Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

La enseñanza para la comprensión

  1. LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Martha Stone Wiske
  2. Capítulo 1 Lo que aprenden los alumnos tiene que ser internalizado y factible de ser utilizado en muchas circunstancias diferentes dentro y fuera de las aulas. c
  3. CONTEXTO HISTORICO El renovado interés en la enseñanza para la comprensión (EpC) durante la década final del siglo XX es, en parte, a que los alumnos no se les permitía ser pensadores críticos, gente que plantea y resuelve problemas.
  4. COMPRENSIÓN Oxford Dictionary of the Englosh Laguaje Edad Media Captar la idea, comprender algo, ser consciente. Universal Dictionary of the English Languaje 1898 Aprehender o captar completamente.
  5. Las escuelas comunes El movimiento de las ‘‘escuelas comunes’’ tiene su origen principal en la década de 1840. Defensores de la escuela común: Horace Mann, Henry Barnard y John D. Pierce
  6. Friedrich Froebel Las experiencias educativas se apoyan unas sobre otras y por lo tanto están relacionadas. Cuento más significativas son las diversas experiencias, más amplio es su potencial educativo.
  7. Johann Pestalozzi Sus puntos de partida eran: • Los niños • Las experiencias del niño • Materiales concretos • Relación material concreto/experiencias con objetos e ideas
  8. 1879 •La nueva pedagogía (Dewey). Años´ 60 •Aprendizaje reflexivo (Dewey, Brunner.) Siglo XX •Contexto actual.
  9. Unir el contenido con la vida cotidiana de los estudiantes. El niño y el currículo.
  10. Sujeto como un ser activo de su proceso. Alumnos más críticos. Capacidad de resolver problemas.
  11. Estándares curriculares y marcos conceptuales sobre el currículo en la actualidad Ponen énfasis en la necesidad que los alumnos comprendan conceptos claves, disciplinas, desarrollen disposiciones intelectuales y hábitos mentales asociados a la investigación, construyan su propia comprensión y vean conexiones entre la escuela y su vida cotidiana.
  12. Ciencia La materia es fundamental si: • Representa ideas científicas centrales y principios de organización. • Tiene un rico poder explicativo y predictivo. • Motiva la formulación de preguntas significativas. • Guía la observación fructífera. • Es aplicable a muchas situaciones en contextos comunes.
  13. Matemática Ponen énfasis en integrar tópicos para que los estudiantes comprendan las ideas matemáticas relacionadas entre si y en relación con el mundo de todos los días.
  14. HUMANIDADES El Consejo Nacional de Docentes de Inglés (NCTE) subraya la vinculación entre el lenguaje de los estudiantes, experiencias, elecciones y realizaciones artísticas.
  15. Un currículo «coherente» El NCTE sugiere: Incorporación del estudio de modalidades no literarias Los alumnos pueden seleccionar y leer todo tipo de literatura
  16. La Comisión Nacional de Estudios Sociales y la Comisión Bradley consideran que la historia es la base del currículo de estudios sociales.
  17. La Comisión Nacional delinea 3 periodos principales de la historia que deben estudiarse en el nivel secundario Historia y geografía mundial y estadounidense 1750. Énfasis en las principales civilizaciones y sus características. 1750-1900. Énfasis en la revolución democrática, industrial y tecnológica. 1900. La idea democrática y su expresión mundial en diversas formas
  18. «El primer paso para enseñar bien… es limitar lo que uno intenta hacer» «El gran docente es capaz de tomar las historias mejores y más atractivas de cada época»
  19. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN ACTUALES Revisar las políticas de evaluación es un impulso bueno para iniciar mejoramientos en la escolaridad. Pueden ayudar a los docentes a modificar su pedagogía, centrándose en la comprensión.
  20. MODALIDADES DE EVALUACIÓN: • Aprobación por medio de exposiciones • El nuevo proyecto de estándares • Los experimentos
  21. LOS DESAFÍOS Asegurar una propuesta poderosa para todos los alumnos. Diseñar currículos que respondan a las necesidades de los docentes y alumnos. Producir una clara evidencia del aprendizaje . Estimular una valoración de la comprensión.
  22. UNA PEDAGOGÍA DE LA COMPRENSIÓN DEBE: • Ser suficientemente flexible y atractiva. • Trabajar para todos los alumnos. • Comprometer la gama de posibilidades intelectuales. • Ser adaptable. • Ser sensible a los intereses y necesidades.
  23. • Comprometer a los alumnos al trabajo. • Vincularse con las preocupaciones, intereses y experiencias. El currículo debe:
  24. LOS DOCENTES: PRINCIPALES ENCARGADOS DE TOMAR DECISIONES SOBRE EL CURRÍCULO Debe ofrecer guías para elegir qué enseñar y diseñar un currículo Debe presentar a los docentes como encargados finales para tomar decisiones
Publicité