1. Costos y
presupuestos
Ing. Nelson Moreno Gómez
Ingeniero Industrial y Especialista en Gerencia -UIS
Especialista en Finanzas UNAB
MBA Administración, Gerencia de Proyectos –
Universidad Viña del Mar Chile
nelsonenriquemorenogomez@gmail.com
2. » Ingeniero Industrial y Especialista en Alta Gerencia Universidad Industrial de
Santander (UIS)
» Especialista en Finanzas – Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
» Maestría en Administración – Énfasis en gerencia de proyectos – Universidad
Viña del Mar - Chile
» Profesor universitario y consultor en temas financieros
» Grupo de Investigación PROLOG Categoría B de la UPB Seccional Bucaramanga
» Autor de los libros: Matemáticas Financiera Ediciones UIS; Introducción a la
Ingeniería Industrial - Ediciones UPB; Gestión de la Planificación del Tiempo en
Proyectos Editorial Académica Española e Ingeniería Económica (En edición)
» Correo electrónico : nelsone.morenog@unilibre.edu.co
3. » Entender el Modelo de Gestión de Proyectos con el
fin de preparar adecuados planes de Gestión de
Costos que consideren: La estimación de costos,
Determinar el presupuesto, Control de costos.
La evaluación se hará así: trabajo autónomo,
talleres y reuniones de discusión el 30%,
participación en clase y aporte de experiencias,
30%. Evaluación escrita final: 40%.
4. Balance General
Es un resumen de todo lo que tiene la
empresa, de lo que debe, de lo que le
deben y de lo que realmente le
pertenece a su propietario, a una fecha
determinada. (http://www.infomipyme.com/, 2011)
Cuyo fin es presentar una relación de
recursos (activos) de la empresa, así
como de las fuentes de financiamiento
(pasivos y capital) de dichos recursos
(Guajardo & Andrade, 2008.
Conceptos Básicos
5. Según Anaya (2008) el flujo de caja es la reconstrucción, para un
periodo ya transcurrido del movimiento de efectivo en cuanto a
entradas, salidas y saldo al final de dicho periodo.
El flujo de efectivo informa acerca del flujo de efectivo habidos durante
el periodo, clasificados por actividad de operación, inversión y
financiación (NIC 7,10)
Existen dos metodologías para la presentación del flujo de caja el
método indirecto y el método directo.
Flujo de Caja
Conceptos Básicos
6. Estructura del Estado de Situación Financiera
(Balance)
• Efectivo o equivalentes en
efectivo
• Bancos
• Inversiones Temporales
• Clientes
• Cuentas y documentos
por cobrar
• Inventarios
• Propiedad, planta y
equipo
• Inversiones en LP
• Activos Intangibles
Corrientes
No corrientes
ACTIVOS
7. Inventarios
Los inventarios son activos
corriente:
(a) Poseídos para ser
vendidos en el curso
normal de las operaciones;
(b) en proceso de
producción con vistas a esa
venta; o
(c) en forma de materiales
o suministros que se
consumirán en el proceso
de producción o en la
prestación de servicios.
8. Tipos de Inventarios
Los inventarios de una entidad
manufacturera se clasifican de la siguiente
forma:
• Productos terminados: activos
mantenidos para la venta en el curso
normal de las operaciones;
• Trabajo en proceso: activos en proceso
de producción con vistas a esa venta
• Bienes fungibles: activos en forma de
suministros que se consumirán en el
proceso productivo; y
• Materia prima: activos en forma de
materiales que se consumirán en el
proceso productivo.
9. Valoración de
Inventarios
El costo se calcula aplicando el método de primera en
entrar, primera en salir (FIFO).
Costos
Costo de inventario = costos de adquisición + costos de
transformación + otros costos.
Costos de adquisición = precio de compra + aranceles de
importación + otros impuestos (no recuperables en su
naturaleza) + otros costos directos.
Costos de transformación = costos directos + costos
indirectos (costos indirectos de producción distribuidos).
Costos indirectos de producción distribuidos = costos
indirectos fijos + costos indirectos variables de
producción.
10. Propiedad, planta y
equipo
Las propiedades, planta y
equipo son activos
tangibles que:
• Se mantienen para su
uso en la producción o
el suministro de bienes
o servicios, para
arrendarlos a terceros o
con propósitos
administrativos, y
• Se esperan usar
durante más de un
periodo.
11. Propiedad, planta y
equipo
Todos los bienes tienen una vida útil
estimada como resultado de la
utilización o el desgaste por su uso. Esta
pérdida de valor a lo largo del tiempo
es lo que se denomina depreciación.
Valor depreciable = Costo de
Adquisición – Valor de Salvamento
Métodos:
• El método lineal
• El método de depreciación
decreciente
• Los métodos basados en el uso
NIC 16 – Sec 17 NIIF para Pymes
12. Propiedad, planta y
equipo
Vida útil de los activos:
Se entiende por vida útil el tiempo durante el
cual un activo puede ser utilizado, tiempo
durante el cual puede generar renta.
¿Cómo determinarla?
• La utilización prevista del activo.
• El desgaste físico esperado
• La obsolescencia técnica o comercial
• Los límites legales o restricciones similares
sobre el uso del activo, tales como las fechas
de caducidad de los contratos de
arrendamiento relacionados.
13. El estado de Resultados
integrales incluye las partidas
de ingresos, costos y gastos
reconocidas en el período,
que determinaron la
ganancia o pérdida neta del
ejercicio.
Estado de Resultados Integral (NIC 1.81)
Conceptos Básicos
Fuente: https://www.ukcapacitaciones.com/index.php/using-
joomla/extensions/components/content-component/article-category-list/247-niif-
estado-de-resultado-integral
14. Egresos: son los decrementos en los
beneficios económicos, producidos a lo largo
del periodo sobre el que se informa, en
forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien por la generación o el
aumento de los pasivos.
Egresos
15. Utilidad – Pérdida
Utilidad: Es el beneficio económico que
obtienen una organización en el ejercicio de
su actividad empresarial. Es la diferencia
entre los ingresos y los egresos.
•Utilidad Bruta
•Utilidad Operacional
•Utilidad antes de Impuestos
•Utilidad Neta
16. VENTAS NETAS 148.515
Costo de Ventas 109.682
UTILIDAD BRUTA 38.833
Gastos de Administración 8.044
Gastos de Ventas 22.650
UTILIDAD OPERACIONAL 8.140
Ingresos No Operacionales 1.744
Gastos No Operacionales 3.073
Utilidad antes de Impuestos y Ajustes 6.810
Utilidad antes de Impuestos y Ajustes 6.810
Impuestos 2.278
UTILIDAD NETA 4.532
Depreciacón y Amortizacion 3.303
EBITDA 11.442
P & G 2016
¿QUÉ ES EL ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL – P&G?
17. Flujo de Efectivo
Es un estado financiero básico que muestra el efectivo
generado y utilizado en las actividades de operación,
inversión y financiación en el cual se puede apreciar el
comportamiento de la liquidez de una organización:
Elementos Básicos:
• Actividad Operativa
• Actividades de Inversión
• Efectivo excedente o deficit
• Actividad Financiera
• (+/-) del efectivo
• Efectivo al inicio del periodo
• Efectivo al final del periodo
http://jayker.net/2009/08/09/mantener-el-flujo-de-caja-es-
vital/
18. Flujo de efectivo
Métodos de Elaboración:
• Método Directo; se estructura como si se tratara de
un estado de resultados
• Actividades de Operación
• Actividades de Inversión
• Actividades de Financiación
• Método indirecto, se toma como punto de partida la
utilidad neta del periodo, se excluyen aquellas
partidas que no significan un movimiento de dinero
http://jayker.net/2009/08/09/mantener-el-flujo-de-caja-es-
vital/
19. Flujo de Caja
Algunas consideraciones:
• Identificar problemas de liquidez.
• Analizar la viabilidad de proyectos de
inversión, los flujos de fondos son la
base de cálculo del Valor actual neto
y de la Tasa interna de retorno.
• Para medir la rentabilidad o
crecimiento de un negocio http://www.crecenegocios.com/como-elaborar-un-flujo-de-caja/
20. Taller
Objetivo de la actividad:
El propósito de esta actividad es identificar los principales indicadores de gestión
de costos que se construyen a partir de los estados financieros.
Fase 1. ¿Cómo hacerlo? De acuerdo a la fundamentación teórica y a su
experiencia laboral, cuales son los indicadores financieros utilizados para el
control de costos en proyectos o en las actividades propias de la organización.
Fase 2: Cuales son las ventajas y desventajas de este tipo de indicadores para el
control de proyectos.
Fase 3: Participar. Cada grupo delegará un integrante y tendrá 5 minutos para
intervenir
24. • Las malas estimaciones o las no estimaciones, son las principales causas de
los fracasos en los proyectos.
• Las estimaciones están asociadas con el esfuerzo, costo y tiempo de las
actividades identificadas del proyecto.
• El objetivo de la estimación de proyectos, es reducir los costos e incrementar
los niveles de servicio y de calidad.
25. Todo el trabajo que debe ser estimados, puede incluir:
• Costos de los recursos para las actividades del cronograma o costo por
paquetes de trabajo reportados por las áreas funcionales
• Costo de las actividades de gerencia del proyecto (Alcance del
proyecto)
• Costos directos e indirectos (Fijos o variables)
• Costos por fuera del cronograma(horas extras, taxis, representación,
etc)
• Costos para conferir recompensas/reconocimientos, cuando aplique
26. Todo el trabajo que debe ser estimados, puede incluir:
• Costos del personal por nomina
• Costos del esfuerzo en calidad (costos de conformidad)
• Costos generados de actividades de contingencia de riesgos y otras respuestas
• Costos por licencias, importaciones, timbres, pólizas, garantías
• Costos de la no calidad: Los que se incurren tanto para evitar errores o mala calidad,
como para evitar que haya poca calidad
27. • Horizonte de planeación: Los actuales podrían ser 100% precisos, los mas
lejanos no. Esto mejora cuando se pasa de la fase conceptual a punto de que
se definen los paquetes de tareas individuales.
• Duración del proyecto: Los proyectos de larga duración aumentan la
incertidumbre de los estimados.
• Gente: Habilidades, experiencias, capacidad de trabajo en equipo.
28. • Optimizar los recursos con que se cuenta.
• Mejorar las técnicas y procedimientos para tener una información realista y oportuna.
• Lograr los fines de la organización (minimizar costos).
• Determinar Resultados y Rentabilidad.
29. • Determinar márgenes de utilidad
• Detectar dónde comenzar a reducir costos.
• Establecer un precio de referencia (cotizaciones).
• Valorizar los inventarios.
• Brindar información para la toma de decisiones.
Todo esto conduce a:
• Reducción de gastos
innecesarios.
• Ahorro de material y
materia prima.
• Incremento de
productividad.
• Mayor satisfacción
en el trabajo y por lo
tanto mayor
rendimiento.
30. • De acuerdo con la función en la que se originan: Costos de producción,
comercialización, administración y financiación.
• De acuerdo con su comportamiento (variabilidad): Costos variables y fijos.
• De acuerdo con su identificación (imputación) en una actividad: Costos directos e
indirectos.
31. El costo se capitaliza al formar parte del producto ya que
posteriormente se puede recuperar al vender el producto
determinado.
Se consideran como costos:
• Mano de obra al destajo
• Sueldos y salarios del personal de planta
• Materias primas
• Depreciación de maquinaria y equipo
• Transporte
• Insumos
• Servicios públicos de planta o de producción
• Arriendo de la planta
• Pólizas y seguros
• Mantenimiento
Fuente: http://yeiramora24.blogspot.com.co/
32. Los gastos no se recuperan puesto que no forman parte
directa del producto.
Se consideran gastos:
• Sueldos y salarios del personal administrativo
• Arriendo de la oficina
• Papelería
• Publicidad
• Gastos de ventas
• Servicios públicos de la oficina
• Depreciación de muebles y enseres
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/gastos-venta-vs-gastos-
administrativos-info_348500/
33. Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al
negocio. Por ejemplo:
• Intereses pagados por préstamos
• Comisiones y otros gastos bancarios
• Impuestos derivados de las transacciones
financieras
Fuente: http://quesignificado.com/gastos-operacionales/
34. • Cualquier costo que cambia con la cantidad producida o la cantidad de trabajo.
• Costo cuyo total varía en forma directamente proporcional a los cambios en el nivel de
actividades.
• Costos que fluctúan con lo producido.
35. • Costo variable unitario: Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de
producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para
fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra
directa, la unidad de envases y embalajes, servicios públicos, etc.
• Costo variable total: Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario
por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período
determinado.
36. • Costos que no cambian con los incrementos en la producción.
• Costo cuyo total permanece constante dentro del rango relevante de actividades.
• Costos que son constantes en un proyecto sin importar cuánto son usados.
37. • Los costos normales se refieren a los generados por la ejecución normal del trabajo
para completar el proyecto según el cronograma original previsto acordado al inicio
del proyecto.
• Costos acelerados son los no planeados en los que se incurre cuando se toma la
decisión de acelerar la realización del proyecto (Horas extras, la contratación
adicional de trabajadores temporales, contratación de recursos externos.
38. • Materia prima
• Insumos
• Sueldos y salarios
• Bonificaciones
• Seguridad Social
• Pensiones, parafiscales
• Jefes de producción
• Mantenimiento
• Supervisiones
• Control de Calidad
• Servicios Generales
• Repuestos
• Lubricantes
• Combustibles
Costos directos
Costos indirectos
Materiales directo
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Materiales indirectos
Otros indirectos
• Alquileres
• Amortizaciones, depreciaciones
• Intereses
• Seguros
39. » Ventas
» (-) Costos y Gastos Variables
» (=) Margen de Contribución
» (-) Costos Fijos de Producción
» (-) Gastos Fijos de Administración y Ventas
Utilidad Operacional
40. Taller
Objetivo de la actividad:
Duración de la actividad: 45 minutos
El propósito de esta actividad es valorar el impacto que tienen los costos en el
proceso de toma de decisiones y el impacto en la utilidad
Fase 1. Simular la línea base de costos y estado de la utilidad
Fase 2: Simular los escenarios y tomar la decisión de acuerdo a los resultados
obtenidos
Fase 3. Socialización de los resultados
42. ¿Qué es un presupuesto?
Método sistemático para lograr las responsabilidades directivas de
planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo
y aplicación de:
• Objetivos empresariales generales a LP
• Especificación de las metas empresariales
• Desarrollo de un plan general de utilidades a LP
• Un plan de utilidades a CP detallado por: Divisiones, productos,
proyectos
• Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por
responsabilidades
• Procedimiento de seguimiento
Fuente: Burbano, 2005
44. DESARROLLO DE LOS PLANES
Objetivos de la Entidad
Metas : Premisas de la
planificación y estrategia
Plan Estratégico (LP)
Plan táctico (CP)
Flujo de la
Información
Secuencia de
aprobación
Responsables
Gerentes
operacionales
Gerentes de nivel
medio
Grupo de
administración
45. PREMISAS EN EL PROCESO PRESUPUESTAL
Los fundamentos
La mecánica
La técnica
Proceso Administrativo
Métodos para hacer cálculos
Desarrollo de la información
para la toma de decisiones
46. Clasificación de los presupuestos
Según la
flexibilidad
• Rígidos, fijos, estáticos o
asignados
Periodo
• A corto plazo
• A largo plazo
Aplicabilidad
• De operación
• Financiero
Sector
• Público
• Privado
47. La organización y los presupuestos
Centros de
Responsabilidad
Centros de
Costos
Centros de
Utilidad
Centros de
Inversión
48. Etapas de la elaboración del
presupuesto
Pre iniciación
Elaboración del Presupuesto
Ejecución
Control
Evaluación
49. Preiniciación
1. Políticas Directivas
2. Análisis de Factores I / E –
DOFA
3. Fijación de Objetivos (CP / LP)
4. Divulgación de los objetivos
propuestos
5. Definición de estrategias y
políticas
6. Elaboración de Planes
operativos
7. Revisión de los planes
8. Divulgación
50. Elaboración del presupuesto
1. Preparación de planes
operativos: Ventas, personal,
finanzas, costos y gastos
2. Preparación de programa
financieros: Efectivo,
inversiones, financiación
3. Conversión de los programas a
presupuestos
4. Preparación del informe
5. Revisión del informe
6. Ajustes para mejorar resultados
7. Aprobación final y publicación
51. Ejecución
1. Presentación de resultados
2. Puesta en marcha
3. Informes de Ejecución
Control
1. Comparar lo real con lo
ejecutado
2. Análisis de variación
3. Aplicación de medidas
correctivas
52. Evaluación
1. Análisis críticos de los resultados
2. Elaboración informe general
3. Hechos relevantes
4. Lecciones aprendidas
53. Taller
Objetivo de la actividad:
Duración de la actividad: 75 minutos
El propósito de esta actividad es determinar el presupuesto de ventas, costos y
gastos
Fase 1. Identificación de las variables de presupuestación
Fase 2: Elaboración del presupuestos de ventas, costos y gastos, estado de
resultado
Fase 3. Dar solución al taller
Fase 4. Socialización de los resultados