3. FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia
teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de
los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido
por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la
gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la
unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación.
Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el
materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes.
4. LA EDAD MEDIA
Edad media Periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas:
nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. El
término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la
edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente
entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual
tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que
constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de
desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
5. SIGLOS II III IV V VIII IX XI XII XIII XIV XV
CAIDA DEL
IMPERIO
ROMANO
Siglo. V d.C
Época
PATRÍSTICA
Siglo inició en
el siglo ll
RENACIMIENTO
CAROLINGIO VII
hasta IX.
Época
ESCOLÁSTICA
SIGLO XI hasta
XIV.
Alta Escolástica
Siglo XI hasta
XII .
ESCOLÁSTICA
TARDÍA Siglo
XIV.
LA EDAD MEDIA Y SUS TRES ÉPOCAS.
RENACIMIENTO
Cultura
Grecorromana
ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA
6. PATRÍSTICA
.La Patrística( del latín Pater: Padre ) es la teología cristiana que se manifiesta en los
siglos I – VIII, apologética de los Padres de la Iglesia. Estos al principio defendían los
dogmas de la religión cristiana contra el paganismo y afirmaban la incompatibilidad
de la fe cristiana (dogma) con la filosofía antigua. Luego a partir del siglo III la
patrística se aboca a adaptar la filosofía Griega –neoplatonismo-(convenientemente e
inteligentemente) a los fundamentos del cristianismo.
La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a
los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las
verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo
tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del
cristianismo. Posteriormente surgen los primeros intentos de exposición
sistemática del pensamiento cristiano en términos filosóficos con la escuela de
Alejandría y demás representantes de la alta Patrística. Después de las
invasiones bárbaras, los hombres de la Iglesia tratarán de formar a los nuevos
pueblos elaborando obras y fomentando escuelas que recojan los conocimientos
de la antigüedad culta y les doctrine en la fe cristiana.
7. SURGE DEBIDO A:
En los comienzos del siglo II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no
sólo de vivir el cristianismo sino de exponerlo y hacerlo compresible a la mentalidad culta de los
paganos.
IMPORTANCIA:
La importancia de la patrística escriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión
cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una
explicación a sus dogmas.
DESARRROLLO: PERÍODOS
PERÍODO DE FORMACIÓN: Se extiende desde el siglo I hasta la celebración del concilio de NICEA en el
año 325.
PERÍODO DE APOGEO: Se extiende desde la celebración del concilio de NICEA en el año 325 hasta el
siglo VIII
8. Al hablar de Padres de la Iglesia nos referimos a aquellos cuya labor fundamental fue la de
redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos iniciadores de la
filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura eclesial. En este caso de
mayor relieve y aporte a la doctrina es
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Aurelio Agustín nació el año 354 d.C en Tagaste, ciudad
situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida
en la actualidad como Souk Ahras, en Argelia). Hijo de
Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en
el seno de la familia con una posición económica
desahogada, aunque no exenta de esporádicas dificultades
económicas, lo que le permitió acceder a una buena
educación. Más conocido como San Agustín, perteneció
al primer lugar de la secta de san maniquea formada
dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su
escepticismo académico que abandonó para convertirse
al cristianismo en 386, gracias al influjo personal de
San Ambrosio y el conocimiento de la filosofía
neoplatónica .
PERSONAJES
9. RENACIMIENTO
CAROLINGIO.
El imperio carolingio, se desarrolla en el territorio europeo bajo el dominio de
Carlomagno y el rey Pipino quienes intentan la renovación de la vida
intelectual de finales del siglo VIII y del siglo IX. Esta renovación es decisiva
porque el Imperio Carolingio representa una función fundadora en Europa,
tanto para las instituciones sociales y políticas como para la vida religiosa y
cultural, donde los pueblos germanos desarrollaron sus capacidades artísticas
y luego una segunda etapa en el año 800 donde gobernaba Carlomagno.
El renacimiento Carolingio fue el resurgimiento de la cultura clásica latina
en la época del imperio Carolingio donde hubo un incremento de estudios de
literatura, artes arquitectura, jurisprudencia y litúrgicos. El arte carolingio
duró 100 años, entre el 800 y el 900.
Las ambiciones culturales del renacimiento carolingio se limitan a
recomendar, en cuanto a conocimientos, lo que es indispensable para asegurar
el culto divino y para comprender las Sagradas Escrituras. Así como una
restauración gramatical del latín, por lo que la época es adecuada para la
toma de conciencia del carácter de las diferencias lingüísticas.
11. ¿QUIÉN FUÉ CARLOMAGNO?
Carlos I, el Grande:
Hijo del Rey Pipino, el breve y de Bertrada de Laon.
Llamado también Carlomagno, Rey de los francos desde el año 768 hasta su
fallecimiento, su imperio se expandió a lo largo de Europa Occidental y Central.
Tras la muerte de su padre el Reino fue divido entre el y su hermano, quienes fueron
coronados reyes por los nobles y ungidos por los obispos en Saint-Denis el 9 de octubre
del año 768 , el Reino paso a ser de Carlomagno tras la muerte de su hermano el 5 de
Diciembre del 771. ¿Pero porque estaba Carlomagno preocupado por la cultura siendo
que lo que lo hacia grande era su habilidad militar? Bueno, desde la Caída del Imperio
Romano no había habido nadie en Europa Occidental cuyos dominios abarcaran mas de
un señorío feudal, por lo que hasta ese momento no había habido necesidad de escribir y
leer, o llevar cuentas y finanzas. Y como los dominios de Carlomagno eran muy extensos,
este se dio cuenta de que necesitaba ayuda para gobernar todo su territorio política y
comercialmente hablando, que le ayudara a instaurar sus reformas administrativas.
Carlomagno recurrió a los monjes, pues en aquella época eran los únicos que sabían leer
y escribir, y por tanto eran ideales para instaurar una reforma educativa.
12. ESCOLÁSTICA
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural
humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para
comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales
de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su
ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber
natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El
término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para
expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la
historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia
el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su
origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o
catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó
por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas
escuelas o universidades.
13. ALTA ESCOLÁSTICA ESCOLÁSTICA TARDÍA
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período
caracterizado por las grandes cruzadas, el
resurgimiento de las ciudades y por un
centralismo del poder papal que desembocó en
una lucha por las investiduras.
La figura más descollante de esta época fue
Anselmo de Canterbury (1033-1109).
Considerado el primer escolástico, sus obras
Monologion y Proslogion tendrán una gran
repercusión posterior. En ellas se lleva a cabo
una demostración de la existencia de Dios a
partir de las ideas que tenemos sobre Él. Esta
prueba, denominada por Kant "argumento
ontológico", será duramente criticada por
Tomás de Aquino y reelaborada por Descartes
en sus Meditaciones metafísicas.
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un
periodo de decadencia y disgregación,
menos creativo y falto de originalidad,
en el que domina una actitud
escéptica respecto a las
sistematizaciones de la escolástica
anterior.
14. CARACTERÍSTICAS.
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos
afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus
principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier
oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una
errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación
era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón
natural.
Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el
ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos,
como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que
la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento
de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció
un equilibrio entre razón y revelación
Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo
habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en
teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se
adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial
al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y
la biología.
15. SANTO TOMÁS DE AQUINO
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225.No obstante,
también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica cristiana, de carácter
fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra
cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como
imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las
verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes que derivan de
ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción
cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico .La actividad filosófica, con el auge de
las universidades, abandona definitivamente el entorno eclesiástico y, aunque la mayoría de los
profesores que ejercen en ellas la docencia sean canónigos o clérigos, los problemas que les
ocupan empiezan a trascender el marco meramente teológico para ir dejando paso a la
autonomía de una razón que se reclama capaz de tratar las cuestiones filosóficas con
independencia de las restricciones que la fe impone a sus reflexiones. Una muestra de ello será el
declive de las posiciones agustinianas en el mismo seno de la iglesia, sustituidas rápidamente
por las nuevas posiciones de Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, inspiradas en la filosofía
aristotélica, cuyo avance es una de las características de la filosofía en el siglo XIII. Entre los
defensores de posiciones aristotélicas radicales destacarán los llamados averroístas latinos, uno
de cuyos más destacados representantes será Siger de Bravante, junto con Boecio de Dacia. Será
precisamente en la universidad de París en donde tengan lugar los más acerbos enfrentamientos
entre las posiciones defendidas por unos y otros.