Publicité
resumen+.pdf
resumen+.pdf
Prochain SlideShare
Summary (1).pdfSummary (1).pdf
Chargement dans ... 3
1 sur 2
Publicité

Contenu connexe

Publicité

resumen+.pdf

  1. Mientras la ética animal se pregunta por la validez moral de los animales, el campo de los estudios animales es mucho más diverso pues abarca otros ámbitos allende la filosofía moral, como las ciencias naturales, sociales y las humanidades para responder a las preguntas de la relación humano-animal. La ética animal La ética animal estudia la consideración moral que deben recibir los animales no humanos y las consecuencias que se han de seguir de ello. La ética animal es un campo emergente que sólo desde hace unos cuarenta años ha comenzado a ser prolífico en textos, discusiones y propuestas. " Según "el primer trabajo moderno en que filósofos –entre otros– discutían sobre la ética de nuestro tratamiento a los animales. GRUPO 2 alimentación, pieles y cosméticos, experimentos con animales y sus alternativas, caza, la necesidad de los derechos animales, ética y nuestros deberes hacia los animales. En el artículo sobre experimentación con animales escrito por el psicólogo Richard Ryder, el autor habló por primera vez del término "especismo" , primer gran elemento analítico de esta área. Posteriormente el mismo año, Peter Singer retomó este concepto en su libro Estos y otros autores concuerdan en que el especismo antropocéntrico está en la base de las relaciones que los seres humanos establecemos con los animales, y por tanto, en la base de la explotación y opresión de la que son obligados a formar parte. Para examinar si el especismo antropocéntrico está o no justificado, desde la ética puede ser examinado desde diferentes enfoques normativos, entre otros, el utilitarismo, deontología, contractualismo e igualitarismo. El especismo y el racismo son dos formas de prejuicio que se basan en apariencias –si la otra persona tiene un aspecto diferente entonces será valorada fuera de los límites morales. " El especismo y el racismo pasan por alto o subestiman las similitudes entre el discriminador y los discriminados y ambas formas de prejuicio muestran una indiferencia egoísta por el interés de los demás, y por sus sufrimientos." Cfr. El término "especismo" fue incluido en el Diccionario de Oxford en el año 1986. El especismo es respecto a la especie humana entera lo que es el racismo respecto a una raza determinada, ser especista es ser "racista humano". " El reconocimiento del humano como especie se transforma en especismo cuando equivale a la negación de derechos a otras especies, que no a la humana." Ferrater Mora, J. 74Otros enfoques normativos que se han aplicado a esta cuestión son la ética de la virtud, el igualitarismo o la ética del cuidado. En esta tesis, no obstante, me remitiré a las mencionadas más tiene relevancia moral son las consecuencias de los actos, es decir, que sus consecuencias sean buenas o malas. Así, por ejemplo, el acto de matar no es intrínsecamente malo, sino que se evalúa moralmente respecto a las circunstancias del acto y las consecuencias del hecho. Según esta perspectiva, el especismo de los actos humanos crea una gran cantidad de infelicidad y dolor para millones de animales. Los humanos deberían aplicar el principio de igual consideración de intereses, porque los animales también tienen interés en no sufrir y en satisfacer sus estados de necesidad. Para la ética deontológica, hay restricciones morales a lo que podemos hacer o dejar de hacer, independientemente de lo buenas o malas que sean las consecuencias que se sigan de ello. A menudo quienes defienden una ética deontológica lo hacen defendiendo una ética de los derechos. Los derechos son garantías que tienen los individuos protegiendo sus intereses. Así, quienes han examinado la cuestión de la consideración moral de los animales desde un punto de vista deontológico de los derechos, han indicado que hay ciertos intereses que cada animal
  2. sintiente tiene que no pueden ser vulnerados, incluso aunque la situación resultante sea en conjunto negativa o menos positiva que si sí lo fuesen. Esto es, si aceptamos que la posesión de intereses genera la posesión de derechos, como los animales son portadores de arriba por considerarlas más comprehensivas en sus propuestas teóricas y sus implicaciones prácticas. Intereses, lo son también de derechos que deben ser protegidos sin importar las consecuencias. Para Tom Regan esto se justifica debido a que los animales serían "sujetos de una vida". Y esto es algo que sucede en el caso de todos los seres sintientes, sean humanos o no. Aquí no se trata del cálculo utilitario sino de que existen restricciones a lo que podemos hacer a los animales. Desde esta posición se han realizado interesantes aportes teóricos a la ética animal. Nussbaum , por su parte, depura la teoría de la justicia de Rawls según la cual sólo las contrapartes racionales pueden contratar, aportando el enfoque de las capacidades, según el que se ha de reconocer la inteligencia y las capacidades de los animales no humanos como un continuo de las capacidades humanas. 75A pesar de que su postura no se enmarca exclusivamente dentro del contractualismo, sino también del neo-aristotelismo y la ética de la virtud. Desde el igualitarismo, Horta asume una postura en que el rechazo del especismo antropocéntrico no se encuentra comprometido con una teoría ética en particular porque se puede asumir desde cualquier postura. Este ejercicio es útil no sólo de cara a la teoría normativa y la ética animal, sino también como un ejercicio práctico de rechazo del especismo antropocéntrico, donde la ética animal se encuentra incardinada en la bioética global. Se podría decir que su origen se remonta al proceso de revolución agrícola del La cabra fue domesticada hace 10.000 años en el Cercano, Medio Oriente y el subcontinente Indio septentrional. El cerdo, domesticado hace 9.000 años en Europa, Cercano y Medio Oriente y vida comunitaria, protegiéndose contra las inclemencias de la naturaleza por un lado, y defendiéndose de los animales salvajes con los que convivían en el mismo territorio. "Entonces tuvo su origen el proceso de domesticación de algunos animales, y se comenzó a recopilar el conocimiento técnico que supone modificarlos en relación a sus antepasados salvajes "para de aumentar su utilidad para los humanos, que controlan su reproducción , sus cuidados y les proporcionan alimento. Y la gallina, domesticada entre 7.500-5.000 años en el subcontinente indio, China y Asia Suroriental. Para el caso de la domesticación de perros, cfr. Entre los animales humanos y no humanos, la representación de esas relaciones, sus implicaciones éticas y sus efectos sociales, políticos y ecológicos en y sobre el mundo. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Publicité