Breve curriculum
Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor titular del Departamento de Filosofía Moral y Política de la Universidad
Complutense de Madrid.
Ha impartido allí las disciplinas de Sociología, Teoría de la Sociedad y Filosofía de la
religión.
Actualmente imparte disciplinas de Filosofía Política y Religión y Sociedad. Junto a ello
imparte una asignatura del Tercer ciclo de Doctorado: Filosofía de la muerte.
Sus investigaciones se han centrado principalmente en las áreas de la Sociología de la
Familia, de la desviación, de la Religión, Ética y Religión, y Filosofía política.
Artículos:
1987. Marxismo y Religión. Cuadernos de Realidades Sociales. 29-30. Madrid: 215-226.
ISBN 84-600-5734-8.
1988. La Muerte y la Teodicea: una reflexión socio-antropológica. Estudio Agustiniano.
Vol. XXIII, Fasc. 1. Valladolid: 119-156. ISSN 0425 430 X
1989. Filosofía de la Muerte. Estudio Agustiniano. Vol. XXIV. Fasc. 1. Valladolid: 71-110.
ISSN 0425 430 X.
1990. La Crisis de la teoría marxista del estado y el fin del Socialismo real.Cuadernos de
Trabajo Social. U. Complutense. Madrid: 3: 33-56. ISSN 0214 - 0314
1991. Secularización y Posmodernidad. Estudio Agustiniano. Vol. XXV. Fasc. III.
Valladolid: 525-574. ISSN 0425 - 430 X.
1992. Exigencias teológicas de una Filosofía de la Historia. Ciencia Tomista. T. 119. 388:
Salamanca: 321-349
1994.La Democracia y el futuro del Socialismo. Revista de Filosofía. U. Complutense. Vol
VII. Nº 11. Madrid: 219-263.. ISSN 0214 - 2921.
1996. Raíces socio-culturales de la increencia contemporánea. Anales del Seminario de
Historia de la Filosofía. Nº Extra. Memoria Homenaje a A. Arias Muñoz. U.
Complutense. Madrid: 509-522.
1999.Reflexiones sobre la legitimación moral de la procreación .Cuadernos de Realidades
Sociales. 53-54. Madrid: 161-173.
1999. Ética ecológica frente a teología "verde": el problema del antropocentrismo. Ciencia
Tomista. T. 126. 408. Salamanca: 29-73. ISSN 0210 - 0398.
Capítulo de Libro:
La Posmodernidad y la crisis de los valores religiosos. En G. VATTIMO Y
OTROS. "En torno a la Posmodernidad". Anthropos. Barcelona, 1990: 77 -
101. ISBN 84 - 7658 - 234 -X. Segunda Edición Anthropos. Barcelona, 1994.
A resolver:
¿Que puntos plantea el autor
en cuanto a la crisis de los
valores religiosos en la
posmodernidad?
Sociedad moderna
Tiene dos instituciones configuradas:
1.Institución de producción económico – industrial.
2.Estado burocrático – administrativo.
Generó:
Un estilo de vida social tecnologizado con mentalidad
ingenieril y operativo – funcional.
Mecanizó la producción y la tecnología, a la vez que hizo
revolucionar la economía.
Características de la
Sociedad moderna
• Revolución científica
• Desarrollo de las ciencias experimentales
• Matematización del universo
• Pensamiento mecanicista
• Racionalismo naturista
• Mundanidad
• Totalidad (El programa abarca todos los ordenes de la
naturaleza humana)
• El hombre es consciente de sus capacidades creadoras
y manipuladoras de la naturaleza
• Las mejoras materiales y morales del sujeto, tienen un
tratamiento científico.
• Idea de progreso
Sociedad moderna
La idea de progreso se redujo a las
productividad, gracias al desarrollo
tecnológico y al control
tecnocrático.
Sociedad moderna
Según el poder dominante y el modo de
organización, se le podrá definir a la
segunda fase de la Sociedad moderna así:
•Sociedad posindustrial
•Sociedad industrial
•Sociedad programada
•Sociedad tecnocrática
Liberalismo
El sujeto tiene una actitud racional y una mentalidad que
reflexiona sobre el hombre, la sociedad, la política y la
economía creando una visión de mundo y una nueva
moral laicizada, es decir que no impone normas, ni
valores morales particulares de ninguna religión,
distinguiéndose de lo ateo, en cuanto no condena la
existencia de dichos valores religiosos.
Características del
Liberalismo
• Naturalista
• Es proclive a eliminar los valores y finalidades trascendentes.
• Elabora una antropología de la felicidad, entendida como tenencia y
disfrute de los bienes naturales.
• Es importante la programación, organización e información.
• El conocimiento significa poder, influencia y rendimiento económico.
• Automatismo.
• Dominación racional
• Pensamiento positivo y unidimensional
• Funcionalización técnica del lenguaje reductora del sentido
• Uso de artefactos técnicas y automáticos
• Informática
• Marketing
de sarr ollOtr
Re oceso
Del interés técnico, la racionalidad científica y
tecnológica hemos obtenido la MENTALIDAD
OPERATIVA que REFLEJA el EMPROBRECIMIENTO
DEL PENSAMIENTO, que se reduce la razonamiento
tecnológico, legitimando el orden social de la tecnocracia.
Conclusiones
1. El predominio de la racionalidad instrumental tiende
a evacuar la pregunta por El Absoluto.
La religión ha dejado de ejercer un influjo directo sobre
las grandes estructuras asociativas que han surgido a
lo largo de los últimos 400 años.
El hombre secular puede prescindir de lo sagrado. Es
cercano al hombre tecnológico, el cual conoce el
universo y lo domina con sus conocimientos
científicos y recursos tecnológicos.
Conclusiones
2. La sociedad de consumo fomenta un sujeto sin
referencias propias, sin voluntad y distanciamiento. Es el
¨Yo débil¨ de la disponibilidad pura.
El hedonismo fomenta el ¨presentismo¨. Este último, es
un estilo de vida que ha venido imponiéndose en la
sociedad. En este estilo de vida, desaparece el sentido de
la vida, se es incapaz de retener el pasado y se vive en un
presente perpetuo.
Conclusiones
3. El sujeto consumista implica la adhesión a un
hedonismo, es decir a la búsqueda del placer y la
supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la
vida.
El sujeto es una sucesión de acontecimientos
incompatible con la noción de progreso y de finalidad en
la historia. Incompatible entonces, con la exigencia de
conversión y autenticidad religiosas que implican un vivir
responsable, comprometido y fiel a un proyecto de
sentido.
A resolver:
¿Que puntos plantea el autor
en cuanto a la crisis de los
valores religiosos en la
posmodernidad?
Reencantamiento del
mundo
•No se presta importancia a la religión en cuanto a ser seguidor
bajo normas establecidas por está. Se busca en todo tipo de
prácticas, el éxtasis y el encuentro con uno mismo. Aunque haya
mezcla de magia, sugestión, búsqueda de lo novedoso o anómalo y
quizás autenticas inquietudes religiosas.
•¨Fracasa el individualismo utilitarista a la hora de proporcionar
una pauta de existencia personal y social¨ Robert Bellach.
• Se buscan experiencias místicas por los caminos de oriente.
•Se tienen como premisas básicas, que el consumo y la opulencia
no son sinónimos de autorrealización.
Reencantamiento del
mundo
• Se rechaza la hegemonía de la razón instrumental y de
la sociedad organizada y consumista, que no
proporciona una identidad satisfactoria.
• Los movimientos sociales juveniles están recorridos
por un utopismo para religioso de armonía y
solidaridad mundial con los hombres y la naturaleza.
• Se vuelve a poner en juego la existencia y a dar crédito
a la realidad desde la creencia en un proyecto.
• Despierta la inquietud por lo autentico que puede
hacer renacer la sensibilidad por el misterio que es el
hombre.
El hombre porque en alguna medida tiene
que hacerse a sí mismo se revela
constantemente como algo inconcluso por
terminar. Inacabado en su pensamiento y en
su acción (experimenta siempre una
insatisfacción teórica y práctica), es continua
superación y trascendencia. Ortega y Gasset.
En este sentido las clásicas pruebas de la
existencia de Dios de la teología natural –
como dice M. Fraijo – mas que asegurar la
existencia de Dios, muestran la finitud del
hombre y del mundo.
Yulieth Rodríguez
20081188048
Pensamiento y creación
artística en la posmodernidad.
2013