Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx (20)

Plus par YulizaAngelicaGalvez (20)

Publicité

Plus récents (20)

PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx

  1. 1. Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular
  2. 2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas Ciencia y Tecnología
  3. 3. Proceso de la planificación Preguntas clave ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencias del currículo? ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes? ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado? Se requiere • Analizar las competencias y capacidades del CNEB y enfoques transversales. • Identificar en los estándares o desempeños de grado el nivel esperado para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes. • Recopilar la evidencia (producciones o trabajos) disponible sobre los aprendizajes. • Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje: Describir qué capacidades pone en juego. • Contrastar los aprendizajes que tienen con los niveles de estándar y/o desempeños de grado para saber qué logran hacer en relación con los niveles esperados. • Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado en el estándar. Pasos • Revisión de la competencia a desarrollar. • Descripción de la tarea y consignas. • Ejecución de la tarea. • Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran según el estándar. • Conclusión del nivel alcanzado del estándar. • Determinación del propósito de aprendizaje. Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) 1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
  4. 4. Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo entre otras. Curiosidad Procedimiento s propios de la ciencia Escepticismo Reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo Revisión de la competencia Ciencia y Tecnología. Construir su conocimiento Mundo natural Mundo artificial Asombro Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
  5. 5. COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo entre otras. Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios. Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE Revisión de la competencia Ciencia y Tecnología
  6. 6. Descripción de la tarea y consignas • La tarea ha sido empleada para evaluar el progreso en la adquisición de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento y Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” al finalizar el ciclo VII. • La tarea parte de una noticia sobre un meteorito caído en Puno del que solo saben el tamaño del cráter que este deja en el suelo (figura “Meteorito a la vista”) y a partir del cual los estudiantes realizan una indagación sobre qué puede llegar a saberse acerca del meteorito (han tenido a su disposición varios materiales que les permitió recrear la caída del meteorito y hacer mediciones) en la que utitilizan sus conocimientos científico para hacer conjeturas sobre la relación entre el cráter, el meteorito y su caída y podrán caracterizarlas mediante experimentación, se espera que escriban el proceso de indagación realizado respondiendo a 5 preguntas. En la actividad se da oportunidad de ejercer conocimientos de física (masa, tamaño, densidad) o del impacto (velocidad, fuerza), así como las capacidades de indagación (tienen libertad para elegir qué variables manipular y cómo medir sus efectos en la formación del cráter). • Las consignas para el estudiante son: Pregunta 1, Indagar a partir de preguntas sobre una situación y argumentar la influencia de las variables, formula una o más hipótesis con base a conocimientos científicos y observaciones previas; Pregunta 2, Elabora el plan de indagación con base en principios científicos y los objetivos planteados Pregunta 3, Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas, evidencian el comportamiento de las variables Pregunta 4, Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilidad y representatividad de la muestra, los interpreta con principios científicos y formula conclusiones. La consigna 5 debería estar orientada a juzgar la calidad de lo obtenido por la indagación en virtud del grado de satisfacción a la pregunta inicial. Una consigna adecuada podría ser “Cuando iniciaste esta indagación hiciste muchas preguntas, ¿las has podido responder con tu trabajo? Con lo que sabes ahora, ¿harías otras preguntas? ¿Cuáles?”
  7. 7. La tarea 1. Lee la siguiente noticia: 2. Revisa el siguiente recurso: Video 1: Modesto Montoya entrevistado por Panamerica sobre meteorito 15 sept (https://www.youtube. com/watch?v=_ph8j73RRBs) (de 0 a 1´30”). El vídeo muestra un reportaje sobre la caída de un meteorito en Puno. https://www.youtube.com/watch?v=i2ioMhSGRHs (7’07” del 20/09/2007) A partir del cráter que deja el meteorito en el suelo realiza tu indagación y registra todo el proceso: 1. ¿Cuál es la pregunta de investigación que quiso responder el grupo y cuál fue la hipótesis planteada? 2. Cómo se realizó la investigación? Explica el experimento. 3. ¿Cuáles fueron los resultados del diseño experimental? Puedes usar dibujos, esquemas u otros recursos gráficos. 4. ¿Cuáles fueron las conclusiones de la investigación? 5. Escribe tus recomendaciones y sugerencias ¿En qué se diferencia tu experimento de la situación real? ¿Cómo argumentarías la validez de tu conclusión a pesar de estas diferencias? Puedes proponer recomendaciones o sugerencias para hacer mejor el experimento. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo; y muestra responsabilidad en el cuidado del ambiente
  8. 8. Respuestas de estudiante 1 Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante inicia con muchas preguntas sobre la situación y argumenta la influencia de diferentes variables para cada una. Elige dos incógnitas y expresa hipótesis relacionadas. Como guía, enlaza las incógnitas con las hipótesis relacionadas con un trazo de lápiz. Sus hipótesis indican conocimientos científicos previos acerca de la pérdida Indaga a partir de preguntas sobre una situación y argumenta la influencia de las variables, formula una o más hipótesis con base a conocimientos científicos y observaciones previas. (Cumple) Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante elabora el plan de indagación con base en las definiciones precisas enunciadas en su hipótesis. Muestra en su plan cómo ensayará una recreación en escala pequeña de la caída de un meteorito. Para medir la influencia de la masa del meteorito, usará dos tipos de esfera distintos mientras mantiene constante la altura y la superficie de impacto. Para medir la influencia de la superficie de impacto, repetirá los ensayos con las dos esferas y la misma Elabora el plan de indagación con base en principios científicos y los objetivos planteados. (Cumple)
  9. 9. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante Mediante dos tablas, el estudiante registra sus mediciones obtenidas en ocho condiciones distintas de manera clara. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian el comportamiento de las variables. (Cumple) Respuestas de estudiante 1
  10. 10. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante propone un modelo físico original del suceso de impacto. Asume de manera razonada cuáles son las variables que puede despreciar; comprende que el tiempo de impacto es breve y lo asume con un valor de 0.1 segundos; razona que el cráter se forma durante este breve lapso y en consecuencia propone una relación para las variables de profundidad y radio para hallar la velocidad real de impacto de un meteorito en forma oblicua. El modelo es erróneo, pues la velocidad durante el impacto es variable, no constante, y las dimensiones del cráter se relacionan con la energía que se transfiere y disipa en el impacto (masa x velocidad). Sin embargo, la autonomía intelectual, los conocimientos, y el manejo del pensamiento físico aquí expuesto son Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilida d y representativid ad de la muestra, los interpreta con principios científicos y formula Respuestas de estudiante 1
  11. 11. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante identifica una de las fuentes principales de incertidumbre para criticar el experimento: la pequeña escala. Además, sugiere utilizar mejores instrumentos más precisos, aunque no indica qué es lo que necesita mejorar. Sin embargo, no formula nuevos cuestionamientos. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Argumenta sus conclusiones basado en sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus resultados formula nuevos cuestionamientos y evalúa el grado de satisfacción que da la respuesta a la pregunta de indagación. (Cumple parcialmente) Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante propone un modelo físico original del suceso de impacto. Asume de manera razonada cuáles son las variables que puede despreciar; comprende que el tiempo de impacto es breve y lo asume con un valor de 0.1 segundos; razona que el cráter se forma durante este breve lapso y en consecuencia propone una relación para las variables de profundidad y radio para hallar la velocidad real de impacto de un meteorito en forma oblicua. El modelo es erróneo, pues la velocidad durante el impacto es variable, no constante, y las dimensiones del cráter se relacionan con la energía que se transfiere y disipa en el impacto (masa x velocidad). Sin embargo, la autonomía intelectual, los conocimientos, y el manejo del pensamiento físico aquí Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la teoría de errores, reproducibilidad y representatividad de la muestra, los interpreta con principios científicos y formula conclusiones. Respuestas de estudiante 1
  12. 12. Análisis pedagógico de la evidencia El estudiante inicia con muchas preguntas sobre la situación y argumenta la influencia de diferentes variables para cada una. Elige dos incógnitas y expresa hipótesis relacionadas. Como guía, enlaza las incógnitas con las hipótesis relacionadas con un trazo de lápiz. Sus hipótesis indican conocimientos científicos previos acerca de la pérdida de material de los meteoritos por acción de la atmósfera. El estudiante elabora el plan de indagación con base en las definiciones precisas enunciadas en su hipótesis. Muestra en su plan cómo ensayará una recreación en escala pequeña de la caída de un meteorito. Para medir la influencia de la masa del meteorito, usará dos tipos de esfera distintos mientras mantiene constante la altura y la superficie de impacto. Para medir la influencia de la superficie de impacto, repetirá los ensayos con las dos esferas y la misma altura, variando únicamente el uso de harina, chuño y arena. Este diseño aísla adecuadamente los efectos de cada variable. Mediante dos tablas, el estudiante registra sus mediciones obtenidas en ocho condiciones distintas de manera clara. El estudiante propone un modelo físico original del suceso de impacto. Asume de manera razonada cuáles son las variables que puede despreciar; comprende que el tiempo de impacto es breve y lo asume con un valor de 0.1 segundos; razona que el cráter se forma durante este breve lapso y en consecuencia propone una relación para las variables de profundidad y radio para hallar la velocidad real de impacto de un meteorito en forma oblicua. El modelo es erróneo, pues la velocidad durante el impacto es variable, no constante, y las dimensiones del cráter se relacionan con la energía que se transfiere y disipa en el impacto (masa x velocidad). Sin embargo, los conocimientos, y el manejo del pensamiento físico aquí expuesto son evidencia de una capacidad de análisis sobresaliente para este nivel. El estudiante identifica una de las fuentes principales de incertidumbre para criticar el experimento: la pequeña escala. Además, sugiere utilizar mejores instrumentos más precisos, aunque no indica qué es lo que necesita Estudiante 1
  13. 13. Respuestas de estudiante 3 Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante problematiza en términos de masa y velocidad la relación entre el meteorito y el cráter Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos (masa y velocidad) y observaciones previas. (Sí cumple). Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El diseño experimental no incluye la medición de la masa. En su simulación, utiliza diferentes alturas para dar lugar a diferentes impactos. Copia la ecuación que relaciona la altura h con la velocidad final (velocidad de impacto, V) y, aunque no muestra cómo la utiliza, podemos asumir que en su grupo de trabajo se utilizó para calcular las velocidades que se indican (22.14, 31.3 y 38.34 cm/s) Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados, en este caso y según su propia hipótesis: medir los efectos de la masa y velocidad en el cráter. (Cumple parcialmente: estudia velocidad, pero no masa).
  14. 14. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante Utiliza diferentes alturas para dar lugar a diferentes impactos. Copia la ecuación que relaciona la altura h con la velocidad final (velocidad de impacto, V) y, aunque no muestra cómo la utiliza, podemos asumir que en su grupo de trabajo se utilizó para calcular las velocidades que se indican (22.14, 31.3 y 38.34 cm/s) Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. (Cumple) Respuestas de estudiante 3
  15. 15. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante Finalmente, como el experimento tiene una escala demasiado pequeña en comparación con la situación real, sugiere aumentar la escala para que la simulación sea “más real”. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. (Cumple parcialmente, basado en intuición, sin sustento científico ni apoyándose en sus propios resultados). Lo que hace el estudiante Lo que se espera del estudiante El estudiante indica con un gráfico esta relación, sin embargo, en la tabla indica que el diámetro “D” del cráter no cambió en consecuencia. Esta falta de cambio contradice lo observado por otros estudiantes. Al analizar sus resultados, no indica la sorprendente ausencia de cambio en el diámetro del cráter. Luego, concluye que sí hay relación entre la velocidad y el diámetro del cráter, a pesar de que no lo observó. Esto indica que el estudiante no utiliza sus propios resultados. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. (No cumple). Respuestas de estudiante 3
  16. 16. Análisis pedagógico de la evidencia Brevemente, el estudiante llevó a cabo un experimento que no se relacionó con su hipótesis y, aunque manejó bien la ecuación de velocidad final, no prestó atención a sus propios resultados experimentales, terminando por concluir algo opuesto a lo que observa. Por buscar el efecto que tiene una variable sobre otra mediante un diseño bien planteado, podríamos decir que el estudiante evidencia aspectos del nivel V de indagación; debido a que no parece haber concluido su tarea con sus propios datos, no resulta evidente poder calificar su desempeño con más detalle y seguridad, en especial en lo que respecta al análisis.. Estudiante 3
  17. 17. Conclusión del análisis pedagógico del estudiante 1 Brevemente, el estudiante llevó a cabo un experimento que no se relacionó con su hipótesis y, aunque manejó bien la ecuación de velocidad final, no prestó atención a sus propios resultados experimentales, terminando por concluir algo opuesto a lo que observa. Por buscar el efecto que tiene una variable sobre otra mediante un diseño bien planteado, podríamos decir que el estudiante evidencia aspectos del nivel V de indagación; debido a que no parece haber concluido su tarea con sus propios datos, no resulta evidente poder calificar su desempeño con más detalle y seguridad, en especial en lo que respecta al análisis. Conclusión del nivel alcanzado en el estándar Nota: La competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento” y “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” se desarrollan simultáneamente en el desarrollo de la tarea, en este caso se prioriza la Indagación en el
  18. 18. A partir del análisis de la evidencia el docente está en posibilidad de establecer los propósitos de aprendizaje para el grado y ciclo correspondiente. Determinación del propósito de aprendizaje COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos • Problematiza situaciones para hacer indagación • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos (*) Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. (Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros*). Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros.*) Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos (y la reducción del error a través del uso del grupo de control*) la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios. (*) No se evalúa esta ultima porción del desempeño. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los S.V; M y E; B, T y U Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
  19. 19. Preguntas
  20. 20. ¡ Gracias !

×