Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Diagnostico social

  1. DIAGNÓSTICO SOCIAL Yélani Miranda Garrido Docente
  2. Proceso global de intervención (circularidad)  Estudio-investigación  Diagnóstico  Programación  Ejecución-implementación  Evaluación
  3. Acciones-clave que implica el estudio- investigación (conocimiento de la realidad o situación de intervención)  Exploración de la situación-problema o de la situación de cambio  Recogida de datos e información  Análisis e interpretación de datos
  4. Un diagnóstico sólo es completo técnicamente si:  Informa sobre los problemas y necesidades existentes, en el ámbito, área o sector en donde se realiza el diagnóstico,  Responde al porqué de esos problemas, intentando comprender sus causas y efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles tendencias,  Identifica recursos y medios para actuar, según el tipo de ayuda o atención necesaria, y las potencialidades de la situación para promover cambios  Determina prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científico-técnicos,  Fundamenta y establece posibles estrategias de acción,  Da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de la intervención social.
  5. QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO SOCIAL  Algunas cuestiones preliminares para comprender la naturaleza del diagnóstico social  Etimología del término  El uso del concepto en el campo de la medicina y su traspaso a las ciencias sociales  “Conocer para actuar”, principio fundamental en que se basa la necesidad de realizar un diagnóstico  El diagnóstico social como nexo entre la investigación y la programación  Naturaleza del diagnóstico social  Momento-componente del proceso metodológico de intervención social  Forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada, cara a la acción  Unidad de análisis y síntesis de la situación-problema  Instrumento “siempre abierto”  Contextualización eco-sistémica de la situación-problema  Finalidad y requisitos del diagnóstico  Definición operativa del diagnóstico social
  6. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL ES: Un proceso dialógico de elaboración de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores protectores y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto las potencialidades y medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.
  7. FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO  Informar sobre los problemas y necesidades existentes, en el área o sector donde se realiza el diagnóstico  Responder al porqué de esos problemas, intentando comprender sus causas y efectos  Informa sobre las capacidades, fortalezas y oportunidades de mejora que presenta la situación  Identificar recursos y medios, internos y externos, según el tipo de atención necesaria  Determinar prioridades de intervención según criterios de consenso  Fundamenta y establece estrategias de intervención, de acuerdo con las personas afectadas  Dar cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad de dicha intervención
  8. REQUISITOS TÉCNICOS DEL DIAGNÓSTICO  Completo (que incluya toda la información relevante y significativa)  Claro (evitar detalles innecesarios y barroquismo, utilizar un lenguaje sencillo y comprensible)  Preciso (que discrimine claramente la información, de manera específica, concreta y útil para la acción)  Oportuno (que se realice, o actualice, en el momento previo a la toma decisiones)
  9. Acciones-clave que implica el diagnóstico social (comprensivo, prospectivo y evaluativo) 1. Identificación de necesidades, problemas y situaciones de conflicto 2. Identificación de potencialidades, centros de interés y oportunidades de mejora 3. Identificación de factores determinantes, condicionantes , protectores y de riesgo 4. Pronóstico de situación y exploración participativa de escenarios futuros 5. Identificación de recursos y medios de acción, internos y externos 6. Exploración de alternativas de intervención, de y con los sujetos, en sus contextos 7. Establecimiento dialógico de prioridades 8. Selección y diseño de estrategias de acción 9. Análisis de contingencias y potencial de generación de alianzas 10. Toma de decisiones sobre el tipo de medidas o proyecto a implementar
  10. Matriz de necesidades y satisfactores
  11. Necesidades y satisfactores  Violadores o destructores  Pseudo-satisfactores  Inhibidores  Singulares  Sinérgicos
  12. Problemas y necesidades  Naturaleza  Magnitud (frecuencia y distribución)  Gravedad
  13. Identificar correctamente necesidades, problemas y situaciones de conflicto implica conocer:  Cuáles son los problemas y necesidades más importantes, desde el punto de vista de la persona, el grupo o la comunidad a la que se presta ayuda;  Qué otros problemas y necesidades se pueden apreciar;  Qué otros problemas y necesidades observan los demás agentes externos que intervienen, o que están presentes en el entorno;  Cuántas personas tienen esos problemas;  Qué circunstancias o prácticas sociales pueden haberlos causado;  Posibles razones de esas prácticas o actuaciones; etc.
  14. EL ESTUDIO-INVESTIGACIÓN PREVIO AL DIAGNÓSTICO DEBE INCLUIR EL CONOCIMIENTO DE:  Las creencias y valores individuales y colectivos que afectan a la calidad de vida de la gente,  Los tipos de comportamiento que son aceptables para la cultura local o el medio social,  Las personas importantes en el grupo o comunidad, líderes naturales y formales, y razones de esa importancia y/o liderazgo,  La forma en que se adoptan las decisiones sobre los problemas familiares, grupales, comunitarios o locales,  Los servicios de bienestar social disponibles (servicios sociales, de salud, educativos, etc.), tanto tradicionales como modernos, sean públicos o privados, institucionales o informales,  Localización de esos servicios, accesibilidad de los mismos,  Principales ocupaciones, niveles de instrucción del grupo o comunidad, características del hábitat, condiciones económicas de la familia, grupo o comunidad,  Organizaciones, asociaciones, clubes, etc. existentes,  Modos comunitarios (o locales) de compartir ideas y sentimientos,  Etc.
  15. Potencialidades, centros de interés, necesidades de cambio y oportunidades de mejora  Potencialidades y capacidades  Centros de interés  Necesidades de cambio y oportunidades de mejora
  16. El estudio previo al diagnóstico debe incluir el conocimiento de:  Las creencias y valores individuales y colectivos que afectan a la calidad de vida de la gente,  Los tipos de comportamiento que son aceptables para la cultura local o el medio social,  Las personas importantes en el grupo o comunidad, líderes naturales y formales, y razones de esa importancia y/o liderazgo,  La forma en que se adoptan las decisiones sobre los problemas familiares, grupales, comunitarios o locales,  Los servicios de bienestar social disponibles (servicios sociales, de salud, educativos, etc.), tanto tradicionales como modernos, sean públicos o privados, institucionales o informales,  Localización de esos servicios, accesibilidad de los mismos,  Principales ocupaciones, niveles de instrucción del grupo o comunidad, características del hábitat, condiciones económicas de la familia, grupo o comunidad,  Organizaciones, asociaciones, clubes, etc. existentes,  Modos comunitarios (o locales) de compartir ideas y sentimientos,
  17. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS DE ACCIÓN 1. ¿Quién puede resolver el problema? 2. ¿Qué tipo de ayuda o atención necesita?
  18. Recursos apropiados en intervención comunitaria
  19. INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LOS RECURSOS  Información general para la obtención de cada uno de los recursos identificados:  Identificación de las personas, organizaciones u organismos que poseen recursos,  Descripción del tipo de recursos que facilitan, o pueden llegar a facilitar,  Ubicación del organismo o las personas pertinentes,  Requisitos especiales o condiciones que pudieran exigir antes de facilitar los recursos.  Selección de los mejores recursos, indicando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, teniendo en cuenta la cultura y necesidades o problemas de la gente.  Realizar visitas y entrevistas de exploración de recursos, junto con las personas afectadas.
  20. EXPLORACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN DE Y CON LOS SUJETOS  Factibilidad legal  Factibilidad política  Factibilidad económica  Factibilidad organizacional  Factibilidad técnica  Factibilidad sociocultural  Factibilidad ética Las alternativas deben ser EFICACES (válidas y fiables) y FACTIBLES Procedimientos técnicos
  21. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES  ¿Cuál es el problema más grave?  ¿Qué reportará mayores ventajas en el futuro?  ¿Qué necesidades y problemas pueden atenderse con los recursos disponibles?  ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a las personas?
  22. Proceso a nivel macro-social Fuente: Mª José Aguilar (2013) Trabajo social. Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo, pp. 323-324
  23. Fuente: R. Pineault y C. Daveluy (1987). La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Barcelona: Masson. PARRILLA DE ANÁLISIS
  24. Fuente: Adaptado de P.N. Reves, D.E. Bergwall y N.B. Woodside (1984). Introduction to Health Planning (3rd. Ed.). Arlington, VI: Information Resources Press, p. 308. Ejemplo de clasificación mediante el método de la COMPARACIÓN POR PARES
  25. Fuente: Adaptado por P.C. Nutt (1984). Planning Methods for health and Related organizations. Toronto: John Wiley and Sons. Características de los principales métodos de clasificación
  26. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES según la importancia del problema y la capacidad de las intervenciones (programas) para solucionarlo
  27. Algoritmo de decisiones y proceso de determinación de prioridades a nivel macro
  28. SELECCIONAR ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Hay que conocer: las causas del problema razones del comportamiento que pueden agravarlo, reforzarlo o ser causa del mismo factores contextuales que condicionan e inciden en el problema o necesidad, oportunidades y amenazas del entorno situacional importancia que las personas afectadas conceden al problema poder y capacidades que tienen para afrontarlo, fortalezas y debilidades medidas de probada eficacia que se hayan experimentado previamente
  29. Técnicas apropiadas  Estrategias multinivel:  PRECEDE y Marketing social  Análisis causal y comportamental  Esquema PAM-CET  Regla SODA-MECA  Matriz DAFO  Análisis de Importancia-Competencia- Poder
  30. Fuente: Adaptado de L. W. Green et. al. (1980). Health Education Planning: A diagnostic approach. Palo Alto, CA: Mayfield Pub., y de F. Champagne (1981). Le marketing et la planification del Services de Santé. Administrarion hopitalière et sociale, 27(5), 18-28. Diferencias entre el modelo PRECEDE y el modelo MARKETING
  31. Fuente: Mª José Aguilar (2013). Trabajo social. Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo, p. 327. Esque ma PAM- CET
  32. Fuente: Mª José Aguilar (2013). Trabajo social. Concepto y metodología. Madrid: Paraninfo, p. 329. Análisi s I-C- P
  33. ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS Análisis de actores sociales  Identificar a los actores sociales implicados o afectados por las medidas a adoptar.  Definir, en lo posible, sus exigencias sociales, intereses y racionalidades.  Prever los conflictos que pudieran originar las exigencias e intereses contrapuestos.  Tratar de prever la conducta de dichos actores y, particularmente, de aquellos que puedan influir negativamente en la intervención. Análisis de interacción Objetivos- Relaciones
  34. Consideraciones finales EL DIAGNÓSTICO SOCIAL DE LA COMUNIDAD:  No es un estudio ni un peritaje exterior a los interesados  Es un instrumento estratégico fundamental para incorporar las visiones de los actores, debe ser necesariamente comunitario ya que acentúa la dinámica social y no tanto el ‘problema’ que puede aparejar procesos etiquetado institucional y de segregación  Incorpora lo social existente y lo social latente  Se debe funcionar por etapas, interrogar lo que está en juego y construir una exploración diagnóstica pluridisciplinaria y multifocal
  35. María José Aguilar Idáñez (2013) Trabajo social. Concepto y metodología Madrid: Paraninfo-CGTS pp. 290-339 Una explicación detallada y más amplia de este tema en:
Publicité