Semana de fomento de la lectura (1).pdf

Xavier Antonio Legarda Borja
Xavier Antonio Legarda BorjaDirector General de Grupo Pendragon à Autónomo
Semana de fomento de la lectura
Objetivo de la semana de fomento
de la lectura
¿Cuál es la importancia de la semana
de fomento de la lectura?
¿Cuáles son los beneficios del
fomento de la lectura?
Buscamos fomentar la lectura de diferentes temáticas (científicas, artísticas y hu-
manísticas), a través de tertulias pedagógicas o literarias, círculos de reflexión
según el interés de cada estudiante, actividades de animación lectora, entre otras.
La promoción del valor de la lectura mediante el contacto con los libros, como
fuente de recreación y aprendizaje, es fundamental para el desarrollo del lenguaje,
el pensamiento crítico y la imaginación de los niños, niñas y adolescentes.
º Desarrolla el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo.
º Estimula la imaginación.
º Amplía el conocimiento.
º Mejora la comprensión del mundo exterior y de nuestro mundo interno.
En esta semana se propone crear espacios en los que el estudiante y la comunidad
educativa puedan desarrollar un proceso de mediación lectora sostenible, dedi-
cando al menos 30 minutos diarios a la lectura (según el nivel educativo).
ORIENTACIONES PARA EL
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Los dos primeros días están enfocados en recomendar y seleccionar voluntaria-
mente los libros con los que se trabajarán y se desarrollarán actividades de promo-
ción y animación de la lectura. Durante el tercer y cuarto día leemos los libros se-
leccionados y en el quinto día se desarrolla el diagnóstico o levantamiento de inte-
reses lectores y la difusión de los textos leídos con toda la comunidad educativa,
tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
ORIENTACIONES PARA EL
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Orientaciones pedagógicas
Planificación de actividades
º Leer libros sobre diferentes temas para ampliar el vocabulario.
º Desarrollar estrategias de lectura en voz alta y compartida.
º Propiciar estrategias para el fomento de la oralidad, lectura compartida
y escritura creativa.
º Establecer estrategias de conversación literaria antes, durante y después
de la lectura.
º Promover el gusto por la lectura.
º Fomentar vínculos socio afectivos en las familias: trabajar el autoestima y
profundizar en el conocimiento de los hijos/as.
Planificación diaria de actividades para la semana
de fomento de la lectura
Días de la 4ta
semana
Estrategias
Objetivos
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Actividades de
promoción
y animación de
la lectura
Selección conjunta
y voluntaria
de libros
Promocionar
recomendaciones
de libros breves
para las y los
estudiantes.
Promover la
selección
voluntaria
de libros.
Generar interés y
curiosidad acerca
de lo que se
va a leer.
Leer para poner
en práctica las
habilidades
comunicacionales
orales y escritas.
Leer para la
expresión de las
emociones.
Leer para el
fortalecimiento de
vínculos entre
integrantes de
la comunidad
educativa.
Levantamiento de
intereses lectores
de la comunidad
y difusión de
lecturas
Lectura
Construir la base
de intereses lectores
y preferencias de
lectura de las y
los estudiantes.
Difundir los libros
leídos con toda
la comunidad
educativa.
* Cabe resaltar que el fomento de la lectura es fundamental a lo largo del año escolar, no sólo en las nueve semanas.
Las cartillas de los acapites de lectura impresos será un recurso que podrán utilizar a partir de la décima semana.
Sugerencias generales para
la planificación:
Sugerencias de actividades para el
Nivel de inicial y subnivel
de preparatoria
ORIENTACIONES PARA EL
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Actividades sugeridas
Promoción y
animación
de la lectura:
Diagnóstico de los
intereses lectores:
Difusión de la
lectura:
Usar las carteleras,
redes sociales y
espacios públicos de
la institución para la
difusión de recomen-
daciones de lectura.
Estas recomendacio-
nes pueden incluir el
nombre de los textos,
una breve sinopsis y
los motivos por los
que se recomienda.
Aplicar diagnósticos
participativos donde
las y los estudiantes
manifiesten su expe-
riencia de lectura,
donde comenten qué
otros libros o temáti-
cas les gustaría o no
les gustaría leer.
Organizar un evento
colectivo en el que se
compartan recomen-
daciones de textos
entre distintos para-
lelos, cursos o subni-
veles.
Juegos de marionetas: dibujar y colorear los personajes
sobre cartulinas; recortarlos, y finalmente, pegar un palo
detrás para sostenerlo. Dramatizar el cuento al mismo
tiempo que se lee la historia en voz alta. Es una forma de
echar a volar la imaginación e improvisar.
Hacer un rincón de la lectura: en un espacio iluminado,
cómodo y tranquilo del aula para favorecer la lectura. Un
rincón donde colocar los cuentos, disponer lápices, colo-
res y libretas para dibujar, y dejar que vuele su
imaginación.
Contar un cuento y que invente el final: ¿Por qué no
contar la historia hasta cierto momento narrativo, y dejar
que las niñas y niños inventen cómo acaba? De esta
forma, se disparará su ingenio, se trabajará la memoria y
se promoverá el reconocimiento de las estructuras narra-
tivas, ya que, sabiendo que tiene que inventar un final, co-
menzará a interpretar las estructuras de la historia.
ORIENTACIONES PARA EL
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Sugerencias para Educación General
Básica y Bachillerato Recursos pedagógicos
Estrategias
Subnivel
Educación Básica
Elemental
Educación Básica
Media
Educación Básica
Superior
Bachillerato
Ejemplo de actividad de lectura
• Concurso de ilustraciones: cada estudiante grafica el
texto mientras es leído y al final de la lectura se elige la
mejor ilustración.
• Lectura dramatizada para poner en práctica las habili-
dades comunicativas orales a la par de la comprensión
del texto: entonación, dicción, volumen, lenguaje no
verbal.
• Lectura para el autoconocimiento personal: partimos
de esta pregunta hipotética: ¿cómo seríamos si estu-
viéramos dentro del relato o del texto? ¿Qué haríamos?
¿Cómo actuaríamos? ¿Cómo nos describiríamos? ¿Qué
sentiríamos ante las situaciones relatadas? Posterior-
mente se puede escribir una versión alternativa de la
historia donde cada estudiante se incluya como un per-
sonaje del texto leído.
• Lectura para fortalecer el autoestima y los vínculos
interpersonales: a medida que leemos el texto extrae-
mos todas las cualidades positivas que percibimos en
los personajes. Anotamos cada cualidad en un papel y
luego ese papel se lo entregamos a una persona del
grupo que consideramos que posee esa cualidad; adi-
cionalmente se puede compartir con los demás por
qué pensamos que esa persona tiene esa
cualidad.
Experiencias lectoras en educación inicial: https://educacion.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/downloads/2017/04/ABRIL-PASA-LA-VOZ.pdf
El desarrollo del lenguaje mediante el juego: https://educacion.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/downloads/2017/11/noviembre-pasa-la-voz.pdf
Recursos de fomento de
la lectura
Acápites de lectura: https://recursos.educacion.gob.ec/red/acapi-
tes-de-lectura/
Lecturas para inicial: https://recursos.educacion.gob.ec/inicial/
Caja de herramientas, “Pájaros de tinta”: https://recursos.educacion.-
gob.ec/red/caja-de-herramientas-pajaros-de-tinta/
Libros narrados para niños: http://librosnarrados.az.com.ar/index.html
1 sur 4

Contenu connexe

Tendances(20)

4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala241.2K vues
Informe anualInforme anual
Informe anual
Vivi SA4.2K vues
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTREActa 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Acta 1 JUNTA DE FINAL DE QUIMESTRE
Miguel Moran41.7K vues
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
Carolina Guzmán1.8K vues
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira2.7K vues
Prueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.BPrueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.B
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
YADIRA VANESSA TUMBACO PINCAY18.8K vues
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza251621.9K vues
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
San bernabe de larraul7.4K vues
Segundo año evaluaciones lengua ii parteSegundo año evaluaciones lengua ii parte
Segundo año evaluaciones lengua ii parte
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira2.6K vues
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud matematica cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira609 vues
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira1.8K vues
Segundo año evaluaciones lengua i parteSegundo año evaluaciones lengua i parte
Segundo año evaluaciones lengua i parte
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira1.8K vues
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
José Antonio Rodriguez Angulo25.6K vues
Evaluaciónes matemática terceroEvaluaciónes matemática tercero
Evaluaciónes matemática tercero
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira331 vues

Similaire à Semana de fomento de la lectura (1).pdf

EspañOlEspañOl
EspañOleliu Ramz
3.3K vues39 diapositives
EspañOlEspañOl
EspañOleliu Ramz
3.3K vues39 diapositives

Similaire à Semana de fomento de la lectura (1).pdf(20)

Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
CEIP Nuestra Señora de la Concepción23.8K vues
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
CEIP Nuestra Señora de la Concepción23.8K vues
Plan lector iPlan lector i
Plan lector i
Franklin Dennys Cunya Renteria862 vues
Plan lector iPlan lector i
Plan lector i
Franklin Dennys Cunya Renteria862 vues
EspañOlEspañOl
EspañOl
eliu Ramz3.3K vues
EspañOlEspañOl
EspañOl
eliu Ramz3.3K vues
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
pensionado20143.2K vues
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
pensionado20143.2K vues
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - Yabar
Thomas Ramirez2.7K vues
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - Yabar
Thomas Ramirez2.7K vues
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
Santa Ines1K vues
Plan Lector Santa Inés 2016Plan Lector Santa Inés 2016
Plan Lector Santa Inés 2016
Santa Ines1K vues
Documento vickyDocumento vicky
Documento vicky
Marcia Maria Ramirez Ayola582 vues
Documento vickyDocumento vicky
Documento vicky
Marcia Maria Ramirez Ayola582 vues
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
Luz Mila Araque434 vues
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA 2013
Luz Mila Araque434 vues

Dernier(20)

Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues

Semana de fomento de la lectura (1).pdf

  • 1. Semana de fomento de la lectura Objetivo de la semana de fomento de la lectura ¿Cuál es la importancia de la semana de fomento de la lectura? ¿Cuáles son los beneficios del fomento de la lectura? Buscamos fomentar la lectura de diferentes temáticas (científicas, artísticas y hu- manísticas), a través de tertulias pedagógicas o literarias, círculos de reflexión según el interés de cada estudiante, actividades de animación lectora, entre otras. La promoción del valor de la lectura mediante el contacto con los libros, como fuente de recreación y aprendizaje, es fundamental para el desarrollo del lenguaje, el pensamiento crítico y la imaginación de los niños, niñas y adolescentes. º Desarrolla el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo. º Estimula la imaginación. º Amplía el conocimiento. º Mejora la comprensión del mundo exterior y de nuestro mundo interno. En esta semana se propone crear espacios en los que el estudiante y la comunidad educativa puedan desarrollar un proceso de mediación lectora sostenible, dedi- cando al menos 30 minutos diarios a la lectura (según el nivel educativo). ORIENTACIONES PARA EL Régimen Costa-Galápagos 2023-2024 INICIO DEL AÑO ESCOLAR
  • 2. Los dos primeros días están enfocados en recomendar y seleccionar voluntaria- mente los libros con los que se trabajarán y se desarrollarán actividades de promo- ción y animación de la lectura. Durante el tercer y cuarto día leemos los libros se- leccionados y en el quinto día se desarrolla el diagnóstico o levantamiento de inte- reses lectores y la difusión de los textos leídos con toda la comunidad educativa, tal y como se muestra en el siguiente cuadro: ORIENTACIONES PARA EL Régimen Costa-Galápagos 2023-2024 INICIO DEL AÑO ESCOLAR Orientaciones pedagógicas Planificación de actividades º Leer libros sobre diferentes temas para ampliar el vocabulario. º Desarrollar estrategias de lectura en voz alta y compartida. º Propiciar estrategias para el fomento de la oralidad, lectura compartida y escritura creativa. º Establecer estrategias de conversación literaria antes, durante y después de la lectura. º Promover el gusto por la lectura. º Fomentar vínculos socio afectivos en las familias: trabajar el autoestima y profundizar en el conocimiento de los hijos/as. Planificación diaria de actividades para la semana de fomento de la lectura Días de la 4ta semana Estrategias Objetivos Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Actividades de promoción y animación de la lectura Selección conjunta y voluntaria de libros Promocionar recomendaciones de libros breves para las y los estudiantes. Promover la selección voluntaria de libros. Generar interés y curiosidad acerca de lo que se va a leer. Leer para poner en práctica las habilidades comunicacionales orales y escritas. Leer para la expresión de las emociones. Leer para el fortalecimiento de vínculos entre integrantes de la comunidad educativa. Levantamiento de intereses lectores de la comunidad y difusión de lecturas Lectura Construir la base de intereses lectores y preferencias de lectura de las y los estudiantes. Difundir los libros leídos con toda la comunidad educativa. * Cabe resaltar que el fomento de la lectura es fundamental a lo largo del año escolar, no sólo en las nueve semanas. Las cartillas de los acapites de lectura impresos será un recurso que podrán utilizar a partir de la décima semana.
  • 3. Sugerencias generales para la planificación: Sugerencias de actividades para el Nivel de inicial y subnivel de preparatoria ORIENTACIONES PARA EL Régimen Costa-Galápagos 2023-2024 INICIO DEL AÑO ESCOLAR Actividades sugeridas Promoción y animación de la lectura: Diagnóstico de los intereses lectores: Difusión de la lectura: Usar las carteleras, redes sociales y espacios públicos de la institución para la difusión de recomen- daciones de lectura. Estas recomendacio- nes pueden incluir el nombre de los textos, una breve sinopsis y los motivos por los que se recomienda. Aplicar diagnósticos participativos donde las y los estudiantes manifiesten su expe- riencia de lectura, donde comenten qué otros libros o temáti- cas les gustaría o no les gustaría leer. Organizar un evento colectivo en el que se compartan recomen- daciones de textos entre distintos para- lelos, cursos o subni- veles. Juegos de marionetas: dibujar y colorear los personajes sobre cartulinas; recortarlos, y finalmente, pegar un palo detrás para sostenerlo. Dramatizar el cuento al mismo tiempo que se lee la historia en voz alta. Es una forma de echar a volar la imaginación e improvisar. Hacer un rincón de la lectura: en un espacio iluminado, cómodo y tranquilo del aula para favorecer la lectura. Un rincón donde colocar los cuentos, disponer lápices, colo- res y libretas para dibujar, y dejar que vuele su imaginación. Contar un cuento y que invente el final: ¿Por qué no contar la historia hasta cierto momento narrativo, y dejar que las niñas y niños inventen cómo acaba? De esta forma, se disparará su ingenio, se trabajará la memoria y se promoverá el reconocimiento de las estructuras narra- tivas, ya que, sabiendo que tiene que inventar un final, co- menzará a interpretar las estructuras de la historia.
  • 4. ORIENTACIONES PARA EL Régimen Costa-Galápagos 2023-2024 INICIO DEL AÑO ESCOLAR Sugerencias para Educación General Básica y Bachillerato Recursos pedagógicos Estrategias Subnivel Educación Básica Elemental Educación Básica Media Educación Básica Superior Bachillerato Ejemplo de actividad de lectura • Concurso de ilustraciones: cada estudiante grafica el texto mientras es leído y al final de la lectura se elige la mejor ilustración. • Lectura dramatizada para poner en práctica las habili- dades comunicativas orales a la par de la comprensión del texto: entonación, dicción, volumen, lenguaje no verbal. • Lectura para el autoconocimiento personal: partimos de esta pregunta hipotética: ¿cómo seríamos si estu- viéramos dentro del relato o del texto? ¿Qué haríamos? ¿Cómo actuaríamos? ¿Cómo nos describiríamos? ¿Qué sentiríamos ante las situaciones relatadas? Posterior- mente se puede escribir una versión alternativa de la historia donde cada estudiante se incluya como un per- sonaje del texto leído. • Lectura para fortalecer el autoestima y los vínculos interpersonales: a medida que leemos el texto extrae- mos todas las cualidades positivas que percibimos en los personajes. Anotamos cada cualidad en un papel y luego ese papel se lo entregamos a una persona del grupo que consideramos que posee esa cualidad; adi- cionalmente se puede compartir con los demás por qué pensamos que esa persona tiene esa cualidad. Experiencias lectoras en educación inicial: https://educacion.gob.ec/wp-con- tent/uploads/downloads/2017/04/ABRIL-PASA-LA-VOZ.pdf El desarrollo del lenguaje mediante el juego: https://educacion.gob.ec/wp-con- tent/uploads/downloads/2017/11/noviembre-pasa-la-voz.pdf Recursos de fomento de la lectura Acápites de lectura: https://recursos.educacion.gob.ec/red/acapi- tes-de-lectura/ Lecturas para inicial: https://recursos.educacion.gob.ec/inicial/ Caja de herramientas, “Pájaros de tinta”: https://recursos.educacion.- gob.ec/red/caja-de-herramientas-pajaros-de-tinta/ Libros narrados para niños: http://librosnarrados.az.com.ar/index.html