La dislalia power

W
LA DISLALIA
NOMBRE: XIMENA LAURA MENDOZA MORALES
SEMESTRE: QUINTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATEI
DOCENTE: INGENIERA JAQUELIN MATINEZ
AÑO: 2018
ORURO –BOLIVIA
LA DISLALIA
La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la
articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños,
el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los
cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.
La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del
lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las
palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista
fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y
finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los
fonemas.
Dislalia infantil
Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está
considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el desarrollo del
lenguaje infantil.
En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la
adquisición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin embargo,
si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro años, se debe
consultar un especialista en audición y lenguaje, es decir, con un logopeda.
INTRODUCCION
Se considera que la etapa preescolar en la vida del niño, puede
denominarse desde el punto de vista de la salud integral como
«edad abandonada». Esta denominación se basa en el hecho
que, fundamentalmente a partir del primer año de vida
disminuyen las acciones directas de salud regulares, lo que
dificulta conocer, corregir y estimular la maduración
psicomotriz, neurosensorial, del lenguaje y el crecimiento del
niño.
La etapa preescolar es crucial en el desarrollo del niño ya que
los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo
de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social y
donde los impactos negativos diferenciales se viven más
agudamente(1). Se puede definir al desarrollo como el conjunto
de fenómenos en un proceso dinámico de organización
sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en
compleja interacción cuyas estructuras se modifican de
acuerdo a las experiencia vitales.
OBJETIVOS
Optimizar las potencialidades de cada niño, a través de:
1) Detectar alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, bucal, algunos
aspectos del área psicomotriz) en preescolares presuntamente sanos.
2) Sensibilizar, capacitar a padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y
tratamiento de las alteraciones.
Las patologías lingüísticas: visión global.
El objetivo principal es clasificar la conducta lingüística anormal en categorías con significado
médico y conductual, pero esta tarea es muy dificultosa. En la mayoría de ellas se ha utilizado como
medio de clasificación la cadena de comunicación. Así podemos hacer referencia a clasificación de
los trastornos según:
• Trastornos de producción-trastornos de recepción.
Esta división coincide con la división entre motor y sensorial. Se diferencian entre patologías de
recepción, patologías centrales y patologías de producción.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Como he dicho anteriormente, la dislalia es el trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de
fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua, labios, paladar, mejillas y
dientes. Puede afectar a cualquier consonante o vocal y son muy frecuentes en la infancia, sobro todo en los
primeros años escolares. Con una adecuada intervención la mayoría de ellas desaparecen.
Las principales características que presentan los niños que padecen de dislalia son los siguientes:
Se puede presentar en niños con aprendizaje normal como los que presentan anomalía en su desarrollo.
Es frecuente verla en niños con retraso mental, trastornos de conducta o deficiencias visuales – auditivas.
Hay una alteración en la pronunciación de los sonidos verbales.
Puede manifestarse como omisión, distorsión y sustitución.
Es uno de los trastornos más comunes dentro la población infantil.
Puede ser provocada por causas orgánicas o funcionales, en la estructura periférica y conductora del sistema
funcional verbal.
Según las causas podemos clasificar las dislalias en:
Dislalia evolutiva: coincide con una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o
distorsiona algunos fonemas. Normalmente desaparece con el tiempo y no se debe intervenir antes de los
cuatro años.
Dislalia audiógena: es debida a una deficiencia auditiva. El niño/a no oye bien y, por tanto, no articula
correctamente, confundiendo fonemas parecidos pues no tiene una correcta discriminación auditiva.
MARCO TEORICO
El presente marco teórico trata el trastorno del lenguaje que es la dislalia que se puede presentar desde la
infancia, el lenguaje es la expresión mas clara del pensamiento humano y sin el la comunicación seria muy
difícil, la dislalia es un problema en el lenguaje oral que ase que la persona que lo padece pronuncie de manera
defectuosa los sonidos afectando los fonemas. En el marco teórico se exponen definiciones de distintos
autores que explican el concepto de dislalia también su origen etiológico, características y su criterio para dar
un panorama que nos ayude a diagnosticar este trastorno.
Entre las definiciones que podemos encontrar de la dislalia mostraremos 5 definiciones que …ver más…
El niño o la niña que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y quién oye incorrectamente, hablará con
defectos. Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa se denominan dislalias
audiógenas.
La hipoacusia, en mayor o menor grado impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje y dificulta el
aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social” (Perello, J.
1973).
El niño que presenta una dislalia audiógena, presenta dificultad para reconocer y reproducir sonidos que
ofrezcan entre sí un parecido, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva. Además de la dislalia, se
presentarán alteraciones de la voz y del ritmo, que modificarán la cadencia normal del habla.
La causa audiógena de la dislalia puede ser detectada a través del examen audio métrico que indicará la
intensidad de la perdida. Según sus resultados se verá si es necesaria la aplicación de una prótesis auditiva
que permita la ampliación del sonido y que en la mayoría de los casos será útil, tanto para el desarrollo de su
lenguaje como para su vida.
DESVENTAJAS
La Dislalia puede ser causado por varios factores orgánicos y funcionales,
excluyendo como se menciona en el concepto de dislalias ,los problemas del
sistema nervioso y las dificultades intelectuales y auditivas .En la clase de
defectos por esta etiología no existe ninguna lesión en el sistema nervioso
central ni en las estructuras de los órganos del habla .Sus causas suelen
atribuirse ala falta de madurez especialmente de tipo psicomotor .por oír y
aprender mal, por desajustes emocionales debido a sobreprotección, rechazo
afectivo ,etc.
Si el trastorno es muy grave tiene consecuencias en las características y
reacciones psicológicas del niñ, pudiendo generar problemas de personalidad y
adaptación.
La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios
fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el
sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones
anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios.
Es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para
evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Afortunadamente,
los ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres
suelen dar muy buenos resultados en poco tiempo.
VENTAJAS
VENTAJAS
1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas,
experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos:
ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice
el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de
juegos.
5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las
sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.
El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La
terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y
participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por
ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento
médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa
especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma
completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.
CONCLUSIÓN
El lenguaje correcto completo es una de las condiciones necesarias de la educación
efectiva en el colegio .Por eso es muy importante eliminar todas las imperfecciones de
la pronunciación durante la edad preescolar antes de que estas se transformen en un
defecto rígido y complejo.
Es importante recordar que justamente en el periodos preescolar el habla del niño se
desarrolla intensamente y lo mas importante es mas flexible y dable,por eso todos los
tipos de dislalias se superan de manera fácil y rápida.
El trastorno de la de la pronunciación puede traer consigo serias complicaciones y
provocar defectos del lenguaje oral y escrito del niño.
La pronunciación alterada de los preescolares hasta 4-5 años se considera un
fenómeno normal y lleva el nombre de errores fisiológicos y solamente después de los
5 años(este limite puede cambiar dependiendo de las condiciones de desarrollo del
habla del niño),el trastorno de la pronunciación se considera patología.
En definitiva, la dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas que debe
tratarse cuantos antes para evitar posteriores problemas de aprendizaje. El maestro/a
de Audición y Lenguaje se encargará de evaluar e intervenir este tipo de trastorno,
contando con la colaboración de los demás especialistas que intervengan con el niño/a,
y con la de la familia. De esta manera favoreceremos el desarrollo y aprendizaje del
alumno/a.
RECOMENDACIONES
Proponer a los niños/as situaciones comunicativas para favorecer su expresión oral (cantar
canciones infantiles, contar cuentos, memorizar refranes, adivinanzas, pequeñas poesías, juegos de
palabras, etc.)
No corregir, ofrecer el modelo correcto. Evitar burlas, comparaciones con otros niños y repeticiones
constantes de las palabras "mal pronunciadas".
Ponerse frente a un espejo con el niño o niña para enseñarle la articulación correcta de los fonemas.
Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de las praxias bucofonatorias,
también frente al espejo.
Mantener contacto con personas ajenas a su entorno familiar (adultos y niños de su edad). Intentarán
hacerse entender y mejorar poco a poco su articulación.
Demostrarles confianza, ofrecerles seguridad y motivarles constantemente porque, a veces, pueden
sentir cierta ansiedad o desánimo
1 sur 10

Recommandé

Dislalia par
DislaliaDislalia
DislaliaRicardo Hernández
7.5K vues10 diapositives
Dislalia par
DislaliaDislalia
Dislaliawherrerar
11.8K vues17 diapositives
Las Dislalias par
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislaliasbrenda
35.4K vues22 diapositives
Dislalia par
DislaliaDislalia
Dislalia991876299
4.8K vues15 diapositives
Caso práctico disfemia par
Caso práctico disfemiaCaso práctico disfemia
Caso práctico disfemiaAlmudena Albacete P
17K vues5 diapositives
Monografia sobre dislalia par
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaJuannin Pajuelo Mallqui
30.8K vues39 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Causas de la dislalia par
Causas de la dislaliaCausas de la dislalia
Causas de la dislaliaSebastian Barbosa
12.7K vues5 diapositives
Desarrollo nivel morfosintáctico par
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
172K vues39 diapositives
Estrategias para el desarrollo del lenguaje par
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeRedParaCrecer
299.2K vues73 diapositives
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz... par
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
36.1K vues7 diapositives
Disfemia par
 Disfemia Disfemia
DisfemiaDaniela Treviño Arce
963 vues20 diapositives
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje par
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Mimi León
12.4K vues13 diapositives

Tendances(20)

Desarrollo nivel morfosintáctico par palinita47
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47172K vues
Estrategias para el desarrollo del lenguaje par RedParaCrecer
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer299.2K vues
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje par Mimi León
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Mimi León12.4K vues
Dislalia par griscrs
DislaliaDislalia
Dislalia
griscrs9.3K vues
Taller de lenguaje power point par halshals
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
halshals14K vues
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar par kRyss
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss13.4K vues
La dislalia par erikaely
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
erikaely2.4K vues
Desarrollo Del Lenguaje (1) par cynthia cortez
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
cynthia cortez39.4K vues
Trastornos del Lenguaje par Soliany Vivas
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas13.8K vues
Desarrollo del lenguaje oral, owens par carmunvel
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel16K vues
Informe psicopedagógico caso par Esther García
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
Esther García174.2K vues
Teorías Adquisición del Lenguaje par Sabrina
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina56.2K vues

Similaire à La dislalia power

Educación par
Educación Educación
Educación Marcelo448903
43 vues7 diapositives
Tipos de problemas. par
Tipos de problemas.Tipos de problemas.
Tipos de problemas.Pablo Solano Landa
930 vues27 diapositives
Problemas del lenguaje par
Problemas del lenguajeProblemas del lenguaje
Problemas del lenguajediegocaceres23
134 vues2 diapositives
La dislalia par
La dislaliaLa dislalia
La dislaliaWNINA399
198 vues15 diapositives
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención par
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atenciónchantal
2.5K vues10 diapositives
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención par
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atenciónchantal
2.4K vues10 diapositives

Similaire à La dislalia power(20)

La dislalia par WNINA399
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
WNINA399198 vues
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención par chantal
Reeducación  Dislalia  y  Défcit de AtenciónReeducación  Dislalia  y  Défcit de Atención
Reeducación Dislalia y Défcit de Atención
chantal2.5K vues
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención par chantal
Reeducación  Dislalia y Deficít de AtenciónReeducación  Dislalia y Deficít de Atención
Reeducación Dislalia y Deficít de Atención
chantal2.4K vues
Dislalia par Ugozzz
DislaliaDislalia
Dislalia
Ugozzz208 vues
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller par Docentesandra123
Diapositivas modulo procesos linguisticos tallerDiapositivas modulo procesos linguisticos taller
Diapositivas modulo procesos linguisticos taller
Docentesandra1231.1K vues
Problemas De Lenguaje par guest7232d7
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d72.6K vues

Plus de WNINA399

El rol del profesor ante el impacto de par
El rol del profesor ante el impacto deEl rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto deWNINA399
59 vues2 diapositives
Descripcion par
DescripcionDescripcion
DescripcionWNINA399
20 vues1 diapositive
Introduccion del sistema operativo par
Introduccion del sistema operativoIntroduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativoWNINA399
17 vues1 diapositive
3 par
33
3WNINA399
118 vues4 diapositives
2 par
22
2WNINA399
22 vues5 diapositives
1 peediatria final par
1 peediatria final1 peediatria final
1 peediatria finalWNINA399
26 vues4 diapositives

Plus de WNINA399(20)

El rol del profesor ante el impacto de par WNINA399
El rol del profesor ante el impacto deEl rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto de
WNINA39959 vues
Introduccion del sistema operativo par WNINA399
Introduccion del sistema operativoIntroduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativo
WNINA39917 vues
1 peediatria final par WNINA399
1 peediatria final1 peediatria final
1 peediatria final
WNINA39926 vues
Ximena laura par WNINA399
Ximena lauraXimena laura
Ximena laura
WNINA399146 vues
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana par WNINA399
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399120 vues
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana par WNINA399
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA39946 vues
Dessarrollo motor par WNINA399
Dessarrollo motorDessarrollo motor
Dessarrollo motor
WNINA39956 vues
Marisol desarrollo motr par WNINA399
Marisol desarrollo motrMarisol desarrollo motr
Marisol desarrollo motr
WNINA39988 vues
Deficit de atencion.pptx power poin par WNINA399
Deficit de atencion.pptx power poinDeficit de atencion.pptx power poin
Deficit de atencion.pptx power poin
WNINA39939 vues
Deficit de atencion par WNINA399
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
WNINA39955 vues
Atencion temprana par WNINA399
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
WNINA39972 vues
Atencion temprana power par WNINA399
Atencion temprana powerAtencion temprana power
Atencion temprana power
WNINA39963 vues
Ana luisa simon par WNINA399
Ana luisa simonAna luisa simon
Ana luisa simon
WNINA399158 vues

Dernier

DEPORTES DE RAQUETA .pdf par
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vues11 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vues28 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vues6 diapositives
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vues43 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 vues6 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vues170 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues

La dislalia power

  • 1. LA DISLALIA NOMBRE: XIMENA LAURA MENDOZA MORALES SEMESTRE: QUINTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATEI DOCENTE: INGENIERA JAQUELIN MATINEZ AÑO: 2018 ORURO –BOLIVIA
  • 2. LA DISLALIA La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas. Dislalia infantil Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, ya que está cubriendo una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, la dislalia evolutiva no requiere tratamiento ya que el habla y la adquisición del lenguaje están todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el habla se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, es decir, con un logopeda.
  • 3. INTRODUCCION Se considera que la etapa preescolar en la vida del niño, puede denominarse desde el punto de vista de la salud integral como «edad abandonada». Esta denominación se basa en el hecho que, fundamentalmente a partir del primer año de vida disminuyen las acciones directas de salud regulares, lo que dificulta conocer, corregir y estimular la maduración psicomotriz, neurosensorial, del lenguaje y el crecimiento del niño. La etapa preescolar es crucial en el desarrollo del niño ya que los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social y donde los impactos negativos diferenciales se viven más agudamente(1). Se puede definir al desarrollo como el conjunto de fenómenos en un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción cuyas estructuras se modifican de acuerdo a las experiencia vitales.
  • 4. OBJETIVOS Optimizar las potencialidades de cada niño, a través de: 1) Detectar alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, bucal, algunos aspectos del área psicomotriz) en preescolares presuntamente sanos. 2) Sensibilizar, capacitar a padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones. Las patologías lingüísticas: visión global. El objetivo principal es clasificar la conducta lingüística anormal en categorías con significado médico y conductual, pero esta tarea es muy dificultosa. En la mayoría de ellas se ha utilizado como medio de clasificación la cadena de comunicación. Así podemos hacer referencia a clasificación de los trastornos según: • Trastornos de producción-trastornos de recepción. Esta división coincide con la división entre motor y sensorial. Se diferencian entre patologías de recepción, patologías centrales y patologías de producción.
  • 5. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Como he dicho anteriormente, la dislalia es el trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua, labios, paladar, mejillas y dientes. Puede afectar a cualquier consonante o vocal y son muy frecuentes en la infancia, sobro todo en los primeros años escolares. Con una adecuada intervención la mayoría de ellas desaparecen. Las principales características que presentan los niños que padecen de dislalia son los siguientes: Se puede presentar en niños con aprendizaje normal como los que presentan anomalía en su desarrollo. Es frecuente verla en niños con retraso mental, trastornos de conducta o deficiencias visuales – auditivas. Hay una alteración en la pronunciación de los sonidos verbales. Puede manifestarse como omisión, distorsión y sustitución. Es uno de los trastornos más comunes dentro la población infantil. Puede ser provocada por causas orgánicas o funcionales, en la estructura periférica y conductora del sistema funcional verbal. Según las causas podemos clasificar las dislalias en: Dislalia evolutiva: coincide con una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas. Normalmente desaparece con el tiempo y no se debe intervenir antes de los cuatro años. Dislalia audiógena: es debida a una deficiencia auditiva. El niño/a no oye bien y, por tanto, no articula correctamente, confundiendo fonemas parecidos pues no tiene una correcta discriminación auditiva.
  • 6. MARCO TEORICO El presente marco teórico trata el trastorno del lenguaje que es la dislalia que se puede presentar desde la infancia, el lenguaje es la expresión mas clara del pensamiento humano y sin el la comunicación seria muy difícil, la dislalia es un problema en el lenguaje oral que ase que la persona que lo padece pronuncie de manera defectuosa los sonidos afectando los fonemas. En el marco teórico se exponen definiciones de distintos autores que explican el concepto de dislalia también su origen etiológico, características y su criterio para dar un panorama que nos ayude a diagnosticar este trastorno. Entre las definiciones que podemos encontrar de la dislalia mostraremos 5 definiciones que …ver más… El niño o la niña que no oye nada, no hablará nada espontáneamente, y quién oye incorrectamente, hablará con defectos. Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa se denominan dislalias audiógenas. La hipoacusia, en mayor o menor grado impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje y dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social” (Perello, J. 1973). El niño que presenta una dislalia audiógena, presenta dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre sí un parecido, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva. Además de la dislalia, se presentarán alteraciones de la voz y del ritmo, que modificarán la cadencia normal del habla. La causa audiógena de la dislalia puede ser detectada a través del examen audio métrico que indicará la intensidad de la perdida. Según sus resultados se verá si es necesaria la aplicación de una prótesis auditiva que permita la ampliación del sonido y que en la mayoría de los casos será útil, tanto para el desarrollo de su lenguaje como para su vida.
  • 7. DESVENTAJAS La Dislalia puede ser causado por varios factores orgánicos y funcionales, excluyendo como se menciona en el concepto de dislalias ,los problemas del sistema nervioso y las dificultades intelectuales y auditivas .En la clase de defectos por esta etiología no existe ninguna lesión en el sistema nervioso central ni en las estructuras de los órganos del habla .Sus causas suelen atribuirse ala falta de madurez especialmente de tipo psicomotor .por oír y aprender mal, por desajustes emocionales debido a sobreprotección, rechazo afectivo ,etc. Si el trastorno es muy grave tiene consecuencias en las características y reacciones psicológicas del niñ, pudiendo generar problemas de personalidad y adaptación. La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios. Es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Afortunadamente, los ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres suelen dar muy buenos resultados en poco tiempo.
  • 8. VENTAJAS VENTAJAS 1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos. 2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles. 3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. 4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos. 5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas. El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla. Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.
  • 9. CONCLUSIÓN El lenguaje correcto completo es una de las condiciones necesarias de la educación efectiva en el colegio .Por eso es muy importante eliminar todas las imperfecciones de la pronunciación durante la edad preescolar antes de que estas se transformen en un defecto rígido y complejo. Es importante recordar que justamente en el periodos preescolar el habla del niño se desarrolla intensamente y lo mas importante es mas flexible y dable,por eso todos los tipos de dislalias se superan de manera fácil y rápida. El trastorno de la de la pronunciación puede traer consigo serias complicaciones y provocar defectos del lenguaje oral y escrito del niño. La pronunciación alterada de los preescolares hasta 4-5 años se considera un fenómeno normal y lleva el nombre de errores fisiológicos y solamente después de los 5 años(este limite puede cambiar dependiendo de las condiciones de desarrollo del habla del niño),el trastorno de la pronunciación se considera patología. En definitiva, la dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas que debe tratarse cuantos antes para evitar posteriores problemas de aprendizaje. El maestro/a de Audición y Lenguaje se encargará de evaluar e intervenir este tipo de trastorno, contando con la colaboración de los demás especialistas que intervengan con el niño/a, y con la de la familia. De esta manera favoreceremos el desarrollo y aprendizaje del alumno/a.
  • 10. RECOMENDACIONES Proponer a los niños/as situaciones comunicativas para favorecer su expresión oral (cantar canciones infantiles, contar cuentos, memorizar refranes, adivinanzas, pequeñas poesías, juegos de palabras, etc.) No corregir, ofrecer el modelo correcto. Evitar burlas, comparaciones con otros niños y repeticiones constantes de las palabras "mal pronunciadas". Ponerse frente a un espejo con el niño o niña para enseñarle la articulación correcta de los fonemas. Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de las praxias bucofonatorias, también frente al espejo. Mantener contacto con personas ajenas a su entorno familiar (adultos y niños de su edad). Intentarán hacerse entender y mejorar poco a poco su articulación. Demostrarles confianza, ofrecerles seguridad y motivarles constantemente porque, a veces, pueden sentir cierta ansiedad o desánimo