Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos

Colegio Humberstone                       Prof. Yosselin Rivas Morales
          Iquique



    IDEA PRINCIPAL, TIPOS DE PÁRRAFO Y LÉXICO CONTEXTUAL
                       PRIMEROS MEDIOS


   Nombre:                                             Primero Medio:



INTRODUCCIÓN
      En esta guía se estudia la comprensión de lectura desde el apartado de
vocabulario contextual.

       Previamente, para circunscribir el estudio léxico abordamos la unidad
semántica del párrafo pues su concepto y estructuras son argumentos para
analizar mejor el contexto en que aparecen los vocablos en estudio. Asimismo,
estos conceptos y estructuras se aplican directamente en el ejercicio de
apresto al vocabulario contextual.

A) EL PÁRRAFO

      El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de
operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos
elementos básicos que se reconocen por su autonomía semántica (significados)
en diversos grados y que al relacionarse, generan una estructura coherente:

· El enunciado u oración: unidad mínima de significación comunicativa.
· El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y
aparte.

Cada párrafo contiene generalmente una sola idea principal, o central.
Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las
siguientes preguntas:

· Tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.
· Idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla? Equivale
al predicado en la oración.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones
del párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en
cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida.

B) TIPOS DE PÁRRAFO

       Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de
distintas estructuras, a saber:

a) Párrafo por ejemplificación

La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente
texto:
Colegio Humberstone                        Prof. Yosselin Rivas Morales
          Iquique

· “Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes
de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo,
cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período
de entreguerras”.

b) Párrafo por comparación o contraste

Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas,
hechos, conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las
diferencias. Como por ejemplo:

· “Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre
estriba en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los
hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de los hombres– y de la
recolección de frutos y granos. El neolítico, por el contrario, empieza cuando
los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener
sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos
animales”.

c) Párrafo por encuadramiento, o enumeración

La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas,
clases, tipos.

Ejemplo:
· “A continuación hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2)
Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano. Empecemos por
Andorra”.

d) Párrafo por reiteración, o repetición

Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben
predominar en este tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea
utilizando palabras distintas.

Ejemplo:
· “La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz,
como la flor, lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos
recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo a
segundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores
muestras de amor, mientras podamos”.

e) Párrafo por justificación, o argumentación

Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella produce
(idea básica + causas + consecuencias, o viceversa).

Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación
seguida de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las
razones que lo han causado, o bien, las causas y, a continuación, el efecto.
Colegio Humberstone                        Prof. Yosselin Rivas Morales
          Iquique

Observa este ejemplo:
· “Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica
verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero
no se compara, pues en ese caso sería un símil, recurso diferente y mucho más
simple y primitivo. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación
incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se
escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.”



EJERCICIOS

A continuación, se presentan una serie de párrafos. Señala su idea
principal y determina a qué tipo de párrafo pertenece.

   1. “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses
      caracterizados con defectos, pasiones e imperfecciones humanas: Zeus
      es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la
      poesía lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo;
      Hades, del infierno; Poseidón del mar, y así, muchos otros.”

Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

   2. Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los
      huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos
      superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimóvil)
      está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La
      hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo,
      formando una charnela.”

Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

   3. “El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta
      la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda
      mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la
      centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a
      grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El
      naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más
      bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y
      vicios humanos.”
Colegio Humberstone                     Prof. Yosselin Rivas Morales
          Iquique



Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

   4. “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos
      bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser
      humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones
      armadas por todos lados.”

Idea Principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
_________



Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos.

5. “Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas:
Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.”

A) Por reiteración.
B) Por comparación.
C) Por encuadramiento.
D) Por contraste.
E) Por ejemplificación.

6. “Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los
concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.”

A) Por reiteración.
B) Por ejemplificación.
C) Por contraste.
D) Por comparación.
E) Por encuadramiento.

7. “Los países sudamericanos con costa en el océano Pacífico son: Colombia,
Ecuador, Perú y Chile.”

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento.
D) Por comparación.
E) Por reiteración.
Colegio Humberstone                         Prof. Yosselin Rivas Morales
           Iquique



8. “El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y
princesas. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la
naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.”

A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por ejemplificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.

9. “A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom (grupo de seguidores
y aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica) aún lo lamenta.
Precursor de las letras de género en Chile y en Latinoamérica, introductor de
las figuras extraterrestres en nuestra literatura y traducido a diferentes
idiomas, se lleva con él parte de la historia de la ciencia ficción local, que en el
último tiempo parece recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”.



A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por justificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.

Recommandé

EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA par
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
232.7K vues4 diapositives
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO par
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOLizeth Carolina Rondon
18.2K vues2 diapositives
Guia de oraciones simples y compuesta par
Guia de oraciones simples y compuestaGuia de oraciones simples y compuesta
Guia de oraciones simples y compuestacarolina velasquez
6K vues3 diapositives
Ideas principales y secundarias par
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasUniversidad de la Costa CUC
92.9K vues14 diapositives
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla par
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaJesús Rosales
25.5K vues1 diapositive
Ejercicios sobre temas y subtemas par
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemaselkanus
462.8K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I par
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios IEdgar Matienzo
14K vues1 diapositive
Prueba coherencia y cohesión 2º par
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
18.6K vues6 diapositives
El propósito comunicativo par
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativoRaquel Ariz
102.1K vues8 diapositives
Cohesion textual par
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textualKarina Ancatrio
12.1K vues34 diapositives
La inferencia par
La inferenciaLa inferencia
La inferenciaMilagrosVinces14
110.4K vues10 diapositives
Ejercicios: coherencia y cohesión par
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
991.5K vues37 diapositives

Tendances(20)

Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I par Edgar Matienzo
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo14K vues
Prueba coherencia y cohesión 2º par lilianalejaflor
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
lilianalejaflor18.6K vues
El propósito comunicativo par Raquel Ariz
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
Raquel Ariz102.1K vues
Ejercicios: coherencia y cohesión par Arale Tomé
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé991.5K vues
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to par martk1626
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
martk162685.4K vues
Preguntas del subgenero de la novela par d4y-dream
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
d4y-dream36.9K vues
Las ideas principales y secundarias par Lilianasvt
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Lilianasvt230K vues
Guia tipologia textual par DFERNANDA1
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
DFERNANDA16.8K vues
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1) par Jose Luis Castillo
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Jose Luis Castillo53.2K vues
Niveles de comprension lectora en ppt par Magno Lizana
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana31.4K vues
El texto descriptivo par unp
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp182.6K vues
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator". par ademirh
Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
ademirh74.6K vues

En vedette

Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias par
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasComprensión de Textos
893.9K vues15 diapositives
Ejercicios de parrafo par
Ejercicios de parrafoEjercicios de parrafo
Ejercicios de parrafoLibia80
11.4K vues7 diapositives
Proposito de los textos par
Proposito de los textosProposito de los textos
Proposito de los textosColegio Regio Contry
36K vues1 diapositive
La idea central par
La idea centralLa idea central
La idea centralEdgardo Rivera
177.3K vues8 diapositives
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves par
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesEdwin Carrion
218.3K vues4 diapositives
El párrafo par
El párrafoEl párrafo
El párrafoaeropagita
52.2K vues16 diapositives

En vedette(20)

Ejercicios de parrafo par Libia80
Ejercicios de parrafoEjercicios de parrafo
Ejercicios de parrafo
Libia8011.4K vues
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves par Edwin Carrion
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Edwin Carrion218.3K vues
El párrafo par aeropagita
El párrafoEl párrafo
El párrafo
aeropagita52.2K vues
Tema y subtema par aeropagita
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
aeropagita121.4K vues
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto. par Joselyn Flores Saavedra
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Aplicación del subrayado, sumillado y notas al margen del texto.
Párrafo e idea principal par constanza2911
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
constanza291136.2K vues
PresentacióN Naturaleza Y ser humano par fernan81
PresentacióN Naturaleza Y ser humanoPresentacióN Naturaleza Y ser humano
PresentacióN Naturaleza Y ser humano
fernan812.7K vues
Buscar ideas principales en un texto expositivo par Bego01
Buscar ideas principales en un texto expositivoBuscar ideas principales en un texto expositivo
Buscar ideas principales en un texto expositivo
Bego0135.4K vues
Modelos de instrumentos elaborados x docentes par en un liceo
Modelos de instrumentos elaborados x docentesModelos de instrumentos elaborados x docentes
Modelos de instrumentos elaborados x docentes
en un liceo26.5K vues
Razonamiento inductivo y deductivo correcto par ColbertUnADM
Razonamiento inductivo y deductivo correctoRazonamiento inductivo y deductivo correcto
Razonamiento inductivo y deductivo correcto
ColbertUnADM9.9K vues
Los dos-gallos par HFLORIANC
Los dos-gallosLos dos-gallos
Los dos-gallos
HFLORIANC4.5K vues
Ejemplos de razonamiento deductivo. par Mario
Ejemplos de razonamiento deductivo.Ejemplos de razonamiento deductivo.
Ejemplos de razonamiento deductivo.
Mario172.6K vues
Los párrafos y sus clases par angely25
Los párrafos y sus clasesLos párrafos y sus clases
Los párrafos y sus clases
angely252.5K vues

Similaire à Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos

Solsem01 par
Solsem01Solsem01
Solsem01willitoalito
3.1K vues122 diapositives
Solsem01 par
Solsem01Solsem01
Solsem01willitoalito
8.7K vues122 diapositives
Ser y parecer par
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecerCarmen Paredes
2.1K vues88 diapositives
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA par
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURAGUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURA
GUIA APOYO CONTROL SOBRE LITERATURARaúl Olmedo Burgos
278 vues7 diapositives
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS par
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSRaúl Olmedo Burgos
8.1K vues22 diapositives
Clase lc 3 int (pp tminimizer) par
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Raúl Olmedo Burgos
152 vues24 diapositives

Similaire à Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos(20)

Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado par angy34
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo GradoGuía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
Guía de Estudio. Exámen Extraordinario de Regularización. Segundo Grado
angy3436.9K vues
Literatura par 桃 chan
LiteraturaLiteratura
Literatura
桃 chan1.4K vues
Semana 01 2010-i par Ali QH
Semana 01 2010-iSemana 01 2010-i
Semana 01 2010-i
Ali QH929 vues
Español cuadro cientifico para entregar par Sol Fernandez
Español cuadro cientifico para entregarEspañol cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregar
Sol Fernandez104 vues

Plus de Yosselin Rivas Morales

6°básico publicidad y propaganda. parte 2 par
6°básico   publicidad y propaganda. parte 26°básico   publicidad y propaganda. parte 2
6°básico publicidad y propaganda. parte 2Yosselin Rivas Morales
3.1K vues3 diapositives
6° básico Veraneando en Zapallar par
6° básico    Veraneando en Zapallar6° básico    Veraneando en Zapallar
6° básico Veraneando en ZapallarYosselin Rivas Morales
8.9K vues5 diapositives
I° medio B Rúbrica de acción poética par
I° medio B    Rúbrica de acción poéticaI° medio B    Rúbrica de acción poética
I° medio B Rúbrica de acción poéticaYosselin Rivas Morales
1K vues1 diapositive
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de canciones par
Iii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de cancionesIii° medio a y b   evaluación sumativa - proyecto de canciones
Iii° medio a y b evaluación sumativa - proyecto de cancionesYosselin Rivas Morales
411 vues4 diapositives
Guía virtual la argumentación iv par
Guía virtual    la argumentación ivGuía virtual    la argumentación iv
Guía virtual la argumentación ivYosselin Rivas Morales
493 vues2 diapositives
El ensayo pauta de evaluación par
El ensayo   pauta de evaluaciónEl ensayo   pauta de evaluación
El ensayo pauta de evaluaciónYosselin Rivas Morales
649 vues2 diapositives

Plus de Yosselin Rivas Morales(20)

La exposición oral organización de la información en guión par Yosselin Rivas Morales
La exposición oral   organización de la información en guiónLa exposición oral   organización de la información en guión
La exposición oral organización de la información en guión

Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos

  • 1. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique IDEA PRINCIPAL, TIPOS DE PÁRRAFO Y LÉXICO CONTEXTUAL PRIMEROS MEDIOS Nombre: Primero Medio: INTRODUCCIÓN En esta guía se estudia la comprensión de lectura desde el apartado de vocabulario contextual. Previamente, para circunscribir el estudio léxico abordamos la unidad semántica del párrafo pues su concepto y estructuras son argumentos para analizar mejor el contexto en que aparecen los vocablos en estudio. Asimismo, estos conceptos y estructuras se aplican directamente en el ejercicio de apresto al vocabulario contextual. A) EL PÁRRAFO El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos básicos que se reconocen por su autonomía semántica (significados) en diversos grados y que al relacionarse, generan una estructura coherente: · El enunciado u oración: unidad mínima de significación comunicativa. · El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. Cada párrafo contiene generalmente una sola idea principal, o central. Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes preguntas: · Tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración. · Idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla? Equivale al predicado en la oración. Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida. B) TIPOS DE PÁRRAFO Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de distintas estructuras, a saber: a) Párrafo por ejemplificación La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:
  • 2. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique · “Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras”. b) Párrafo por comparación o contraste Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las diferencias. Como por ejemplo: · “Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza –que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”. c) Párrafo por encuadramiento, o enumeración La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases, tipos. Ejemplo: · “A continuación hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano. Empecemos por Andorra”. d) Párrafo por reiteración, o repetición Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas. Ejemplo: · “La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor, lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”. e) Párrafo por justificación, o argumentación Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella produce (idea básica + causas + consecuencias, o viceversa). Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación seguida de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo han causado, o bien, las causas y, a continuación, el efecto.
  • 3. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Observa este ejemplo: · “Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese caso sería un símil, recurso diferente y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.” EJERCICIOS A continuación, se presentan una serie de párrafos. Señala su idea principal y determina a qué tipo de párrafo pertenece. 1. “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos, pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesía lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidón del mar, y así, muchos otros.” Idea principal: __________________________________________________________ __________________________________________________________ Tipo de párrafo: __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimóvil) está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.” Idea principal: __________________________________________________________ __________________________________________________________ Tipo de párrafo: __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. “El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.”
  • 4. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique Idea principal: __________________________________________________________ __________________________________________________________ Tipo de párrafo: __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones armadas por todos lados.” Idea Principal: __________________________________________________________ __________________________________________________________ Tipo de párrafo: __________________________________________________________ _________ Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos. 5. “Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas: Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.” A) Por reiteración. B) Por comparación. C) Por encuadramiento. D) Por contraste. E) Por ejemplificación. 6. “Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.” A) Por reiteración. B) Por ejemplificación. C) Por contraste. D) Por comparación. E) Por encuadramiento. 7. “Los países sudamericanos con costa en el océano Pacífico son: Colombia, Ecuador, Perú y Chile.” A) Por ejemplificación. B) Por contraste. C) Por encuadramiento. D) Por comparación. E) Por reiteración.
  • 5. Colegio Humberstone Prof. Yosselin Rivas Morales Iquique 8. “El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y princesas. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.” A) Por reiteración. B) Por repetición. C) Por ejemplificación. D) Por contraste. E) Por encuadramiento. 9. “A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom (grupo de seguidores y aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica) aún lo lamenta. Precursor de las letras de género en Chile y en Latinoamérica, introductor de las figuras extraterrestres en nuestra literatura y traducido a diferentes idiomas, se lleva con él parte de la historia de la ciencia ficción local, que en el último tiempo parece recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”. A) Por reiteración. B) Por repetición. C) Por justificación. D) Por contraste. E) Por encuadramiento.