Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Accesibilidad web

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
[ 59 ]
ACCESIBILIDAD WEB:
EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
Silvia Berenice Fajardo-Flores, Sara Sandoval-Carrillo,
Lourd...
60
TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS
billetes entre sí?, ¿cómo sabe que recibió el...
61
Tabla 1. Actividades que realiza por internet la población con discapacidad
en Estados Unidos [Kaye, 2000].
Kaye señala...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Evolucion de la web _washo
Evolucion de la web _washo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Accesibilidad web (20)

Publicité

Accesibilidad web

  1. 1. [ 59 ] ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES Silvia Berenice Fajardo-Flores, Sara Sandoval-Carrillo, Lourdes Galeana de la O, Pedro Damián-Reyes La importancia del diseño accesible Según el XII Censo general de población y vivienda 2000, en México viven 1’795,300 personas con discapacidad, de las cuales 467 mil son discapacitados visuales [INEGI, 2000]; la segunda discapa- cidad más común después de la motriz es la visual. En un mundo diseñado por personas sin discapacidades, el desarrollo de las actividades más cotidianas puede resultar difícil de realizar para las personas con alguna discapacidad. A pesar de los esfuerzos realizados por instituciones gubernamentales y asociacio- nes civiles, falta mucho por hacer para facilitar la integración de los discapacitados visuales a la sociedad, tanto en el estudio, el trabajo, la recreación y la convivencia diaria. Imagine a un invidente entrando solo a un supermercado para comprar la despensa; ¿hacia dónde se dirigiría?, ¿cómo sabría en qué pasillos se encuentra lo que busca? Supongamos que de alguna manera llega al lugar indicado, ¿cómo podría elegir entre un producto y otro?, ¿de qué manera se enteraría de la información sobre el producto? Ahora supongamos que por fin selecciona lo que necesita y se dirige a la caja; si paga en efectivo, ¿cómo distingue los
  2. 2. 60 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS billetes entre sí?, ¿cómo sabe que recibió el cambio correctamente? A la fecha, la gran mayoría de los invidentes requieren el apoyo de terceros para realizar las actividades más comunes. La Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación [2003], de los Estados Unidos Mexicanos, considera discriminación toda exclusión o restricción a la igualdad real de oportunidades para las personas, incluyendo las que tienen alguna discapacidad. En este documento, se indica además que se debe procurar su incorpora- ción en las actividades educativas en todos los niveles, e incluso en la educación obligatoria, promover el otorgamiento de ayudas técni- cas para cada discapacidad. Según Kaye [2000], la tecnología computacional y la internet tienen el potencial de incrementar la independencia y la integra- ción social de las personas con discapacidad. Actualmente, con el apoyo de tecnología adaptativa, las personas con discapacidad visual pueden participar en discusiones en línea, realizar compras, escribir cartas, pagar cuentas, hacer nuevos amigos, entre otras actividades; además pueden acceder a materiales digitales sin tener que esperar a la versión impresa en Braille, que dicho sea de paso, es un proceso mucho más laborioso que el de impresión de texto común en impre- soras de tinta o láser. Sin embargo, las personas con alguna discapacidad tienen menor acceso a la tecnología y a internet que las personas sin dis- capacidad. Según el estudio de Kaye, en Estados Unidos sólo una cuarta parte de la población con discapacidades tiene computadora, y sólo una décima parte utiliza la internet. La actividad que la pobla- ción de discapacitados realiza en internet es mayormente el uso del correo electrónico y búsqueda de información; en la tabla 1 se muestran algunas actividades que realizan por internet.
  3. 3. 61 Tabla 1. Actividades que realiza por internet la población con discapacidad en Estados Unidos [Kaye, 2000]. Kaye señala que el acceso al uso de computadoras e internet está directamente relacionado con el desempeño escolar, con el nivel de ingreso esperado y con el acceso a servicios de salud. De acuerdo a esta premisa, la accesibilidad a tecnologías y contenidos deja de ser un aspecto tecnológico de carácter secundario para convertirse en un aspecto de carácter social prioritario. Existen diversas razones para preocuparse por elaborar pági- nas que sean tan accesibles a los discapacitados visuales como a las personas sin discapacidad. Theofanos y Redish [2003] coinciden con Kaye [2000] en que el acceso a la web puede traer beneficios a las personas con discapacidad; además mencionan que la población que actualmente navega en la web está envejeciendo gradualmente y por tanto perdiendo algunas capacidades, pero probablemente la que representa mayor responsabilidad para diseñadores y desarrolla- dores es que hay que hacerlo porque es lo moralmente correcto. En Estados Unidos, la Sección 508 del Acta de Rehabilitación Actividad Consultar noticias y estado del tiempo, u obtener estadìsticas de deportes Tomar cursos por internet o utilizar contenidos en lìnea para sus materias Resolver asuntos relacionados con su trabajo Hacer compras y pagar sus cuentas o hacer otras actividades comerciales Buscar oportunidades de empleo Porcentaje de la población con alguna discapacidad 39% 29.3% 26.2% 17% 15.9% ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  4. 4. 62 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS obliga a las agencias federales a hacer sus recursos electrónicos accesibles a los discapacitados (http://www.section508.gov/) desde junio de 2001. En España, la Organización Nacional de Ciegos Espa- ñoles (ONCE) se encarga de apoyar el acceso de los invidentes a los medios electrónicos como parte del trabajo de su Grupo de Accesi- bilidad. En nuestro país no existe una regulación que obligue direc- tamente a los desarrolladores de sitios web a tomar medidas en pro de la accesibilidad de los sitios web que se desarrollen, por lo que hasta el momento el compromiso es a nivel de institución o incluso de cada desarrollador. Aplicaciones adaptativas Para poder hacer uso de una computadora, los usuarios invidentes utilizan como herramienta básica un lector de pantalla, que es un programa de síntesis de voz que permite al usuario invidente escu- char los contenidos textuales de la pantalla para poder interactuar a través del teclado. Existen lectores comerciales para Windows como JAWS for Windows de Freedom Scientific, Hal Screen Reader de Dol- phin, Window-Eyes de GW Micro, Thunder, de Sensory Software Ltd., y NVDA (Non-Visual Desktop Access) que es gratuito; para MacOS el lector más conocido es Emacspeak. Con el uso del teclado común y un lector de pantalla se puede navegar en el entorno del sistema operativo y las aplicaciones instaladas, incluyendo navegadores de internet como Internet Explo- rer y Mozilla; existen además algunos navegadores con síntesis de voz incluida como Opera y Home Page Reader, este último fue desa- rrollado en el laboratorio de investigación IBM de Tokio y tiene opcio- nes especiales para usuarios con discapacidad visual (figura 1).
  5. 5. 63 Figura 1. Interfaz del navegador Home Page Reader, de IBM Cualquiera de los navegadores mencionados puede servir para que una persona invidente navegue en internet, aunque la accesibilidad en la navegación dependerá del tipo de navegador y del diseño de la misma. El lector solamente es capaz de leer textos, pero no puede identificar imágenes si no se especifica una descripción textual de las mismas; tampoco puede detectar cambios dinámicos en las pági- nas web ni reconocer controles externos. Recientemente IBM liberó el aiBrowser (IBM Accessibility Internet Browser for Multimedia), que es un navegador que provee control de funciones multimedia además del funcionamiento con- vencional de un lector de pantallas, y permite además ajustar los contenidos de las páginas a una estructura accesible al lector de pantallas. Este navegador puede convertirse en una herramienta muy útil para acceder a contenidos que anteriormente resultaban imposibles de leer por el lector de pantallas. Existen además herramientas auxiliares para el acceso a la ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  6. 6. 64 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS información, como Adobe Reader, que incluye síntesis de voz para leer los documentos en pdf; sin embargo, comparado con lectores de pantalla como JAWS resulta muy pobre. TextAloud es una herra- mienta que convierte a texto cualquier documento o página web y lo lee de manera secuencial a manera de un reproductor de sonido, tiene además la opción de grabar el documento leído en un archivo de audio. Las herramientas de síntesis de voz son las más necesarias entre los usuarios invidentes, sin embargo sólo funcionan para pro- porcionar salida de datos. Para entrada de datos, además del teclado, existen aplicaciones de reconocimiento de lenguaje que convier- ten a texto lo que el usuario dicta a través de un micrófono, como Dragon Naturally Speaking Professional, IBM ViaVoice y e-Speaking; por su parte, el sistema operativo Windows Vista incorpora una herramienta de reconocimiento de lenguaje básico. Esta opción de entrada de datos requiere entrenamiento para lograr un buen nivel de reconocimiento del lenguaje del usuario, además de la paciencia de su parte para lograr resultados favorables. La accesibilidad web En sus inicios la web era textual; con la popularización de navegado- res y de herramientas de desarrollo de páginas web, y las crecientes posibilidades de ancho de banda, la web se empezó a poblar de elementos gráficos, audio y video, que enriquecieron visualmente las páginas. Los editores WYSIWYG (Whay You See Is What You Get), o “lo que ves es lo que obtienes”, permiten la elaboración de pági- nas web de manera visual mientras el código se genera automática- mente, de manera que el autor no requiere conocer ni visualizar la estructura interna de una página. Estas herramientas democratiza-
  7. 7. 65 ron el desarrollo web básico, sin embargo ocasionaron que a nivel de código se empezaran a mezclar aspectos de contenido y de pre- sentación, lo cual afectó directamente la operación de los lectores de pantalla, ya que éstos se basan en el código de las páginas para su lectura, y no en el aspecto visual. Aunado a esto, los lenguajes y tecnologías de desarrollo web se diversificaron, y permitieron agregar además un mayor dina- mismo e interactividad en las páginas; ejemplos de estas tecnolo- gías son JavaScript, Ajax y Flash, que resultan muy útiles y atractivas, sin embargo, por su naturaleza dinámica y visual presentan barreras en la operación de los lectores de pantalla actuales. Para ejemplificar la diferencia en el acceso a una página web de una persona sin discapacidad visual y una persona invidente, uti- licemos la página actual de la Universidad de Colima, disponible en http://www.ucol.mx. Supongamos que un estudiante sin proble- mas de discapacidad visual quiere entrar a la página del Sistema de Control Escolar de la Universidad de Colima, SICEUC, para consultar sus calificaciones. Como se observa en la figura 2, un vistazo relati- vamente rápido a la página es suficiente para localizar el enlace a SICEUC. Ahora, supongamos que es un estudiante invidente el que entra al sitio de la Universidad para localizar el enlace a SICEUC y consultar sus calificaciones, utilizando el lector de pantallas de su preferencia, que realizará la lectura tomando en cuenta la estructura interna de la página. En la figura 3 aparece en texto toda la secuencia que el lector de pantallas leerá; observe la localización del enlace. ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  8. 8. 66 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS Figura 2. Enlace a SICEUC en la interfaz gráfica del sitio de la Universidad de Colima
  9. 9. 67 Figura 3. Representación textual de la lectura del sitio web de la Universidad de Colima Ejemplos como el anterior abundan en la web, y si bien es cierto que los lectores de pantalla permiten a los usuarios una navegación no secuencial, no se requiere gran esfuerzo para darse cuenta de que las condiciones son muy distintas para los usuarios con y sin disca- pacidad visual. Pautas de accesibilidad al contenido web La accesibilidad web se refiere básicamente a la capacidad de acceso a la web por usuarios con diferentes tipos de discapacida- des, aunque de manera más amplia se puede referir al acceso a los ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  10. 10. 68 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS contenidos y tecnologías web para cualquier persona. El World Wide Web Consortium (W3C), organismo responsable de producir están- dares para la web, como parte de su Iniciativa de Accesibilidad Web (Web Accessibility Initiative, WAI) desarrolló un documento de Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (Web Content Accessibility Gui- delines, WCAG 1.0) dirigidas a diseñadores y desarrolladores web, con el fin de facilitar el diseño de sitios accesibles a los discapacita- dos principalmente. La versión actual de las pautas es la 1.0, y a la fecha la W3C está trabajando en la versión 2.0, que incluirá aspectos semánticos. Las pautas actuales son: Pauta 1. Proporcione alternativas equivalentes al contenido visual y auditivo. Pauta 2. No se base sólo en el color. Pauta 3. Utilice marcadores y hojas de estilo y hágalo apropiadamente. Pauta 4. Identifique el idioma original usado. Pauta 5. Cree tablas que se transformen correctamente. Pauta 6. Asegure que las páginas que incorporan nuevas tecnologías se transformen correctamente. Pauta 7. Asegure al usuario el control sobre los cambios de los conteni- dos tempo-dependientes. Pauta 8. Asegure la accesibilidad directa de las interfaces de usuario incrustadas. Pauta 9. Diseñe para la independencia del dispositivo. Pauta 10. Utilice soluciones provisionales. Pauta 11. Utilice las tecnologías y pautas W3C. Pauta 12. Proporcione información de contexto y orientación. Pauta 13. Proporcione mecanismos claros de navegación. Pauta 14. Asegure que los documentos sean claros y simples.
  11. 11. 69 Estas pautas contemplan varios puntos de verificación, cada uno de los cuales tiene un nivel de prioridad, que puede ser: Prioridad 1. Se tiene que cumplir con el punto de verificación. Prioridad 2. Se debe cumplir con el punto de verificación. Prioridad 3. Se puede cumplir con el punto de verificación. Con el seguimiento adecuado de estas pautas se puede esperar una mejor accesibilidad en las páginas que se diseñen. En el sitio web de la W3C se encuentra la tabla de puntos de verificación para las pautas de accesibilidad al Contenido en la Web 1.0,1 que consiste en una lista completa de los puntos de verificación por cada pauta, con casillas de verificación para identificar el cumplimiento de las pautas en una página. Según un estudio realizado por Asakawa [2005], quien es una investigadora invidente del laboratorio IBM de Tokio, la accesibilidad en la web ha mejorado drásticamente en los últimos años; como ejemplos menciona la disminución del número de imágenes sin texto alternativo a través de los años, a pesar de que el número de imágenes en las páginas ha aumentado considerablemente (figura 4). En el caso de las páginas de 5 sitios de agencias federales de Estados Unidos no se encontró ni una sola imagen sin texto alterna- tivo; Asakawa relaciona este impacto positivo con la aplicación del reglamento de la Sección 508. ฀ ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  12. 12. 70 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS Figura 4. Relación entre el incremento de número de imágenes y la disminución de imáge- nes sin textos alternativos [Asakawa, 2005, p.3] Por otro lado, Asakawa identificó errores en la comprensión y aplica- ción de las guías de accesibilidad por experiencia propia; uno de los casos más recurrentes es el uso inapropiado de textos alternativos para las imágenes; menciona por ejemplo el uso del texto alterna- tivo “sombra” asignado a una imagen gris que se utilizaba para un efecto de sombra para las fotos, otros textos inapropiados ejempli- ficados fueron “línea horizontal” e “imagen”, entre otras descripcio- nes inútiles. Analizadores automáticos de accesibilidad Para facilitar la evaluación del grado de cumplimiento con las pautas de accesibilidad se desarrollaron herramientas web automáticas
  13. 13. 71 como Bobby, de WebXACT (http://webxact.watchfire.com/) y Cyn- thia Says (http://www.cynthiasays.com/) en inglés, y TAW o Test de Accesibilidad Web (http://tawdis.net), en español. Estas herramien- tas (figura 5) toman el URL de un sitio web y verifican el cumpli- miento con las pautas de accesibilidad de la W3C (WCAG 1.0) y las de la Sección 508, y generan un reporte de los aspectos con los que no se cumplen, a la vez que se incluyen recomendaciones para su corrección. Figura 5. Analizadores automáticos T.A.W. y Bobby Takagi, Asakawa, Fukuda y Maeda [2004] señalan algunas desventa- jas de los analizadores automáticos; menciona que éstos verifican la existencia de tags y textos alternativos, pero son incapaces de iden- tificar si son apropiados; por otro lado, tampoco se presta atención a la manera en que un usuario invidente navega en la web: un usua- rio rara vez escucha pasivamente, sino que navega por los sitios saltando entre enlaces, párrafos y páginas porque su lector de pan- tallas se lo permite, y la mayoría de los analizadores automáticos no evalúa la existencia de saltos inter e intra páginas. ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  14. 14. 72 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS El analizador aDesigner (figura 6), desarrollado por el labo- ratorio IBM de Tokio, sí considera en su evaluación la existencia de enlaces intra páginas, y estima además el tiempo que el lector de pantallas tardará para llegar a cada sección; de esta manera el desarrollador se puede dar cuenta del desempeño de su página tomando en cuenta el comportamiento esperado del usuario. Figura 6. Interfaz de aDesigner Las guías de accesibilidad y las herramientas de evaluación automá- tica pueden ser útiles al desarrollador siempre y cuando éste tenga la motivación para dedicar el suficiente tiempo para entender y apli- car adecuadamente las guías y recomendaciones que las herramien- tas de validación arrojan [Asakawa, 2005]. Takagi et al. [2004] señalan
  15. 15. 73 que se da demasiada importancia al cumplimiento con las pautas de accesibilidad, en lugar de enfocarse a la usabilidad real. Sloan et al. [2000] señalan que las guías de accesibilidad requieren que los desarrolladores entiendan los requerimientos de cada guía, la razón de ser de la misma, y los pasos que se requieren para atenderla. Ellos consideran a la verificación del cumplimiento de las guías una buena técnica para darse cuenta del nivel de accesi- bilidad, sin embargo reconocen la necesidad de incorporar una eva- luación de usabilidad, ya que consideran que un recurso accesible pero difícil de usar no serviría de mucho. En sus zapatos: Tomando en cuenta a los usuarios reales Me contaron que a los peces no les importa ser pescados, pues tienen la sangre fría y no sienten dolor. Pero no fue un pez el que me contó esto. Heywood Brown Para cubrir las necesidades del usuario no es suficiente tener guías y principios que se basen en tecnología, sino que es necesario cono- cer la manera en que los usuarios trabajan, la manera en que utilizan las tecnologías adaptativas, y la manera en que aprenden a la vez que utilizan dichas tecnologías [Theofanos y Redish, 2003; Wattenberg, 2004]. Asakawa [2005] propone que los diseñadores y desarrollado- res web experimenten por ellos mismos las dificultades a las que se enfrentan los discapacitados visuales, a manera de concientización para lograr crear páginas accesibles. Esta práctica es muy útil para lograr crear conciencia de las dificultades a las que se enfrentan los usuarios invidentes cuando utilizan alguna página que para nosotros resulta común. Vale la pena hacer el intento; por ejemplo, consulte ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  16. 16. 74 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS su correo electrónico en el cliente web de su preferencia; utilice un lector de pantalla y apague el monitor. Ármese de paciencia. Tal vez confíe en que recordará la localización de las opciones necesarias para lograr leer un mensaje con éxito, pero estará sujeto a lo que lea el lector de pantallas, y probablemente el lector no tenga acceso a algunas de estas opciones; tal vez hasta le resulte difícil resistir el impulso de llevar la mano hacia el ratón; lo que es casi seguro es que si no logra su objetivo en los primeros intentos, no tardará mucho en sentirse fastidiado por la insistente voz del lector de pantallas. Reflexione un poco sobre su situación, y tenga en mente que por el momento ésta es la única manera en que los usuarios invidentes acceden a la web. Cuando encienda el monitor y cierre el lector de pantallas se sentirá aliviado al “recuperar” su vista y su ratón. Para los diseñadores y desarrolladores, la experiencia en carne propia de las dificultades de un discapacitado es muy valiosa, sin embargo no es posible que con esa única experiencia pueda reconocer las necesidades de una persona discapacitada para tomar- las en cuenta en sus diseños. Para analizar la accesibilidad de una página se deben hacer evaluaciones con usuarios con diferentes niveles de experiencia: usuarios experimentados, novatos, niños, etcétera. Además de las consideraciones de usuario, se deben tomar en cuenta aspectos de usabilidad, ya que éstos no son evaluados por las herramientas de verificación automática [Asakawa, 2005]. Theofanos y Redish [2003] hicieron un estudio para compren- der mejor la manera en que los usuarios invidentes navegaban en la web utilizando un lector de pantallas, de manera que pudieran reflejarlo en recomendaciones para diseñadores y desarrolladores, y encontraron, entre otras cosas, que:
  17. 17. 75 Los usuarios invidentes “escanean” por medio del oído de la misma manera que las personas videntes escaneamos con la vista; son impa- cientes y quieren encontrar la información que les interesa de manera rápida buscando por línea, enlace, encabezado o párrafo; también pueden utilizar la lista de enlaces, encabezados o botones que les permite usar su lector de pantallas. Esto coincide por lo señalado por Asakawa [2005]. Los usuarios invidentes tienen la carga de comprender cómo funciona el navegador, el lector de pantalla y el sitio web que estén consul- tando, lo cual puede resultar cansado. Muchos usuarios sólo conocen las funciones básicas del lector de pantallas, lo cual los limita en la dinámica de navegación. Éstas son sólo algunas observaciones hechas durante sesiones prác- ticas con usuarios invidentes; en la medida en que se realicen más estudios cualitativos sobre el comportamiento de los usuarios invi- dentes se podrá obtener un mayor conocimiento de las necesidades de los mismos, aunque lo ideal sería contar con la participación de los usuarios a lo largo del proceso de desarrollo. Recomendaciones generales Las siguiente es una lista de recomendaciones que pueden ser útiles al diseñar y desarrollar una página web accesible para invidentes: Utilizar hojas de estilo (CSS) para estructurar el diseño de la interfaz, esto permitirá mantener separado el contenido de la presentación y facilitará la diversificación de estilos para ofrecer a diferentes tipos de usuario. Evitar el uso de marcos (frames). No utilizar textos alternativos para imágenes decorativas o redundan- $ $ $ $ $ $ ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  18. 18. 76 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS tes, como en el caso de las imágenes que se utilicen como “adorno” de la página, pero que carecen de alguna función informativa o prác- tica. Utilizar descripciones significativas para los enlaces, de manera que no se utilice el típico “Clic aquí”, el “Leer más” o el “Descargar”, ya que pierden contexto en una lista secuencial de enlaces; también se deben evitar enlaces con nombres similares porque causan confu- sión. Proporcionar enlaces de navegación dentro de la página. Escribir para la web, de manera concisa y clara con párrafos cortos, colocando lo más relevante al inicio del párrafo. Incluir una ayuda de algunos comandos de lector de pantallas en la página, como apoyo para la navegación en la misma. Utilizar las etiquetas <ACRONYM> y <ABBR> para lograr una lectura ade- cuada, ya que los lectores de pantalla no distinguen las palabras de las siglas o las abreviaturas. “Escuchar” las páginas que se estén diseñando como una prueba ini- cial para comprobar el acceso a la totalidad de los contenidos. Contexto local: los universitarios invidentes opinan En el ámbito educativo, los estudiantes invidentes no tienen las mismas oportunidades de acceso a material didáctico en formato electrónico; esta situación puede tener un impacto negativo en su desempeño en clase. En una ocasión, un estudiante invidente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima comentó: Tengo discos que ocupo aquí para la carrera que no alcanzan a ser com- patibles por el formato o qué se yo, por cómo está diseñado el pro- grama, y no los puedo trabajar. Tengo dos diccionarios jurídicos, luego está el disco de la Suprema Corte.... Una revisión rápida al $ $ $ $ $ $
  19. 19. 77 material fue suficiente para darse cuenta que el lector de pantallas no pudo ni siquiera leer el menú principal, ya que está compuesto únicamente de elementos gráficos. Con respecto a la información contenida en la web la situa- ción es parecida, y se vuelve crítica cuando se trata de cursos a dis- tancia, en los cuales se requiere proveer un entorno adecuado para que el estudiante pueda tomar un curso en línea, participar en discu- siones síncronas y asíncronas y consultar material didáctico en diver- sos formatos, entre otras actividades. Según el estudio de First y Hart [2002] la mayoría de entornos de educación a distancia no son accesibles a personas con discapacidades o a aquellos que utilizan tecnologías adaptativas. Al respecto, el Grupo de Accesibilidad de la ONCE propone una serie de pautas para el diseño de entornos educativos, la cual incluye criterios pedagógicos en el desarrollo de entornos educativos para invidentes, además de recomendaciones de accesibilidad y usabilidad [ONCE, 2005]. La Universidad de Colima se considera pionera en la produc- ción de materiales digitales, tanto en materia didáctica como en aspectos de automatización de información, y no se queda atrás en cuanto al desarrollo de herramientas web que faciliten a sus estu- diantes el acceso a la información (figura 7). Existen herramientas de uso cotidiano entre los estudiantes, sin embargo no fueron dise- ñadas contemplando a la minoritaria pero no menos importante población de estudiantes invidentes. Recientemente se realizaron estudios de accesibilidad y facilidad de uso de algunas de estas herramientas con estudiantes invidentes, quienes hasta el momento no las habían utilizado por ellos mismos, sino que requerían la ayuda de algún compañero que las consultara por ellos. ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  20. 20. 78 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS Figura 7. Páginas web de servicios estudiantiles de la Universidad de Colima SICEUC (Sistema de Control Escolar de la Universidad de Colima) SICEUC es una página de uso común entre los estudiantes, donde pueden consultar sus calificaciones parciales y semestrales por mate- ria. Esta página, al igual que todos los servicios universitarios en web, está disponible en el sitio web de la Universidad de Colima (http:// www.ucol.mx). Los estudiantes que realizaron la evaluación fueron los cuatro que se encontraron en las Facultades de Psicología, Dere- cho y Filosofía en el periodo 2005-2006, quienes utilizaron por pri- mera vez SICEUC; algunos de ellos comentaron que no lo habían intentado por no poder encontrar el enlace en la página principal de
  21. 21. 79 la universidad, por lo que pedían a algún compañero que consultara sus calificaciones por ellos. Sin embargo, los participantes entraron sin problema a SICEUC utilizando el enlace directo a la página (http:/ /siceuc.ucol.mx), y pudieron consultar sus calificaciones semestrales sin ayuda de terceros, aunque el tiempo requerido para realizar la actividad varió de participante a participante de acuerdo a su nivel de experiencia en el uso de la computadora y del lector de pan- tallas [Márquez Jiménez y Hernández Rivas, 2006]. Uno de los partici- pantes comentó: Cuando lo había intentado desde la página de la Universidad me fue imposible, y aparte no podía desplazarme en esa [página], dije: no voy a poder hacer lo de las demás tablas de las calificaciones. SIABUC (Sistema de Automatización de Bibliotecas de la Universidad de Colima) El acceso al acervo bibliográfico es de vital importancia en el des- empeño de las labores académicas; en la Universidad de Colima, el acceso al acervo está sistematizado mediante SIABUC, que es un sis- tema que permite hacer búsquedas de bibliografía en las diferentes bibliotecas de la Universidad, y muestra las fichas de los resultados encontrados para su ubicación física en la biblioteca. SIABUC no pre- sentó problemas al utilizarse con un lector de pantallas, ya que com- plementa su interfaz gráfica con elementos textuales que permiten la lectura, por lo que la interfaz resultó accesible; sin embargo el proceso de consulta no resultó completo porque las bibliotecas de la Universidad no cuentan aún con material impreso en Braille, sino que se limitan al material digital disponible. ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  22. 22. 80 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS EDUC (Plataforma de educación a distancia de la Universidad de Colima) Esta plataforma de educación a distancia fue diseñada y desarrollada por el Departamento de Educación a Distancia del Centro Universita- rio de Producción de Medios Didácticos (CEUPROMED), y ha sido uti- lizada por diferentes universidades a nivel nacional, sin embargo su diseño original no consideró pautas o recomendaciones de accesibi- lidad, por lo que fue necesaria una evaluación. En este estudio parti- ciparon cinco invidentes, entre estudiantes de nivel medio-superior, superior, y egresados de la Universidad de Colima. Los participantes realizaron el curso de inducción “Aprendiendo en línea”, que con- tiene conceptos básicos sobre la educación a distancia, y actividades para familiarizarse con el uso de foros de discusión, correo electró- nico, chat, entre otros; los participantes tuvieron dificultad para usar el foro y el chat, además de que se identificaron algunos proble- mas de navegación, por lo cual se desarrolló una versión alternativa (figura 8) tomando en cuenta las pautas de accesibilidad web y las dificultades manifestadas por ellos mismos durante el curso [Losoya Castrejón, 2007]. Cabe aclarar que es preferible hacer una única ver- sión que sea accesible en lugar de hacer versiones alternativas, sin embargo en este caso fue la única opción viable. Figura 8. Correo electrónico, antes y después
  23. 23. 81 La nueva versión resultó mucho más accesible según los participan- tes (figura 9), quienes además de capacitarse en el uso de EDUC se mostraron interesados en seguir capacitándose en áreas de su inte- rés. En este estudio se pudo observar que aunque se tomaron en cuenta las pautas de accesibilidad y se obtuvieron buenos resulta- dos con los evaluadores automáticos, hubo aspectos que hubieran escapado a nuestra atención si no se hubieran realizado las eva- luaciones con usuarios, tales como descripción poco adecuada de enlaces y redundancia de textos, ya que estos aspectos no están relacionados con el cumplimiento de pautas [Fajardo Flores, Losoya Castrejón y Velázquez Vaca, 2007]. Asimismo, se observó que el nivel de experiencia de los participantes en el uso del lector de pantalla influyó en la realización de las actividades y el tiempo empleado en las mismas. Figura 9. Participantes invidentes y observadores durante el curso en línea en EDUC Los resultados del uso de estas páginas fueron favorables, sin embargo los participantes solicitaron que se analizaran otras páginas universitarias a las cuales han intentado acceder sin éxito. La siguiente es una conversación durante la evaluación de las páginas universita- rias; José es el participante invidente, y los demás observadores: ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES
  24. 24. 82 TÓPICOS SELECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CON APLICACIONES PRÁCTICAS –JOSÉ: Aquí no hay ningún problema para entrar, a donde sí hay pro- blema es a la página de la Universidad, por ejemplo a Culturales sí hay problema..., ¿por qué no checan la página de Culturales, que es ahí donde no podemos accesar [sic]? ¿Cómo le hacen ustedes normalmente para entrar a Culturales? –LAURA: Bueno, yo desde la página. GIBRÁN: Desde la página de SICEUC, adentro viene un link que te lleva a Culturales. –JOSÉ: Pero aquí en la página de la Universidad no podemos entrar por ejemplo a varias cosas... Lo que quiero es que vean a dónde no puedo entrar para ver por qué no podemos entrar. Supuestamente hay gráficos aquí... –LAURA: Sí. –JOSÉ: ¿Qué gráficos hay? –LAURA: Está una barra que en ocasiones se mueve y aparecen imáge- nes animadas... Son anuncios, como comerciales. –[... el lector de pantalla continúa leyendo menús] –JOSE: [escuchando hasta que el lector se detiene]... Ya, hasta aquí, y todo lo demás? Nada... Conclusiones La participación directa de los usuarios reales es de vital importancia en el proceso de diseño accesible, y no debe ser tomado como una actividad opcional sino como un requisito, ya que si bien el cumpli- miento con estándares y pautas de accesibilidad puede mejorar el desempeño del lector de pantallas, no garantiza la facilidad de uso de una página web por el usuario final. A lo largo de este capítulo se ha hecho énfasis en la impor- tancia del diseño accesible y se han dado a conocer algunas formas
  25. 25. 83 de facilitar esta tarea a los diseñadores y desarrolladores de páginas web, quienes por el momento son los responsables de responder a las necesidades de los usuarios invidentes; sin embargo, es nece- sario que las autoridades académicas, sociales y de gobierno se involucren y sean sensibles a las dificultades de acceso a las tecno- logías de información y comunicación que presenta su población con discapacidad, de manera que promuevan la formulación de una reglamentación adecuada que proteja los derechos de acceso a la información de los discapacitados, y permita además una mayor difusión de la importancia del diseño accesible, sólo de esta manera se les podrá brindar a los invidentes y otros discapacitados oportuni- dades reales de preparación y desarrollo profesional. Referencias Asakawa, C. (2005). What’s the web like if you can’t see it? Proceedings of the 2005 International Cross-Disciplinary Workshop on Web Accessibility. (Chiba, Japan). ACM Press, New York, N.Y., pp. 1-8. Fajardo Flores, S. B., Losoya Castrejón, J., y Velázquez Vaca, G. (2007). “Distance education resources for the blind: Accessibility in practice.” The International Journal of Learning, vol. 14, núm. 5, pp. 23-32. Common Ground: Melbourne, Australia. First, P. F. y Hart, Y. Y. (2002). “Access to cyberspace: The new issue in educational justice.” Journal of Law & Education, 31(4), 385-411 (2002). INEGI (2000). Condición y tipo de discapacidad nacional. XII Censo general de Población y Vivienda 2000. Disponible enhttp: //www.inegi.gob.mx/est/librerias/tabulados. asp?tabulado=tab_di01b&s=est&c=11516. ACCESIBILIDAD WEB: EL CASO DE LOS USUARIOS INVIDENTES

×