Quimica y su importancia (EPITyC)

Y
LA QUÍMICA Y SU
IMPORTANCIA
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
INTRODUCCIÓN
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el
puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del
conocimiento como por su importancia económica y su
omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar
presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso
corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.
Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo,
pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y
maravillas de la técnica, que todos consideramos
espectaculares, no habrían visto la luz del día.
La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las
necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos,
indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes
y comunicaciones. También suministra materiales a la física y la
industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la
farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las
ciencias y las técnicas en general.
¿Qué es QUÍMICA?
La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo
descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el
arte de hacer compleja la materia.
La importancia de la química
recae en el estudio que es la
materia y de los organismos
vivos a fin de comprender
mejor cómo funciona todo a
nuestro alrededor y en
nuestro cuerpo.
Definición:
“Química es la ciencia que estudia la materia, cómo
está compuesta, sus propiedades y cómo se
transforman sus estructuras tras sufrir diversos
procesos o reacciones que afectan sus moléculas y
átomos.”
DIVISÓN DE LA QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL
Estudia las propiedades comunes de
todos los cuerpos y las leyes a las
que están sometidos los cambios
que se efectúan.
QUÍMICA DESCRIPTIVA
También conocida como química del
carbono, estudiar al carbono y los
diferentes compuestos que forma.
QUIMICA ORGÁNICA
QUÍMICA DESCRIPTIVA
QUÍMICA INORGÁNICA
Estudia todos los elementos de la
tabla periódica, sus compuestos de la
combinación de los mismos.
Identifica, separa y cuantifica las
sustancias presentes en una muestra
material o los elementos presentes en
un compuesto químico.
QUÍMICA ANALÍTICA
QUÍMICA APLICADA
 Bioquímica: Estudia los compuestos que forman los seres vivos.
 Fisicoquímica: Estudia la estructura de la materia
 Petroquímica: Se encarga de la obtención de miles de productos provenientes del petróleo.
 Farmacéutica: Se encarga de la fabricación de fármacos.
Por su relación con otras ciencias y su aplicación práctica:
RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON LAS DEMAS CIENCIAS
RELACIÓN ENTRE LA
QUÍMICA, OTRAS
RAMAS DE LA
QUÍMICA Y DEMÁS
CIENCIAS.
Es el factor más importante en el desarrollo de
las ciencias, es la serie de pasos ordenados y
sistematizados que nos ayudan a resolver un
problema.
EL MÉTODO DE LA
QUÍMICA
MÉTODO CIENTÍFICO
La química al ser una ciencia
experimental debe gran parte de su
progreso a la aplicación del método
científico y a la investigación
sistemática. A veces se han realizado
descubrimientos por accidente, sin
embargo los grandes logros se
alcanzan con experimentos planeados
y profundamente experimentados.
 Observación
 Planteamiento del Problema
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Análisis de resultados
 Emisión de conclusiones
 Formulación de la teoría
 Publicación y divulgación
El método científico consta de las siguientes fases:
¿Que es el
método científico
Es un conjunto de pasos ordenados que se
emplean para adquirir nuevos conocimientos.
Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y,
además, debe estar sujeto a la razón.
El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque
manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer
prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de
la realidad y de los problemas que se investigan.
RECHAZA
MÉTODO
CIENTÍFICO
 MANIPULACIONES
 PREJUICIOS
 REALIDAD
 OBJETO DE ESTUDIO
La historia del método científico arranca en la prehistoria. El
hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a
través del método del ensayo-error qué alimentos le
convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
OBSERVACIÓN
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
CONCLUSIONES
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
EXPERIMENTACIÓN
TEORÍAS LEYES
PUBLICACIÓN Y
DIVULGACIÓN
Observación
Se realiza a través de los órganos de los sentidos. Vista, oído,
olfato, gusto, y tacto. Con esto se perciben las características
del fenómeno y se logra su DESCRIPCION
COLORES
TAMAÑOS
FIGURAS
SONIDOS
TEXTURA LISA
O RUGOSA
OLORES
SABORES
Hipótesis
Es una posible solución al problema planteado.
Es una solución a manera de suposición a la situación planteada
o problema
También se le llama conjetura
Experimentación
 Es donde se reproduce el fenómeno.
 Por lo general en el laboratorio.
 Controlando todas las variables.
Análisis de resultados
Se relacionan e interpretan las observaciones y mediciones hechas
en la experimentación.
Conclusiones
Se establece si la hipótesis planteada es verdadera o no.
Se hacen varias experiencias sobre el tema de investigación para
lograr establecer TEORIAS Y LEYES
Teoría científica
 Es la hipótesis comprobada experimentalmente que explica el
fenómeno teniendo en cuenta los hechos observados.
 La teoría permite explicar otros fenómenos que pueden
ocurrir en la naturaleza e incluso predecirlos.
Ley
 Se establece cundo una teoría es comprobada varias veces y
se confirma en experiencias en donde se cambian las variables
. Ejemplos:
Ley de Gravedad
Ley de Kepler
Divulgación y publicación
 Su objetivo es dar a conocer a la comunidad científica la teoría
o la ley demostrada
 Obtener derechos de autor
 Confrontación con otras teorías o leyes relacionadas
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUÍMICA
ORIGEN E HISTORIA DE LA QUÍMICA
 Mundo antiguo
 Grecia
 Alquimia
 La Iatroquimica
 Química moderna
PERIODOS
 Los primeros hombres que empezaron a utilizar
instrumentos se servían de la naturaleza tal
como la encontraban.
 El descubrimiento del fuego le permite
defenderse de depredadores, protegerse del
frío, cocinar y transformar los materiales
Edad de piedra
1. MUNDO ANTIGUO
 El calor generado por el fuego servía para producir nuevas
alteraciones químicas: los alimentos podían cocinarse, y su color,
textura y gusto cambiaban.
 El barro podía cocerse en forma de ladrillos o de recipientes.
 Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas
e incluso objetos de vidrio.
Edad de piedra
1. MUNDO ANTIGUO
En la antigüedad, no hay en realidad, química científica, solo es empírica;
más que una ciencia, era un arte.
Una de las características distintivas de la antigüedad es la de un
PENSAMIENTO “filosófico-religioso-técnico” (interpretaciones fantásticas
entre lo racional y lo incoherente)
EDAD DE COBRE: se aplican las primeras técnicas
para trabajar un mineral. El cobre se obtenía al
calentar malaquita, sin embargo, era un metal
muy blando para fabricar herramientas y armas.
EDAD DE BRONCE: Luego observaron que al
mezclar cobre con estaño, formaba un metal
duro y resistente, iniciándose la edad del
bronce.
EDAD DE HIERRO: Simultáneamente, se utiliza el
hierro, que era más resistente que el bronce.
Obtener hierro por calentamiento era muy difícil.
Fueron los hititas quienes perfeccionaron las
técnicas de fundición, dando comienzo a la edad
del hierro.
 A los sabios o filósofos no solo les preocupaba estudiar el aspecto
intelectual y moral del hombre
 Se preocupaban de estudio del universo y las leyes que lo rigen. Los
fenómenos físicos y naturales, la astronomía y las matemáticas.
 Proponen la existencia de los llamados “elementos”. A partir de ellos se
constituirían todas las cosas y organismos en la naturaleza
2. GRECIA
“Todas las sustancias son originadas por la
combinación de CUATRO elementos (tierra, aire,
fuego y agua) y no se podrán convertir en otras
unidades más simples. De este modo un elemento
puede convertirse en otro a medida que una
propiedad va primando sobre la opuesta.
ESCUELA AROSTOTÉLICA
(LOS CUATRO ELEMENTOS)
(ARISTOTELES)
Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la
naturaleza de la materia
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que si
dividíamos la materia en partes cada vez más
pequeñas, acabaríamos encontrando una porción
que no se podía seguir dividiendo.
ESCUELA ATOMISTA
(LEUCIPO)
Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a
estas partes indivisibles de materia con el
nombre de “Átomos”; término que en griego
significa “que no se puede dividir”.
Alquimia proviene del árabe: al y Khum,
que significa ciencia oscura o arte negro.
3. ALQUIMIA
La Alquimia es un conjunto de especulaciones
y experiencias, generalmente de carácter
esotérico, relativas a las transformaciones de
la materia y que influyó en el origen de las
ciencias químicas
Tenía dos metas fundamentales
1. La piedra filosofal
2. El elixir de la vida
Convertir metales comunes en oro
Sustancia que garantiza larga vida
La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India
y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y
después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas.
La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India
y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y
después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas.
EGIPTO
CHINA
EDAD MEDIA
ÁRABES
Si bien es cierto la Alquimia no fue una
ciencia ni siguió un método que pudiera
considerarse apropiado (pues apelaba al
misticismo y al folklore popular) su
carácter experimental aportó muchos
elementos para la futura ciencia química.
APORTES DE LA ALQUIMIA
1. Símbolos químicos: fueron los
primeros en asignarle un símbolo a los
elementos conocidos.
2. Productos químicos: Descubrieron elementos, compuestos y otros
productos de mucha importancia para la humanidad
• POLVORA (Salitre, azufre, carbón)
• Fuego griego (cal viva, petróleo,
azufre)
• Fósforo
• Alumbre
• Amoníaco
• Ácido Sulfúrico
• Ácido nítrico
• Hidróxido de Sodio
3. Utensilios: Los alquimistas introdujeron valiosos instrumentos para la
experimentación.
BALANZA
ALAMBIQUE
CRISOL
4. Procesos: Los alquimistas introdujeron técnicas para separar mezclas y
hacer reacciones químicas
• Sublimación
• Calcinación
• Precipitación
• Destilación
Período que se caracteriza por la introducción de productos químicos en la
práctica médica. Se aplican los conocimientos y las técnicas de la alquimia
para elaborar remedios y drogas. Se curan enfermedades usando extractos
minerales y vegetales.
4. IATROQUIMICA
La Iatroquímica es una rama de la química y la medicina. Teniendo en cuenta
sus bases en la Alquimia, la Iatroquímica busca encontrar explicaciones
químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano y
proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Se le puede considerar
como la precursora de la bioquímica.
IATROQUIMICA (SIGLO XVI)
Su líder mas connotado y fundador fue
PARACELSO, un alquimista suizo del siglo XVI.
Los Iatroquimicos creían que la fisiología
dependía del balance de fluidos corporales
específicos.
La teoría del flogisto intentaba explicar el fenómeno de la combustión y la
causa de que algunos elementos fueran combustibles mientras que otros no.
TEORÍA DEL FLOGISTO (SIGLO XXVII)
Su creador, el médico y químico alemán Georg
Ernst Stahl (1660-1734), suponía que el calor
se presenta en dos formas: libre y en
combinación.
Éste último, que denominó flogisto palabra
que en griego significa inflamable, es
inherente a todos los cuerpos combustibles.
Georg Ernst Stahl
De este modo, la combustión era, según Stahl, el paso de esta forma de
fuego combinado a la forma libre, donde se hace apreciable a los sentidos.
Las cenizas y escorias que quedan tras la combustión carecen de flogisto y,
por consiguiente, son incapaces de volver a arder. Esta interpretación de la
combustión fue rebatida a finales del siglo XVIII por Lavoisier, al demostrar
que se trataba de una reacción química.
Antoine Lavoisier, se considera el
creador de la química moderna, por los
detallados estudios sobre: la oxidación
de los cuerpos, el fenómeno de la
respiración animal y su relación con los
procesos de oxidación, análisis del aire,
uso de la balanza para establecer
relaciones cuantitativas en las reacciones
químicas estableciendo su famosa Ley de
conservación de la masa, estudios en
calorimetría.
5. QUÍMICA MODERNA
“La combustión es una oxidación”
Principales
PREMIOS NOBELES
QUÍMICA
Jacobus Henricus
van 't Hoff
Premio Nobel 1901; Descubridor de las
leyes de la cinética química y de la presión
osmótica de soluciones. Junto a J.A. Le Bel
descubrieron la forma tetraédrica del
carbono
Svante A. Arrhenius
1903 (Sweden, 1859-02-19 - 1927-10-02)
Teoría de la disociación electrolítica.
Sir Ernest
Rutherford
1908 (United Kingdom, 1871-08-30 -
1937- 10-19) Transmutación de las
sustancias radiactivas, desintegración de
los elementos y la química de los
materiales radiactivos, descubrió los
gases nobles.
Marie Curie
1911 (France, Poland, 1867-11-07 -
1934- 07-04) Descubrimiento del radio
y el polonio
Fritz Haber
1918 (Germany, 1868-12-09 - 1934-01-29)
Síntesis del amoniaco a partir de sus
elementos.
Otto Hahn
1944 (Germany, 1879-03-08 - 1968-07-28)
Descubrimiento de la fisión nuclear de
átomos
Archer J. P. Martin
Richard L. M. Synge
1952 (United Kingdom, *1910-03-01)
(United Kingdom, 1914-10-28 - 1994-08-18)
Invención de la distribución cromatografía
Linus Carl Pauling
1954 (USA, 1901-02-28 - 1994-08-19)
Estudio de la naturaleza del enlace químico
(estructura molecular de las proteínas)
Paul Crutzen (holandés)
Mario Molina (mexicano)
Frank Sherwood Rowland (USA)
Premio Nobel 1995, por su trabajo en
química de la atmosfera, especialmente
en la descomposición del ozono.
Robert F. Curl, Jr. (USA, *1933)
Sir Harold W. Kroto (United Kingdom,*1939)
Richard E. Smalley (USA, *1943)
Premio Nobel 1996 por sus descubrimiento
de fulerenos o fullerenos como la tercera
forma estable del carbono.
Alan J. Heeger
Alan G. MacDiarmid
Hideki Shirakawa
(USA, *1936) (USA, *1927) (Japan, *1936)
Por el descubrimiento y desarrollo de
polímeros conductores.
Roger D. Kronberg (1947)
Químico estadounidense, recibe el premio
Nobel 2006 por sus estudios de la base
molecular de la transcripción genética.
Quimica y su importancia (EPITyC)
1 sur 55

Recommandé

Taller de equilibrio quimico par
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicomvclarke
3.9K vues6 diapositives
Ecuaciones químicas par
Ecuaciones químicasEcuaciones químicas
Ecuaciones químicasCristina Cotera
2K vues13 diapositives
4.DESARROLLO TALLER CAMBIO DE LA MATERIA.docx par
4.DESARROLLO TALLER CAMBIO DE LA MATERIA.docx4.DESARROLLO TALLER CAMBIO DE LA MATERIA.docx
4.DESARROLLO TALLER CAMBIO DE LA MATERIA.docxFERNANDONIOLANDAZABA1
349 vues10 diapositives
Termoquimica par
TermoquimicaTermoquimica
TermoquimicaJose Saenz
7K vues11 diapositives
Balanceo de ecuaciones quimicas par
Balanceo de ecuaciones quimicasBalanceo de ecuaciones quimicas
Balanceo de ecuaciones quimicasAllisoon Montaño Martinez
4K vues25 diapositives
Ecuaciones y reacciones quimicas par
Ecuaciones y reacciones quimicasEcuaciones y reacciones quimicas
Ecuaciones y reacciones quimicasciclope7
19.3K vues3 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Estequiometría química par
Estequiometría químicaEstequiometría química
Estequiometría químicaDMITRIX
5.2K vues27 diapositives
Manifestacion de una Reaccion Quimica par
 Manifestacion de una Reaccion Quimica Manifestacion de una Reaccion Quimica
Manifestacion de una Reaccion QuimicaGarcia505
119.6K vues13 diapositives
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt par
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.pptlejourblu
30K vues10 diapositives
Ley de Dalton proporciones multiples par
Ley de Dalton proporciones multiplesLey de Dalton proporciones multiples
Ley de Dalton proporciones multiplesAngelicaGuairacaja
150 vues10 diapositives
Modelo cinético de la materia par
Modelo cinético de la materiaModelo cinético de la materia
Modelo cinético de la materiannaslu
22.4K vues8 diapositives
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria) par
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)Yudi Cristina Beltran Sanchez
17.7K vues10 diapositives

Tendances(20)

Estequiometría química par DMITRIX
Estequiometría químicaEstequiometría química
Estequiometría química
DMITRIX5.2K vues
Manifestacion de una Reaccion Quimica par Garcia505
 Manifestacion de una Reaccion Quimica Manifestacion de una Reaccion Quimica
Manifestacion de una Reaccion Quimica
Garcia505119.6K vues
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt par lejourblu
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
2.4 tipos de reacciones quimicas.ppt
lejourblu30K vues
Modelo cinético de la materia par nnaslu
Modelo cinético de la materiaModelo cinético de la materia
Modelo cinético de la materia
nnaslu22.4K vues
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02 par csitorti
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
csitorti1K vues
Teoria cinetico molecular par profeblanka
Teoria cinetico molecularTeoria cinetico molecular
Teoria cinetico molecular
profeblanka27.9K vues
Desarrollo histórico de la química i par Leonardo Pachas
Desarrollo histórico de la química iDesarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química i
Leonardo Pachas5.2K vues
La energía, la materia y los cambios par Cetis No 6
La energía, la materia y los cambiosLa energía, la materia y los cambios
La energía, la materia y los cambios
Cetis No 619.3K vues
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica par roxicam
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganicaPractica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
Practica nº 3 nomenclatura quimica inorganica
roxicam1.1K vues
Energia de activacion par VERONICAUC
Energia de activacionEnergia de activacion
Energia de activacion
VERONICAUC14.4K vues
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 08 presión parcial de ... par Triplenlace Química
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 08 presión parcial de ...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 08 presión parcial de ...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 08 presión parcial de ...

Similaire à Quimica y su importancia (EPITyC)

Quimica y su importancia par
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importanciaCristhian Hilasaca Zea
19.4K vues56 diapositives
Química umg par
Química umgQuímica umg
Química umgAlejandra Alvarado
1.4K vues16 diapositives
Historia de la quimica (ppt) par
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)RUBEN ESPINOZA
55.5K vues22 diapositives
Presentación1 (clases de química general). par
Presentación1 (clases de química general).Presentación1 (clases de química general).
Presentación1 (clases de química general).Yenisy
1.8K vues35 diapositives
1quimica Materia Y Sus Propiedades par
1quimica Materia Y Sus Propiedades1quimica Materia Y Sus Propiedades
1quimica Materia Y Sus PropiedadesMargarita Patiño
7.2K vues83 diapositives
Introducción a el curso de química par
Introducción  a el curso de químicaIntroducción  a el curso de química
Introducción a el curso de químicaLucille Oliver
2.9K vues45 diapositives

Similaire à Quimica y su importancia (EPITyC)(20)

Historia de la quimica (ppt) par RUBEN ESPINOZA
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)
RUBEN ESPINOZA55.5K vues
Presentación1 (clases de química general). par Yenisy
Presentación1 (clases de química general).Presentación1 (clases de química general).
Presentación1 (clases de química general).
Yenisy1.8K vues
Introducción a el curso de química par Lucille Oliver
Introducción  a el curso de químicaIntroducción  a el curso de química
Introducción a el curso de química
Lucille Oliver2.9K vues
exposicion religion 2012 par daniel_f_15
exposicion religion 2012exposicion religion 2012
exposicion religion 2012
daniel_f_15219 vues
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA.pdf par AndreaRuales11
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA.pdfIMPORTANCIA DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA.pdf
IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA.pdf
AndreaRuales1145 vues
143b26014 rivera maritza_QUÍMICA par maryrivera1604
143b26014  rivera maritza_QUÍMICA143b26014  rivera maritza_QUÍMICA
143b26014 rivera maritza_QUÍMICA
maryrivera1604498 vues
Historia de la quimica par ang325
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
ang32573 vues

Plus de Yimmy HZ

Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf par
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfYimmy HZ
415 vues41 diapositives
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf par
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfYimmy HZ
481 vues26 diapositives
Bioquimica basica (La celula).pdf par
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdfYimmy HZ
499 vues79 diapositives
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf par
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdfYimmy HZ
769 vues137 diapositives
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf par
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfYimmy HZ
408 vues50 diapositives
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf par
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdfYimmy HZ
432 vues99 diapositives

Plus de Yimmy HZ(20)

Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf par Yimmy HZ
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdfResumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Resumen Bioquimica de los alimentos CHZ.pdf
Yimmy HZ415 vues
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdfBioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Bioquimica de los alimentos Acidos nucleicos.pdf
Yimmy HZ481 vues
Bioquimica basica (La celula).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica basica (La celula).pdfBioquimica basica (La celula).pdf
Bioquimica basica (La celula).pdf
Yimmy HZ499 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 09 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ769 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 08 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ408 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 07 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ432 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 06 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ470 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 05 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ450 vues
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf par Yimmy HZ
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdfBioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Bioquimica de los alimentos Sesion 04 (EPIIA-UNAJ).pdf
Yimmy HZ446 vues
Eteres y epoxidos par Yimmy HZ
Eteres y epoxidosEteres y epoxidos
Eteres y epoxidos
Yimmy HZ5K vues
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC par Yimmy HZ
Funciones quimicas EPIIA - EPITyCFunciones quimicas EPIIA - EPITyC
Funciones quimicas EPIIA - EPITyC
Yimmy HZ6.9K vues
Aldehidos y cetonas par Yimmy HZ
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ4.7K vues
Enlace quimico EPIIA par Yimmy HZ
Enlace quimico EPIIAEnlace quimico EPIIA
Enlace quimico EPIIA
Yimmy HZ4.9K vues
Tabla periodica EPIIA par Yimmy HZ
Tabla periodica EPIIATabla periodica EPIIA
Tabla periodica EPIIA
Yimmy HZ5.2K vues
Estructura atomica EPIIA par Yimmy HZ
Estructura atomica EPIIAEstructura atomica EPIIA
Estructura atomica EPIIA
Yimmy HZ4.5K vues
Enlace quimico EPITyC par Yimmy HZ
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ3.2K vues
Tabla periodica EPITyC par Yimmy HZ
Tabla periodica EPITyCTabla periodica EPITyC
Tabla periodica EPITyC
Yimmy HZ3.7K vues
Fenoles par Yimmy HZ
FenolesFenoles
Fenoles
Yimmy HZ6.1K vues
Alcoholes par Yimmy HZ
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Yimmy HZ5.7K vues
S-QO-EPIIA par Yimmy HZ
S-QO-EPIIAS-QO-EPIIA
S-QO-EPIIA
Yimmy HZ4.9K vues

Dernier

T6_EJERCICIOS (2).pdf par
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
7 vues3 diapositives
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf par
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfmatepura
12 vues5 diapositives
HOJAS MSDS.pptx par
HOJAS MSDS.pptxHOJAS MSDS.pptx
HOJAS MSDS.pptxcalidadtlaltomayo
6 vues28 diapositives
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vues4 diapositives
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf par
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMatematicaFisicaEsta
16 vues1 diapositive
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf par
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
16 vues628 diapositives

Dernier(20)

evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf par matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura12 vues
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vues
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf par GustavoRojasVega
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfMINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja711 vues
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf par MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf par matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vues
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...

Quimica y su importancia (EPITyC)

  • 1. LA QUÍMICA Y SU IMPORTANCIA CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
  • 2. INTRODUCCIÓN La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general.
  • 3. ¿Qué es QUÍMICA? La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. La importancia de la química recae en el estudio que es la materia y de los organismos vivos a fin de comprender mejor cómo funciona todo a nuestro alrededor y en nuestro cuerpo. Definición: “Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos.”
  • 4. DIVISÓN DE LA QUÍMICA
  • 5. QUÍMICA GENERAL Estudia las propiedades comunes de todos los cuerpos y las leyes a las que están sometidos los cambios que se efectúan. QUÍMICA DESCRIPTIVA También conocida como química del carbono, estudiar al carbono y los diferentes compuestos que forma. QUIMICA ORGÁNICA
  • 6. QUÍMICA DESCRIPTIVA QUÍMICA INORGÁNICA Estudia todos los elementos de la tabla periódica, sus compuestos de la combinación de los mismos. Identifica, separa y cuantifica las sustancias presentes en una muestra material o los elementos presentes en un compuesto químico. QUÍMICA ANALÍTICA
  • 7. QUÍMICA APLICADA  Bioquímica: Estudia los compuestos que forman los seres vivos.  Fisicoquímica: Estudia la estructura de la materia  Petroquímica: Se encarga de la obtención de miles de productos provenientes del petróleo.  Farmacéutica: Se encarga de la fabricación de fármacos. Por su relación con otras ciencias y su aplicación práctica:
  • 8. RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON LAS DEMAS CIENCIAS
  • 9. RELACIÓN ENTRE LA QUÍMICA, OTRAS RAMAS DE LA QUÍMICA Y DEMÁS CIENCIAS.
  • 10. Es el factor más importante en el desarrollo de las ciencias, es la serie de pasos ordenados y sistematizados que nos ayudan a resolver un problema. EL MÉTODO DE LA QUÍMICA MÉTODO CIENTÍFICO La química al ser una ciencia experimental debe gran parte de su progreso a la aplicación del método científico y a la investigación sistemática. A veces se han realizado descubrimientos por accidente, sin embargo los grandes logros se alcanzan con experimentos planeados y profundamente experimentados.  Observación  Planteamiento del Problema  Formulación de hipótesis  Experimentación  Análisis de resultados  Emisión de conclusiones  Formulación de la teoría  Publicación y divulgación El método científico consta de las siguientes fases:
  • 11. ¿Que es el método científico Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón. El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. RECHAZA MÉTODO CIENTÍFICO  MANIPULACIONES  PREJUICIOS  REALIDAD  OBJETO DE ESTUDIO La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.
  • 12. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO OBSERVACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HIPÓTESIS CONCLUSIONES ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTACIÓN TEORÍAS LEYES PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN
  • 13. Observación Se realiza a través de los órganos de los sentidos. Vista, oído, olfato, gusto, y tacto. Con esto se perciben las características del fenómeno y se logra su DESCRIPCION COLORES TAMAÑOS FIGURAS SONIDOS TEXTURA LISA O RUGOSA OLORES SABORES
  • 14. Hipótesis Es una posible solución al problema planteado. Es una solución a manera de suposición a la situación planteada o problema También se le llama conjetura
  • 15. Experimentación  Es donde se reproduce el fenómeno.  Por lo general en el laboratorio.  Controlando todas las variables.
  • 16. Análisis de resultados Se relacionan e interpretan las observaciones y mediciones hechas en la experimentación.
  • 17. Conclusiones Se establece si la hipótesis planteada es verdadera o no. Se hacen varias experiencias sobre el tema de investigación para lograr establecer TEORIAS Y LEYES
  • 18. Teoría científica  Es la hipótesis comprobada experimentalmente que explica el fenómeno teniendo en cuenta los hechos observados.  La teoría permite explicar otros fenómenos que pueden ocurrir en la naturaleza e incluso predecirlos.
  • 19. Ley  Se establece cundo una teoría es comprobada varias veces y se confirma en experiencias en donde se cambian las variables . Ejemplos: Ley de Gravedad Ley de Kepler
  • 20. Divulgación y publicación  Su objetivo es dar a conocer a la comunidad científica la teoría o la ley demostrada  Obtener derechos de autor  Confrontación con otras teorías o leyes relacionadas
  • 21. ORIGEN E HISTORIA DE LA QUÍMICA
  • 22. ORIGEN E HISTORIA DE LA QUÍMICA  Mundo antiguo  Grecia  Alquimia  La Iatroquimica  Química moderna PERIODOS
  • 23.  Los primeros hombres que empezaron a utilizar instrumentos se servían de la naturaleza tal como la encontraban.  El descubrimiento del fuego le permite defenderse de depredadores, protegerse del frío, cocinar y transformar los materiales Edad de piedra 1. MUNDO ANTIGUO
  • 24.  El calor generado por el fuego servía para producir nuevas alteraciones químicas: los alimentos podían cocinarse, y su color, textura y gusto cambiaban.  El barro podía cocerse en forma de ladrillos o de recipientes.  Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas e incluso objetos de vidrio. Edad de piedra 1. MUNDO ANTIGUO
  • 25. En la antigüedad, no hay en realidad, química científica, solo es empírica; más que una ciencia, era un arte. Una de las características distintivas de la antigüedad es la de un PENSAMIENTO “filosófico-religioso-técnico” (interpretaciones fantásticas entre lo racional y lo incoherente)
  • 26. EDAD DE COBRE: se aplican las primeras técnicas para trabajar un mineral. El cobre se obtenía al calentar malaquita, sin embargo, era un metal muy blando para fabricar herramientas y armas. EDAD DE BRONCE: Luego observaron que al mezclar cobre con estaño, formaba un metal duro y resistente, iniciándose la edad del bronce. EDAD DE HIERRO: Simultáneamente, se utiliza el hierro, que era más resistente que el bronce. Obtener hierro por calentamiento era muy difícil. Fueron los hititas quienes perfeccionaron las técnicas de fundición, dando comienzo a la edad del hierro.
  • 27.  A los sabios o filósofos no solo les preocupaba estudiar el aspecto intelectual y moral del hombre  Se preocupaban de estudio del universo y las leyes que lo rigen. Los fenómenos físicos y naturales, la astronomía y las matemáticas.  Proponen la existencia de los llamados “elementos”. A partir de ellos se constituirían todas las cosas y organismos en la naturaleza 2. GRECIA
  • 28. “Todas las sustancias son originadas por la combinación de CUATRO elementos (tierra, aire, fuego y agua) y no se podrán convertir en otras unidades más simples. De este modo un elemento puede convertirse en otro a medida que una propiedad va primando sobre la opuesta. ESCUELA AROSTOTÉLICA (LOS CUATRO ELEMENTOS) (ARISTOTELES)
  • 29. Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podía seguir dividiendo. ESCUELA ATOMISTA (LEUCIPO) Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de “Átomos”; término que en griego significa “que no se puede dividir”.
  • 30. Alquimia proviene del árabe: al y Khum, que significa ciencia oscura o arte negro. 3. ALQUIMIA La Alquimia es un conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transformaciones de la materia y que influyó en el origen de las ciencias químicas Tenía dos metas fundamentales 1. La piedra filosofal 2. El elixir de la vida Convertir metales comunes en oro Sustancia que garantiza larga vida
  • 31. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas.
  • 32. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas. EGIPTO CHINA EDAD MEDIA ÁRABES
  • 33. Si bien es cierto la Alquimia no fue una ciencia ni siguió un método que pudiera considerarse apropiado (pues apelaba al misticismo y al folklore popular) su carácter experimental aportó muchos elementos para la futura ciencia química. APORTES DE LA ALQUIMIA 1. Símbolos químicos: fueron los primeros en asignarle un símbolo a los elementos conocidos.
  • 34. 2. Productos químicos: Descubrieron elementos, compuestos y otros productos de mucha importancia para la humanidad • POLVORA (Salitre, azufre, carbón) • Fuego griego (cal viva, petróleo, azufre) • Fósforo • Alumbre • Amoníaco • Ácido Sulfúrico • Ácido nítrico • Hidróxido de Sodio
  • 35. 3. Utensilios: Los alquimistas introdujeron valiosos instrumentos para la experimentación. BALANZA ALAMBIQUE CRISOL
  • 36. 4. Procesos: Los alquimistas introdujeron técnicas para separar mezclas y hacer reacciones químicas • Sublimación • Calcinación • Precipitación • Destilación
  • 37. Período que se caracteriza por la introducción de productos químicos en la práctica médica. Se aplican los conocimientos y las técnicas de la alquimia para elaborar remedios y drogas. Se curan enfermedades usando extractos minerales y vegetales. 4. IATROQUIMICA
  • 38. La Iatroquímica es una rama de la química y la medicina. Teniendo en cuenta sus bases en la Alquimia, la Iatroquímica busca encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano y proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Se le puede considerar como la precursora de la bioquímica. IATROQUIMICA (SIGLO XVI) Su líder mas connotado y fundador fue PARACELSO, un alquimista suizo del siglo XVI. Los Iatroquimicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos.
  • 39. La teoría del flogisto intentaba explicar el fenómeno de la combustión y la causa de que algunos elementos fueran combustibles mientras que otros no. TEORÍA DEL FLOGISTO (SIGLO XXVII) Su creador, el médico y químico alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734), suponía que el calor se presenta en dos formas: libre y en combinación. Éste último, que denominó flogisto palabra que en griego significa inflamable, es inherente a todos los cuerpos combustibles. Georg Ernst Stahl
  • 40. De este modo, la combustión era, según Stahl, el paso de esta forma de fuego combinado a la forma libre, donde se hace apreciable a los sentidos. Las cenizas y escorias que quedan tras la combustión carecen de flogisto y, por consiguiente, son incapaces de volver a arder. Esta interpretación de la combustión fue rebatida a finales del siglo XVIII por Lavoisier, al demostrar que se trataba de una reacción química.
  • 41. Antoine Lavoisier, se considera el creador de la química moderna, por los detallados estudios sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa, estudios en calorimetría. 5. QUÍMICA MODERNA “La combustión es una oxidación”
  • 43. Jacobus Henricus van 't Hoff Premio Nobel 1901; Descubridor de las leyes de la cinética química y de la presión osmótica de soluciones. Junto a J.A. Le Bel descubrieron la forma tetraédrica del carbono
  • 44. Svante A. Arrhenius 1903 (Sweden, 1859-02-19 - 1927-10-02) Teoría de la disociación electrolítica.
  • 45. Sir Ernest Rutherford 1908 (United Kingdom, 1871-08-30 - 1937- 10-19) Transmutación de las sustancias radiactivas, desintegración de los elementos y la química de los materiales radiactivos, descubrió los gases nobles.
  • 46. Marie Curie 1911 (France, Poland, 1867-11-07 - 1934- 07-04) Descubrimiento del radio y el polonio
  • 47. Fritz Haber 1918 (Germany, 1868-12-09 - 1934-01-29) Síntesis del amoniaco a partir de sus elementos.
  • 48. Otto Hahn 1944 (Germany, 1879-03-08 - 1968-07-28) Descubrimiento de la fisión nuclear de átomos
  • 49. Archer J. P. Martin Richard L. M. Synge 1952 (United Kingdom, *1910-03-01) (United Kingdom, 1914-10-28 - 1994-08-18) Invención de la distribución cromatografía
  • 50. Linus Carl Pauling 1954 (USA, 1901-02-28 - 1994-08-19) Estudio de la naturaleza del enlace químico (estructura molecular de las proteínas)
  • 51. Paul Crutzen (holandés) Mario Molina (mexicano) Frank Sherwood Rowland (USA) Premio Nobel 1995, por su trabajo en química de la atmosfera, especialmente en la descomposición del ozono.
  • 52. Robert F. Curl, Jr. (USA, *1933) Sir Harold W. Kroto (United Kingdom,*1939) Richard E. Smalley (USA, *1943) Premio Nobel 1996 por sus descubrimiento de fulerenos o fullerenos como la tercera forma estable del carbono.
  • 53. Alan J. Heeger Alan G. MacDiarmid Hideki Shirakawa (USA, *1936) (USA, *1927) (Japan, *1936) Por el descubrimiento y desarrollo de polímeros conductores.
  • 54. Roger D. Kronberg (1947) Químico estadounidense, recibe el premio Nobel 2006 por sus estudios de la base molecular de la transcripción genética.