajo colabo- rativo, dividida por objetivos y organizada en siete grupos temáticos, que fueron los siguientes: 1. Custodia del territorio y voluntariado ambiental. 2. Proyectos municipales de voluntariado. 3. La protección civil y el voluntariado para la protección contra incendios. 4. Acciones de voluntariado para la protección de la biodiversidad. 5. Acciones de voluntariado específicas en el litoral. 6. Aprendizaje-servicio y voluntariado para el desarrollo sostenible en la Universidad de La Laguna. 7. La dimensión social y ambiental del voluntariado. La jornada finalizó con la presentación de resultados de los grupos de trabajo en la Casa Prebendado Pache- co de Tegueste, donde también se realizó un Espacio de muestras de iniciativas de custodia y voluntariado ambiental, a través del cual se expusieron algunos de los proyectos de voluntariado más significativos a nivel insular, partiendo de cartelería y material fotográfico proporcionado por las entidades colaboradoras. Como cierre lúdico, se ofreció una cata de vinos de Tegueste y un cuentacuentos ambiental. 3 2. Proyectos municipales de voluntariado: cómo consolidarlos 3. La Protección Civil y el voluntariado para la prevención de Incendios 4. Acciones de voluntariado para la protección de la biodiversidad 5. Acciones de voluntariado específicas en el litoral 6. Aprendizaje-servicio y voluntariado para el desarrollo sostenible en la Universidad de La Laguna 7. La dimensión social y ambiental del voluntariado
  • 6. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 3.1. Objetivos de la Jornada · Conocer y ayudar a la visibilización de iniciativas de participación y voluntariado ambiental desarrolla- das en Tenerife en los últimos años. · Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas de entidades que desarrollan proyectos en el territorio insular y canario, y realizar talleres de trabajo a fin de que los proyectos en curso puedan aprovechar la experiencia práctica. · Crear un espacio de seguimiento para el mejor desarrollo del Plan de Actuaciones de Voluntariado y Participación Social en materia de sostenibilidad, medio ambiente y seguridad 2016-2020. · Hacer partícipes a los ciudadanos y ciudadanas de la labor desarrollada por el voluntariado ambiental en Tenerife y poner en valor la importancia de la acción voluntaria como forma destacada de participa- ción social y comunitaria. · Reflexionar sobre las nuevas fórmulas de acción que favorezcan la participación en la mejora de nues- tro entorno como estrategia de educación y formación ambiental de la ciudadanía. CHARLA INAUGURAL Evolución de las iniciativas de participación y voluntariado y Plan de Actuación 2016-2020 Alberto de Armas Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife. El marco de referencia de sostenibilidad social, hacia dónde vamos. La sostenibilidad social básicamente hace referencia a cuestiones como la inclusión, la participación, la equidad, el procomún, el capital social, el apoyo mutuo y la reciprocidad. Y el Área de Medio Ambien- te, entre algunas de sus acciones estratégicas, se ha centrado durante los últimos años en potenciar redes de colaboración que favorezcan un desarrollo sostenible integral, atendiendo así a los valores de responsabilidad, respeto, confianza, colaboración y compromiso, porque entendemos que las personas han de estar en el centro de los procesos inherentes a un modelo de desarrollo territorial sostenible. 3.2. Actividades realizadas 4 Alberto de Armas
  • 7. CHARLA INAUGURAL Yayi Martín y Ana Torres. Oficina de Participación y Voluntariado Ambiental. La evolución de la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales. La apuesta estratégica que ha realizado el Cabildo de Tenerife por esta organización a partir del primer Plan de Voluntariado y Participación Ambiental para la isla de Tenerife, en 2004, ha sido una actuación sin precedentes que ha generado un ecosistema diverso en el ámbito del voluntariado de la isla. Hoy en día, con la puesta en marcha del segundo Plan de Voluntariado de 2016, las líneas de trabajo están centradas en dar apoyo, formar, orientar, asesorar, acompañar y promocionar las acciones de volunta- riado que se inician desde los colectivos organizados, principalmente relacionadas con la conservación de los recursos naturales, la gestión del territorio, el patrimonio cultural, el fomento de la agroecolo- gía, el buen uso de las infraestructuras y las buenas prácticas sostenibles, así como con los incendios forestales y la protección civil en emergencias. Destacamos también la vocación de la Oficina de apostar por la continuidad de las iniciativas en el tiempo, más allá de la programación de acciones de voluntariado puntuales o específicas. Y queremos reforzar que nuestra labor se basa en facilitar los procesos para que la ciudadanía ejerza su derecho de participar en la planificación de acciones de voluntariado ambiental, pues nuestro trabajo no sería posible sin la participación de las entidades, ayuntamientos, colectivos y empresas que le dan vida a los programas y actividades que desarrolla. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL Ana Torres y Yayi Martín 5
  • 8. BUENAS PRÁCTICAS Y CASOS DE APRENDIZAJE Actuaciones en el ámbito forestal y prevención de incendios. Francisco Núñez (Asesor del Programa de Voluntariado en Prevención de Incendios Forestales) El Programa de Voluntariado en prevención de riesgos forestales se basa en la experiencia obtenida desde su implantación (2010) hasta la fecha actual, con la participación de agrupaciones de protección civil, asociaciones de protección civil y de emergencias, entidades municipales y otros organismos, en el marco de la prevención y apoyo logístico de los incendios forestales, con actividades informativas en zonas de riesgo, acciones formativas de los participantes, y procesos de concienciación de usuarios y público en general. Todo ello con el imprescindible apoyo del mundo del voluntariado. Las principales líneas de actuación del Programa son: 1) Ocio en la naturaleza; 2) Autoprotección en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales ( Z.A.R.I); y 3) Intervención en Emergencias. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 6 SESIÓN TEMÁTICA Educación ambiental, voluntariado y custodia. Eugenio Reyes, asesor y educador ambiental. Ben Magec Un ciudadano que adopta estrategias de supervivencia sustentables, que fomenta el cuidado armónico del entorno en los ámbitos de la inteligencia circular, bioemocional, colaborativa, personal y digital se convierte en “cuidadano”. Y el “cuidadano” es una persona que, aparte de los derechos y deberes propios del ciudadano, tiene un sentido global de la responsabilidad, elevando su existencia a la condición de “cuidadanía”. Eugenio Reyes Francisco Núñez
  • 9. SESIÓN TEMÁTICA Actuaciones en el medio marino y litoral. Michael Schmitz Asociación Ecoocéanos La Asociación Ecoocéanos es una ONG ubicada en Canarias cuya misión es desarrollar acciones nove- dosas para la protección y conservación del medio marino, utilizando las nuevas tecnologías, pensan- do en el aprovechamiento de los recursos y la minimización de los gastos de funcionamiento. Su trabajo se enfoca en los ámbitos de la concienciación, el diseño de proyectos en el marco del consenso social y las ciberacciones. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 7 Michael Schmitz Programa de voluntariado corporativo, Red Eléctrica. Ainara Irigoyen y Mónica Armas Red Eléctrica de España El modelo de gestión del programa de voluntariado corporativo de Red Eléctrica tiene un enfoque integrador, solidario y sostenible, y está alineado con los Principios y Prioridades de Acción Social, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el modelo de Sostenibilidad del Grupo Red Eléctrica. Su programa de acciones está centrado en un objetivo muy claro: el desarrollo de competencias creando valor en el territorio. Ainara Irigoyen y Mónica Armas
  • 10. SESIÓN TEMÁTICA El caso del Botánico del Puerto de la Cruz, como centro colaborador de programas de voluntariado ambiental. Rodolfo Rodríguez. Referente Medioambiente, Asamblea Valle de La Orotava de Cruz Roja Dimas Yanes. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz Alfredo Reyes. Director del Jardín de Aclimatación de La Orotava El “Programa JAO” tiene como finalidad acercar el Jardín de Aclimatación de la Orotava a la población local a través de los siguientes objetivos: informar de la labor científica y educativa que desarrolla el JAO (Herbario y el Banco de Semillas); divulgar los valores culturales, científicos y educativos del Jardín; implicar a la ciudadanía en un programa de potenciación del Jardín de Aclimatación de cara a la sociedad; favorecer hábitos y actitudes que favorezcan la imagen de este lugar como un espacio de gran interés científico y cultural; y sensibilizar al voluntariado sobre la importancia del cuidado de los espacios patrimoniales del municipio. Actualmente se está trabajando en la ampliación de acciones, para programar visitas guiadas a espacios naturales y Jardín Canario, así como para el desarrollo de proyectos de custodia del territorio y de ciencia ciudadana, además de potenciar las colaboraciones institucionales con centros como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) y Sanidad Vegetal, del Gobierno de Canarias. Rodolfo Rodríguez, Dimas Yanes y Alfredo Reyes I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 8
  • 11. SESIÓN TEMÁTICA La experiencia de voluntariado en la protección de aves. Elena Ramos. Sociedad Española de Ornitología – SEO/BirdLife La Sociedad Española de Ornitología es la ONG ambiental más antigua de España. Fue fundada en 1954 y está presente en Canarias desde 1993. Con las aves como bandera, su misión es conservar la biodiver- sidad con la participación e implicación de la sociedad, con la visión puesta en la riqueza de la biodiver- sidad, donde el ser humano y la naturaleza conviven en armonía. Sus valores están basados en el rigor técnico, la transparencia, el diálogo, el compromiso y la solidaridad, que se materializan a través de la conservación, la investigación, la educación ambiental, el voluntariado y la ciencia ciudadana. Elena Ramos I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 9 La recuperación patrimonial de caminos históricos. Felipe Monzón. Dr. por la Universidad de La Laguna Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) Se define el patrimonio como aquéllo que vale más por lo que representa que por lo que realmente es. Y, según la UNESCO, podemos hablar de patrimonio cultural o natural, quedando ambos conceptos bien representados cuando nos centramos en el valor de los caminos y senderos históricos que trazan nues- tra isla, porque un camino mantenido y conservado es un recurso en auge que en el tiempo puede contribuir a la cohesión social, a la estabilidad de la población, a la generación de nuevas iniciativas emprendedoras y al desarrollo de nuevas actividades y usos. Algunos ejemplos de ello son: el Camino Viejo de Candelaria, la Cañada Lagunera, la Ruta del Hermano Pedro y el Callejón Grande de Tacoronte. Felipe Monzón
  • 12. SESIÓN TEMÁTICA Proyectos locales. El caso del municipio de El Rosario. Beatriz Díaz. Concejala de Medio Ambiente. Ayuntamiento de El Rosario El Programa de Voluntariado ambiental del municipio de El Rosario tiene como principales objetivos: 1) concienciar sobre la importancia de mantener y conservar los recursos naturales y patrimoniales de este municipio; 2) promover la adopción de actitudes y comportamientos pro-ambientales y sosteni- bles; 3) impulsar la implicación social y la participación en las tareas de recuperación y conservación del entorno natural y urbano de El Rosario; y 4) apoyar las posibles iniciativas de temática ambiental que surjan de la población, tanto desde entidades sociales como desde el sector empresarial. Los valores que promueve están centrados en el compromiso con el medio que nos rodea y con el futuro de los recursos naturales y etnográficos, en el respeto al medio como concepto integral y en la colabo- ración entre los colectivos implicados en la conservación y protección del medio ambiente. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 10 Beatriz Díaz
  • 13. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL ACTIVIDADES COLECTIVAS Almuerzo colectivo. Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento) Grupos de trabajo. Lugar: Biblioteca municipal situada en el Teatro Príncipe Felipe (c/ El Casino, 7) Presentación de conclusiones de los grupos temáticos. Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento) Espacio de muestras de iniciativas de custodia y voluntariado ambiental. Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento) Almuerzo colectivo Cuentacuentos ambiental Montañeros de Uzapa Grupos de trabajo Presentación de conclusiones de los grupos temáticos Espacio de muestras CLAUSURA DE LA JORNADA Cuentacuentos ambiental y Representación teatral de La Mudá. Lugar: Casa Prebendado Pacheco (Plaza de San Marcos, 20. Esquina frente al Ayuntamiento) 11 Representación de La Mudá
  • 14. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 3.3. Resultados Como resultados tangibles de esta jornada, destacamos los siguientes hechos. Este evento reunió a 169 personas en el municipio de Tegueste, siendo el voluntariado el elemento central del encuentro. Es la primera vez que se organiza un evento de estas características en las Islas Canarias. Se ha conseguido un alto impacto en medios de comunicación, tanto convencionales como digitales, que en cifras se traduce en: 6 publicaciones en prensa escrita, 5 intervenciones en radio, 1 publica- ción en televisión y 19 apariciones en prensa digital. Se ha realizado una estrategia de comunicación con contenido de valor que ha generado una respues- ta en términos de asistencia por encima de las expectativas del equipo organizador. El número de visitas a la web de la Oficina se ha duplicado, en menos de un mes, con respecto a la etapa anterior a la campaña del evento, desde que ésta fue lanzada en diciembre de 2018. La apuesta estratégica de poner en valor la figura del voluntariado, visibilizando su importancia a través de esta jornada ha aumentado el interés de las personas en la Oficina de Participación y Volun- tariado Ambientales. Durante el tiempo de campaña de promoción de este evento se han generado 1.757 reacciones, incrementando considerablemente la interacción en las publicaciones de la página de Facebook de la Oficina. Las reacciones generadas a través de los medios sociales son indicadores de creación de comunidad. El evento ha contado con la implicación de 15 entidades privadas y 13 públicas. Esta jornada es fruto de la colaboración entre entidades y las personas que las representan, siendo esencial el trabajo de coordinación previo para la materialización de objetivos y la consecución de resultados. Se han organizado siete grupos de trabajo, todos ellos con una representación profesional notable en cada uno de los temas de interés seleccionados: custodia del territorio, proyectos municipales, prevención de incendios, conservación de la biodiversidad, protección del litoral, aprendizaje-servi- cio y dimensión socio-ambiental. Cada uno de los grupos trabajó en torno a los principales desafíos detectados por la organización, fruto de la participación previa de algunos agentes clave del territorio. Se ha contrastado un modelo de construcción colectiva basado en el trabajo autónomo de los grupos temáticos que ha producido, a su vez, siete resultados concretos: · Un documento de preguntas frecuentes y respuestas, poniendo en valor las ventajas de la custodia del territorio. · Un decálogo de buenas prácticas en proyectos municipales de voluntariado. · Un mapa conceptual en donde se identifican los procesos que funcionan y los que no, para realizar una prevención de riesgos más eficiente. 12
  • 15. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 13 · Un mapa de roles, funciones y responsabilidades de los agentes implicados en la conserva- ción de la biodiversidad, así como algunas consideraciones relevantes para hacerla efectiva. · Un decálogo de buenas prácticas en proyectos de voluntariado específicos en el litoral. · Una matriz de necesidades, limitaciones, oportunidades y propuestas sobre la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), que pueda servir para su difusión posterior en el contexto de la Universidad de La Laguna (ULL). · Una lista con algunos aspectos clave a tener en cuenta para avanzar en la confluencia de las dimensiones ambiental y social en los proyectos de voluntariado. Algunos momentos de la Jornada:
  • 16. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 14
  • 17. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 15 Análisis de posibilidades de esta herramienta legal, para generar marcos de colabora- ción entre propietarios de terrenos a proteger, entidades sociales y las administracio- nes públicas. El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido hacer pedagogía del concepto de custodia del territo- rio e integrarlo de forma activa en acciones de voluntariado ambiental. 3.4. Síntesis de la construcción colectiva. Se ha realizado un planteamiento metodológico de los grupos de trabajo basado en los siguientes principios: · Identificación de necesidades concretas. · Co-creación y aprendizaje. · Construcción de comunidad. Y para definir el punto de partida de las dinámicas de trabajo nos hemos centrado en la reflexión estratégica de la celebración de este evento, que está fundamentada en: · Fomentar la participación para poner en valor la figura de la persona voluntaria. · Generar estructuras resilientes para reforzar el papel conector de la figura de la Oficina del Voluntaria- do y de otras entidades públicas facilitadoras. · Visibilizar las potencialidades del sector del voluntariado para destacar las buenas prácticas de agru- paciones y colectivos con experiencia. Las principales características de este diseño metodológico han sido: - La definición de un marco de trabajo concreto que define los objetivos de forma clara y concisa, permitiendo el enfoque del proceso de trabajo, la selección de moderadoras/es cualificadas/os y la captación de participantes con los perfiles adecuados. - La selección de un equipo de moderadoras/es, coordinado y capacitado, que orienta el proceso de trabajo desde su perspectiva de profesional especializado/a en la materia de discusión. - La participación de un equipo de facilitadoras/es gráficos que visibilizan el argumentario del grupo temático, traduciendo los aspectos complejos para favorecer la comprensión de los resultados. - La cesión de unas herramientas básicas en forma de guía metodológica y fichas de actividad, que permiten plasmar los resultados del proceso de trabajo de forma sintética, facilitando la comunicación de los mismos. - La devolución de los resultados, para que puedan ser analizados y evaluados con perspectiva, permi- tiendo la profundización en los mismos por parte de las personas interesadas. A continuación se relata el trabajo realizado con los grupos temáticos organizados para este evento. 1. CUSTODIA DEL TERRITORIO Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL
  • 18. Las moderadoras de este grupo han sido Yaiza González y Cintia Marrero (Cultania). Y su facilitador gráfico, Joel Peláez, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: propietarios particulares de fincas, entidades sociales o de conservación, técnicos de la Administración, responsables de proyectos de apadrinamiento en espacios públicos (caminos, etc.) y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso ha sido el siguiente: 1. Identificar las principales dudas que se plantean sobre la custodia del territorio. 2. Definir el concepto de custodia del territorio. 3. Establecer qué NO es la custodia del territorio. 4. Redactar un documento de preguntas frecuentes y sus pertinentes respuestas. Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El resultado del grupo 1 “Custodia del territorio y voluntariado ambiental” ha sido un documento de preguntas frecuentes y respuestas, poniendo en valor las ventajas de la custodia del territorio. Se muestra a continuación. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 16
  • 19. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL PREGUNTAS FRECUENTES 17 1. ¿Qué es la custodia del territorio? La custodia del territorio, tal como se define en su sitio web (www.custodia-territorio.es), es «una filosofía que busca facilitar las iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural en fincas privadas y públicas». El principal mecanismo de la Custodia del Territorio son los acuerdos de custodia, que pueden ser tanto verbales como escritos. En ellos se reflejan las obligaciones y compromisos a los que llegan las partes implicadas (el propietario del terreno y la entidad de custodia). 2. ¿Cómo actuar en caso de que no haya inventario de bienes en aquellos casos que queramos aplicar la custodia del territorio en la recuperación de éstos? No tenemos la respuesta. No hay un procedimiento claro. Dependerá del caso, del estatus y la protección de los bienes. A veces son las iniciativas las que muestran a las administraciones la relevancia de los valores a proteger. 4. En el supuesto de cumplir todos los requisitos, ¿quién acredita la custodia del territorio? La Plataforma de custodia no tiene un registro oficial, debido a la imposibilidad de verificar todas las acciones detectadas. Las entidades de custodia sólo pueden inscribirse en el inventario oficial de la Plataforma de la custodia, como forma para visibilizar su labor. 3. En el medio costero, ¿entre quiénes se establecería el acuerdo de custodia? Dependiendo el tipo de acción que se quiera realizar. El mar es un bien público que pertenece a toda la ciudadanía, es decir, no tiene titularidad privada. Sin embargo, su gestión y planificación pertenece al Estado. La Custodia Marina promueve dos formas de implicar a la ciudadanía en la planificación y gestión del mar. (Área de custodia marina y Acciones de custodia marina). · Un área de custodia marina es un espacio gestionado directamente, total o de forma compartida con la Administración, por parte de una entidad de custodia. · Las acciones de custodia marina no implican la gestión directa de un área marina por parte de una entidad de custodia, sino es esta quien se encarga de generar la respon- sabilidad de los usuarios y administraciones competentes. Por lo tanto, en base a las actividades que se vayan a realizar para desarrollar la iniciativa y la delegación de competencia, la entidad de custodia podrá desarrollar el acuerdo con adminis- traciones locales, autonómicas o estatales.
  • 20. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL PREGUNTAS FRECUENTES 18 6. Varias organizaciones sin ánimo de lucro (entidades de custodia), ¿pueden formar parte de una iniciativa de custodia? Dependerá de los acuerdos entre ellas, los propietarios y las administraciones, Podrían integrarse aunque normalmente es una la que consta como entidad de custodia. 7. ¿Qué beneficios ofrece la custodia del territorio? Conservación de la naturaleza. Eficiencia y eficacia en la gestión del territorio. Reconocimiento social. Satisfacción personal. Aprendizaje mutuo. Asesoramiento. Planificación de las fincas. Voluntariado. Posibilidad de financiación. 5. La Administración Pública, ¿cuándo nos aportará la tramitación burocrática en la custodia? La custodia se refiere a un conjunto de procedimientos, algunos de los cuales están pro desarrollar y para otros hay procedimientos específicos que es necesario integrar. Existen ejemplos en la plataforma estatal de custodia. Esta podría ser una función de una futura Red Canaria de Custodia, que promueva la clarificación de los procedimientos administrativos. CAPÍTULO V Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Medidas de corresponsabilidad y colaboración en la sostenibilidad territorial Artículo 193. Colaboradores con el medioambiente y la sostenibilidad territorial. Dos figuras definidas en arts. Siguientes: Artículo 194. Colaborador con el medio físico. Artículo 195. Protector del medio territorial de Canarias. Se crea el registro público de colaboradores con el medioambiente y la sostenibilidad terri- torial, cuya gestión corresponde a la consejería competente en materia de medioambiente. La categoría de colaborador con el medio físico bien mediante la firma del correspondiente convenio de colaboración con la Administración autonómica, a través de la consejería competente por razón de la materia, o bien mediante el cabildo insular con comunicación posterior a la consejería del Gobierno de Canarias competente en la materia a los efectos de su inclusión en el registro. Los convenios a que se refiere este apartado concretarán las obligaciones asumidas por los interesados, así como por la Administración autonómica o insular.
  • 21. La moderadora de este grupo ha sido Silvia Tejera (Ayuntamiento de Fasnia). Y su facilitadora gráfica, Ingrid Posa, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: técnicos municipales, represen- tantes de empresas o entidades locales y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. Profundizar en por qué es importante caracterizar los proyectos municipales de referencia y las organizaciones que los promueven. 2. En este caso, decidir para qué vamos a hacer esta caracterización: ¿promover redes? ¿inspirar? ¿favorecer alianzas? ¿generar oportunidades? 3. Definir las variables que vamos a utilizar para considerar un proyecto u organización de referencia. Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El resultado del grupo 2 “Proyectos municipales: cómo consolidarlos” ha sido un decálogo de buenas prácticas en proyectos municipales de voluntariado. Se muestra a continuación. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 19 Visibilización de experiencias de referencia y análisis de posibilidades de proyectos municipales o de barrio, para propiciar la creación de redes entre ayuntamientos, asociaciones y empresas locales, generando iniciativas estables en el tiempo. 2. PROYECTOS MUNICIPALES DE VOLUNTARIADO: CÓMO CONSOLIDARLOS El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido caracterizar el perfil de organización que puede reforzar este tipo de procesos y proyectos de ámbito local.
  • 22. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS Constancia, paciencia y continuidad. Reconocimiento del trabajo del voluntariado. Diagnóstico de situación: exploración del punto de partida, análisis lo que se está haciendo e identificación de las necesidades del territorio. Implicación de la sociedad en los proyectos locales para generar un retorno. Recuperación del patrimonio para rescatar la memoria local. Visibilización, comunicación y búsqueda de redes de apoyo. Cooperación: identificación de referencias y modelos de éxito. Innovación, adaptación a las nuevas eras, como la tecnológica. Estabilidad de los proyectos para que sean transgeneracionales. Compromiso del personal de las administraciones públicas. Fomento de los proyectos que sean integradores, motivadores, que generen bienestar emocional y cohesión grupal. Práctica del sentido común para conectar con el entorno natural. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 20
  • 23. El moderador de este grupo ha sido Francisco Núñez (consultor en materia de prevención de riesgos foresta- les). Y su facilitador gráfico, Sergio Rodríguez, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: miembros de las agrupaciones de protección civil, bomberos voluntarios, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. Actualmente, ¿qué agentes intervienen en la prevención de incendios o de su propagación? 2. Divulgar una adecuada prevención de riesgos en incendios forestales, ¿cómo sería un proceso ideal? 3. ¿Cómo es la coordinación entre los agentes que intervienen? En su caso, ¿qué mejoraríamos y cómo? Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El resultado del grupo 3 “La protección civil y el voluntariado para la prevención de incendios” ha sido un mapa conceptual en donde se identifican los procesos que funcionan y los que no, para realizar una prevención de riesgos más eficiente. Se muestra a continuación. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 21 Exploración de los retos actuales del voluntariado ambiental en la coordinación de esfuerzos para la prevención de riesgos, especialmente en incendios forestales. 3. LA PROTECCIÓN CIVIL Y EL VOLUNTARIADO PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido optimizar y aclarar los protocolos de actuación para hacer más efectiva la labor del voluntariado en materia de preven- ción de riesgos.
  • 24. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL Gobierno Autónomo Canario · Falta de técnicos competentes (nivel 2). · Falta de apoyo al voluntariado. Cabildo Insular de Tenerife Ayuntamientos Población rural AGENTE 1 AGENTE 2 AGENTE 3 AGENTE 4 MAPA CONCEPTUAL AGENTE 5 Población urbana Población turista AGENTE 5 Voluntariado AGENTE 5 · Falta de apoyo al voluntariado · Más entidades para la organización del voluntariado. · Falta de apoyo al voluntariado en algunos municipios. · Falta difusión en los planes de emergencia. · Poca concienciación sobre su propia seguridad. · Falta de cultura de autoprotección. · Falta de conciencia sobre el riesgo de incendios forestales. · Desconexión con el mundo rural. · Masificación de actividades públicas destinadas al monte. · Desconocimiento de los Planes de Protección Civil: Riesgo Forestal. · Falta de capacidad de reacción ante avisos de la Administración Pública hacia turistas. · Descoordinación entre entidades. · Desconocimiento de los agentes sobre la labor del voluntariado y de las propias organizaciones entre sí. · Apostar por el diseño y desarrollo de campañas de sensibilización para difundir las medidas de prevención que existen. · Incremento de las acciones de concienciación del peligro de incendio forestal durante las épocas de riesgo. · Cumplimiento de las prohibiciones en las épocas de alerta. · Evolución hacia la conciencia de la importancia de los avisos de emergencias. · App para la comunicación de avisos o emergencias. · Apuesta por un turismo respetuoso con el medio ambiente. · Incentivo de la economía rural. · Colaboración en la organización de diversas campañas para la prevención de incendios. PROCESO IDEAL PARA DIVULGAR LA PREVENCIÓN El proceso ideal para la prevención debería adaptar la información que se divulga al público que se dirige y ser flexible según la climatología anual, priorizando las campañas según la necesidad concreta y atendiendo al tipo de riesgo. COORDINACIÓN TRANSVERSAL Dada la necesidad de que las y los interlocutores de cada agente interviniente se comuniquen entre sí, se podría generar una Mesa Transversal para el Voluntariado, a través de la que se puedan coordinar acciones y que sirva como órgano de representación de todos los agentes involucrados en la prevención de los riesgos de incendios forestales. COMPLICIDAD DE LA POBLACIÓN RURAL Intensificar la divulgación y la participación de la población rural en la prevención de incendios, ya que en muchas ocasiones, el fuego constituye una herramienta más de la práctica agrícola, además de que el abandono de la superficie agrícola en zonas de interfase potencia el riesgo de propagación de incendios. 22
  • 25. El moderador de este grupo ha sido José Alberto Delgado (Jefe de la Unidad de Biodiversidad del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife). Y su facilitador gráfico, Joel Peláez, miembro del Grupo de Innova- ción Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades o asociaciones de conservación medioambiental, ONGs, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. Enumerar los principales ámbitos de actuación para la protección de la biodiversidad. 2. Identificar a los agentes implicados en cada uno de los ámbitos. 3. Enunciar el rol y la función de cada uno de esos agentes. 4. Realizar una gradación de responsabilidades en cada ámbito, considerando todo lo anterior. Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El resultado del grupo 4 “Acciones de voluntariado para la protección de la biodiversidad” ha sido un mapa de roles, funciones y responsabilidades de los agentes implicados en la conservación de la Biodiversidad, así como algunas consideraciones relevantes para hacerla efectiva. Se muestra a continuación. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 23 Identificación de actuaciones y/o proyectos de conservación en donde se requiera la suma de esfuerzos colectivos para la conservación de la biodiversidad. 4. ACCIONES DE VOLUNTARIADO PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido reforzar el papel del voluntariado como parte inte- grante de procesos para la conserva- ción de la biodiversidad.
  • 26. Formación Educación Concienciación Sensibilización Cabildo I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL MAPA DE ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES NIVEL DE RESPONSABILIDAD CROMÁTICA ÁMBITO DE ACTUACIÓN AGENTES ROL FUNCIÓN ROL FUNCIÓN ROL FUNCIÓN ROL FUNCIÓN Ayuntamientos Oficina de Voluntariado ONGs, entidades de voluntariado, centros educativos Administrador Gestionar recursos, diseñar estrategias Gestor Promover, facilitar, favorecer, iniciar Conectar Conectar y facilitar Representación, ejecución de proyectos Formar, asesorar, crear, idear, dar voz, canalizar inquietudes, proyectar Colaboración organizacional y comunicación transversal para coordinar acciones y optimizar recursos y energía. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA · La comunicación efectiva es el camino hacia la visibilización: hay que prestar atención al lenguaje que utilizamos, pues es fundamental para que los agentes intervinientes se comprendan y se encuentren. · Biodiversidad como concepto engloba, a su vez, un montón de conceptos: es necesario divulgar los conocimientos vinculados a la biodiversidad y lo que ésta implica. · Información sobre especies exóticas: éstas han de conocerse y las personas deben ser informadas adecuadamente para que puedan ser partícipes de la conservación de la biodiversidad canaria. · La prevención de los impactos ambientales es una cuestión de aprendizaje. · Organización transversal: para que las organizaciones puedan colaborar entre sí es necesario que se identifiquen, se reconozcan y se comuniquen. · Los canales de comunicación “con” la Administración Pública deben conocerse fácilmente y estar accesibles a la ciudadanía para que ésta pueda solicitar ayuda, orientación, asesoramiento, información, recursos, etc. · Se hace necesario conocer con exactitud cuáles son los servicios que se ofrecen para favorecer la conservación de la Biodiversidad, tanto a nivel de Administración Pública como de ONGs y de entidades de voluntariado. 24
  • 27. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 25 5. ACCIONES DE VOLUNTARIADO ESPECÍFICAS EN EL LITORAL Exposición de retos y problemáticas vinculados a actuaciones de conservación y protección de la costa y medio marino costero. El moderador de este grupo ha sido Agustín Espinosa (Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife). Y su facilitadora gráfica, Federica Wenk, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: cofradías de pescadores, asociaciones de pesca recreativa, colectivos profesionales relacionados (grupos de buceo, surf y otras activi- dades de ocio), entidades de conservación, ONGs, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. Definir las singularidades de la colaboración a través del voluntariado para las actuaciones de costa y medio marino. 2. Profundizar en por qué es importante diferenciar las acciones de voluntariado puntuales de aquéllas que permanecen en el tiempo generando conciencia. 3. En este caso, decidir para qué y para quiénes vamos a elaborar este decálogo. Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido poner el foco en aquellas acciones de voluntariado que trabajan la concienciación medioambiental y la protección del litoral de forma estable en el tiempo.
  • 28. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS Creer y sentir lo que haces. Crear redes y cooperar. Identificar problemas y sus causas. Proponer soluciones a los problemas identificados. Buscar asesoramiento profesional. Realizar los trámites administrativos que correspondan. Colaborar y denunciar. Apostar por el autoaprendizaje y el intercambio de conocimientos. Hacer un seguimiento y evaluación de los proyectos. Comunicar los resultados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROPUESTA CONCRETA: Mejorar la coordinación y la comunicación entre los diferentes grupos comprometidos, por ejemplo, estableciendo un canal específico para ello, que además sirva para organizar mesas de colaboración para abordar acciones específicas. De momento, será un grupo de Whatsapp formado por todas las personas que han participado en este grupo de trabajo. 26 El resultado del grupo 5 “Acciones de voluntariado específicas en el litoral” ha sido un decálogo de buenas prácticas en proyectos de voluntariado específicos en el litoral. Se muestra a continuación.
  • 29. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 27 6. APRENDIZAJE-SERVICIO Y VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO SOSTE- NIBLE EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Repaso de las actuaciones más importantes llevadas a cabo en el contexto universitario para promover el voluntariado y el Aprendizaje-Servicio (ApS), introducción a la meto- dología ApS y reflexión sobre los requerimientos para una implantación más generaliza- da de la misma en el ámbito universitario; e identificación del rol de las entidades de voluntariado y de las asociaciones sin ánimo de lucro dentro de este proceso. Las personas que han moderado este grupo han sido Natalia Rodríguez Valls y Francisco Javier Amador (Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Secretariado de Responsabilidad Social de la ULL, respectivamente). Y su facilitadora gráfica, Eva Leonardo, miembro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades de voluntariado y asociaciones sin ánimo de lucro. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. La experiencia sobre la promoción del voluntariado en la comunidad universitaria. ¿Qué oportunidad ofrece el Aprendizaje-Servicio (ApS) como estrategia alternativa al voluntariado para conectar a las entidades con la Universidad? 2. Reflexión sobre las necesidades para promover el ApS en la universidad. Posibles limitaciones. 3. Identificación de posibles oportunidades de ApS con las entidades asistentes y/o elaboración de una propuesta para promover el ApS en las universidades, que pueda constituir una conclusión de la jornada. Y este proceso, ha quedado plasmado en los siguientes paneles: El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido comunicar a las entidades y asociaciones la posibilidad de ofrecer oportunidades de volunta- riado a la comunidad universitaria, dando a conocer el potencial del aprendizaje-servicio (ApS), las ventajas de promoverlo en dichas entidades y analizando mejoras posibles en el proceso para que el alumnado pueda optar a este tipo de metodología de aprendizaje.
  • 30. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL NECESIDADES, LIMITACIONES, OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS NECESIDADES 28 Fomentar el ApS en todos los niveles educativos. ¿Para qué? En Secundaria: para dar sentido práctico a los contenidos teóricos y aplicarlos para favorecer un aprendizaje significativo. Cristina (Grupo Promotor del ApS en Canarias) y Vicente Corrales (Innovación educativa de la Consejería de Educación). En las universidades: para desarrollar habilidades y competencias profesionales, aplicando los conocimientos curriculares, mientras se desempeña una labor social o se presta un servicio a la comunidad. Moderadores de la sesión: Natalia Rodríguez Valls y Francisco Javier Amador (Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la ULL). Profesorado: fomentar entre la comunidad docente el desarrollo de actividades de ApS, con el fin de aumentar su conocimiento y valoración de esta metodología. Natalia Arroyo (PDI de la ULL). Ofrecer formación a las entidades y asociaciones para desarrollar propuestas de ApS en las mismas. OPORTUNIDADES Involucrar a las entidades en la promoción de oportunidades de ApS, para facilitar el desarrollo efectivo de esta metodología. ¿Qué ventaja supone para las entidades? Si una entidad ofrece una oportunidad de ApS, no “solicita” al voluntariado que realice acciones solidarias, sino ofrece oportunidades de aprendizaje y se transforma en una entidad que aporta “formación”. ¿Qué ventaja supone para el alumnado? Incluye dentro de sus horas de estudio la recepción de formación o aprendizaje, mientras realiza un servicio y desarrolla habilidades y competencias profesionales. Desarrollar un plan universitario para la promoción del ApS a través de premios universitarios, formación del profesorado, mayor conexión entre la universidad y las entidades.. PROPUESTAS 1. Elevar una petición a las administraciones competentes para el impulso del ApS en el contexto universitario, a través de fórmulas, estrategias o recursos como los que se citan a continuación: · Nombramiento de una persona con figura de “Coordinador/a de Aprendizaje-Servicio”, de forma paralela a la figura de coordinador/a de prácticas o actividades externas en cada titulación. · Creación de convocatorias de ayuda para el profesorado impulsor de iniciativas de ApS. · Creación de convocatorias de premios para el alumnado que participe en actividades de ApS desde su titulación o en el marco de su TFG/TFM. · Identificación de un catálogo de solicitud de ApS con las entidades como destinatarias. Esa petición se debe trasladar a la Comisión Intersectorial del Voluntariado de Canarias (Eugenio Reyes). 2. Desde las entidades: redacción de una carta, dirigida al Rector de la Universidad de La Laguna, solicitando que se faciliten fórmulas que permitan el desarrollo de aprendizaje basado en proyectos sociales o ApS proyectos su acceso a la ULL a través de oportunidades de ApS. 3. Redactar un manifiesto en el mismo sentido anteriormente expresado para lanzarlo a través de la plataforma change.org coincidiendo con las jornadas de Aprendizaje Servicio que tendrá lugar el 29 y 30 de marzo en el IES La Laboral y tratar de recabar el máximo apoyo social. El resultado del grupo 6 “Aprendizaje-servicio y voluntariado para el desarrollo sostenible en la Universidad de La Laguna” ha sido una matriz de necesidades, limitaciones, oportunidades y propuestas sobre la meto- dología Aprendizaje-Servicio (ApS), que pueda servir para su difusión posterior en el contexto de la Universi- dad de La Laguna (ULL). Se muestra a continuación. LIMITACIONES Desconocimiento en todos los niveles. Falta de herramientas. Falta de apoyo, planes institucionales y coordinación político-administrativa para el desarrollo del ApS de forma efectiva y estructural.
  • 31. Los moderadores de este grupo han sido José Francisco Pérez (Sinpromi) y Alberto de Armas (Área de Soste- nibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife). Y su facilitador gráfico, Víctor García, miem- bro del Grupo de Innovación Educativa Bisagra, de la Universidad de La Laguna (ULL). Los perfiles convocados para participar en este grupo han sido los siguientes: entidades o asociaciones de conservación medioambiental, de intervención o integración social, ONGs, técnicos de la Administración y personas activas o con interés en el voluntariado ambiental y en el voluntariado social. El punto de partida propuesto para iniciar el proceso de trabajo ha sido el siguiente: 1. Profundizar en por qué es importante encontrar la confluencia de las dimensiones ambiental y social. 2. Definir lo que consideramos como dicha confluencia en el contexto del voluntariado. 3. Explorar diversas vías sobre cómo favorecer el encuentro de ambas dimensiones en un proyecto de voluntariado. Y este proceso, ha quedado plasmado en el siguiente panel: El resultado del grupo 7 “La dimensión social y ambiental del voluntariado” ha sido una lista con algunos aspectos clave a tener en cuenta para avanzar en la confluencia de las dimensiones ambiental y social en los proyectos de voluntariado. Se muestra a continuación. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 29 Refuerzo de la necesidad de poner a las personas en el centro de determinados proyectos de voluntariado ambiental y de desarrollar la dimensión ambiental en las acciones de voluntariado social. 7. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL VOLUNTARIADO El objetivo principal de este grupo de trabajo ha sido integrar acciones de voluntariado social y de volunta- riado ambiental en base a una visión común.
  • 32. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL PAUTAS CLAVE Educación, información, formación y participación. En el marco de las agendas 2030,a través de los ODS. Hay que hacer más hincapié en la transmisión de valores en la educación, mediante la coherencia. Adaptación de las estructuras y de la legislación a la realidad social y ambiental. Visibilización de los casos de éxito (“el poder del ejemplo”). Cambio de conciencia: medios de comunicación al servicio del bien común. Potenciación de la conectividad a través de la creación de redes de recursos. Que cada instancia aporte aquello en lo que es más fuerte y puede. Trabajar cohesionándose a partir de lo que está a nuestro alcance, las iniciativas y los recursos en el territorio, que permiten aprovechar las sinergias y participar en algo abordable. Potenciar el poder de la proximidad. Puesta en valor de la contraprestación de los servicios. Apuesta por el concepto de “cohexión”: la cohesión genera conexión y viceversa. El volunta- riado no compite o no debe competir con el trabajo remunerado, Abre nuevos nichos de trabajo si se plantea bien. Debe garantizarse un nivel mínimo de subsistencia. No es posible atender a cuestiones secundarias si las básicas no están cubiertas, pero se crean redes de apoyo que son muy útiles para que las personas se sientan incluidas. Responsabilidad social corporativa materializada en la denominada Economía del Bien Común. Empoderamiento, vocación y voluntad. Potenciar las prácticas de voluntariado, reconocer a las personas voluntarias y apoyarlas. Trabajar con los mayores y el intercambio intergenera- cional. Reconocerlos como portadores de cultura. El voluntariado es algo que sale de dentro. Y ahí está la raíz del cambio. Es una filosofía de vida porque es algo que nutre a las personas que lo hacen. Punto de partida desde lo individual para trabajar hacia las colectividades. Giro de la pers- pectiva. Hay que centrarse en lo esencial, y esto es construir una sana consciencia del común. Convicción de que las personas también pertenecemos al planeta. Y todos y todas somos responsables de conservarlo. A B C D E F G H I J K 30
  • 33. 4. Conclusiones Se puede afirmar que el proceso de planificación público-privada y organización de la I Jornada de Participa- ción y Voluntariado Ambiental de Tenerife ha resultado plenamente satisfactorio. Una circunstancia que se ha visto reflejada en la ejecución y coordinación del evento, así como en los resultados obtenidos. Sin duda, la primera gran conclusión es que se ha puesto la primera piedra de un camino de medio y largo recorrido, que enfrenta grandes retos pero que, al mismo tiempo, supone una dimensión de trabajo colaborativo que puede ser muy beneficiosa para el territorio y para la sociedad. La gestión ambiental no se entiende sin la implicación de entidades locales, que son los actores que más y mejor conocen el territorio y comprenden sus dinámicas. Igual de cierto es que esa gestión debe ser co-par- ticipada entre el sector público y el privado. En este sentido, la perspectiva de ir celebrando periódicamente, al menos cada dos años, esta jornada es una gran oportunidad. Se debe consolidar como punto de encuen- tro de iniciativas, de esfuerzos colectivos y de casos de referencia, ahondando en marcos de colaboración que optimicen esfuerzos y maximicen beneficios para todos/as. Otra gran conclusión incide en el formato escogido para la jornada. Huyendo de una visión unidireccional y fomentando espacios de interacción, de debate, de preguntas y respuestas y, sobre todo, trabajando de forma colectiva a través de una visión global y plural. En este sentido, las mesas de trabajo se enfocaron en temáticas clave que se pueden vincular claramente con lo que es y debe ser el voluntariado ambiental. Tratando de reproducir, además, dinámicas participativas muy transversales, en donde actores diversos pudiesen aportar su visión y experiencia desde una perspectiva muy amplia. Como consecuencia de ello, de la jornada salen siete resultados muy concretos y precisos, de gran valor como marco de trabajo sobre el que se pueden trazar líneas de acción que sirvan para hilar y dar coherencia a futuras jornadas insulares en años venideros. A la vista de los resultados obtenidos en las encuestas a participantes puede afirmarse que el nivel de valoración general de la Jornada ha sido óptimo, destacando especialmente la organización, el formato y el contenido de la misma, y manifestando en su mayoría una grata sorpresa por la cantidad y la variedad de actividades y proyectos que existe en torno al voluntariado ambiental. Si bien es verdad, algunas personas hacen hincapié en la intensidad del evento o en la falta de tiempo para ampliar el trabajo colaborativo de los grupos, ambos aspectos a considerar para futuras ediciones de esta Jornada. En conclusión, la sensación generalizada del público asistente ha sido de buen ambiente y de convivencia muy positiva. Por último, cabe incidir en el gran valor añadido que supone contar con un entramado asociativo y de colectivos de voluntariado ambiental como el que hay que en Tenerife. Personas que suman esfuerzos, esfuerzos que suman iniciativas e iniciativas que obtienen resultados que, de otra manera sería muy difícil alcanzar. La conservación de la biodiversidad, la lucha contra especies exóticas invasoras, la custodia del territorio como potente herramienta legal de gestión territorial o la salvaguarda del litoral, por sólo poner unos ejemplos, requieren de estos esfuerzos desinteresados, si bien también requieren de apoyos de las Administraciones Públicas, financiación, etc.. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 31
  • 34. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL 32 La participación y el voluntariado ambientales implican una gran complejidad de gestión, que a la vez supone una gran ocasión de crear una responsabilidad compartida entre la Administración y la sociedad civil. A partir de ahí, los retos son muy grandes. ¿Cómo consolidar en el tiempo estos esfuerzos comparti- dos? ¿Cómo profundizar en una formación adecuada y especializada? ¿Cómo reforzar y reconocer la figura del voluntariado? ¿Cómo concienciar y sensibilizar a la población residente sobre los beneficios de este tipo de prácticas? La I Jornada Insular de Participación y Voluntariado Ambiental ha puesto encima de la mesa algunas respuestas a estas preguntas. Y lo que es más importante, ha sembrado una semilla que a poco que se cuide y riegue, brotará y crecerá en el futuro con la fuerza que dan las más de 200 entidades y miles de voluntarios ambientales de la isla. Ilustraciones realizadas por el Grupo de Innovación Educativa Bisagra
  • 35. Se pueden copiar, distribuir y transmitir públicamente siempre que se cite a la autora (Sandra Marrero) y la fuente (Cabildo Insular de Tenerife), y no se haga de ellos un uso comercial ni se realice obra derivada. I JORNADA INSULAR DE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO AMBIENTAL