Flujo de caja.nancy

Williams Alejandro
Williams AlejandroProgrammer à Apple Computers

asdsadsada

Flujo de caja:
        Se ha sugerido que Net operating cash flow sea fusionado en este artículo o
        sección. (Discusión).
        Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés
cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y,
por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

   •   Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer
       liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.
       Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
   •   Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la
       base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
   •   Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que
       las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:



   1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de
      las actividades económicas de base de la compañía.
   2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los
      gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la
      compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)
   3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado
      de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones
      o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

Elaborar un flujo de caja
Esto causa y efecto de acuerdo al estado de situacion inicial. Usualmente se trata de una
matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general,
meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero.

   •   ENTRADAS: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad
       productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión),
       subvenciones, etc.
   •   SALIDAS: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a
       cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.

Para su elaboración es útil usar una plantilla de cálculo.

La fórmula que se puede usar para sacar el flujo de caja proyectado es:
+Ingresos afectos a Impuestos - Gastos no desembolsados = Utilidad Antes de
Impuestos (BAI) - Impuestos = Utilidad después de Impuestos (BDI) + Ajustes por
gastos no desembolsados (Amortizaciones y provisiones) - Ingresos no afectos a
Impuestos + Beneficios no afectos a Impuestos = Flujo de Caja.

[editar] Cálculo del flujo de caja personal
Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona no debería ser difícil, siempre que
se disponga de las cifras exactas de ingresos y de gastos. En la práctica, resulta un
proceso más complejo porque se generan más beneficios y gastos de los que quedan
impresos en facturas y cuentas corrientes; por ejemplo, el interés que nos da nuestro
dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso llevar una
cartera de ingresos y gastos diaria y actualizada dará al final de mes las cifras que se
buscan. Calcular el flujo de caja y obtener el gráfico de movimientos durante periodos
de tiempo largos nos dará una visión global de dónde se genera nuestro dinero y a qué
se destina a largo plazo, cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo
más beneficios, y lo más importante: saber el estado final de nuestra cuenta corriente...

Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

[editar] Mejora del flujo de caja
Cuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado final
del cálculo. En nuestro caso lo haremos a escala doméstica pues a escala empresarial
son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de hacerlo es
reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial también ha de tenerse en cuenta la
mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un aspecto muy importante entre
los muchos que hay.

   1. Lo primero y más importante de todo sería no perder de vista ningún
      movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder así llevar
      un cálculo exacto.
   2. Intentar reducir o refinanciar el interés con el banco en el caso de que se
      estuviera con un crédito o una hipoteca y observar los bancos de la competencia
      lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos más a menudo. Por
      ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo revisiones de costos
      que no van a nuestro favor o no son tan favorables como con la anterior entidad.
   3. Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crédito, reduciendo así los astronómicos
      valores de las comisiones que pagamos por usarla.
   4. Hacer tus transferencias tu mismo desde el cajero o automatizarlas en el caso de
      que hagas transferencias habitualmente.
   5. Reducir esos costos que tienes y podrías evitarte llevando el desayuno de casa en
      vez de ir a la cafetería, intentar aprovechar los descuentos o épocas de rebajas
      para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefónica que se adapte mejor a tu
      horario.... en definitiva pequeñas cosas que suman al final del ejercicio.
Definición de flujo de efectivo
                   Avisos Google



Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto
efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. El estado de
flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre
los movimientos de efectivo y sus equivalentes.

Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte de las
categorías del estado de flujo de efectivo. El flujo de caja operacional indica el
efectivo recibido o gastado como resultado de las actividades básicas de la empresa. El
flujo de caja de inversión hace lo propio respecto a los gastos en inversiones (de
capital, adquisiciones, etc.), mientras el flujo de caja de financiamiento considera el
efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, las emisiones o recompra de
acciones y el pago de dividendos.

Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si contará con el
efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias. Analizar el estado de flujo
de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para las pequeñas y medianas
empresas que suelen sufrir la falta de liquidez para satisfacer sus necesidades
inmediatas. El flujo de efectivo permite realizar previsiones y ayuda a evitar las
soluciones de urgencia (como acudir a financistas para solicitar préstamos de corto
plazo y elevado costo).

La elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la
toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad.

Definición de flujo de efectivo


Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto
efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. El estado de
flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre
los movimientos de efectivo y sus equivalentes.
Las actividades operativas, las inversiones y el
financiamiento forman parte de las categorías del estado de flujo de efectivo. El flujo de
caja operacional indica el efectivo recibido o gastado como resultado de las actividades
básicas de la empresa. El flujo de caja de inversión hace lo propio respecto a los
gastos en inversiones (de capital, adquisiciones, etc.), mientras el flujo de caja de
financiamiento considera el efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, las
emisiones o recompra de acciones y el pago de dividendos.

Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si contará con el
efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias. Analizar el estado de flujo
de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para las pequeñas y medianas
empresas que suelen sufrir la falta de liquidez para satisfacer sus necesidades
inmediatas. El flujo de efectivo permite realizar previsiones y ayuda a evitar las
soluciones de urgencia (como acudir a financistas para solicitar préstamos de corto
plazo y elevado costo).

La elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la
toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad.

flujo de caja es el instrumento más sencillo e intuitivo que utilizamos en nuestra
vida
personal y profesional. Es la mejor forma de no tener sustos y prevenirnos de
sorpresas
desagradables en nuestra administración. Es a través de este instrumento que
conocemos nuestros límites, tanto de gastos como de inversiones, lo que nos
permite
planificar el futuro.
Objetivo
Es el de elaborar la demostración del flujo de recursos financieros de un
determinado
período, separando las entradas de las salidas, clasificándolas según la
naturaleza del
movimiento. Es decir, el gran objetivo del flujo de caja es el de conseguir tener
una
previsión clara de los recursos disponibles o necesarios para la próxima
semana, mes o
año.
Un buen motivo
Al ver el flujo de caja de un período y su proyección para el período siguiente,
Ud. se
sorprenderá con la visión que esa demostración le proporcionará. La lectura de
los
números le llevará a tomar decisiones importantes para el negocio y también
para su vida
personal.
Consideraciones generales
Entre las principales actividades de un emprendimiento como el de producir y
vender
(productos físicos o servicios), la administración de caja se considera de
importancia vital.
Esto, porque una mala dirección o entendimiento pueden tornar el negocio
inviable, es
decir, tanto su supervivencia como su negocio.
La actividad de elaborar el flujo de caja corresponde a ver el movimiento de los
recursos
financieros en un período determinado, separando las entradas de las salidas,
para
verificar la relación entre ellas y también evaluar el origen de los valores, es
decir, quién
genera o de dónde vienen sus entradas y salidas de caja.
Naturalmente, las entradas deben ser mayores que las salidas. Esa lógica se
debe seguir
rigurosamente.
Asuntos como financiaciones y estimulaciones se tratarán más adelante,
porque
solamente es posible utilizar recursos de terceros después de haber
comprobado
competencia para administrar su negocio.
Debemos subrayar que el análisis de flujo de caja NO ES UN ANÁLISIS DE

RENTABILIDAD del negocio, aunque a largo plazo (1 a 2 años) se pueda
utilizar como tal.

1. Objetivos

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

- Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
- Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus
políticas de operación y financiamiento.
- Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.
- Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta
positiva y viceversa.
- Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar;

La predicción de flujos de efectivo futuros
La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo

La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es
presentar en forma comprensible e información sobre el manejo de efectivo, es decir, su
obtención y utilización por parte de la entidad durante el período determinado y, como
consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera
para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la entidad.

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos
de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de
activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas
transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no
circulantes y pago de pasivos y de dividendos.

Fines del control del efectivo

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque
es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa
contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser
rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se centra alrededor
de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad.

El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y
además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la
empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados.

La administración es responsable del control interno es decir de la y protección de todos
los activos de la empresa.

El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de control
interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la
compañía para uso personal.

Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los siguientes:

- Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.
- Promover la contabilización adecuada de los datos.
- Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
- Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.

El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad
que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control interno del efectivo son
tomar todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un
método adecuado para presentar el efectivo en los registros de contabilidad. Un buen
sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer
pagos o depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas
y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante
cheques.

LIQUIDEZ: En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos
(en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período
dado.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y,
por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

   •   Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer
       liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.
       Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
   •   Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la
       base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
   •   Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que
       las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:



   1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de
      las actividades económicas de base de la compañía.
   2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los
      gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la
      compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)
   3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado
      de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones
      o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

Formas de manejar efectivo en caja y bancos.
                 Rubro caja y bancos: incluye el dinero en efectivo en caja y bancos
del pais y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

Características: A) liquidez inmediata: es el rubro mas liquido del activo (liquidez:
facilidad de transformarse en dinero en efectivo ) B) poder cancelatorio ilimitado:
puede ser utilizado como medio de pago para la cancelación de obligaciones ( $
efectivo, ctas ctes, cajas ahorro, cheques de 3º )
Forma de utilizar los fondos

Uso generalizado: cuando los fondos disponibles se utilizan para efectuar cualquier tipo
de pagos o depositos bancarios, en este caso se trabaja con las ctas. Caja y banco cta cte

Uso restringido: es el que se aconseja para tener un mejor control del movimiento de los
fondos y se basa en tres premisas:

   1. todos los ingresos de fondos por cobranzas deben depositarse en una cta. Cte. De
      la empresa
   2. todos los pagos deben efectuarse con la emisión de cheques propios
   3. se debe implementar un fondo fijo para hacer frente a los pagos menores

Se utilizan las ctas : recaudaciones a depositar, banco cta cte y fondo fijo

Caja: incluye el dinero en efectivo (moneda nacional o extranjera) y los cheques
comunes recibidos de terceros. Periódicamente se realiza un control, se realiza un
inventario de todos los elementos integrantes de caja, al cual se lo denomina arqueo de
caja y el saldo contable de caja debe coincidir con el recuento fisico realizado.

Fondo Fijo: hay gastos pequeños que no suelen pagarse con cheque, para atender a este
tipo de gastos las empresas mantienen un fondo en efectivo denominado fondo fijo que
funciona asi: A) se asigna una suma determinada de dinero para constituir el FF B) se
emite un cheque por ese importe para retirarlo del banco y entregárselo al encargado del
FF C) el encargado del FF realiza los pagos en efectivo que deba afrontar D) cuando se
llega a un importe minimo establecido (ej , cuando le queda $30) el encargado
confecciona una planilla de pedido de reposición de FF con todos los comprobantes de
las cosas q pago hasta ese momento E) se emite un cheque por el importe equivalente a
la suma gastada, que luego de ser combrado permite al encargado del FF tener una
suma de FF igual a la inicial

Recommandé

Presupuesto de Caja y Estado de Resultados par
Presupuesto de Caja y Estado de ResultadosPresupuesto de Caja y Estado de Resultados
Presupuesto de Caja y Estado de Resultadosmariateresarevalo
6.4K vues16 diapositives
Administración Financiera A Corto Plazo par
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoJuan Carlos Fernández
74.6K vues68 diapositives
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3) par
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)
Análisis de la situación Financiera a Corto Plazo (liquidez)S (3)Da Dindial
17.8K vues14 diapositives
Administracion Financiera par
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financieraanonimo1808
9.9K vues57 diapositives
Analisis finaciero de cuentas por cobrar par
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarnarcisacarrascodelgado
59.4K vues16 diapositives
Administracion del efectivo par
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivoNKMELISSA
20.8K vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow par
09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow
09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flowfinanzasgivone
3.3K vues19 diapositives
Cuentas Por Cobrar par
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarJuan Carlos Fernández
211K vues40 diapositives
Administración del efectivo par
Administración del efectivoAdministración del efectivo
Administración del efectivoMakarena Barria
3.2K vues17 diapositives
Período promedio de cobranza par
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaGisselaChimbo
145K vues5 diapositives
Capital de trabajo, indicadores financieros par
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosVeronica Guedez
30.8K vues16 diapositives
Administracion del efectivo par
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivoflora ccama tipo
2.6K vues24 diapositives

Tendances(20)

09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow par finanzasgivone
09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow
09. tesorería. la gestión estratégica y la presupuestación del cash flow
finanzasgivone3.3K vues
Período promedio de cobranza par GisselaChimbo
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
GisselaChimbo145K vues
Capital de trabajo, indicadores financieros par Veronica Guedez
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez30.8K vues
Diapositivas de la administracion del efectivo par leydi5_18
Diapositivas de la administracion del efectivoDiapositivas de la administracion del efectivo
Diapositivas de la administracion del efectivo
leydi5_182.2K vues
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO par iccha100384
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
iccha1003848.9K vues
2 Analisis De Capital De Trabajo 1 par marymed10
2 Analisis De Capital De Trabajo 12 Analisis De Capital De Trabajo 1
2 Analisis De Capital De Trabajo 1
marymed108.8K vues
Paper flujo de caja fanny mantilla par Fanny Mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
Fanny Mantilla606 vues
CAPITAL DE TRABAJO par olezama
CAPITAL  DE  TRABAJOCAPITAL  DE  TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO
olezama1.5K vues
06 Capital De Trabajo par ricald
06 Capital De Trabajo06 Capital De Trabajo
06 Capital De Trabajo
ricald2.5K vues
Impacto de las Cuentas por Cobrar y su impacto en el flujo de caja par dalarcon503
Impacto de las Cuentas por Cobrar y su impacto en el flujo de cajaImpacto de las Cuentas por Cobrar y su impacto en el flujo de caja
Impacto de las Cuentas por Cobrar y su impacto en el flujo de caja
dalarcon5035.3K vues
La administracion del efectivo par Marvin Sorto
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
Marvin Sorto79.5K vues

En vedette

presentacion cap 3,4,5 par
presentacion cap 3,4,5presentacion cap 3,4,5
presentacion cap 3,4,5perla pedraza
174 vues13 diapositives
BASC par
BASCBASC
BASCPEESCO
173 vues22 diapositives
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideas par
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideasBloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideas
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideasalexiacasanova
220 vues3 diapositives
Acuicultura par
AcuiculturaAcuicultura
AcuiculturaErasmo Ruíz
923 vues184 diapositives
Montaje y desmontaje de pc par
Montaje y desmontaje de pcMontaje y desmontaje de pc
Montaje y desmontaje de pcJhon Ortiz
796 vues12 diapositives
Manager vs. leader par
Manager vs. leaderManager vs. leader
Manager vs. leaderADvisors Marketing Group
2.5K vues64 diapositives

En vedette(20)

BASC par PEESCO
BASCBASC
BASC
PEESCO173 vues
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideas par alexiacasanova
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideasBloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideas
Bloque 2: el editor de textos y la expresión de mis ideas
alexiacasanova220 vues
Montaje y desmontaje de pc par Jhon Ortiz
Montaje y desmontaje de pcMontaje y desmontaje de pc
Montaje y desmontaje de pc
Jhon Ortiz796 vues
Gaudi y su_obra par masde30
Gaudi y su_obraGaudi y su_obra
Gaudi y su_obra
masde30743 vues
Copy of d 07 sumatera utara_kab par SMKN 1 Balige
Copy of d 07 sumatera utara_kabCopy of d 07 sumatera utara_kab
Copy of d 07 sumatera utara_kab
SMKN 1 Balige677 vues

Similaire à Flujo de caja.nancy

Presupuestos par
PresupuestosPresupuestos
Presupuestosvickysita17
542 vues8 diapositives
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx par
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFabio658069
4 vues17 diapositives
PRESUPUESTO DE EFECTIVO par
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOangelo linfa
46 vues15 diapositives
02.06.2011 planificacion minera_bs_group par
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_groupBsgr Planmin
360 vues20 diapositives
CASH FLOW. (1).pptx par
CASH FLOW. (1).pptxCASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptxluisenriquearacayara
43 vues8 diapositives
Flujo de fondos trabajo par
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoTeiqui Sand
6K vues9 diapositives

Similaire à Flujo de caja.nancy(20)

02.06.2011 planificacion minera_bs_group par Bsgr Planmin
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
Bsgr Planmin360 vues
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja par Jared Palma
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma234.3K vues
Resumen control de egresos equipo 3 par wendywallew
Resumen control de egresos equipo 3Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3
wendywallew5.2K vues
Flujo de efectivo par yefersong3
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3690 vues

Dernier

Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx par
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxTerapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxBoeckJoy
5 vues58 diapositives
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx par
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
54 vues22 diapositives
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) par
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vues39 diapositives
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS par
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vues46 diapositives
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vues31 diapositives
C-LDL como factor causal de EVA par
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
12 vues14 diapositives

Dernier(20)

Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx par BoeckJoy
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxTerapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
BoeckJoy5 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vues

Flujo de caja.nancy

  • 1. Flujo de caja: Se ha sugerido que Net operating cash flow sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: • Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. • Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. • Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) 3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos. Elaborar un flujo de caja Esto causa y efecto de acuerdo al estado de situacion inicial. Usualmente se trata de una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero. • ENTRADAS: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversión), subvenciones, etc. • SALIDAS: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos. Para su elaboración es útil usar una plantilla de cálculo. La fórmula que se puede usar para sacar el flujo de caja proyectado es:
  • 2. +Ingresos afectos a Impuestos - Gastos no desembolsados = Utilidad Antes de Impuestos (BAI) - Impuestos = Utilidad después de Impuestos (BDI) + Ajustes por gastos no desembolsados (Amortizaciones y provisiones) - Ingresos no afectos a Impuestos + Beneficios no afectos a Impuestos = Flujo de Caja. [editar] Cálculo del flujo de caja personal Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona no debería ser difícil, siempre que se disponga de las cifras exactas de ingresos y de gastos. En la práctica, resulta un proceso más complejo porque se generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y cuentas corrientes; por ejemplo, el interés que nos da nuestro dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso llevar una cartera de ingresos y gastos diaria y actualizada dará al final de mes las cifras que se buscan. Calcular el flujo de caja y obtener el gráfico de movimientos durante periodos de tiempo largos nos dará una visión global de dónde se genera nuestro dinero y a qué se destina a largo plazo, cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo más beneficios, y lo más importante: saber el estado final de nuestra cuenta corriente... Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones [editar] Mejora del flujo de caja Cuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado final del cálculo. En nuestro caso lo haremos a escala doméstica pues a escala empresarial son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de hacerlo es reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial también ha de tenerse en cuenta la mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un aspecto muy importante entre los muchos que hay. 1. Lo primero y más importante de todo sería no perder de vista ningún movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder así llevar un cálculo exacto. 2. Intentar reducir o refinanciar el interés con el banco en el caso de que se estuviera con un crédito o una hipoteca y observar los bancos de la competencia lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos más a menudo. Por ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo revisiones de costos que no van a nuestro favor o no son tan favorables como con la anterior entidad. 3. Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crédito, reduciendo así los astronómicos valores de las comisiones que pagamos por usarla. 4. Hacer tus transferencias tu mismo desde el cajero o automatizarlas en el caso de que hagas transferencias habitualmente. 5. Reducir esos costos que tienes y podrías evitarte llevando el desayuno de casa en vez de ir a la cafetería, intentar aprovechar los descuentos o épocas de rebajas para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefónica que se adapte mejor a tu horario.... en definitiva pequeñas cosas que suman al final del ejercicio.
  • 3. Definición de flujo de efectivo Avisos Google Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte de las categorías del estado de flujo de efectivo. El flujo de caja operacional indica el efectivo recibido o gastado como resultado de las actividades básicas de la empresa. El flujo de caja de inversión hace lo propio respecto a los gastos en inversiones (de capital, adquisiciones, etc.), mientras el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, las emisiones o recompra de acciones y el pago de dividendos. Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si contará con el efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias. Analizar el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para las pequeñas y medianas empresas que suelen sufrir la falta de liquidez para satisfacer sus necesidades inmediatas. El flujo de efectivo permite realizar previsiones y ayuda a evitar las soluciones de urgencia (como acudir a financistas para solicitar préstamos de corto plazo y elevado costo). La elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad. Definición de flujo de efectivo Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes.
  • 4. Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte de las categorías del estado de flujo de efectivo. El flujo de caja operacional indica el efectivo recibido o gastado como resultado de las actividades básicas de la empresa. El flujo de caja de inversión hace lo propio respecto a los gastos en inversiones (de capital, adquisiciones, etc.), mientras el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo resultante de la recepción o pago de préstamos, las emisiones o recompra de acciones y el pago de dividendos. Al realizar una proyección de estos estados, la empresa puede prever si contará con el efectivo necesario para cubrir sus gastos y obtener ganancias. Analizar el estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es una actividad muy importante para las pequeñas y medianas empresas que suelen sufrir la falta de liquidez para satisfacer sus necesidades inmediatas. El flujo de efectivo permite realizar previsiones y ayuda a evitar las soluciones de urgencia (como acudir a financistas para solicitar préstamos de corto plazo y elevado costo). La elaboración del flujo de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad. flujo de caja es el instrumento más sencillo e intuitivo que utilizamos en nuestra vida personal y profesional. Es la mejor forma de no tener sustos y prevenirnos de sorpresas desagradables en nuestra administración. Es a través de este instrumento que conocemos nuestros límites, tanto de gastos como de inversiones, lo que nos permite planificar el futuro. Objetivo Es el de elaborar la demostración del flujo de recursos financieros de un determinado período, separando las entradas de las salidas, clasificándolas según la naturaleza del movimiento. Es decir, el gran objetivo del flujo de caja es el de conseguir tener una previsión clara de los recursos disponibles o necesarios para la próxima semana, mes o año. Un buen motivo Al ver el flujo de caja de un período y su proyección para el período siguiente, Ud. se
  • 5. sorprenderá con la visión que esa demostración le proporcionará. La lectura de los números le llevará a tomar decisiones importantes para el negocio y también para su vida personal. Consideraciones generales Entre las principales actividades de un emprendimiento como el de producir y vender (productos físicos o servicios), la administración de caja se considera de importancia vital. Esto, porque una mala dirección o entendimiento pueden tornar el negocio inviable, es decir, tanto su supervivencia como su negocio. La actividad de elaborar el flujo de caja corresponde a ver el movimiento de los recursos financieros en un período determinado, separando las entradas de las salidas, para verificar la relación entre ellas y también evaluar el origen de los valores, es decir, quién genera o de dónde vienen sus entradas y salidas de caja. Naturalmente, las entradas deben ser mayores que las salidas. Esa lógica se debe seguir rigurosamente. Asuntos como financiaciones y estimulaciones se tratarán más adelante, porque solamente es posible utilizar recursos de terceros después de haber comprobado competencia para administrar su negocio. Debemos subrayar que el análisis de flujo de caja NO ES UN ANÁLISIS DE RENTABILIDAD del negocio, aunque a largo plazo (1 a 2 años) se pueda utilizar como tal. 1. Objetivos Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: - Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. - Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento. - Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa. - Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. - Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar; La predicción de flujos de efectivo futuros
  • 6. La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen. Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos. De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en forma comprensible e información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante el período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad. El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos. Fines del control del efectivo La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad. El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados. La administración es responsable del control interno es decir de la y protección de todos los activos de la empresa. El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal. Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los siguientes: - Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias. - Promover la contabilización adecuada de los datos. - Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa. - Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa. El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes. Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el efectivo en los registros de contabilidad. Un buen
  • 7. sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el banco. Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante cheques. LIQUIDEZ: En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: • Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. • Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. • Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) 3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos. Formas de manejar efectivo en caja y bancos. Rubro caja y bancos: incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del pais y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Características: A) liquidez inmediata: es el rubro mas liquido del activo (liquidez: facilidad de transformarse en dinero en efectivo ) B) poder cancelatorio ilimitado: puede ser utilizado como medio de pago para la cancelación de obligaciones ( $ efectivo, ctas ctes, cajas ahorro, cheques de 3º )
  • 8. Forma de utilizar los fondos Uso generalizado: cuando los fondos disponibles se utilizan para efectuar cualquier tipo de pagos o depositos bancarios, en este caso se trabaja con las ctas. Caja y banco cta cte Uso restringido: es el que se aconseja para tener un mejor control del movimiento de los fondos y se basa en tres premisas: 1. todos los ingresos de fondos por cobranzas deben depositarse en una cta. Cte. De la empresa 2. todos los pagos deben efectuarse con la emisión de cheques propios 3. se debe implementar un fondo fijo para hacer frente a los pagos menores Se utilizan las ctas : recaudaciones a depositar, banco cta cte y fondo fijo Caja: incluye el dinero en efectivo (moneda nacional o extranjera) y los cheques comunes recibidos de terceros. Periódicamente se realiza un control, se realiza un inventario de todos los elementos integrantes de caja, al cual se lo denomina arqueo de caja y el saldo contable de caja debe coincidir con el recuento fisico realizado. Fondo Fijo: hay gastos pequeños que no suelen pagarse con cheque, para atender a este tipo de gastos las empresas mantienen un fondo en efectivo denominado fondo fijo que funciona asi: A) se asigna una suma determinada de dinero para constituir el FF B) se emite un cheque por ese importe para retirarlo del banco y entregárselo al encargado del FF C) el encargado del FF realiza los pagos en efectivo que deba afrontar D) cuando se llega a un importe minimo establecido (ej , cuando le queda $30) el encargado confecciona una planilla de pedido de reposición de FF con todos los comprobantes de las cosas q pago hasta ese momento E) se emite un cheque por el importe equivalente a la suma gastada, que luego de ser combrado permite al encargado del FF tener una suma de FF igual a la inicial