UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
HERRAMIENTAS WEB.
Autor: Yasmin Fernandez
Profesora: Lisbeth Perez
Barquisimeto, Agosto 2012
Educación Bolivariana
La educación en todo país es la base fundamental de la sociedad, por ello se quiere transformar
para mejorar nuestro futuro, la educación primaria es uno de los pilares fundamentales de esta y es la
continuación de la educación inicial, en ella se desarrolla en gran manera los conocimientos del niño, el
mismo tiene una duración de 6 grados. En ella el niño se convierte en un adolescente, adquiere
conocimientos generales como matemáticas, castellano, historia, educación física, geografía, entre
otras.
Por otra parte, este subsistema comienza desde los 6 años hasta los 12 o hasta el ingreso al
subsistema siguiente. Su primordial meta es la formación de niños y niñas que posean conocimientos,
destrezas, habilidades, actitudes, valores para que logren ser independientes, así ellos desarrollen por
sus propios medios: la comprensión, la confrontación con la realidad, donde utilicen sus criticas y
actividades científicas tomando siempre en cuenta la reflexión que deben hacer para llegar a la
integración cooperativa.
Estructura curricular del subsistema educación primaria
Esta se estructura según sus características, las cuales son:
• Atiende a los niños y niñas que provienen del subsistema Educación Inicial Bolivariana; así
como a niños y niñas que no provienen de instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6)
años de edad.
• Garantiza la prosecución de estudios en el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
• Garantiza servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas.
• Tiene una duración de seis (6) años o 6 grados.
• Contempla dos (2) formas de aplicación de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8)
horas académicas diarias, y otra, de cinco (5) horas académicas diarias; ambas de formación
integral y con atención alimentaria.
• Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones: científicas, artística y
deportivas; ampliando el espacio de relaciones sociales y humanas.
• Garantiza la atención educativa integral, promotora de la libertad, la justicia social, la equidad
y la inclusión social.
• Garantiza la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales.
• Fortalece la identidad venezolana.
• Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo e investigativo.
Dentro de este subsistema se encuentran unos objetivos los cuales vamos a nombrar a
continuación:
• Fortalece la formación de los niños y niñas.
• Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer la sociedad.
• Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones para crear sus propios conocimientos.
• Promover la construcción del conocimiento integral.
• Brinda oportunidad de igualdad para todos y todas.
• Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismo.
Áreas de aprendizaje
Lenguaje, Comunicación y Cultura.
Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan integrarse
como seres sociales y culturales a la sociedad, promover variadas y auténticas experiencias
comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación
efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y
comunidad. Asimismo, los niños y las niñas reconocerán y valorarán la cosmovisión de los pueblos y
comunidades, la identidad étnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para
fortalecer la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana multiétnica y pluricultural.
Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad
La concepción de las matemáticas que asume este subsistema, implica concebirlas en
interconexión con las ciencias. El lenguaje científico aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto
internos de esta área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los
ejercicios que han caracterizado el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas en nuestro
país, aquí se implementan diversas metodologías de trabajo en el contexto de los espacios de
aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los
talleres, los seminarios, entre otras.
Sin embargo, se realizan actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar las
cuales son importantes para el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas.
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad
El área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad constituye la materialización de una
importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana
venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana,
latinoamericana, caribeña y universal, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo
local, estadal, regional, nacional e internacional.
Educación Física, Deportes y Recreación
Esta área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones que conforma
al ser humano, ofreciendo a la niña y el niño el mayor número de experiencias motrices posibles, en
relación con posturas, segmentos corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las
características propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico,
mental y social, en tanto que la actividad física estructurada desde temprana edad mejora la
concentración, el rendimiento académico y la calidad de vida. La Educación Física abarca en la
totalidad del SEB, el trabajo consciente, organizado, pedagógico, didáctico, físico, deportivo y
recreativo en el contexto multiétnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional,
fomentando la práctica de actividades autóctonas, además de los deportes básicos desarrollados en las
instituciones educativas.
ENTREVISTA
La docente en Educación Integral llamada Yelitza Mendoza, ejerce su profesión en la Escuela
Bolivariana Bolivia Tovar, la cual tiene 16 años de servicio pero en esta institución tiene 8 años de
servicio. Los conocimientos que ella posee sobre el currículo bolivariano es:
• En este currículo se trabaja por proyectos.
• Se trabaja y planifica según las necesidades del estudiante.
• Se planifica semanalmente.
• Los proyectos pueden ser de corto, mediano y largo plazo, donde el corto tiene una duración
de 15 días, el mediano de 1 mes y el largo de 3 meses.
• El contenido se da relacionando cada materia entre sí.
Dentro de este currículo informa la docente que todo estudiante debe ser aprobado sin importar
el conocimiento que posea y que lo importante es el estudiante y no el contenido que se va a implantar.
Sin embargo, una de las ventajas es que se involucran los padres y la comunidad dentro de la
enseñanza, al ejecutarse el proyecto educativo integral (PEI) el beneficio le queda a la institución y en
otros casos a la comunidad.
Otras de sus expresiones es que se es más fácil trabajar y los padres y niños y niñas se
entusiasman en la ejecución de los proyectos.
Al preguntarle acerca de su experiencia en la educación primaria ella contesto lo siguiente:
Que al principio fue muy difícil porque le toco ejercer su profesión en una zona rural donde
tenía que darles clases a niños, niñas y adolescentes de todos los grados en un mismo horario, tenía que
separarlos según el grado para poder explicar a cada grupo el contenido que les correspondía. La
escuela nos quedaba muy lejos y en ese lugar no había transporte, yo tenía casi 110 estudiantes por año
escolar. Luego al darme el cambio, se me es más fácil ya que me toca solo un grado por año escolar y
una cantidad máxima de 30 estudiantes.
En este orden de ideas, ella aporto que dentro de este currículo la formación del docente ha
mejorado porque se han dictado taller de nivelación y capacitación, por ejemplo el taller de las 300
horas.
Dentro de este currículo al igual que el anterior la matemática y la literatura son las áreas más
importantes o fundamentales para el estudiante dentro de este subsistema.
CONCLUSIONES
En este nivel de la educación busca desarrollar las actividades de receso, para que así el
estudiante aproveche sanamente su tiempo de receso y también pueda utilizarlo como una forma de
estudio. También se busca desarrollar las jornadas de reuniones de las diversas organizaciones escolares
y comunitarias para que así el estudiante se integre más a la sociedad y a la comunidad. Por otra parte
también se busca que el niño construya sus propios conocimientos para que así logren un aprendizaje
significativo. (Ali Dalia)
Este subsistema se divide en aéreas de aprendizaje donde la matemática y la literatura es una de
las fundamentales para la educación del niño y niña que cursan esta etapa. Dentro de la educación y
planificación en este subsistema lo importante y fundamental es la necesidad de los y las estudiantes
para que ellos puedan formar sus propios conocimientos y así tengan una identidad con nuestro país.
Dentro de este se garantiza servicios de cuidado y atención preventiva en salud a los niños y las niñas.
(Liéschen Gómez)
Este currículo persigue llevar la realidad a través de las matemáticas pero como en algunos
casos se presenta que el docente explica solo lo que se presenta en los libros, notamos que el
conocimiento no va más allá, no se presenta situaciones del contexto que los rodea. Y en general
también se ve que se les manda a hacer trabajos a los estudiantes y terminan haciéndolos los padres o
otras personas y lo importante es que lo hagan ellos mismos para que construyan el aprendizaje por
ello, es importante que se hagan los trabajos en el aula de clases para que el docente supervise que
realmente el estudiante realice sus trabajos.