UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIARREA INFECCIOSA 1.pptx
1. Dra. Flor de María Charca Rodríguez
Médico Patólogo Clínico - HNHU
2. DECLARACION DE
CONFLICTO DE INTERESES
NOMBRES Y APELLIDOS: Flor de María Charca Rodríguez
TITULO DE LA PRESENTACION: Implementación de test rápidos para el
diagnóstico de la diarrea infecciosa.
Declaro que no existe ningún conflicto de interés que pudiera resultar en un sesgo
en esta presentación.
3. DEFINICIONES
Muchos términos: “Test rápidos”, “pruebas a la cabecera del paciente” POC, “pruebas
descentralizadas”, “pruebas de autodiagnóstico”. No existe definición universal.
Colegio Americano de Patólogos: “Pruebas diseñadas para su uso junto o cerca del paciente, que no
requieren un espacio permanente y realizadas fuera de las instalaciones del laboratorio clínico”
Reglamento del Parlamento Europeo 2017/746 Prueba diagnóstica en el lugar de asistencia del
paciente como “todo producto destinado a la realización de las pruebas fuera del laboratorio, generalmente
cerca del paciente o a la cabecera del paciente, por un profesional sanitario”.
Centers for Disease Control (CDC) y la Food and Drug Administration (FDA) americanos
en sus Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA) POC es toda prueba o test que
emplea un método analítico y es utilizado en un entorno diagnóstico remoto a un laboratorio centralizado”.
4. DEFINICIONES
DE CUALQUIER FORMA SU IMPLEMENTACION Y CONTROL DEBEN ESTAR A
CARGO DE LABORATORIO.
LA TENDENCIA ACTUAL CENTRALIZADAS EN EL LABORATORIO,
PRINCIPALMENTE EN EL CASO DE PRUEBAS APLICADAS A MICROBIOLOGIA
EN EL QUE SE REQUIERE MANEJO ADECUADO DE LAS MUESTRAS,
INTERPRETACION DE PERSONAL CON EXPERIENCIA Y PARA COMPLEMENTAR
JUNTO CON OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO.
5. NORMATIVA DE CALIDAD
ISO 15189, ISO 22870, ISO
9001
ISO 9001.
ISO 15189: Garantiza la COMPETENCIA de los procesos que se llevan a cabo en los
laboratorios clínicos.
ISO 22870:2006, actualizada en 2016, establece los requerimientos específicos para la
acreditación del diagnóstico POC independientemente que este se lleve a cabo a nivel
hospitalario o ambulatorio.
La implantación de estos sistemas de gestión de la calidad y la competencia garantiza:
√ Una correcta evaluación y selección de las pruebas
√ El control de los procedimientos pre-analíticos, analíticos y post-analíticos
√ El control de la información y los procesos
√ La formación del personal y requisitos técnicos
√ Control de equipos y bioseguridad
√ Mejora continua, acciones preventivas y correctivas
√ Criterios de validez de los resultados y aseguramiento de la calidad
Las pruebas POC están destinadas al diagnóstico y por lo tanto su utilización
(independientemente del lugar de realización) deberá estar sometida a los mismos estándares
de calidad que cualquier otra prueba diagnóstica.
7. JUSTIFICACION DE LA
NECESIDAD CLINICA
Manejo eficaz y rápido de pacientes gravemente infectados.
Optimización del uso de antimicrobianos.
Utilidad en Salud Pública.
Contención de brotes.
Medidas de aislamiento.
8. ESTUDIOS DE COSTE-
EFECTIVIDAD
Actualmente muchas técnicas POC son más caras que las pruebas convencionales
desarrolladas en los laboratorios de Microbiología Clínica.
Necesidad de evaluación económica:
Incluir Variables:
o mejoría en resultados clínicos,
o reducción en la transmisión de enfermedades,
o optimización del uso de pruebas diagnósticas más costosas,
o reducción del uso inadecuado de ATB,
o disminución de visitas repetidas y reingresos por un manejo adecuado precoz.
9. ESTUDIOS DE COSTE-
EFECTIVIDAD
Previo a implementación de cualquier POC en el diagnóstico microbiológico,
considerar:
a) Prevalencia de la enfermedad a estudiar.
b) Tipo de test utilizado: inmunocromatografía, PCR, etc.
c) Equipamiento adicional necesario para la realización del estudio.
d) Complejidad en la obtención, manipulación de la muestra y realización del test.
e) Tiempo de respuesta.
f) Calidad de los resultados: cualitativos, cuantitativos, sensibilidad, especificidad, etc.
g) Algoritmos diagnósticos en los que se va a incorporar.
h) Potencial impacto de los resultados en el manejo clínico del paciente.
i) Incremento de costes derivados.
10. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
PRUEBAS BASADAS EN DETECCION DIRECTA DE ANTIGENOS
METODO INMUNOCROMATOGRAFICO (ICT).
INMUNOENSAYO FLUORESCENTE
IFD
ELISA
PRUEBAS MOLECULARES
PCR
LAMP
11. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
PRUEBAS BASADAS EN DETECCION DIRECTA DE ANTIGENOS:
o METODO INMUNOCROMATOGRAFICO
https://issuu.com/ibio_upibiipn/docs/ibio_covid_19_diciembre_2020/s/11536922
https://clinical.r-biopharm.com/wp-content/uploads/sites/3/2015-
03_rq_dipstick_and_cassettes_brochure_4p_en_lowres.pdf
12. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
o INMUNOCROMATOGRAFICO:
LECTURA: VISUAL ó CON LECTOR
o INMUNOENSAYO
FLUORESCENTE: LECTURA: CON
LECTOR
PRUEBAS BASADAS EN DETECCION DIRECTA DE ANTIGENOS:
LECTURA
https://www.quidel.com/sites/default/files/product/documents/EF1192503EN00.pdf
https://clinical.r-biopharm.com/wp-content/uploads/sites/3/2015-
03_rq_dipstick_and_cassettes_brochure_4p_en_lowres.pdf
13. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
SENSIBILIDAD VARIABLE En función del tipo de microorganismo, tipo de
muestra y prevalencia de la enfermedad.
INTERPRETACION VISUAL Depende de la subjetividad del operador.
PRUEBAS BASADAS EN DETECCION DIRECTA DE ANTIGENOS:
PRINCIPALES INCONVENIENTES:
14. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
PCR
Requieren entre 30 a 40 ciclos de
amplificación con calentamientos hasta 72°C.
Necesitan equipos específicos y energía
eléctrica lo que dificulta su uso en entornos
con recursos limitados.
Reacciones tardan entre 20 y 100 minutos,
incluida la transcripción inversa
para la detección de ARN.
La PCR en tiempo real (RT-PCR) es la
variante utilizada en las pruebas de POC,
que incluye la hibridación de una sonda
fluorescente durante cada ciclo de
amplificación, lo que aumenta la sensibilidad
y la especificidad de la prueba y reduce los
tiempos de detección.
LAMP
Alternativa para amplificar el ADN por medio
de una ADN polimerasa.
Opera a una temperatura constante
entre 60ºC y 65°C.
Eliminan la necesidad de un termociclador
Más económicas, ahorran energía y son
fáciles de realizar.
PRUEBAS BASADAS EN AMPLIFICACION DE ACIDOS NUCLEICOS (TAAN)
15. TIPOS DE PRUEBAS,
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Y OPERATIVAS
VENTAJAS:
Mayor sensibilidad que las técnicas de detección de antígenos.
DESVENTAJAS
Requieren mayor grado de tecnicismo y formación.
Requiere de energía y necesidad de almacenamiento de reactivos a aprox 4ºC.
Costes mas altos que las pruebas de detección de antígenos.
Rendimiento limitado mayoría admite una muestra a la vez.
PRUEBAS BASADAS EN AMPLIFICACION DE ACIDOS NUCLEICOS (TAAN)
16. ENFOQUE SINDRÓMICO DE
POC
Permite detección de varios patógenos a la vez.
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
o ¿Se trata de una infección mortal y de una rápida progresión?
o ¿Requiere de asistencia médica especializada u hospitalización?
o ¿El paciente requiere algún protocolo de aislamiento y/o tratamiento específico?
Requerirá de la epidemiología de la región geográfica, su población y posibles
patógenos emergentes o reemergentes.
17. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
Razón muy frecuente de consulta en todos los grupos de edad.
1.9 millones de muertes en niños menores de 5 años, mayoría en países en vías de
desarrollo.
En los últimos años desarrollo de numerosos tests rápidos de detección cualitativa de
antígeno por ICT para principales enteropatógenos (bacterias, parásitos y virus). S y E
variable según la casa comercial.
POC por su bajo coste, por su rapidez y por la facilidad para la realización e
interpretación de resultados. Sin embargo, su empleo solo permite un diagnóstico
preliminar que debe complementarse con los estudios microbiológicos de referencia.
18. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
Recogida y conservación de las muestras para el diagnóstico de virus entéricos
Las muestras a analizar son fundamentalmente heces (2 a 4 g) recogidas en un recipiente limpio y seco,
preferentemente de plástico y boca ancha. No se recomienda obtener las muestras mediante escobillones
rectales, ya que a menudo es insuficiente el material recogido para el diagnóstico de agentes víricos.
Para el estudio de virus entéricos no se requiere el empleo de medio de transporte de virus. Se pueden recoger
las heces directamente del pañal en el caso de lactantes con diarrea. Se recomienda obtener la muestra durante
los primeros días tras el comienzo de la sintomatología.
Las muestras de vómitos pueden servir para la detección de norovirus, si bien es una muestra poco
utilizada para el diagnóstico.
El envío de las muestras al laboratorio puede realizarse a temperatura ambiente, aunque es recomendable su
refrigeración a 4ºC.
Las heces deben conservarse refrigeradas a 4ºC y pasada una semana deben congelarse a -20ºC o
preferentemente a -70ºC. También es posible la conservación de las heces a 4ºC cubiertas con una capa de
glicerol.
19. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
Diagnóstico microbiológico en el lugar de asistencia al paciente. SEIMC.2019
20. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES
DEL APARATO DIGESTIVO
Diagnóstico rápido de las infecciones del tracto gastrointestinal por parásitos, virus y bacterias.
Balsabore L, Alarcón T. 2017.
21. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
Diagnóstico rápido de las infecciones del tracto gastrointestinal por parásitos, virus y bacterias.
Balsabore L, Alarcón T. 2017.
22. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
La detección de antígenos virales: (rotavirus, adenovirus, norovirus, sapovirus o
astrovirus) en casos de diarrea aguda podría resultar útil como Cribado para
descartar origen bacteriano, especialmente en la población pediátrica.
ROTAVIRUS, Virus RNA muy contagioso. El serogrupo A se basa en la detección de
antígenos víricos en heces, concretamente de la glicoproteína VP6. Las técnicas
ICT y la aglutinación con látex son métodos adecuados para hospitales con un
número escaso o esporádico de muestras. Sin embargo, son menos sensibles que
los ELISA convencionales.
Métodos moleculares: Mayor S y E, se basan en una RT-PCR. Para el diagnóstico de
rotavirus del grupo A mediante RT-PCR en tiempo real. Cebadores específicos NSP3.
Detectar rotavirus de serogrupos diferentes.
23. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
Los ADENOVIRUS, serotipos 40 y 41 más frecuentemente asociados con
gastroenteritis infantil. Existen métodos tipo específicos que detectan solo los
serotipos 40 y 41 y otros métodos grupo específicos que detectan todos los
adenovirus.
El diagnóstico habitualmente por métodos de ELISA, aglutinación con látex o ICT.
Algunas de estas técnicas permiten detectar simultáneamente adenovirus y rotavirus.
Los NOROVIRUS, principal causa de gastroenteritis no bacteriana en individuos de
todas las edades. Causa más frecuente de brotes de gastroenteritis aguda. Virus no
envueltos, ARN monocatenario. 5 genogrupos, solo los genogrupos I, II y IV
presentan cepas que infectan a los seres humanos. La RT-PCR se ha convertido
en la técnica de referencia para su diagnóstico. Las pruebas ICT y los EIA de
membrana disponibles presentan valores elevados de sensibilidad y de especificidad.
24. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
Clostridium difficile. Bacilo Gram (+) anaerobio, productor de esporas, que se
encuentra en el suelo y en el tracto intestinal de animales y humanos y puede
colonizar hasta el 50% de niños menores de un año.
Causa más común de infección gastrointestinal en pacientes hospitalizados.
Los distintos algoritmos DX incorporan detección de la enzima glutamato
deshidrogenasa (GDH) como método de cribado, de forma que la detección de toxina
irá precedida por un resultado positivo para GDH.
Existen pruebas ICT para la detección de GDH con valores de S y E mayores al 90%.
Los sistemas de detección molecular (Cobas Liat, GenePOC, GeneXpert, Simplexa,
Verigene, BD MAX) cuentan con pruebas TAAN aprobadas por FDA para la detección
de la toxina de C. difficile con valores de S alrededor del 90% y una E cercana al 100%.
25. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
GIARDIASIS: Giardia Lamblia, parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su
alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil.
Estas pruebas resultan útiles también en el cribado de la población infantil y como control de
tratamiento para confirmar la curación. Los inmunoensayos utilizan anticuerpos, monoclonales o
policlonales, para detectar antígenos de la membrana de G. lamblia como el GSA 65 o CWP1. Los
ensayos ICT comercializados, la mayoría requieren utilizar heces recientes o congeladas, sin
conservantes, y presentan una menor sensibilidad que los ensayos de ELISA.
26. PRUEBAS APLICABLES AL
DIAGNOSTICO DE
INFECCIONES DEL
APARATO DIGESTIVO
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
COCCIDIOS
Cryptosporidium hominis y Cryptosporidium parvum, son las 2 principales especies
patógenas que parasitan al hombre. Fundamentalmente afectan a pacientes
inmunodeprimidos y producen un grave cuadro de diarrea crónica. La detección de los
coccidios se realiza tradicionalmente mediante la demostración microscópica de los
ooquistes tras tinciones especiales, como la de Kinyoun o de auramina-rodamina.
Como alternativas válidas existen en el mercado diversas técnicas de detección de
antígenos, como la IFD, ELISA y las técnicas ICT, que han mostrado valores de E y de
S superiores a los de la observación microscópica.
Ninguno de los métodos mencionados permite la identificación de especies, para lo cual
es necesario recurrir a técnicas de PCR.
27. PRINCIPALES TAAN PARA
LA DETECCIÓN DE
ENTEROPATOGENOS
Diagnóstico microbiológico en el lugar de asistencia al paciente. SEIMC.2019