Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ESTRUC-SOCIOECO-DE-MÉX.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
DE MÉXICO
CONOCE TU GUÍA
La presente guía contiene:
Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuent...
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE MÉXICO
UNIDAD I
Aspectos teóricos de la Estructura
Socioeconómica de México
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 64 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à ESTRUC-SOCIOECO-DE-MÉX.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

ESTRUC-SOCIOECO-DE-MÉX.pdf

  1. 1. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  2. 2. CONOCE TU GUÍA La presente guía contiene: Elementos amigables con los que podrás construir tu conocimiento, utilizar fuentes externas y digitales que equilibran la información teórica con la práctica, desarrollar competencias partiendo de experiencias cotidianas con tu entorno y en la cercanía de tu comunidad, todo ello con la finalidad de ampliar tu aprendizaje a diferentes ámbitos que justifican las horas de estudio independiente. Íconos que te permiten localizar aspectos fundamentales para la organización de la información e interactuar con los contenidos de cada asignatura: •Tablas: Tienen la función de organizar la información y presentarla de manera sintética. •Gráficas: Representan elementos de índole cuantitativo. •Sabías que…: Cápsulas con datos curiosos e interesantes. •Actividades o ejercicios: Fomentan el desarrollo de competencias prácticas vinculadas con un saber hacer. •En la red: Te permite profundizar con información actual en diferentes sitios de internet que cuentan con un respaldo académico e institucional. •¿Quieres saber más?: A través de la búsqueda independiente y autónoma podrás ampliar saberes previos. •Actividades finales de unidad: Poner en práctica elementos para el desarrollo, análisis, comprensión o competencia de los objetos de aprendizaje abordados durante el curso. •Autoevaluación: Test final que te permite revisar contenidos y prepararte para exámenes estandarizados de conocimientos generales. •Referencias Bibliográficas y electrónicas: Datos de libros, revistas y fuentes en general que han sido utilizadas en la presente guía de estudio •Glosario: Definición de términos clave utilizados a lo largo de la guía.
  3. 3. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO UNIDAD I Aspectos teóricos de la Estructura Socioeconómica de México
  4. 4. Categorías para el análisis socioeconomico Aspectos teóricos de la estructura socioecónomico de México Crecimiento, desarrolo y subdesarrollo económico Principales teorías del crecimiento económico EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Página UNIDAD I Aspectos teóricos de la Estructura Socióeconomica de México OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Describe los conceptos y teorías básicas que le permiten comprender la estructura económica y social de México, y las ubica en su contexto práctico, observable y aplicable en la realidad contemporánea. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Interpreta la realidad socioeconómica a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que han configurado a las sociedades. • Vincula la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento particular en una sociedad en lo general COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Identifica los conceptos clave relacionados con la ciencia económica y el análisis socioeconómico. 2. Ubica a los precursores del análisis socioeconómico y cómo esto se conecta con los conceptos existentes referentes al análisis económico. 3. Establece la relación de procesos relacionados con el desarrollo económico y social que experimentan las sociedades. ESQUEMA DE UNIDAD Página 03 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  5. 5. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 1.1 CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Existen dos propuesta teóricas de gran relevancia que surgen a partir de La Ilustración, que buscaban explicar y transformar a la sociedad para poder conducirse mejor en un contexto de grandes cambios. La primera de éstas es el Marxismo y la otras es el Estructural-funcionalismo. Ambas plantean que la sociedad cambia, se reformula y se adapta a las nuevas formas de vida que se generan con el progreso; así mismo, brindan un cuerpo con-ceptual para definir y comprender las dinámicas de las estructuras sociales. EmpezandoporelMarxismo,esimportanteseñalarqueelartíficedeestateoría,KarlMarx,consideraba que la base de la sociedad y el principal motor de sus cambios radica en lo económico, en el mercado, en los procesos de producción y las relaciones entre obreros y patrones (Trinchero y Balazote, 2007). Este principio excluye a las civilizaciones primige-nias, donde la organización era a partir de grupos sociales definidos por la línea de parentesco consanguíneo, congregando comunidades simples o igualitarias, en donde el trabajo era colectivo, buscando el bien común (Harris, 1998). KARL MARX Karl Marx (Alemania, 1818- 1883). Filósofo, economista, periodista, intelectual y militante co- munista prusiano de origen judío. Es uno de los fundadores del socialismo científico, del comu- nismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. Fuente: WIKIPEDIA Ilustración F. Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso. (RAE). Página 04 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  6. 6. Estructura socioeconómica Una estructura socioeconómica convencionalmente evoca distintas instituciones, los gran- des giros mercantiles, fábricas y sindicatos que defienden los derechos de los trabajadores; no obstante, una definición adecuada de estructura socioeconómica desde la perspectiva marxista, según Ritzer (1997), es la siguiente: Estructura Una estructura es un entramado de relaciones entre distintos actores sociales que persi-guen objetivos individuales o colectivos, que establecen relaciones de dominación, compe-tencia, antagonismo y cooperación; toda estructura socioeconómica tiene una base material que son las herramientas, la maquinaria, las materias primas y las mercancías. El principal motor que hace funcionar a toda estructura socioeconómica es la fuerza de trabajo, por lo que tiene que estar regulada por ciertas pautas normativas y de conducta, que pueden va-riar en función del progreso y de las necesidades que surgen con el paso del tiempo. Superestructura La forma en que Marx concibe las estructuras sociales se complementa con el concepto de superestructura,la cualencuentra subase enelprocesodefetichizaciónde lamercancía, que,según Ritzer (op. cit.), es cuando los obreros dan más importancia a las cosas que a su propia fuerza de trabajo. Es importante hacer notar que en el proceso de producción, los obreros realizan actividades rutinarias y automatizadas, que les impiden tener una plena conciencia de la importancia de sus acciones en la confección del producto final, por ejemplo el que opera una máquina, pone una etiqueta o bien hace un slogan publicitario no es consciente de como esto influye en la rentabilidad del producto, el impacto que tiene en el mercado, su utilidad o su valor de uso. También es importante hacer notar que la superestructura no es algo que los individuos puedan manipular o controlar, de hecho ni siquiera los dueños de los medios de producción pueden tomar decisiones por sí mismos, pues es el mercado quien les demanda qué, cómo y cuánto producir, los precios a los que se venderán sus mercancías y los tiempos en que deben darle salida, pues esto está a cargo de otros agentes directivos que son quienes tienen la última palabra. Por otro lado, en esta dinámica, los obreros no están posibilitados para exigir mejores condiciones de trabajo o para presentar sus renuncias, pues, según Pilar Monreal (1996), hay un ejército industrial de reserva, que son todas aquellas personas sin empleo que buscan por todos los medios hacerse de un mejor nivel de vida malbaratando su fuerza de trabajo. Así pues, la superestructura, según Ritzer (1997), puede definirse como: El conjunto de relaciones, normas y dinámicas que permean y regulan todas las actividades eco- nómicas, manteniendo las tensiones bajo control y tendiendo siempre hacia un equilibrio; en otras palabras es una forma de organización que trasciende los deseos individuales y convierte a las personas en parte de un colectivo contra el que no pueden revelarse. Página 05 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  7. 7. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Infraestructura En los planteamientos anteriores de Marx se observa la base abstracta de las estructuras sociales, pero nuestro análisis estaría incompleto si no atendiéramos a aquellos factores que determinan la forma en que se configuran la superestructura, el valor de los productos y en general todo el aparato económico, los cuales, según Ritzer (op. cit.) son: Capital Constante, que hace referencia a los medios de producción de los capitalistas, es decir, a toda aquella maquinaria en la que han invertido, pues, aunque los trabajadores se vayan o los productos se vendan, los aparatos, edificios, muebles, equipos de cómputo y de más siempre permanecerán allí comounabasematerialdelaempresa,puesaunqueexistalanecesidaddeactualizarse,losinmuebles desfasados pueden servir como un recurso para obtener otros más nuevos. Capital Variable, se refiere a los obreros y su fuerza de trabajo, pues como todo grupo hu-mano son fluctuantes, es decir, no permanecen en puestos fijos ni en las mismas empresas para siempre, ni tampoco utilizan toda su fuerza y empeño en sus labores, pues en muchas ocasiones optan por cumplir solamente con el requisito que les impone el patrón para mantener sus empleos. Plusvalor: en la ecuación de Marx se refiere básicamente a aquellas horas de trabajo o esfuerzos que no le son retribuidos al obrero, pues en las sociedades capitalistas los trabajadores no son dueños de lo que producen. El concepto de estructura en Durkheim La propuesta de Marx puede complementarse con los planteamientos de Durkheim, el principal exponente del “Estructural Funcionalismo”, quien concebía las estructuras como un organismo similar a lo que es el cuerpo humano, donde cada órgano y cada célula cumplen una función determinada; en su obra “La división social del trabajo” este autor plantea que con el paso del tiempo se han presentado en las sociedades humanas dos fenómenos: la especialización y la interdependencia, pues las personas no pueden aprender de todo un poco y en muchas ocasiones se necesita mano de obra con conocimientos técnicos sobre un área determinada, como son el electricista y el informático, pues aunque el primero pueda comprender como se manifiestan los fallos de corriente eléctrica que se dan en los equipos de cómputo tal vez no conozca la forma en que se utiliza un sistema operativo o en que se remueve un virus para reparar dicho aparato. Página 06 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  8. 8. Estos conceptos, según Tezanos (2009), pueden definirse de la siguiente manera: La especialización, que es la adquisición de conocimientos técnicos sobre un área del saber determinada, que permite resolver problemas específicos. La interdependencia, que es un fenómeno que nos remite a un tipo de relación humana en el que todos necesitan de todos, para lograr sus objetivos. OtroselementosdelateoríadeDurkheimquepermitencomprenderlaformaenqueseconstruyen, mantienen y definen las estructuras socioeconómicas son los conceptos de socialización y rol. Ambos conceptos se definen, según Tezanos (2001), así: La socialización es el proceso por medio del cual una persona adquiere determinados cono- cimientos, pautas de acción y comportamiento deseables que le permiten desempeñarse en la sociedad e integrarse a ella. El proceso de socialización es llevado a cabo por institucio-nes que Durkheim considera fundamentales de la sociedad, como son: La familia, la escuela, la nacionalidad y la religión. El conjunto de relaciones, normas y dinámicas que permean y regulan todas las actividades económicas, manteniendo las tensiones bajo control y tendiendo siempre hacia un equilibrio; en otras palabras es una forma de organización que trasciende los deseos individuales y convierte a las personas en parte de un colectivo contra el que no pueden revelarse. Tipos de cambio social Hasta este momento se han revisado algunos elementos de las teorías de Marx y Durkheim para explicar cómo es que se establecen y definen las estructuras sociales, así como los elementos que las constituyen y las protegen; la razón por la que surgieron estas teorías fue para que sus explicaciones permitieran a las distintas sociedades conducirse en un contexto de grandes cambios, no obstante, la forma en que estos autores conciben el cambio social, según Tezanos (2001) es sumamente contrastante. Marx era un filósofo preocupado por las precarias condiciones de vida en las que se encontraban muchos obreros de su época y por las formas de explotación características del capitalismo, por lo que consideraba que el cambio social se presentaría cuando los obreros se percataran de que su fuerza de trabajo era el motor y base que permite operar a toda la estructura socioeconómica y mercantil que es el capitalismo, pues esto propiciaría una revolución, que traería consigo una sociedad en la que no existiría la propiedad privada, no habría explotación, la mano de obra sería valorada y las personas cooperarían mutuamente. En sus escritos Karl Marx buscaba despertar en los obreros una auténtica conciencia de clase y hacerlos sentir la necesidad de una transición hacia un nuevo modo de producción, acentuando los aspectos negativos del capitalismo sin olvidar los positivos, como la especialización y la industrialización, que permitieron realizar innovaciones que aún nos continúan facilitando la vida. Emile Durkheim no habla de una revolución ni de un sistema contradictorio que permite el progreso y fomenta la desigualdad, pues pensaba que la sociedad se adaptaba a los cambios y al progreso, así que cualquier inconsistencia en sus estructuras se vería solventada por un consenso que mantendría a todos satisfechos y permitiría seguir operando con un modo de producción similar. Página 07 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  9. 9. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Pese a lo anterior, los economistas, sociólogos e historiadores, no han llegado a un acuerdo sobre cómo es que se presentan los cambios sociales. Algunos teóricos plantean que son fenómenos que se vienen gestando a lo largo del tiempo y que se desencadenan por diversas causas difíciles de definir, otros consideran que siempre hay un factor detonante del cambio social, ya sea un conflicto de clases o una inconsistencia en el sistema. Augusto Comte y el cambio social Es pertinente recuperar la importancia de las teorías sociológicas y económicas, por lo que se abordará la influencia que ha tenido Augusto Comte, uno de los pensadores más importantes del periodo de la Ilustración, en las teorías de Durkheim y Marx, pues estas propuestas que tienden a una explicación macro sociológica, según Tezanos (2001) son utilizadas en aproximadamente el 70% de los estudios sociales y económicos. La propuesta teórica de Augusto Comte se denominó “Positivismo” y aspiraba a utilizar los métodos de la física para explicar los cambios y dinámicas sociales, poniendo especial atención en las instituciones tales como la familia, los grupos en conflicto, la burguesía, la religión y las escuelas. Comte consideraba que cualquier cambio en ellos podía traer fuertes consecuencias y marcaría el rumbo de las transformaciones culturales, económicas, políticas y sociales. Asimismo planteó una explicación sobre el cambio y la organización social, a partir de la llamada teoría de los tres estados. Dicha teoría, como apunta Meneses (2012), explica que las sociedades humanas habían pasado por las siguientes fases evolutivas: Página 08 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  10. 10. 1.2 Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico En este apartado se presentará una breve explicación sobre los conceptos de crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo, los cuales, según Unceta (2014), surgen a finales del siglo XVIII y principios del XIX, debido a que las sociedades estaban transitando hacia un nuevo sistema de producción gra- cias a la Revolución Industrial y hacia un nuevo sistema ideológico, producto de La Ilustración. Todo lo anterior generó que los países europeos se pusieran como meta que todas las so-cieda- des humanas se vieran favorecidas por el progreso, por lo que era necesario identificar y com- prender aquellas variables que habían suscitado estas transformaciones. Crecimiento Económico Este término se refiere a la forma en que los cambios tecnológicos aceleran el proceso de pro- ducción y permiten a los países generar grandes ganancias en términos monetarios. El concepto de desarrollo en un principio se utilizó para abordar el fenómeno del crecimiento económico; sin embargo, con el paso de los años se tornó en un enfoque integral que también tomaba en cuenta la forma en que el enriquecimiento de las naciones y su progreso técnico impactaban en el medio ambiente e influían en la cultura y la calidad de vida de los ciudadanos. Unceta (2014: 28 y ss.) refiere que los primeros economistas y estudiosos de la sociedad soste- nían que el desarrollo era un proceso histórico que tenia repercusiones tanto a corto como largo plazo y cuyos factores desencadenantes se debían mantener. El concepto de subdesarrollo surge para poder distinguir y definir aquellos factores que han im- pedido que determinadas naciones gocen de los beneficios del crecimiento. Las primeras teorías sobre este concepto se fundamentaron en un enfoque propio del eurocoentrismo, que plantea- ba que sólo en los países europeos se daban las condiciones sociales, culturales, tecnológicas y políticas para la generación de capital económico y el mejoramien-to de la calidad de vida de las personas; esta sería la definición contraria de desarrollo. Así pues, los conceptos del desarrollo y subdesarrollo surgen para comprender las variables implicadas en un proceso evolutivo de las sociedades que ya no tenía vuelta de hoja, aunque han recibido fuertes críticas, primero por su enfoque eurocentrista y posteriormente porque los primeros teóricos no podían definir con precisión las variables implicadas en dicho proceso. Eurocentrismo M. Tendencia a considerar a Europa como centro o protagonista de la historia y la civilización humanas. (WIKIPEDIA). Página 09 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  11. 11. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Elementos del desarrollo: recursos humanos, recursos naturales, formación de capital y cambio tecnológico e innovación En el apartado anterior se planteó que los enfoques del desarrollo se centraban en identificar aquellos factores que permitían que las distintas sociedades pudieran impulsar su economía y situarse en un lugar privilegiado dentro de un mercado competitivo y aunque se han presentado profundos desacuerdos con relación a cuáles son los factores decisivos que permiten el desarro- llo, los más relevantes se discuten a continuación. Los recursos humanos son un elemento del desarrollo, cuyo papel ha sido destacado por algunos autores clásicos como Karl Marx. Los modernos economistas que surgieron en 1980 y documen- tos como el Marco Integral del Desarrollo, propuesto por el Banco Mundial en 1998, sostienen que los hombres son quienes construyen la sociedad, transforman su entorno y lo aprovechan, crean productos útiles y hacen a las instituciones funcionar con la fuerza de su trabajo. En este sentido, los enfoques del desarrollo deben centrarse en la formación de un capital huma- no cada vez más capacitado y adaptado a las nuevas tecnologías, sin que los obreros que realizan tareas menos especializadas vean comprometidos sus ingresos, ya que se debe garantizar la óptima calidad de vida de los trabajadores, pues en un sentido amplio también son consumidores y permiten al aparato económico funcionar, como lo plantea Mark McNeilly (2001). Los recursos naturales son, sin duda, componente importante en la dimensión total de la vida. Sociedades humanas y especies animales, insectos, aves, etc., todas sintetizan la importancia que el entorno tiene para la reproducción y la convivencia vital, además de ser el entorno natural una fuente importante de sustento para todas las especies vivientes. En el caso de la población mundial, sufre cada vez más las consecuencias negativas de la des-trucción de la naturaleza. La lista de perjuicios es larga: destrucción y agotamiento de los mantos acuíferos, la erosión de los suelos, la degradación de la calidad del aire, la contami-nación auditiva, etc., son parte de los problemas que trajo consigo la industrialización mo-derna, así como una incultura social en torno a lo que de muchos modos, es en gran parte provocado por los seres humanos (Gómez Tagle). No obstante lo anterior, esto entra en conflicto con las dinámicas del modelo económico predo- minante, cuya meta principal es la acumulación y circulación incesante de capital, lo que trae por consecuencia que se tengan que adoptar ritmos acelerados de producción que no permiten la re- cuperación de los recursos que se explotan. Coloquialmente, perdemos más de lo que ganamos. Tomado de: http://bit.ly/2thwKML, recuperado en junio del 2017. Página 10 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  12. 12. La formación de capital y cambio tecnológico e innovación El proceso de formación de capital es uno de los núcleos centrales del desarrollo; según McNeilly (2001), se refiere a la capacidad que tienen las distintas sociedades de mantener un ritmo de producción y exportación competitivas sin afectar a los precios de los bienes de consumo ni al estado de la oferta y la demanda. El capital, según algunos autores clásicos como Marx, se gene- ra por la explotación de los trabajadores, es decir, por ese tiempo que no se les paga y en el que producen un excedente. Cabe destacar que en el proceso de forma-ción de capital intervienen distintos actores institucionales que crean, mantienen, modifican y regulan los mercados. El cambio tecnológico y la innovación son otros de los núcleos centrales del desarrollo. Au- tores como Unceta (2014), McNeilly (2001) y Ritzer (1997) refieren que las sociedades deben adaptarse a las nuevas formas de producción y a las tecnologías modernas que facili-tan este proceso, de lo contrario no serán competitivas y no podrán mantener el ritmo que les impone el sistema económico vigente. Es importante señalar que el capitalismo como sistema económico y el desarrollo como meta deseable se sustentan en una filosofía liberal, que promueve la interac- ción entre los distin-tos mercados, por lo que los elementos señalados anteriormente deben ser tomados en cuenta en su conjunto para poder proponer modelos económicos viables. 1.3 Principales teorías del crecimiento económico Especialistas en economía explican que el crecimiento económico tiene diversas características, y que varios factores permiten conocer sus dinámicas. Existen cuatro principios bajo las cuales se explica el crecimiento económico: 1.- El capitalismo periférico 2.- El modelo clásico 3.- El crecimiento continuo 4.- Los ciclos económicos Expliquemos cada una de ellas 1.- El capitalismo periférico: Tienes sus bases en la propuesta teórica de Karl Marx y se desarrolla posteriormente por autores como Immanuel Wallerstein, quien sostiene que las sociedades que tienen una economía capita- lista y que se denominan desarrolladas deben su progreso a la desigualdad en la repartición de recursos y del excedente económico. Autores como Raúl Prebisch (1986) plantean que en el escenario económico global coexisten distin- tos espacios con diferentes niveles de desarrollo y que la forma en que interac-túan está regulada por la estructura política y de poder. Es decir, el Estado interviene para salvaguardar los intereses de las clases dominantes y mantener vínculos de dependencia, ya que los estratos menos desa- rrollados son los que proveen de materia prima y mano de obra a las grandes capitales y centros económicos, que es donde se concentran la tecnolo-gía y las fábricas. El enfoque del capitalismo periférico también ha sido utilizado para referirse a economías débiles como las de Latinoamérica. Página 11 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  13. 13. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 2.- El modelo clásico: Este modelo, según Unceta (2014) y Cuevas (2001), surgió hace más de doscientos años y sus principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mills; quienes plantean que la persecución de los objetivos individuales conlleva a un beneficio colectivo, puesto que todas las personas se ven favorecidas por el progreso tecnológico y el enriquecimiento de la nación, por otro lado, estos pensadores también señalan que lo que permite la acumulación de capital es la división del trabajo, ya que esto implica una mayor especiali-zación en cuanto a la mano de obra y por ende a un mayor nivel de desarrollo. Un aspecto importante que se debe hacer notar en el modelo clásico es que sus principales exponentes se oponían a la intervención del Estado como regulador de los mercados y la economía, como sucede en el capitalismo periférico, pues, cualquier atentado contra su equilibrio natural, como es el aumento de los salarios o empleos repercute en el proceso de acumulación de capital. 3.- La teoría del crecimiento continuo: Según Unceta (2014), encuentra su fundamento en el modelo clásico, pues plantea que el cre- cimiento económico es un proceso sin retrocesos que se presenta en el curso de la evolución política y tecnológica de las sociedades, por lo que, desde esta perspectiva, aquellos espacios sociales con un bajo nivel de desarrollo aun tienen que reformular sus esquemas de organización social y económica para ser competitivos. El esquema del crecimiento con-tinuo se sustenta en una visión conservadora, pues, plantea que el cambio social no se presenta por causa de grandes movimientos o revoluciones sino por paulatinas reformas que permiten mantener el mismo orden económico y político. 4.- La teoría de los ciclos económicos: Unceta (2014) explica que el crecimiento económico y el cambio social son procesos con altas y bajas y se presentan debido a fuertes movimientos sociales o cambios estructurales, pues, desde esta perspectiva, el aumento en la producción no es un sinónimo de un mayor desarrollo, ya que trae por consecuencia periodos de estancamiento que se deben a un desequilibrio en la oferta y la demanda, pues se produce un excedente de mercancía que no encuentra salida debido a que las personas no cuentan con los suficientes recursos para consumir, por lo que, el estado debe intervenir para mantener el equilibrio entre los distintos mercados. Así pues, es importante recuperar con base en lo expuesto que las teorías que explican el cre- cimiento económico coinciden en destacar la importancia de mantener el equilibrio entre los distintos mercados y factores que inciden en las economías nacionales y regionales, aunque dis- cuerdan en cuanto al papel que debe asumir el Estado y la naturaleza del proceso de desarrollo, lo cual debe reflexionarse, pues la forma de entender una problemática incide directamente en las soluciones que se proponen para resolverla. Página 12 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  14. 14. Factores que indican el crecimiento económico: Finanzas, Indicadores económicos, Inversión y formación de capital, PIB y Distribución del ingreso El primer factor que es importante abordar para evaluar el crecimiento económico de una sociedad son las finanzas. 1) Finanzas Según Unceta e Ibarra (2014 y 2009, respectivamente), las finanzas se refieren a los principios y for- mas en que se debe administrar y aplicar el poder político y económico del Estado, para la satisfacción de las necesidades de la población. Esto implica fomentar la responsabilidad social y la cooperación entre la ciencia y la técnica, para hacer posible un desarrollo empresarial y laboral sostenible. Estudiar las finanzas públicas permite predecir hechos económicos e implementar acciones para alcanzar hacia una mayor estabilidad y desarrollo. Así, hay que tomar en cuenta factores como los precios de los bienes de consumo y las cantidades en que deben producirse, los métodos que deben emplearse para la producción, la eficiencia con que están siendo utilizados los recursos de la socie- dad y el impacto que tienen las acciones gubernamentales sobre las necesidades de la población. 2) Indicadores económicos Con estos elementos se busca dar cuenta de los recursos materiales con los que cuenta una socie- dad, la forma en que se reparten y aprovechan y el nivel de vida de sus habitantes, el cual se mide principalmente por su poder adquisitivo. Ejemplos de indicadores económicos son: • Empleo • Ingresos medios de la población • Los precios de los bienes de consumo Al ser éstos un tipo de indicadores con fines comparativos, se emplean algunas medidas estadís- ticas como la PPA (Paridad de Poder Adquisitivo), que es la equivalencia del valor de cambio de las distintas monedas, lo cual permite a los organismos internacionales emprender acciones para sub- sanar las economías nacionales e impulsar su desarrollo. 3) Adaptación al proceso de inversión y formación de capital Con este factor, se puede determinar qué tan competitiva es una determinada sociedad, ya que el capitalismo exige adaptarse a ritmos acelerados de producción, lo cual sólo es posible con la inver- sión de capital en el sector industrial para su actualización y optimización. Es necesario mantener el equilibrio de los mercados y las dinámicas de la oferta y la demanda por medio de una producción moderada que no exceda las necesidades de consumo de la población ni tampoco que agote recur- sos naturales ni materias primas. Página 13 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  15. 15. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 4) Producto Interno Bruto (PIB) Este indicador, según Miranda y Salgado (2011), da cuenta de los recursos productivos, las rique- zas naturales, el equipamiento, el capital humano y los bienes y servicios de una determinada sociedad para contrastar su situación con otras. Pero es complicado calcular este índice, por lo cual el producto interno bruto se refiere sólo a los bienes o servicios producidos por una socie- dad en un año; el PIB es una medida de crecimiento económico sumamente cuestionable porque toma en cuenta aquellos bienes y servicios que representan más un gasto nacional que un bien de exportación. 5) Distribución del ingreso Según Miranda y Salgado (op. cit.), permite conocer el poder adquisitivo de los ciudadanos y de- tectar aquellos sectores de la población en los que hay que implementar acciones para satisfacer sus necesidades. Mapa o esquema conceptual UNIDAD I, Temas 1 al 3. Página 14 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  16. 16. Elementos que integran a una estructura económica de una sociedad, desde el modelo marxista Concepto de estructura para Durkheim Página 15 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  17. 17. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Lo que sucede en sociedades muy especializadas económicamente Cómo se construyen y mantienen las estructuras socioeconómicas (según Durkheim) Página 16 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  18. 18. Cómo se da el cambio social: procesos Augusto Comte: el cambio y la organización social: Teoría de los 3 Estados: Página 17 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  19. 19. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Crecimiento – Desarrollo - Subdesarrollo Página 18 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  20. 20. Capitalismo Periférico El modelo clásico: Página 19 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  21. 21. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Teoría del Crecimiento Continuo Teoría de los ciclos económicos Página 20 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  22. 22. Factores para el crecimiento económico Página 21 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  23. 23. UNIDAD I - ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Actividades Finales 1. Responde a las preguntas que a continuación se exponen. Es importante que inter-cambies tus respuestas con las de tus compañeros y que las cotejen uno con otro. De esta manera, estarán seguros de que lo que están respondiendo demuestra que han aprendido y comprendido los con- ceptos vistos en clase. Describe con tus palabras los siguientes términos: 2. Qué tipos de cambio social hay y trata de explicar de forma breve en qué consisten: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Reflexiona sobre la utilidad práctica de estos conceptos. Redacta en máximo dos cuartillas un re- porte donde indiques de qué te sirve saber estos conceptos, la utilidad que puedes encontrarles y que reflexiones sobre la situación económica de tu localidad y de tu país. 3. Responde a las preguntas que a continuación se exponen. Es importante que intercambies tus respuestas con las de tus compañeros y que las cotejen uno con otro. De esta manera, estarán seguros de que lo que están respondiendo demuestra que han aprendido y comprendido los con- ceptos vistos en clase. Describe con tus palabras los siguientes términos: Página 22 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  24. 24. 4. Qué elementos integran al desarrollo, y trata de explicar de forma breve en qué consisten: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Reflexiona sobre la necesidad del desarrollo económico, pero también sobre la importancia de que haya un equilibrio entre desarrollo y cuidado de los recursos naturales, en bien del planeta. Redacta en máximo dos cuartillas una breve reflexión donde indiques la necesidad de que una sociedad se desarrolle y por otro lado que haya un equilibrio sostenible entre la econo-mía de una población, ciudad o país y el cuidado de la naturaleza. 5. Responde a las preguntas que a continuación se exponen. Es importante que inter-cambies tus respuestas con las de tus compañeros y que las cotejen uno con otro. De esta manera, estarán seguros de que lo que están respondiendo demuestra que han aprendido y comprendido los con- ceptos vistos en clase. Describe con tus palabras los siguientes términos: 6. Qué factores indican el crecimiento económico. Trata de explicar de forma breve en qué consisten: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Página 23 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  25. 25. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO UNIDAD II Modelos económicos, de los 70 a los años 80 del Siglo XX EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Página
  26. 26. Modelos ecónomicos implementados en México Modelos económicos, de los 70 los años 80 deSigo XX Inserción de México en el “Modelo Neoliberal” Costo sociales de los modelos económicos implementados en la nación mexiana UNIDAD II Modelos económicos, de los 70 a los años 80 del Siglo XX OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Describe los conceptos y teorías básicas que le permiten comprender la estructura económica y social de México, y las ubica en su contexto práctico, observable y aplicable en la realidad contemporánea. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Interpreta la realidad socioeconómica a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que han configurado a las sociedades. • Vincula la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento particular en una sociedad en lo general. COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Identifica los modelos económicos que se implementaron en el país tras la época de la Revolución Mexicana de 1910, como parte de las estrategias para impulsar la renovación política y económica del país. 2. Analiza y comprende el papel que jugó el gobierno federal en los procesos de reconfiguración económica y política del país, así como la aportación de los modelos de desarrollo económico en este proceso. 3. Define las repercusiones de estas políticas económicas en las condiciones de vida de los habitantes del país mexicano. ESQUEMA DE UNIDAD Página 25 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  27. 27. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX 2.1 MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO: UN PANORAMA RETROSPECTIVO Enesteapartadoseexpondránlascaracterísticasyaspectosrelevantesdelosmodeloseconómicos que surgieron en los años 70 y 80 del siglo XX, que pueden entenderse como modalidades del proceso de reproducción de capital en una época históricamente determinada. Estos modelos estaban pensados para subsanar los efectos de la política de sustitución de importaciones, la cual se ha mencionado en las páginas previas, que además fue promovida por Lázaro Cárdenas después de la Revolución. Este modelo se expondrá a con-tinuación. Modelo de Sustitución de Importaciones Es, en términos de Delgado y Solís (2003; 1999, respectivamente), un conjunto de políticas económicas y sociales que surgen después de la Revolución Mexicana, en concreto a mediados de los treinta y principios de los cuarenta; entre sus principales precursores están los presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. Este modelo económico se vio favorecido por la creciente demanda de bienes mexicanos, que se presentó en el periodo de entreguerras y la crisis económica de los Estados Unidos en 1929. Parte de su principal objetivo era conseguir que México se convirtiera en un país autosuficiente, por lo que se nacionalizaron e indemnizaron las industrias petrolera y ferro-viaria, se estimularon las ramas del comercio y la manufactura, se impusieron fuertes impuestos a los proveedores extranjerosysecontrolólaimportacióndesusbienes,paraquenorepresentaranunacompetencia fuerte para los empresarios oriundos. Sin embargo, esta armazón económica era incapaz de estimular las exportaciones, dado que había una gran heterogeneidad estructural en el territorio mexicano, lo cual implicaba que algunas zonas se desarrollaran más que otras y se utilizaron sólo como proveedoras de materia prima, lo que dio pie a que se presentaran fenómenos como la migración y la exclu-sión social. Las principales exportaciones se limitaban al petróleo, metales, químicos y víveres, pues se necesitaba estar en condiciones de competir en un ámbito capitalista, cosa que países como Estados Unidos ya había hecho. En los años cuarenta, bajo el mandato de Ávila Camacho, con este modelo económico con-servador se propugnó por el crecimiento de una industria productora de bienes de consumo no duradero. Entonces, se desarrolló una industrialización denominada autocentrada (o hacia adentro). El gobierno mexicano apoyó con subsidios y medidas proteccionistas esta forma de industrialización; se dio prioridad al sector industrial, asignando alrededor del 30% del presupuesto público de ese periodo, menoscabando a la actividad agrícola (Borboa y Ramírez, 2013: 205). También en este período sexenal se impulsó a la industrialización, creando organismos ta-les como Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) para apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado así como a la iniciativa privada del país (ibíd). Página 26 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  28. 28. Modelo de Desarrollo estabilizador Según Delgado y Solís (2003; 1999, respectivamente) surge a mediados de la década de los cincuenta durante los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. El objetivo de esta nueva política económica era subsanar los efectos negativos del modelo económico anterior, a partir de la modernizar la tecnología e impulsando a la inversión extranjera. La forma de lograrlofue atendiendo a indicadores económicos y sociales, en donde se favorecieran las inversiones a largo plazo, destinando recursos a los sectores industrial, manufacturero y transporte. Se mantuvo la paridad del peso/dólar, lo cual trajo un endeudamiento significativo con el exterior y el estatismo en los aumentos salariales, la protección arancelaria y la indemnización de pago de impuestos; los principales productos que se exportaron en este periodo fueron la electricidad, el acero, el petróleo y los fertilizantes (Tello, 2011; 2014). Desventajas de este modelo Este modelo generó conflictos sociales debido a la disparidad entre el desarrollo de las distintas zonasgeográficasyporquetambiéncomenzóahaberunamayordependenciadelcapitalextranjero, lo que trajo por consecuencia el endeudamiento. Además, el poder adqui-sitivo de los trabajadores era inferior a su productividad. En algunos lugares se adoptó un proteccionismo nacionalista que devino movimientos guerrilleros. Entre algunos efectos positivos pueden señalarse que se establecieron medidas económicas como los precios de garantía para los campesinados de menores ingresos, además, en 1970 el PIB aumentó siete veces más que en periodos anteriores, la inflación disminuyó tres veces más que hace veinte años y los salarios mínimos crecieron un 6.5% anual, lo que permitió a la economía mexicana subir cuatro lugares en la escala mundial (González, 2007). Modelo Desarrollo Compartido De acuerdo con Delgado (2003), surge durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) como un intento de equilibrar la situación de dependencia que tenia México con los países extranjeros, en especial con Estados Unidos, haciendo uso de capital foráneo y capital local e invirtiendo en el gasto publico. Esta nueva política tenía por objetivo satisfacer las demandas de los trabajadores sin afec-tar a las empresas financiando la estructura productiva del sector público, el establecimiento de un esquema de salarios que permitiera que se incrementase el poder adquisitivo. Sin embargo, se desencadenaron situaciones como el endeudamiento externo, la oferta monetaria excesiva, el crecimiento de la inflación en los precios del petróleo, el desempleo, una profunda devaluación del peso, así como la pérdida de empresas oriundas que estaban en quiebra y fueron absorbidas por el extranjero. Todo ello se debió a que los ingresos públicos eran insuficientes para financiar la expansión económica de México, cuando la inflación se incrementó de un 5% a un 98%, mientras que los salarios decayeron un 0.6% anual en comparación con la política económica anterior. Página 27 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  29. 29. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX Alianza para la Producción En 1976 tomó forma el proyecto Alianza para la Producción, como parte de una política económica para solucionar los problemas de la inflación y el estancamiento económico que sufría México. El gobierno mexicano mostraba incapacidad de organizarse de manera autónoma, por lo que se alió con el sector privado, implicando con ello la actualización de sus regulaciones políticas comerciales y económicas, de manera tal que los empresarios y trabajadores debieron adaptarse a dichas disposiciones. Se plantearon distintas reformas de orden administrativo, fiscal y político, con miras a salir de la crisis en que se vivía para principios de los años ochenta. Pero conjugar un aparato burocrático para reactivar la economía del capital estatal, con capital privado, ocasionó un fuerte conflicto de intereses al interior del gobierno, entre los empresarios y los trabajadores. Estos cismas fueron: 1) Con el programa Alianza para la Producción se supone que se iban a favorecer a los sectores más competitivos de la agroindustria, mejor adaptados a las lógicas del capitalismo, pero ciertos sectores políticos no se sentían conformes con que se excluyera al pequeño productor, ni con la desaparición del campesinado (Arizpe, 1985). 2) El sector exportador no era lo suficientemente competitivo, pues de 1975 a 1977 los productos agrícolas, que representaban el 42% de las exportaciones totales del país, disminuyeron a un 36%; una de las causas de esto fue el uso de tecnología ahorra-dora y bajas inversiones. 3) Todas las condiciones antes citadas sólo podrían lograrse a costa de la explotación de los trabajadores, lo cual trajo por consecuencia que surgieran fuertes movimientos organizados por parte de los sindicatos. A pesar de las nada promisorias condiciones, se lograron implantar medidas como la apertura de más empresas, la generación de fuentes de empleo, mantener los precios de productos “socialmente necesarios”, según las medidas antiinflacionarias de la Secretaría del Comercio. Como corolario, se acordó que los recursos crediticios relativos a la actividad productiva no especulativa fueran acordes a los rumbos marcados por el Banco de México. Todo lo anterior, con el fin de controlar las relaciones de México hacia el exterior y así alige-rar la dependencia de México con países del exterior (Huerta, 2006). Página 28 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  30. 30. 2.2 INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL En este apartado se explicará cómo México se integró en el modelo del Neoliberalismo, lo cual sintetizó el regreso a las políticas económicas surgidas durante la Revolución Industrial, en donde se buscaba una menor intervención por parte del Estado en las acciones fi-nancieras y en el desarrollo empresarial. Modelo neoliberal del estado mexicano, la nueva política económica México se insertó en el Modelo Neoliberal en 1982, en el gobierno de De la Madrid. El principal objetivo de este modelo era combatir la inflación reduciendo el gasto público, fortaleciendo el ahorro interno por medio de la Inversión Extranjera Directa (IED) libre de impuestos (García-Bedoy, 1992; Guillén, 1992). Estas acciones debilitaron a las clases medias y bajas mexicanas pues su poder adquisitivose redujo, lo cual se hizo evidente en el monto del salario mínimo, que decreció en alrededor de un 68 %. ¿Cuál fue la lógica en todo ésto? Al haber menos recursos asignados a obras públicas, el sector comercial mantuvo niveles de competencia por debajo de lo deseable. El uso de tecnologías obsoletas, el no contratar mano de obra especializada, eran factores que acentuaban esta problemática, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Otra cosa, además, era que los financiamientos se centraron sobre todo en los estados del norte de México, al estar cercanos con Estados Unidos; el resto del país quedó fuera, en crisis, y gran parte de la clase campesina tuvo que vender sus tierras para sobrevivir, con la consiguiente crisis local y social, lo cual implicó una fuerte crisis en el campo mexicano, un incremento exponencial de la deuda externa, periodos fuertes de recesión económica, inseguridad laboral e inflación, lo cual dio origen a conflictos sociales y la aparición de movimientos guerrilleros (Bartra, 1974). México y las reformas constitucionales La incursión de México se vio influida por distintos factores, entre los que se destacan una serie de reformas constitucionales, como el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GAT) firmado en 1982; el Consenso de Washington firmado en 1990 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1994. El TLCAN implicó un acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos, así como con los grupos empresariales oligopólicos, quienes consideraban que la única forma de salir de la crisis era la inserción de México en el mercado global (Guillén, 1992). Objetivos del TLCAN: a) Coadyuvar a la circulación de bienes y servicios en la frontera y a la creación de condiciones de competencia leal en las zonas de libre comercio. Página 29 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  31. 31. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX b) Promover la inversión industrial y proteger de manera optima los derechos de propiedad intelectual. c) Plantear acuerdos entre los distintos factores económicos implicados en cada país para poder beneficiarse mutuamente de su actividad comercial y solucionar los con-flictos que pudieran surgir, por medio de la eliminación de impuestos altos (Pampi-llón, 2000). Beneficios del TLCAN: El área de las manufacturas aumentó su productividad en un 69.2 % y se generaron empleos en empresas exportadoras que pagaban un salario 37% superior al de las de otros ramos. No obstante, en 1994 el peso sufrió una devaluación del 40%, al borde una crisis, que se denominó Efecto Tequila, debido a los bajos niveles de exportación de dicho licor. Igual-mente, el sector exportador agropecuario no tuvo un desarrollo regular, pues los estados del norte del país recibieron mayores apoyos y beneficios económicos, generando una clara asimetría social. Programas asistenciales: PROGRESA, PROCAMPO y MICROEMPRESAS. A la incorporación de México al Modelo Neoliberal le siguieron acciones gubernamenta-les, como el diseño de programas asistenciales en fomento al desarrollo de los sectores más pobres de la población y así promover su mantenimiento y especialización. Con ello, se su-pone que generaría capitalhumanoparaeldesarrollodelpaís.Entrelosprogramasmásdestacadospuedenmencionarse: PROGRESA: (Programa de Educación, Salud y Alimentación): fue presentado por el Presi-dente Ernesto Zedillo en 1997 para atender de manera integral las principales causas de la pobreza en el medio rural. Este programa se implementó en Hidalgo para expandirse hacia nueve estados más, cubriendo las necesidades de más de 170 mil familias mexicanas por medio de becas de estudio, que beneficiaban a las mujeres principalmente; servicios gratui-tos de salud; alimentos para niños menores de dos años y una cantidad en efectivo que se otorgaba a las madres de familias para el gasto diario. El proceso de selección de los benefi-ciarios se llevaba a cabo en una asamblea comunitaria en la que se presentaba una lista de las familias más vulnerables. PROCAMPO: (Programas de Apoyos Directos al Campo): entró en vigencia en 1993, antes de que iniciaran las labores del año agrícola 1994, durante el mandato de Salinas de Gortari. Con este programa se buscaba compensar con apoyos monetarios a los productores nacio-nales por los subsidios que recibían sus competidores, que oscilaban entre 963 y 1,300 pesos por hectárea; también coadyuvaba a frenar la degradación ambiental promoviendo la conservación del suelo, agua, bosques, selvas y a promover la participación de los producto-res en la vigilancia de la aplicación de recursos y acciones del programa. MICROEMPRESAS: Este programa vio la luz en el sexenio de Fox Quesada. Representó un éxito gradual, pues los pequeños negocios con un máximo de 10 empleados comenzaron a ser uno de los principales sustentos de las economías familiares. Además, este tipo de em-presas contaban con una amplia variedad de formas de capitalización; su administración y mantenimiento resultaban poco complejos porque contribuían a la disminución del desempleo y facilitaban la participación de los sectores discriminados de la población en el mercado laboral. Página 30 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  32. 32. 2.3 COSTOS SOCIALES Si bien es cierto que el modelo económico neoliberal permitió el fortalecimiento de la industria, el desarrollo tecnológico y la creación de elites económicas, también lo fue que las constantes crisis, el nivel dispar de desarrollo, los bajos niveles de exportaciones y el aumento de la dependencia del extranjero, provocaron costos sociales de diversa índole. A grandes rasgos se presentan las consecuencias de la adopción del modelo Neoliberal: Desempleo y migración Con la incorporación de México en el modelo neoliberal, entre los años ochenta y noventa, los índices de migración hacia ciudades desarrolladas y Estados Unidos se disparan, de-bido a que en estos ámbitos la clase trabajadora podía encontrar empleo más fácilmente (Arias, 2009; Escobar, 2007). Los hombres decidían emigrar en pos de menores oportunidades de empleo y poder ahorrar, obtener una vivienda e incluso poder emprender algún tipo de negocio; por su parte, las mujeres migrantes lo hacían y hacen por el maltrato de las familias de los maridos, además del acaparamiento de las remesas enviadas por la pareja, a mano de los suegros. Adicional a esto, no puede soslayarse que siempre se pone en entredicho la integridad de la mujer en el caso de que ésta decidiera encontrar entradas de dinero por vías alternas. D’Aubeterre (1995) destaca que los migrantes por lo general buscan retornar a sus comunidades de origen pero no siempre las remesas no son equiparables a las necesidades que hay en las comunidades expulsoras; en algunos casos extremos los migrantes no pueden retornar al país por dos razones: la primera porque al ser migrantes ilegales pueden ser fichados por las autoridades y eso dilapida cualquier posibilidad de volver a Estados Unidos (Durand y Douglas, 2003). Por otro lado, irse a Estados Unidos les convierte en ciudadanos de tercera, invisibles a la sociedad norteamericana pero tampoco se logran readaptar a sus familias de origen cuando ellos retornan a sus pueblos de origen. Por último, ser migrante es un proceso que desencadena la pérdida de la convivencia familiar, donde se trasroscan los roles socialmente definidos para cada género y edad, lo cual se ve reflejado en una serie de conflictos: desapego, drogadicción, depresión, infidelidad masculina y femenina, etc. Pérdida del poder adquisitivo La adopción del modelo neoliberal impidió a las familias mexicanas obtener la satisfacción de necesidades básicas: educación, alimentación, vivienda. La razón es más que sencilla: los bienes de consumo exceden el ingreso salarial promedio. Con esto, la calidad de vida de las familias se ve afectada por el escaso acceso que ellas tienen a los apoyos brindados a los trabajadores del sector formal de la economía, por lo que las afectaciones inmediatas se expresan en las familias del campo, cuyos derechos son pasados por alto y tienen que subsistir recurriendo a los apoyos gubernamentales. Éstas, a su vez, tienen criterios de selección restrictivos, con intereses hacia las personas, personas que se vuelvan productivas. Página 31 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  33. 33. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX Autores como Lewis en Antropología de la Pobreza (1980) señalan que las personas tien-den a adoptar estilos de vida y valores que les impiden desarrollarse plenamente y salir así de su condición de vulnerabilidad. Estos estilos de vida son la imposibilidad de crear un pa-trimonio o ahorrar; o bien, propenden a interiorizar la discriminación de la que son objeto y no buscar otras alternativas de vida distintas a la mera subsistencia. Como colofón, debe precisarse que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores se vio afectado en un de crecimiento del 42% en el sexenio actual, condiciones que sin duda influyen en la dinámica general del mercado debido a la inflación en todas las esferas de la vida cotidiana. Blanca (2015). Dependencia alimentaria ¿Cómo se explica la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de todos los sectores de la población? Hubo distintos fenómenos que están directamente relacionados. Entre éstos podemos mencionar el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo básico prove-nientes del extranjero, la inestabilidad de los precios y la desigualdad en la distribución de los apoyos destinados al campo a partir del TLCAN. Hubo también repercusiones notorias en la falta de empleos en el sector rural, lo cual disminuyó el montode las remesas y otros ingresos e incrementóel preciode la canasta básica en más de un 100 %. Entre las acciones remediales que se propusieron fueron que las autoridades políticas y económicas atendieran objetivos centrales, como la recuperación de la capacidad productiva del agro mexicano, la implementación de políticas que detonaran el desarrollo rural, incluyendo a los pequeños productores en la dinámica de las exportaciones. Por último, se adoptó el compromiso con el Gobierno Federal en abono a la defensa de la soberanía de los pueblos a controlar y definir su política agrícola y disminuir los niveles de dependencia (Ru-bio, 2013). Derechos humanos Concebidos como una serie de garantías que todas las personas deberían poseer y que se deben defender con todos los recursos legales, gubernamentales y económicos, los dere-chos humanos se sintetizan así: 1. Derecho a la vida 2. Derecho a la integridad personal 3. Derecho a la igualdad 4. Derecho a la libertad 5. Derecho a la vida privada 6. Derecho a la asociación política 7. Derecho a la libertad de creencias 8. Derecho al honor 9. Derecho a la nacionalidad 10. Derecho a las migraciones Página 32 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  34. 34. Si no obstante, el sistema político y económico de México reviste ciertas contradicciones. Es decir, el sistema económico mexicano suele privilegiar a lo joven, lo moderno, lo bello, lo estético, lo productivo y lo culto; aún hoy nuestro país es uno que muestra un caleidoscopio en el ámbito de las ideologías, en asimetrías sociales que muestran racismos, odios históricos, cismas, grupos confrontados, grupos vulnerables (indígenas, ancianos, mujeres), todo ello alienta un espíritu de heterogeneidad que se confronta y que afecta al tejido social (Barajas, 1990). El concepto de los derechos humanos va más allá de lo legislativo y de figuras retóricas del deber ser; se persigue reivindicar el papel que desempeñan los individuos en la sociedad, es decir, sus roles sociales, al tiempo que se promueve el respeto comunitario global (Abramovich, 2003). Movilizaciones sociales La sociedad civil de México está fuertemente organizada, pero la mayoría de las movilizaciones sociales se producen fuera de los canales organizacionales, como las marchas, las protestas de rechazo hacia las acciones de política pública o la reivindicación de la identidad de los grupos minoritarios o excluidos, lo cual se debe a que las organizaciones existentes no logran canalizar los conflictos o tienen escasa legitimidad, por lo que no consiguen dar voz a los proyectos y necesidades de la población (Bizberg, 2010). La mayoría de estos movimientos sociales tienen un carácter restrictivo y reactivo, lo cual implica que tengan escasa capacidad para involucrarse entre sí o convertirse en ente sociales más permanentes que puedan tener un mayor impacto político. Por otro lado, se debe hacer notar que aunque nuestro país se encuentra en la media latinoamericana en cuanto a nivel general de participación ciudadana, hay una escasa participación sindical, la cual disminuyó a la mitad a partir de 1995. Deterioro ambiental El deterioro progresivo y constante, rapaz y autodestructivo, va de la mano, lamentablemente, con el crecimiento económico. Por ello, toda dinámica de industrialización debe considerar la forma en que cualquier proceso de desarrollo económico deteriora el ambiente, mismo que debe ser preservado para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de esos mismos recursos naturales y materias primas. Por ello, el desarrollo económico puede ser amable con el entorno físico, buscando fuentes de energía alternas y mantener un equilibrio en la explotación de recursos, lo cual implica diseñar herramientas metodológicas y estadísticas que permitan sopesar los costos ecológicos de la producción, para poder implantar medidas en favor de la preservación ambiental. Resumiendo, la incorporación de México en el Modelo Neoliberal le ha permitido un desarrollo importante en la apertura comercial, la tecnologización y la adopción de un modelo capitalista, sin embargo, todavía resta resolver algunos temas, como la dependencia del extranjero, la regulación, el incremento salarial, la inclusión a todos los actores económicos y sociales en el proceso de desarrollo y la estabilización de la economía. Página 33 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  35. 35. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX Modelos económicos implementados en México: Modelo de sustitución de importaciones: nacionalización de industrias Años 40: Creación de organismos en apoyo a la industrialización Página 34 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  36. 36. Modelo de Desarrollo estabilizador: años 50 ESTE MODELO GENERÓ CONFLICTOS SOCIALES POR LA DISPARIDAD ENTRE EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ZO- NAS GEOGRÁFICAS Y PORQUE TAMBIÉN COMENZÓ A HABER UNA MAYOR DEPENDENCIA DEL CAPITAL EXTRANJERO Modelo desarrollo compartido años 70 Página 35 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  37. 37. UNIDAD II - MODELOS ECONÓMICOS, DE LOS 70 A LOS AÑOS 80 DEL SIGLO XX Inserción de México en el Modelo Neoliberal Programas asistenciales: PROGRESA, PROCAMPO Y MICROEMPRESAS FUERON CREADOS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LOS SECTORES MÁS POBRES DE LA POBLACIÓN. Página 36 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  38. 38. Costos sociales del Modelo Neoliberal Actividades Finales 1) Responde a las preguntas que a continuación se exponen. Es importante que intercambies tus respuestas con las de tus compañeros y que las cotejen uno con otro. De esta manera, estarán seguros de que lo que están respondiendo demuestra que han aprendido y comprendido los con- ceptos vistos en clase. Describe con tus palabras los siguientes términos: 2) Cuáles son las implicaciones de la incorporación de México al modelo económico neoliberal? Anota, además, las ventajas y desventajas de dicho programa. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Página 37 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  39. 39. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO UNIDAD III Tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Página 47
  40. 40. UNIDAD III Tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana OBJETOS DE APRENDIZAJE: • Describe los conceptos y teorías básicas que le permiten comprender la estructura económica y social de México, y las ubica en su contexto práctico, observable y aplicable en la realidad contemporánea. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Interpreta la realidad socioeconómica de México desde todo el dinamismo histórico, político y económico desde el cual se construyen las naciones. • Analiza y comprende el rumbo que sostiene al país en los contextos políticos y económicos de la globalidad y bajo la sujeción del sistema capitalista sobre prácticamente todos los países del orbe. COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Identifica de manera reflexiva y retrospectiva acerca de la sociedad actual como proceso y resultado de una historia económica y de orientaciones políticas. 2. Reflexiona acerca de los cambios y reorientaciones por los que tuvo que transitar la nación mexicana, a merced de la incorporación de México a los sistemas económicos mundiales en boga. 3. Estructura argumentos claros y sintéticos con respecto al sector económico terciario. 4. Articula conocimientos de disciplinas como historia, economía, ciencias sociales, etc., para ligar todo ese conocimiento con su entorno inmediato, y poder significar en un futuro de largo plazo un agente de cambio. ESQUEMA DE UNIDAD Tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana Base económica del país; diversificación del sector laboral del pai entre lo formal e informal; prestaciones laborales El abordaje necesario: economía informal: ambulantaje, doméstic y subterránea Comportamiento económico del sector laboral mexicano, ante las políticas económicas del modeo neoliberal Página 39 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  41. 41. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA 3.1 BASE ECONÓMICA DEL PAÍS; DIVERSIFICACIÓN DEL SECTOR LABORAL DEL PAÍS ENTRE LO FORMAL E INFORMAL; PRESTACIONES LABORALES En el portal electrónico Descuadrando, se establece que: Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos muy diferentes. Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman y envasan o empaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercados donde se consumen; y quien los vende en tiendas. Debido al gran número de trabajos existentes, estos han sido clasificados en distintos grupos, donde el predominio de un grupo sobre otro informa sobre el nivel de desarrollo económico que tiene cada sociedad. (http://bit.ly/2vjqfGw). Todo tipo de actividad que conlleva una inversión de tiempo y de esfuerzo físico, tiene una finalidad básica, que es la de cubrir al menos una necesidad. Así, desde colectar frutos o vegetales hasta presidir una nación, estas son actividades económicas que significan un ingreso económico personal, grupal, local, regional o nacional. Esto, en conjunto, es lo que en economía se le llama cadena productiva. Este concepto hace posible el estudio y sistematización sobre la economía de determinada población, chica, mediana o grande. Así, las actividades económicas se pueden dividir en tres grandes sectores, el primario, secundario y terciario. Cada uno de ellos se subdivide en ramas o subsectores, que en conjunto conforman la cadena productiva. A continuación explicamos de manera general en qué consisten estos tres principales tipos de sectores. Sector primario: Son actividades en donde se realiza una producción para el autoconsumo o comercializa-ción, relacionada con la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. Sector secundario: Se realizan actividades por medio del uso de maquinaria y procesos automatizados; con ello, se transforman las materias primas.Esto integra a fábrica,talleres,industria manufacturera,minera,etc. Sector terciario: No se producen bienes materiales, sólo se captan productos hechos en el sector secundario para su venta. Incluye servicios y transporte, e integra actividades tales como: comercio, transportes, comunicaciones, hospedaje, esparcimiento, alquiler de inmuebles, consultas médicas, educación, espectáculos, servicios bancarios, burocráticos, etc. Página 40 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  42. 42. En este apartado se hace énfasis en el sector terciario pues en México, desde los setenta hasta principios de los noventa se convirtió en la base económica del país. En el área de empresas con enfoque al comercio, permiten ponerse en contacto a los productores y consumidores para obtener un mutuo beneficio; mejorar la distribución de productos hacia el comercio exterior; trasladar inmuebles, maquinaría, mano de obra y contribuir al desarrollo económico participando con su valor agregado al Producto Interno Bruto. En el sector educativo, las empresas de este giro cumplen con la función de generar mano de obra especializada para impulsar el sector industrial y transmitir los valores necesarios para desempeñarse en la sociedad. Las instituciones de servicio educativo son organismos que permiten vincular personal capacitado con las industrias; en el caso del sector privado sirven como un escalón a los recién egresados de las distintas carreras para tener sus primeras experiencias laborales. En cuanto a las empresas con atención al sector turístico, su mayoría son de capital privado, se caracterizan por tener giros sumamente diversos, los cuales tienen sus mayores entradas de dinero en determinadas épocas. El mantenimiento de la industria turística depende de la preservación que se haga del patrimonio nacional, de la forma en que sea presentado al publico por los medios de comunicación y del ambiente global en materia de seguridad y relaciones intra e internacionales. En el área del sector de la salud, estas empresas se enfocan en mantener el bienestar físico, mental y social de los distintos sectores de la población (Ángeles, 1986). En nuestro país aun no se ha conseguido enfocar las labores de estas instituciones para promover una cultura de la prevención y por ello se dedican casi exclusivamente a resolver padecimientos avanzados. Es importante señalar que el origen del capital de las empresas del sector terciario determina en gran medida la calidad de los servicios que prestan, su infraestructura y las normatividades legales que las rigen, por lo que se puede observar que en el ámbito privado, los costes de los servicios se elevan demasiado, pese a que no se cuente con la tecnología o calidad que se tiene en la mayoría de las instituciones públicas, como es el caso de la secretaría de salud o las escuelas de gobierno, no obstante, esto no implica que las instituciones privadas no tengan sus ventajas, ya que es más fácil incorporarse a ellas como usuarios y prestadores de servicios. ¿Qué clase de perfil laboral se requiere para alguien que desea trabajar en este sector? Se incorporan empleados con distintos niveles de capacitación y diversas cualidades; la edad no representa un obstáculo para incorporarse en este sector como un asalariado, pues se puede trabajar como recepcionista, empacador, prestador directo de servicios o administrativo. Entre las garantías y logros están, no sólo por el sistema mismo, sino que también gracias a los logros y conquistas sindicales, como la Administradora de Fondos para el Retiro (AFO-RE); los apoyos para la vivienda que otorgan el Instituto del Fondo Nacional para la Vivien-da de los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (FOVISSSTE). Página 41 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  43. 43. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA En el sector de la atención a las necesidades de salud, pueden mencionarse la atención médica gratuita que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que presta sus servicios a los empleados públicos a nivel municipal y a los que laboran en instituciones privadas, así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado (ISSSTE), que presta sus servicios exclusivamente a los empleados de la federación. También pueden agregarse el pago de días económicos, bonos vacacionales, de despensa y prestamos vía nomina. En algunas instituciones públicas y privadas los trabajado-res que no están afiliados a algún sindicato no gozan de estos beneficios debido a la naturaleza temporal de su tipo de contratación, pero en la mayoría de las ocasiones esto se les compensa con bonos o compensaciones. El impacto del sector terciario: Es necesario destacar la importancia que tiene el sector de servicios terciarios, como generador de empleos, impulsor y sustento de la economía mexicana, ya que permite que se desempeñe con fluidez y dinamismo, no obstante, se deben resaltar también los claroscuros de este sector. Damos algunas aseveraciones al respecto. En cuanto al sistema de transporte, el desarrollo del sector terciario influye decisivamente en el crecimiento de las ciudades. Al haber un desarrollo de la red de caminos para el transporte, la extensión de la red de transportes permite desplazamientos más rápidos y frecuentes, al tiempo que se generan áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis. En el ámbito del turismo, se generan divisas por ingresos a espacios turísticos recreativos, además de que se estimula el desarrollo de otras actividades económicas (construcción, comercio, servicios de hostelería y ocio); también se dan interacciones culturales (Flores et al., 2013; https://goo.gl/UICcnX). En cuanto a los medios de comunicación, gracias al internet se pueden gestionar muchas cosas desde elhogar,ademásdelacercaníaqueimplicaencuantoalasinterrelaciones.Ponenanuestradisposición mucha información, sea para el ocio, estudio, cultura general, cuestiones académicas, laborales, etc. 3.2 El abordaje necesario: Economía informal: ambulantaje, doméstica y subterránea La economía informal se caracteriza por ser de naturaleza familiar o que se da en una célula social mínima, de escaso capital, con una mano de obra intensiva, un tipo de dirigencia básica, rudimentaria y suele carecer de personalidad jurídica (Cota y Navarro, 2016: 126). Esta economía va en ascenso notoriamente en América Latina, con la salvedad de que en México hay una combinación entre la formalidad e informalidad, es decir, que puede haber empresas formales con empleados informales y a la inversa, condición que abre la discusión hacia el tema del outsourcing y la tercerización de las actividades económicas, que no necesariamente es de elección libre por parte de la clase trabajadora (ídem.). Página 42 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  44. 44. Características y elementos del sector informal El concepto estadístico de sector informal, en palabras de Negrete (2010: 2), se refiere a todas las empresas de hogares que se distinguen de otras por carecer de una organización legalmente establecida y por la ausencia de prácticas contables que permitan distinguir flujos económicos y patrimonio del hogar y del negocio. ¿Qué es lo que debemos de saber respecto al tema? ¿qué implicaciones tiene la existencia del sector informal para la economía de un país? ¿qué aspectos deben interesarnos como ciudadanos? La actividad económica en México ha tenido un crecimiento bajo. En los últimos 20 años alcanzó un promedio de 2.6 % anual, cifra insuficiente para absorber el crecimiento de la oferta de trabajo de la población económicamente activa. Estas circunstancias tienen una explicación. En 2009 el Producto Interno Bruto cayó un 6 %, producto de una crisis financiera internacional. La recuperación de crecimiento ha aumentado, al registrarse una tasa promedio anual de 4,4% entre 2010 y 2012; así, se ha duplicado el registrado en los años previos a la crisis. En los años próximos la economía mexicana continuará creciendo aunque a tasas menores, cercanas a un 1,2% y 3,5% anual, respectivamente (consultado en: http://bit.ly/2f4Vd0u). En el Gráfico 1 se muestra que el empleo informal disminuye en años de crecimiento económico y aumenta en periodos de crisis; luego de la crisis de 2009 éste se ha mantenido en altas proporciones del empleo total. Gráfico 1: tomado de: http://bit.ly/2f4Vd0u Gráfico 2: tomado de: http://bit.ly/2f4Vd0u En esta misma fuente del INEGI se muestra que el empleo informal tiende a indicar cierta heterogeneidad de acuerdo con determinadas entidades federativas. En el Gráfico 2 se expone que en 16 entidades la proporción respecto del empleo total supera el promedio nacional. Para Oaxaca se registra un máximo de 81,2%, mientras que en el resto de estados donde el mercado de trabajo presenta un mejor desarrollo relativo la proporción es menor al promedio; tal es el caso de Nuevo León, en donde la cifra ronda un mínimo de 39,5%. Página 43 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  45. 45. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA El mercado de trabajo mexicano suele tener una baja tasa de desempleo, que al mismo tiempo coexiste con el empleo informal. Datos del INEGI referentes al empleo informal in-forman que este alcanzó a un 60% de la ocupación total, tanto en el último trimestre de 2011 como en el tercer trimestre de 2012, mientras que en el segundo trimestre registró un 59,1%. El gobierno federal prevé reducir estos índices. Esto fue particularmente evidente para enero del 2104, cuando la tasa de informalidad laboral fue del 58,79% del empleo total, disminu-yendo 1.69 puntos porcentuales con referencia a los índices del 2013 (consultado en: http://bit.ly/2f4Vd0u). ¿Qué medidas se deben tomar? ¿qué hacen los gobiernos para revertir o aminorar los efectos de la economía informal? ¿cómo proceder ante el desempleo o ante el trabajo even-tual? Hay dos formas de intervención. La primera es la necesidad de generar empleos for-males y la otra es que hay que fomentar el empleo formal por medio de incentivos fiscales o administrativos; promover el crecimiento económico generando empleo es necesario. En el ámbito del desarrollo empresarial otra de las medidas adecuadas es la simplificación para el registro de empresas así como que éstas cumplan con sus obligaciones tributarias, con ello es posible evitar la informalidad. Esta informalidad consecuentemente genera tasas más elevadas de impuestos para quienes sí cumplen con sus obligaciones fiscales. Por otra parte, al haber mayores impuestos se fomenta una mayor evasión y se favorece, además, el camino hacia el sector informal. Es necesario que los bancos e instituciones crediticias brinden recursos a las pequeñas empresas, y lograr que haya liquidez para que el sistema financiero fluya de una manera más óptima. Entre otros beneficios, se prevé evitar el des-empleo y mejorar los niveles de informalidad (consultado en: http://bit.ly/2f4Vd0u). Archundia Fernández (consultado en: http://bit.ly/2vGZo6z). señala que las actividades que conforman la economía informal: […] teniendo fines Ilícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo, es decir, son actividades que no tienen intrínsecamente un contenido criminal, pero que, a pesar de ser actividades finalmente Iícitas, conve-nientes y deseables en un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo. La característica económica más notable de las actividades informales es que tanto la gente directamente involucrada en ellas como la sociedad en general se encuentran mejor si la Ley es violada que si es seguida al pie de la letra. Hernández de Soto (1992) señala que entre los tipos de comercio informal hay varias modalidades: elcomercioambulatorio,losmercadosinformales,laeconomíadomesticaylaeconomíasubterránea. Página 44 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  46. 46. EI primero tiene lugar en actividades comerciales en la calle al margen de la legalidad. El contingente humano que lo compone viene de las periferias o de ámbitos rurales; el otro se desarrolla desde mercados sin una edificación formal, distintos de los mercados municipales. Los vendedores o comerciantes que se inscriben en este rubro se amparan en gremios o sindicatos con una legislación plagada de lagunas, que se adhieren a algún partido político o candidato de alguna facción ideológica, que pueden significar fuerza de apoyo electoral (Archundia Fernández, consultado en: http://bit.ly/2vGZo6z). Los negocios de economía familiar incluyen talleres de reparación de ropa, calzado o electrodomésticos, locales de comida que cierran a altas horas de la noche. Las economías subterráneas vulneran el patrimonio nacional,omiten controles jurídicos ofiscales, sus integrantes no declaran sus ingresos; ejemplo claro de ello son los que practi-can la piratería o el narcotráfico. 2. Normas de competencia laboral: clasificación, desarrollo y normalización Estetemaesrelevante,envirtuddequeseabordanloselementosconceptualessobrelascompetencias, que son las bases para el mejoramientode las condiciones de empleabilidadde las personas. Definición de Competencia Es preciso valorar no sólo los conocimientos (saber) y habilidades y destrezas (saber hacer) que una persona desarrolla. Es más que eso. Se trata de apreciar la capacidad de emplear a las personas para responder situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. También requiere de un atisbo a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, lo que tiene que ver con el saber ser, que incide sobre los resultados de la acción. Entonces la competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica”. Esta condi-ción de competencia implica conocimientos, saberes y habilidades que emergen cuando hay una interacción entre el individuo y la tarea. La competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, observables y medibles, evaluables. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al concepto de competencia?. Concepto de competencia El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción. La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Página 45 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  47. 47. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano”. Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los resultados de la aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las competencias se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son observables y medibles y, por tanto, evaluables. “Las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los distintos campos de la acción humana”. Características de las competencias laborales generales Éstas cobran importancia por varias cosas. Las espacios de trabajo exigen una mayor coordinación entre las personas para desempeñar varios tipos de puestos de trabajo, así como lograr el mejoramiento continuo, etc. Existen diversos tipos de competencias laborales: Genéricas: no están ligadas a una ocupación en particular Transversales: necesarias para todo tipo de empleo Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza-aprendizaje Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable y cuantificable ¿Cuál sería un ejemplo de una competencia laboral general? Serían las asociaciones, cooperativas, unidades de trabajo familiar, que resultan de los cambios recientes en el mercado laboral. Se deben también a los altos índices de desempleo, de la proliferación del trabajo informal, por la cada vez más alta tendencia hacia la contratación bajo el sistema outsourcing; los seres humanos inventan formas diversas de subsistencia. Señala Corpoeducación que, a partir de diversos estudios en todo el orbe, se han podido identificar algunas competencias laborales que en el sector productivo se consideran fundamentales para ingresar a un ambiente productivo. Se presenta una síntesis en el siguiente cuadro: Página 46 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  48. 48. Competencias laborales consideradas necesarias en el sector productivo (tomado de Corpoeducación, en: http://bit.ly/2vtTFSf). A continuación presentamos algunos de sus elementos: a) Está presente en todos los seres humanos y es una cualidad, por lo tanto, humana. b) Está definida por un ámbito o un contexto en el cual se materializa, responde a las condiciones del entorno, quien lo modela y determina. c) Representa potenciales que siempre son desarrollados en contextos de relaciones disciplinares significativas. d) Se realizan a través de las habilidades; una competencia puede contener varias habi-lidades. e) se asocian a una movilización de saberes, no son un conocimiento acumulado, es la capacidad de acudir a lo que se sabe para realizar lo que se desea. f) Se refieren a la capacidad de un individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral. Página 47 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  49. 49. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA Competencias ciudadanas Componen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una persona se desenvuelva adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común y al desarrollo de su localidad o región. Se refieren también a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de actuar con base en los principios concertados por una sociedad y validados universalmente. Este tipo de competencias implican la capacidad para efectuar juicios morales, conocer el funcionamiento del Estado y comportarse e interactuar con otros y consigo mismo. El desarrollo de estas competencias permite que los estudiantes participen activamente no sólo en la institución educativa, sino también en la esfera pública y en las organizaciones a las que se vinculen, para promover intereses colectivos, defender derechos y cumplir deberes como ciudadanos y miembros de una comunidad o grupo. Igualmente, les posibilita la reflexión y la crítica frente a su comportamiento y el de los demás, el manejo de conflictos y la asunción de posiciones argumentadas sobre los hechos importantes de la vida local, regional, nacional e internacional. Las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir y funcionar adecuadamente de acuerdo a la situación, respetar normas y procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes ajenos que le sean encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar sentido de pertenencia. Competencias laborales Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resulta-dos efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados. Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los jóvenes construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su autonomía e identidad personal y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Página 48 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  50. 50. Surgimiento del enfoque de competencia laboral Este enfoque de las competencias laborales se inició en el Reino Unido en 1986; luego surge en Australia (1990) y México (1996), a través de políticas impulsadas por los respectivos gobiernos para consolidar sistemas nacionales de elaboración, formación y certificación de competencias y así generar competitividad en todos los sectores de la economía. Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y productivo, en donde se muestra qué se debe formar en los trabajadores y los desempeños que éstos deben alcanzar en el área laboral. Como ya se ha delineado en las líneas precedentes, este concepto se acuñó primero en los países industrializados cuando hubo la necesidad de formar personas que respondieran a los cambios tecnológicos, organizacionales y a la demanda de un nuevo mercado laboral. Desde su surgimiento como concepto y como la puesta en práctica de sus implicaciones, las empresas incluyen dentro de sus políticas institucionales el desarrollo de sus procesos de gestión humana, tales como selección, formación, evaluación, plan de carrera, etc., con base en competencias laborales tanto generales como específicas que el mundo económico y laboral está dictando. Tipos de competencias laborales: Competencias laborales generales Se distinguen por no ubicarse en ninguna ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero hacen posible que las personas puedan ingresar a un trabajo, mantenerse en él y aprender. Además hacen posible la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y luego aprender los elementos propios de la actividad. Este tipo de competencias son necesarias en todo tipo de trabajo: orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, etc. ¿Quién en México certifica o valida que setienen competenciaslaborales? Entrelasorganizaciones e instituciones que contribuyen a que un ciudadano tenga mejores oportunidades en el mercado laboral están la Secretaría de Educación Pública, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Los procesos de certificación se realizan por medio de cursos en los que comúnmente se puede acceder al ámbito laboral a manera de práctica; otra forma es por medio de exámenes que acreditan que se poseen cualidades para incorporarse en el ámbito laboral sin que se haya tenido una formación académica para ello. Una gran mayoría de empresas de los distintos sectores buscan que sus empleados se actualicen y desarrollen cualidades útiles para su desempeño. Página 49 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  51. 51. UNIDAD III - TENDENCIAS LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA 3.3 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO MEXICANO: LAS COYUNTURAS INTERNAS Y EXTERNAS El comportamiento de la actividad económica internacional ha tenido una fuerte inestabilidad luego de la Recesión Económica Mundial de 2007-2009. En palabras de Díaz Carreño: El año de 2015 no ha sido la excepción y se ha caracterizado por un persistente deterioro de las expectativas en torno al crecimiento económico mundial, una notable desaceleración de la demanda externa, así como de un descenso significativo de los precios de las materias primas, en particular de los precios internacionales del petróleo (2006: 37). El mismo autor expone el caso del mercado estadounidense, que durante 2015 y 2016 mostró una desaceleración económica importante, de acuerdo con las perspectivas económicas dadas por el FMI y la OCDE (op. cit: 38). Este aspecto es relevante para la economía mexicana debido a que un crecimiento moderado de los Estados Unidos (EU) condicionaría a un crecimiento limitado de la economía mexicana. Lo anterior en el sentido de que la fuerte sincronización económica entre México y EU, que se ha observado en los últimos años, fundamentalmente se ha dado a través de los flujos comerciales entres estas economías, por lo que una caída en el ingreso y demanda de la economía de los EU sin duda se traduciría en un menor crecimiento de la actividad comercial y productiva de la economía mexicana (ibíd.). En el año 2015, el Producto Interno Bruto de México se incrementó en un 2.6 %, el producto del sector primario era de 3.8 %, el de las actividades secundarias fue del 1.2%, mientras que el de las actividades terciarias fue del 3.2 % (INEGI, 2015). En estas cifras se destaca un escaso crecimiento por debajo del crecimiento de la producción agregada. Por otra parte, ¿qué podemos decir del mercado laboral? El mercado de trabajo es notoriamente sensible a la influencia del desarrollo tecnológico, el grado de madurez de la democracia, el nivel de consolidación de políticas públicas, la composición social y la equidad de género (Salas y Murillo 2013: 64). El aparato productivo de un país se articula al capital humano, eje fundamental que tiene relación directa con la educación superior, forjadora de desarrollo y habilidades, las cuales, empleadas de manera adecuada en el sector productivo, permiten a las personas ubicarse en el mercado laboral y acceder a mejores ingresos; esto refuerza la importancia de la universidad como eje necesario en el desarrollo personal y en el de un país (ibíd.). Urciaga y Almendarez (2008) indican que el sector de los egresados de universidad se asocia directamente con la productividad; en la medida de que haya un desarrollo de competencias el individuo se adaptará más fácilmente a los cambios económicos globales. Uno de los agentes de cambio importante es, por lo tanto, el sector de los egresados universitarios, dado que su preparación les permite tener una productividad alta, además de que en lo general tiene una mayor estabilidad laboral. A una mayor matrícula de egresados de carreras profesionales, hay una mayor profesionali-zación de los empleos, una mayor participación femenina como mano de obra, así como cambios en los roles de género en cuanto a cómo se organizan en la célula familiar; también se genera la expansión del autoempleo de subsistencia, así como la incorporación temprana de los jóvenes en la dinámica laboral (Salas y Murillo, 2013: 66). Página 50 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  52. 52. La teoría del capital humano destaca a la formación académica y continua como la principal inversión que realizan los individuos para incrementar su productividad. Se asume que el salario de las personas tomaría forma a partir del grado académico de una persona así como por su experiencia en el campo laboral. La educación funciona como mecanismo de movilidad social para el individuo proveniente de un estrato socioeconómico bajo (Rodríguez, 2006). Es decir, se tiene el dato de que las personas con estudios universitarios ganan en promedio 73% más que aquellas que no realizaron algún tipo de estudio (Rojas, Angulo y Velázquez, 2000). Recta final: el bienestar económico y la política nacional de desarrollo social ¿Qué se hace desde los gobiernos locales, desde el gobierno estatal y federal en torno a todas estas problemáticas? Desde luego, ninguna solución es mágica ni de corto plazo. En este texto no se ha mencionado el papel que desempeña la sociedad civil, desde las asociaciones civiles o las organizaciones no gubernamentales; pero eso sería otro tema que valdría la pena tratar en otro momento. Cruz y Polanco (2014: 28) señalan que el sector primario ha contribuido al estancamiento económico mexicano durante el lapso 1970-2012; tampoco ha sido significativo en la diná-mica del sector industrial. Señalan que por cada punto porcentual que se ex¬pande el sector primario, el sector industrial se frena poco más de 2 por ciento. El éxito de la economía mexi-cana, según estos especialistas, “sólo será alcanzable si se logra que el sector primario con-tribuya nuevamente al crecimiento económico de manera positiva” (op. cit.: 30). Para lograr esto, indican, es indispensable evitar el prejuicio hacia lo rural del actual modelo económico, que excluye a las economías rurales o campesinas; debe haber una política agrícola que garantice la generación de un excedente productivo del sector primario, el cual descansa en el crecimiento de su productividad. Esto implica que el gobierno retome una política que garantice insumos mejorados por medio del apoyo a la investigación, a la educación, a la aplicación de nuevo conocimiento y de técnicas modernas; también es necesario el apoyo financiero que facilite el acceso al crédito en condiciones preferentes y a los seguros (Cruz y Polanco, 2014: 30). Cruz y Polanco resaltan también la importancia del desarrollo de infraestructura y apoyo al transporte, a la comercialización y al procesamiento, así como el uso de garantías de precios para mantener la estabilidad de los ingresos de los productores. Aseguran que sin estas políticas será imposible alcanzar un crecimiento económico rápido. Página 51 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

×