Hamlet .-

Omar Rodriguez Garcia
Omar Rodriguez GarciaJefe de Proyectos à no trabajo solo estudio
Lugar y fecha de nacimiento :23 de abril de 1564, Stratford-upon-Avon, Reino Unido
Lugar de estudios :William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela
primaria local, la Stratford GrammarSchool, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle
aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las
escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido
de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera
conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo
de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya
que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton,
maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una GrammarSchool
(equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía
enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del
latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la
lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio,
autores estos que Shakespeare conocía.
Premios obtenidos :En la época en que le tocó vivir a Shakespeare no había premios literarios.
Ni tampoco premios por trabajos científicos. Así de difíciles estaban las cosas.
Obras publicadas :Comedias. Obra completa
1
Sobre el poder
Tragedias
A buen fin no hay mal principio
Antonio y Cleopatra
Cimbelino
Como gustéis
Coriolano
Eduardo III
El cuento de invierno
El mercader de Venecia
El rey Juan
El rey Lear
El sueño de una noche de verano
Enrique IV
Enrique V
Enrique VI
Enrique VIII
Hamlet
Julio César
La comedia de las equivocaciones
La fierecilla domada
La tempestad
La violación de Lucrecia
Las alegres casadas de Windsor
Los dos caballeros de Verona
Los dos nobles caballeros
Macbeth
Medida por medida
Mucho ruido y pocas nueces
Noche de Epifanía
Otelo
Pericles, príncipe de Tiro
Ricardo II
Ricardo III
Romeo y Julieta
Sonetos
Sonetos y Lamento de una amante
Timón de Atenas
Tito Andrónico
Trabajos de amor perdidos
Troilo y Crésida
Venus y Adonis
4.3 15 FIGURAS LITERARIAS:
Comparación:
… si pudieseis andar hacia atrás como los
cangrejos (Pág. 59)
¿Cómo es posible que la razón de una tierna
doncella sea tan deleznable como la frágil vida de
un anciano? (Pág. 109)
Adjetivación:
Cínica audacia (Pág. 12)
Incompresible noticia (Pág. 12)
Precipitado y absurdo matrimonio (Pág. 12)
Fingidas palabras (Pág. 13)
Exagerados alardes de dolor (Pág. 13)
Alma femenina (Pág. 15)
Abatidos párpados (Pág. 15)
Airada réplica (Pág. 37)
Espíritu honrado (Pág. 37)
Grandísima y primaria verdad (Pág. 59)
Estruendosas trompetas (Pág. 77)
Ojos nervios a flor de piel (Pág. 86)
Gentil rosa de mayo (Pág. 109)
Personajes de la tragedia de W.
Shakespeare 'Hamlet:
HAMLET:
Es muy introvertido en muchas escenas,
habla sobre quien y que es él, sus
pensamientos sobre la significación y de su
propia muerte. Se podría decir que es medio
loco ya que otros personajes hablan de su
locura, algo de cierto hay.
Es valiente aunque a veces se llama a sí
mismo cobarde, se podría demostrar porque
el no lo encara directamente a Claudio sino
que primero prueba su reacción ante la obra
de teatro que organiza.
Probaba constantemente el amor de Ofelia,
odiaba a Claudio. Confiaba en Horacio, su
amigo, no se dejaba llevar por consejos de
las personas en que no confiaba.
GERTRUDIS:
Es muy sentimental, quiere mucho a su hijo y
lo demuestra cuando preocupa por su locura
(cree que lo que Hamlet ve es producto de
esta locura) a pesar de estar de acuerdo con
el viaje a Inglaterra (donde seria asesinado)
planeado por su actual esposo. Es ciega
porque no se da cuenta que el supuesto
amor de Claudio puede ser interesado.
Respeta a su ultimo marido. En la escena en
que Hamlet y ella hablan no se da cuenta al
decirle que Hamlet había desilusionado al
padre que ella también lo hizo, al casarse
con su hermano.
CLAUDIO:
Es un hombre frío pareciera que fuera
frustrado. Principalmente es ambicioso, a tal
punto, que mata a su propio hermano total de
acceder al trono, hace lo necesario con tal de
conseguir lo que quiere. Es una especie de
socio de Polonio y odia a Hamlet y por eso
decide mandarlo a Inglaterra para matarlo
convenciendo a la madre de este, Necesita
matarlo y no lo piensa dos veces, piensa y
actúa.
LAETRES:
Hijo de polonio, hermano de Ofelia, amada
de Hamlet, no entiende dicho amor. Es un
hombre muy rencoroso y egoísta. Se une con
Claudio para matar a Hamlet en su regreso
de Inglaterra y planea junto con la su muerte.
Finalmente antes de morir decide confesar la
verdad del plan diciendo que Claudio era el
culpable de todo. Es medio pesimista y muy
unido a su hermana, Ofelia.
OFELIA:
Muy pegada a su hermano y a su padre.
Estos le decían que no le crea a Hamlet su
amor por ella, y así demuestra que lo hace,
no tuvo la posibilidad de revelarse contra
esto por la educación que había recibido en
esa época. Siente una gran tristeza por la
muerte de su padre y como la vida no estaba
del lado de ella decide matarse. Muere de
una forma melancólica ya que sus canciones
que cantaba antes de morirse demostraban
melancolía.
PERSONAJES PRINCIPALES:
Hamlet: Príncipe de Dinamarca. Joven
desgarrado cuando descubre el mundo
podrido que le toca vivir, extremadamente
inteligente aunque muy generalizador.
Claudio, Rey de Dinamarca: Hermano del
difunto Rey Hamlet, hombre sin escrúpulos y
con miedo a ser descubierto.
Gertrudis, Reina de Dinamarca: Esposa del
difunto Rey Hamlet, mujer cínica y ambiciosa.
Horacio: Amigo íntimo de Hamlet, él será la
única persona en la que Hamlet confíe y será
el único que no le traicione.
Polonio: Gran chambelán, amigo de la
familia, muy chismoso.
Ofelia: Hija de Polonio y gran amor de
Hamlet, aunque en la obra no se represente
ninguna escena de amor de ambos.
Espectro: Fantasma del padre de Hamlet, el
será el que nos descubra la trama.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia
Voltemand: Cortesano.
Cornelio: Cortesano.
Rosencrantz: Cortesano, amigo de la infancia
de Hamlet
Guildenstern: Cortesano, amigo de la infancia
de Hamlet
Osric: Cortesano.
Marcelo, Bernardo y Francisco: Soldados
Reinaldo: Criado de Polonio
Fortimbrás: Principe de Noruega.
[Damas, Caballeros, Oficiales, Soldados,
Actores, Marineros, Aldeanos, Mensajeros,
Criados....]
La obra de Hamlet encarna un reflejo de un
tipo de sociedad. La sociedad de la
Dinamarca noble en el siglo XVI. Hamlet es
un príncipe que vive en su palacio. Refleja el
anhelo de poder por parte de algunos y como
hacen todo por conseguirlo: Claudio que
llega incluso a matar a su hermano el rey; o
Polonio, que hace todo por tener los favores
del rey. Refleja perfectamente, la
imposibilidad de los príncipes de elegir a la
persona que quieran, pues Polonio aconseja
a su hija que no caiga en el error de que
Hamlet podrá casarse con ella, aunque la
ame. Refleja la voluntad de vengar a los
muertos de la familia de uno, cuando Laertes
vuelve al palacio enterado de la muerte de su
padre y la locura de su hermana, y quiere
vengarlos, y reta a Hamlet a un duelo de
espadas.
Hamlet es un príncipe del siglo XVI. Vive en
su palacio en Dinamarca. Los lugares en que
transcurre la obra son:
- Casa de Polonio.
- El palacio.
- La explanada delante del palacio.
- Cementerio.
El tiempo es lineal y cronológico. Cuando el
fantasma del padre le cuenta lo sucedido hay
un reconto. Hay un tiempo psicológico que es
el de Hamlet, si debe acelerar o no la
venganza.
Argumento
La historia se desarrolla en el Castillo de
Elsingor donde tiene su asiento la corte de
Dinamarca. El contexto temporal es difuso. El
príncipe Hamlet sufre la pérdida de su padre,
el rey Hamlet de Dinamarca. Desde la
primera palabra, se teje una cadeneta de
sucesos, raciocinio basado en la causalidad
de la cual la linealidad acaso es cómplice,
creando un pensamiento ascendente y
descendente en la obra, que va a verse en la
actitud meditativa de Hamlet. Aparentemente
apenas pasado poco más de un mes del
fallecimiento del Rey Hamlet, Claudio,
hermano del difunto, hereda el trono, y se
casa con la madre de Hamlet, la reina
Gertrudis. Estos hechos hacen que la agonía
y el dolor de Hamlet aumenten, ya que ve a
su madre como una mujer de afectos
inconstantes, infiel y sin corazón.
Más adelante, el supuesto fantasma del rey
Hamlet se le aparece al príncipe y le revela la
causa de su muerte, esto es que ha sido
asesinado por su propio hermano, Claudio. El
fantasma dice que Claudio vertió veneno en
su oído, lo que le causó la muerte; el
fantasma pide además a Hamlet que se
vengue acabando con la vida del fratricida.
Tras este encuentro Hamlet duda si el
fantasma es o no su padre y si lo que le ha
dicho es cierto.
Ofelia, quien ha tenido una relación afectiva y
amorosa con Hamlet en tiempos anteriores al
inicio de la acción dramática, es obligada por
su padre Polonio y por su hermano Laertes a
que termine con dicha relación por unos
chismes; vigilada por su padre y por Claudio,
Ofelia rompe la relación devolviendo a
Hamlet algunos recuerdos que él le había
dado. Hamlet reacciona con furia,
enloquecido, diciéndole que se vaya a un
convento (nunnery), palabra que también
significaba prostíbulo en aquella época.
Más adelante, Hamlet, aprovechando unos
actores que el rey Claudio había ordenado
contratar para que distrajeran a Hamlet de su
melancolía, ordena para que monten una
obra de teatro mostrando la manera en que
el fantasma le describió haber sido
asesinado. La reacción del rey ante la obra
termina de convencer a Hamlet de que las
revelaciones del fantasma eran ciertas
En una discusión con su madre (la reina),
Hamlet mata accidentalmente a Polonio ,
quien estaba oculto detrás de un tapiz. En un
arrebato de ira, el príncipe pensó que quien
estaba oculto era el rey Claudio. Entonces
aparece el espectro y habla con Hamlet, pero
la reina no lo puede ver ni escuchar.
El Rey, atemorizado tras verse comprometido
por el argumento de la obra y temiendo por
su propia vida luego de conocer el asesinato
de Polonio, decide enviar a Hamlet a
Inglaterra, pero no sin antes pedirles en
secreto a los ingleses que no duden en
asesinar a Hamlet en cuanto llegue.
Hamlet parte así, pues, a Inglaterra...
Laertes al enterarse del asesinato de su
padre jura venganza. Ofelia, con su salud
mental seriamente afectada por el asesinato
de su padre, muere ahogada en un río.
Más tarde, el rey Claudio y Laertes, al saber
del fracaso que tuvo el plan de matar a
Hamlet y enterarse también de su regreso,
organizan otro plan para matarlo. Laertes
peleará contra Hamlet con una espada
envenenada. Durante un combate, Hamlet y
Laertes se hieren mutuamente de gravedad
con la espada envenada de Laertes. La
Reina bebe del vino envenenado que estaba
destinado a Hamlet y muere. Son separados
Laertes y Hamlet, en medio de la confusión;
Laertes se lamenta, confiesa a Hamlet que la
trampa del vino fue ideada por el rey, y
declara al rey como el delincuente de esta
tragedia. Hamlet, encolerizado, por fin logra
herir al rey y le hace beber de su propio
veneno, cumpliendo finalmente la venganza
que el fantasma de su padre anhelaba.
Hamlet, antes de morir pide que se declare al
príncipe noruego Fortinbras, heredero del
trono, el cual se presenta en la sala del trono
en medio del espectáculo de tantas muertes.
La obra finaliza con la entrada en la corte de
Fortinbras, quien ofrece un funeral militar en
honor a Hamlet.
RESUMEN: Ambiente físico: Castillo de
Elsingor, Dinamarca.
Ambiente histórico: Siglo XVI
Ambiente social: Corte y nobleza de
Dinamarca. Actores ambulantes (pueblo)
Ambiente psicológico: soledad, desconfianza,
locura, duelo.
ESTRUCTURA:
La novela Hamlet de William Shakespeare
inicia con un prólogo que trata e la vida del
autor y de los aspectos más importantes
de la novela, así como una pequeña
introducción o resumen de ésta;
Posteriormente se menciona a cada uno
de los personajes y el puesto que
desempeñan dentro e la novela.
Esta novela se divide en 5 actos indicados
con letra y con números romanos, estos 5
actos a su ves se subdividen escenas,
estas están indicadas con letras:
El acto I divide en 5 escenas.
El acto II se divide en 2 escenas.
El acto III se divide en 4 escenas.
El acto IV se divide en 7 escenas.
El acto V se divide en 2 escenas.
Estas se mencionan de la siguiente
manera: Acto I Escena primera, Acto II
Escena segunda... y así sucesivamente
según el número de escenas.
Al final está impreso un índice que
menciona el contenido de la novela.
ACTO I
El primer acto se compone de trece escenas.
En las cuales se nos presenta a algunos de
los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis,
La sombra del rey Hamlet, Polonio, Laertes,
Ofelia, Horacio, Voltimán, Cornelio, Marcelo y
Bernardo.
Esta escena comienza con la conversación
entre los guardias y el íntimo amigo de
Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las
increíbles historias de la aparición de un
espectro a imagen y semejanza del padre de
Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca,
deciden contárselo a Hamlet para que este
obre como él crea conveniente.
Hasta odios de Polonio, sumiller de corps, y
Laertes ,hijo de Polonio, llega el amor que
Hamlet siente por Ofelia, hija y hermana de
estos respectivamente, e intentan poner fin al
posible amor existente entre ambos.
En este acto, también se aprecia el malestar
que siente Hamlet ante la temprana boda de
su viuda madre, la reina, con su tío ,tan sólo
un mes después de la “muerte accidental” de
su padre, el antiguo rey de Dinamarca.
Hamlet decide acudir a la explanada donde
ha aparecido el espíritu con el aspecto de su
padre; este vuelve a aparecer e invita a
Hamlet a hablar en privado sin la presencia
de Horacio y Marcelo, Hamlet acepta y el
espectro le revela que no le dio muerte una
serpiente, sino el veneno que su tío, ahora
rey, le suministró. Este asesinato merecía
venganza, merecía la muerte del marido de
la reina, Claudio y sólo cuando esta se
produjese el espíritu del padre de Hamlet
descansaría en paz. Se aprecia ya en este
primer acto el principio de la tragedia y el
objetivo en torno al cual gira la obra: la
venganza por parte de Hamlet, de la muerte
de su padre.
ACTO II
Este acto se compone de once escenas,
sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí
aparecen junto a los personajes anteriores:
Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro
cómicos.
Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su
hijo es objeto de comentario por parte de los
que le rodean como consecuencia de algún
tipo de vicio.
Este acto muestra la preocupación por parte
de todos de la locura en la que está sumida
Hamlet, esto es el cuerpo central del II acto,
la locura y el delirio de Hamlet que no puede
soportar la idea de que el rey sea su tío, se
haya casado con su madre un mes después
de la muerte de su padre, asesinado por su
propio tío.
El rey y la reina tratan de descubrir la causa
de la locura, para lo que traen a dos amigos
de la universidad de Hamlet: Rosencrantz y
Guildenstern.
Son contratados unos cómicos con la misión
de animar a Hamlet y sacarle de la profunda
depresión en la que está sumido y esto da
pie al III acto.
ACTO III
Este tercer acto se divide en veintiocho
escenas. Comienza con el encuentro
preparado a manos del rey y Polonio entre
Hamlet, sobrino de este y Ofelia hija de
Polonio, el cual intenta descubrir si el
principio de la locura de Hamlet, es el
rechazo por parte de Ofelia. Tras este el rey
se da cuenta que no es este el mal de su
locura, y advierte que aunque Hamlet delira
sus delirios tienen algún sentido que él
ignora.
Más tarde se desarrolla el cuerpo central del
tercer acto, la representación a manos de los
cómicos, de la obra que Hamlet les ha
explicado. Esta consiste en narrar los hechos
acaecidos en el reino de Dinamarca: La obra
representa como el hermano del rey asesina
a este y se casa con la reina, el rey muerto
de ira y de miedo a partes iguales, manda
cancelar la obra. Esto confirma a Hamlet y a
Horacio lo narrado por el espectro.
Ante la revelación de su acto, Claudio se
auto compadece y decide rezar, a lo que
Hamlet ve su oportunidad de cumplir la
venganza; decide que rezando no es el
momento de cumplir la venganza y opta por
retrasar su acto.
Es llamado por la reina para hablar del
asunto que tanto a molestado al rey y de su
extraña actitud a partir de la muerte de su
padre. Hamlet enfurece ante la posición de la
reina y esta se siente amenazada y a gritos
de “socorro” alerta a Polonio, el cual revela
su posición, espiando tras los tapices, a
Hamlet, y creyendo que es el rey le da
muerte. Hamlet explica los actos de su tío y
dice a su madre que no revele el secreto, la
cual acepta.
ACTO IV
El cuarto acto se divide en veinticuatro
escenas y este al igual que el segundo, es un
nexo entre el III y el V acto.
En él tiene lugar el destierro de Hamlet a
Inglaterra, planeado por el rey, a
consecuencia de la muerte de Polonio. El rey
planea que Hamlet sea asesinado en
Inglaterra.
En este acto tiene lugar la locura y muerte
posterior de Ofelia, como consecuencia de la
muerte de su padre. Esto provocará la ira de
Laertes el cual llega a un pacto con el rey
para asesinar a Hamlet, prepararán un duelo
entre ambos, y untarán el filo de la espada de
Laertes con veneno, y por si esto fallase, el
rey tendrá preparada una copa con veneno
para Hamlet.
ACTO V
El quinto acto se compone de once escenas,
la primera de las cuales encierra en ella una
de las imágenes más famosas de
Shakespeare, la del sepulturero hablando
con el cráneo.
Es el último acto y donde la obra llega a su
fin. En él transcurre el entierro de Ofelia, y el
duelo entre Laertes y Hamlet. Aquí transcurre
el final de la obra, Hamlet para sorpresa de
todos, va venciendo en el duelo de florines y
la reina bebe a su salud de la copa
envenenada, esta muere, a la par que
Laertes, que había sido tocado con el florín
envenenado; se revela la traición. Hamlet
hiere con la espada, y hace tragar el veneno
de la copa al rey, este muere junto con
Laertes que revela el plan del rey a Hamlet y
pide su perdón. Hamlet ve cumplida su
venganza, perdona a Laertes y muere. A la
par, entra Fortimbrás victorioso de Polonia y
ordena un entierro digno para Hamlet. “Salen
en procesión fúnebre, se oyen salvas de
ordenanza”.

Recommandé

Hamlet par
HamletHamlet
HamletUSAT
3.7K vues14 diapositives
Hamlet Camila Molina par
Hamlet Camila MolinaHamlet Camila Molina
Hamlet Camila MolinaCAMILAMOLINA
5.2K vues15 diapositives
Hamlet par
HamletHamlet
Hamletyadia21
4K vues29 diapositives
HAMLET-William Shakespeare par
HAMLET-William ShakespeareHAMLET-William Shakespeare
HAMLET-William ShakespeareAldhair Alvarez Uchuya
18.9K vues13 diapositives
Hamlet par
HamletHamlet
HamletXiomy Torres
20.9K vues16 diapositives
Analisis de hamlet par
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamletFelix Luque
37.4K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Hamlet par
HamletHamlet
HamletNATHU200
7.1K vues11 diapositives
Hamlet seminario2 Dany Manrique par
Hamlet seminario2 Dany ManriqueHamlet seminario2 Dany Manrique
Hamlet seminario2 Dany ManriqueDanny Manrique
3.1K vues13 diapositives
Análisis Hamlet par
Análisis Hamlet Análisis Hamlet
Análisis Hamlet JPipe14
4.4K vues17 diapositives
Hamlet ! par
Hamlet !Hamlet !
Hamlet !Andres Avila
8.2K vues2 diapositives
Hamlet par
HamletHamlet
HamletAna Ieremie
73.5K vues16 diapositives
Hamlet par
HamletHamlet
Hamletliteraturauniversalsotomayor
8.5K vues11 diapositives

Tendances(20)

Hamlet par NATHU200
HamletHamlet
Hamlet
NATHU2007.1K vues
Hamlet seminario2 Dany Manrique par Danny Manrique
Hamlet seminario2 Dany ManriqueHamlet seminario2 Dany Manrique
Hamlet seminario2 Dany Manrique
Danny Manrique3.1K vues
Análisis Hamlet par JPipe14
Análisis Hamlet Análisis Hamlet
Análisis Hamlet
JPipe144.4K vues
PresentacióN Bodas De Sangre par segundocarmen
PresentacióN Bodas De SangrePresentacióN Bodas De Sangre
PresentacióN Bodas De Sangre
segundocarmen6.8K vues
El avaro par USAT
El avaroEl avaro
El avaro
USAT23.3K vues
Trabajop de romeo y julietta par meri_99
Trabajop de romeo y juliettaTrabajop de romeo y julietta
Trabajop de romeo y julietta
meri_991.5K vues
Análisis literario los miserables par elviscm
Análisis literario los miserablesAnálisis literario los miserables
Análisis literario los miserables
elviscm12.8K vues
Análisis literario de la obra hamlet par USAT
Análisis literario de la obra hamletAnálisis literario de la obra hamlet
Análisis literario de la obra hamlet
USAT4.9K vues
Acto 1 Eloisa está debajo de un almendro. par Gabo SaCu
Acto 1 Eloisa está debajo de un almendro.Acto 1 Eloisa está debajo de un almendro.
Acto 1 Eloisa está debajo de un almendro.
Gabo SaCu1.5K vues
La vida es sueño par mmuntane
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
mmuntane51.9K vues

Similaire à Hamlet .-

Proyecyo expresion oral-resumen par
Proyecyo expresion oral-resumenProyecyo expresion oral-resumen
Proyecyo expresion oral-resumenkerly alexandra zambrano moran
1.1K vues11 diapositives
HAMLET! CAMILA MOLINA! par
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!CAMILAMOLINA
2.3K vues15 diapositives
Trabajo de español par
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolleopoldo2016
347 vues11 diapositives
hamlet par
hamlethamlet
hamletJoelJanampaQuispe
35 vues4 diapositives
HAMLET.pptx par
HAMLET.pptxHAMLET.pptx
HAMLET.pptxDianaRebeccaRodrguez
32 vues13 diapositives
Resumen de hamlet en español par
Resumen de hamlet en españolResumen de hamlet en español
Resumen de hamlet en españolAlexander Calderon
1.2K vues5 diapositives

Similaire à Hamlet .-(20)

HAMLET! CAMILA MOLINA! par CAMILAMOLINA
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!
CAMILAMOLINA2.3K vues
Análisis del narrador par Irma Iza
Análisis del narradorAnálisis del narrador
Análisis del narrador
Irma Iza1.9K vues
Comentario de texto nº 3 hamlet par Feli Cañas
Comentario de texto nº 3  hamletComentario de texto nº 3  hamlet
Comentario de texto nº 3 hamlet
Feli Cañas7.1K vues
Giovanni bocaccio par caldio39
Giovanni bocaccioGiovanni bocaccio
Giovanni bocaccio
caldio391.4K vues
Hamlet- ANALISIS PSICOLOGICO par WilmanAndres1
Hamlet- ANALISIS PSICOLOGICO   Hamlet- ANALISIS PSICOLOGICO
Hamlet- ANALISIS PSICOLOGICO
WilmanAndres1210 vues

Plus de Omar Rodriguez Garcia

Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
6.5K vues12 diapositives
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
660 vues13 diapositives
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
3.7K vues7 diapositives
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
2.8K vues8 diapositives
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
5.1K vues12 diapositives
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Omar Rodriguez Garcia
1.3K vues12 diapositives

Plus de Omar Rodriguez Garcia(15)

Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Historia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Psicologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Qumica%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Biologia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Algebra%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Filosofia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Economia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geografia%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Geometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Geometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Geometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 verbal%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Raz.%20 matematico%20(bolet%c3%a dn%20n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Trigonometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015) par Omar Rodriguez Garcia
Trigonometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Trigonometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Trigonometria%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)

Dernier

Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
32 vues56 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vues18 diapositives
números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vues13 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
29 vues61 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
26 vues14 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
113 vues40 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx

Hamlet .-

  • 1. Lugar y fecha de nacimiento :23 de abril de 1564, Stratford-upon-Avon, Reino Unido Lugar de estudios :William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford GrammarSchool, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una GrammarSchool (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía. Premios obtenidos :En la época en que le tocó vivir a Shakespeare no había premios literarios. Ni tampoco premios por trabajos científicos. Así de difíciles estaban las cosas. Obras publicadas :Comedias. Obra completa 1 Sobre el poder Tragedias A buen fin no hay mal principio Antonio y Cleopatra Cimbelino Como gustéis Coriolano Eduardo III El cuento de invierno El mercader de Venecia El rey Juan El rey Lear El sueño de una noche de verano Enrique IV Enrique V Enrique VI Enrique VIII Hamlet Julio César La comedia de las equivocaciones La fierecilla domada La tempestad La violación de Lucrecia Las alegres casadas de Windsor Los dos caballeros de Verona Los dos nobles caballeros Macbeth Medida por medida Mucho ruido y pocas nueces Noche de Epifanía Otelo Pericles, príncipe de Tiro
  • 2. Ricardo II Ricardo III Romeo y Julieta Sonetos Sonetos y Lamento de una amante Timón de Atenas Tito Andrónico Trabajos de amor perdidos Troilo y Crésida Venus y Adonis 4.3 15 FIGURAS LITERARIAS: Comparación: … si pudieseis andar hacia atrás como los cangrejos (Pág. 59) ¿Cómo es posible que la razón de una tierna doncella sea tan deleznable como la frágil vida de un anciano? (Pág. 109) Adjetivación: Cínica audacia (Pág. 12) Incompresible noticia (Pág. 12) Precipitado y absurdo matrimonio (Pág. 12) Fingidas palabras (Pág. 13) Exagerados alardes de dolor (Pág. 13) Alma femenina (Pág. 15) Abatidos párpados (Pág. 15) Airada réplica (Pág. 37) Espíritu honrado (Pág. 37) Grandísima y primaria verdad (Pág. 59) Estruendosas trompetas (Pág. 77) Ojos nervios a flor de piel (Pág. 86) Gentil rosa de mayo (Pág. 109) Personajes de la tragedia de W. Shakespeare 'Hamlet: HAMLET: Es muy introvertido en muchas escenas, habla sobre quien y que es él, sus pensamientos sobre la significación y de su propia muerte. Se podría decir que es medio loco ya que otros personajes hablan de su locura, algo de cierto hay. Es valiente aunque a veces se llama a sí mismo cobarde, se podría demostrar porque el no lo encara directamente a Claudio sino que primero prueba su reacción ante la obra de teatro que organiza. Probaba constantemente el amor de Ofelia, odiaba a Claudio. Confiaba en Horacio, su amigo, no se dejaba llevar por consejos de las personas en que no confiaba. GERTRUDIS: Es muy sentimental, quiere mucho a su hijo y lo demuestra cuando preocupa por su locura (cree que lo que Hamlet ve es producto de esta locura) a pesar de estar de acuerdo con el viaje a Inglaterra (donde seria asesinado) planeado por su actual esposo. Es ciega porque no se da cuenta que el supuesto amor de Claudio puede ser interesado. Respeta a su ultimo marido. En la escena en que Hamlet y ella hablan no se da cuenta al decirle que Hamlet había desilusionado al padre que ella también lo hizo, al casarse con su hermano. CLAUDIO: Es un hombre frío pareciera que fuera frustrado. Principalmente es ambicioso, a tal punto, que mata a su propio hermano total de acceder al trono, hace lo necesario con tal de conseguir lo que quiere. Es una especie de socio de Polonio y odia a Hamlet y por eso decide mandarlo a Inglaterra para matarlo convenciendo a la madre de este, Necesita matarlo y no lo piensa dos veces, piensa y actúa. LAETRES:
  • 3. Hijo de polonio, hermano de Ofelia, amada de Hamlet, no entiende dicho amor. Es un hombre muy rencoroso y egoísta. Se une con Claudio para matar a Hamlet en su regreso de Inglaterra y planea junto con la su muerte. Finalmente antes de morir decide confesar la verdad del plan diciendo que Claudio era el culpable de todo. Es medio pesimista y muy unido a su hermana, Ofelia. OFELIA: Muy pegada a su hermano y a su padre. Estos le decían que no le crea a Hamlet su amor por ella, y así demuestra que lo hace, no tuvo la posibilidad de revelarse contra esto por la educación que había recibido en esa época. Siente una gran tristeza por la muerte de su padre y como la vida no estaba del lado de ella decide matarse. Muere de una forma melancólica ya que sus canciones que cantaba antes de morirse demostraban melancolía. PERSONAJES PRINCIPALES: Hamlet: Príncipe de Dinamarca. Joven desgarrado cuando descubre el mundo podrido que le toca vivir, extremadamente inteligente aunque muy generalizador. Claudio, Rey de Dinamarca: Hermano del difunto Rey Hamlet, hombre sin escrúpulos y con miedo a ser descubierto. Gertrudis, Reina de Dinamarca: Esposa del difunto Rey Hamlet, mujer cínica y ambiciosa. Horacio: Amigo íntimo de Hamlet, él será la única persona en la que Hamlet confíe y será el único que no le traicione. Polonio: Gran chambelán, amigo de la familia, muy chismoso. Ofelia: Hija de Polonio y gran amor de Hamlet, aunque en la obra no se represente ninguna escena de amor de ambos. Espectro: Fantasma del padre de Hamlet, el será el que nos descubra la trama. PERSONAJES SECUNDARIOS: Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia Voltemand: Cortesano. Cornelio: Cortesano. Rosencrantz: Cortesano, amigo de la infancia de Hamlet Guildenstern: Cortesano, amigo de la infancia de Hamlet Osric: Cortesano. Marcelo, Bernardo y Francisco: Soldados Reinaldo: Criado de Polonio Fortimbrás: Principe de Noruega. [Damas, Caballeros, Oficiales, Soldados, Actores, Marineros, Aldeanos, Mensajeros, Criados....] La obra de Hamlet encarna un reflejo de un tipo de sociedad. La sociedad de la Dinamarca noble en el siglo XVI. Hamlet es un príncipe que vive en su palacio. Refleja el anhelo de poder por parte de algunos y como hacen todo por conseguirlo: Claudio que llega incluso a matar a su hermano el rey; o Polonio, que hace todo por tener los favores del rey. Refleja perfectamente, la imposibilidad de los príncipes de elegir a la persona que quieran, pues Polonio aconseja a su hija que no caiga en el error de que Hamlet podrá casarse con ella, aunque la ame. Refleja la voluntad de vengar a los muertos de la familia de uno, cuando Laertes vuelve al palacio enterado de la muerte de su padre y la locura de su hermana, y quiere vengarlos, y reta a Hamlet a un duelo de espadas.
  • 4. Hamlet es un príncipe del siglo XVI. Vive en su palacio en Dinamarca. Los lugares en que transcurre la obra son: - Casa de Polonio. - El palacio. - La explanada delante del palacio. - Cementerio. El tiempo es lineal y cronológico. Cuando el fantasma del padre le cuenta lo sucedido hay un reconto. Hay un tiempo psicológico que es el de Hamlet, si debe acelerar o no la venganza. Argumento La historia se desarrolla en el Castillo de Elsingor donde tiene su asiento la corte de Dinamarca. El contexto temporal es difuso. El príncipe Hamlet sufre la pérdida de su padre, el rey Hamlet de Dinamarca. Desde la primera palabra, se teje una cadeneta de sucesos, raciocinio basado en la causalidad de la cual la linealidad acaso es cómplice, creando un pensamiento ascendente y descendente en la obra, que va a verse en la actitud meditativa de Hamlet. Aparentemente apenas pasado poco más de un mes del fallecimiento del Rey Hamlet, Claudio, hermano del difunto, hereda el trono, y se casa con la madre de Hamlet, la reina Gertrudis. Estos hechos hacen que la agonía y el dolor de Hamlet aumenten, ya que ve a su madre como una mujer de afectos inconstantes, infiel y sin corazón. Más adelante, el supuesto fantasma del rey Hamlet se le aparece al príncipe y le revela la causa de su muerte, esto es que ha sido asesinado por su propio hermano, Claudio. El fantasma dice que Claudio vertió veneno en su oído, lo que le causó la muerte; el fantasma pide además a Hamlet que se vengue acabando con la vida del fratricida. Tras este encuentro Hamlet duda si el fantasma es o no su padre y si lo que le ha dicho es cierto. Ofelia, quien ha tenido una relación afectiva y amorosa con Hamlet en tiempos anteriores al inicio de la acción dramática, es obligada por su padre Polonio y por su hermano Laertes a que termine con dicha relación por unos chismes; vigilada por su padre y por Claudio, Ofelia rompe la relación devolviendo a Hamlet algunos recuerdos que él le había dado. Hamlet reacciona con furia, enloquecido, diciéndole que se vaya a un convento (nunnery), palabra que también significaba prostíbulo en aquella época. Más adelante, Hamlet, aprovechando unos actores que el rey Claudio había ordenado contratar para que distrajeran a Hamlet de su melancolía, ordena para que monten una obra de teatro mostrando la manera en que el fantasma le describió haber sido asesinado. La reacción del rey ante la obra termina de convencer a Hamlet de que las revelaciones del fantasma eran ciertas En una discusión con su madre (la reina), Hamlet mata accidentalmente a Polonio , quien estaba oculto detrás de un tapiz. En un arrebato de ira, el príncipe pensó que quien estaba oculto era el rey Claudio. Entonces aparece el espectro y habla con Hamlet, pero la reina no lo puede ver ni escuchar. El Rey, atemorizado tras verse comprometido por el argumento de la obra y temiendo por su propia vida luego de conocer el asesinato de Polonio, decide enviar a Hamlet a Inglaterra, pero no sin antes pedirles en secreto a los ingleses que no duden en asesinar a Hamlet en cuanto llegue. Hamlet parte así, pues, a Inglaterra... Laertes al enterarse del asesinato de su padre jura venganza. Ofelia, con su salud mental seriamente afectada por el asesinato de su padre, muere ahogada en un río. Más tarde, el rey Claudio y Laertes, al saber del fracaso que tuvo el plan de matar a Hamlet y enterarse también de su regreso, organizan otro plan para matarlo. Laertes peleará contra Hamlet con una espada envenenada. Durante un combate, Hamlet y Laertes se hieren mutuamente de gravedad con la espada envenada de Laertes. La Reina bebe del vino envenenado que estaba destinado a Hamlet y muere. Son separados Laertes y Hamlet, en medio de la confusión; Laertes se lamenta, confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey, y declara al rey como el delincuente de esta tragedia. Hamlet, encolerizado, por fin logra
  • 5. herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir pide que se declare al príncipe noruego Fortinbras, heredero del trono, el cual se presenta en la sala del trono en medio del espectáculo de tantas muertes. La obra finaliza con la entrada en la corte de Fortinbras, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet. RESUMEN: Ambiente físico: Castillo de Elsingor, Dinamarca. Ambiente histórico: Siglo XVI Ambiente social: Corte y nobleza de Dinamarca. Actores ambulantes (pueblo) Ambiente psicológico: soledad, desconfianza, locura, duelo. ESTRUCTURA: La novela Hamlet de William Shakespeare inicia con un prólogo que trata e la vida del autor y de los aspectos más importantes de la novela, así como una pequeña introducción o resumen de ésta; Posteriormente se menciona a cada uno de los personajes y el puesto que desempeñan dentro e la novela. Esta novela se divide en 5 actos indicados con letra y con números romanos, estos 5 actos a su ves se subdividen escenas, estas están indicadas con letras: El acto I divide en 5 escenas. El acto II se divide en 2 escenas. El acto III se divide en 4 escenas. El acto IV se divide en 7 escenas. El acto V se divide en 2 escenas. Estas se mencionan de la siguiente manera: Acto I Escena primera, Acto II Escena segunda... y así sucesivamente según el número de escenas. Al final está impreso un índice que menciona el contenido de la novela.
  • 6. ACTO I El primer acto se compone de trece escenas. En las cuales se nos presenta a algunos de los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis, La sombra del rey Hamlet, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio, Voltimán, Cornelio, Marcelo y Bernardo. Esta escena comienza con la conversación entre los guardias y el íntimo amigo de Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las increíbles historias de la aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, deciden contárselo a Hamlet para que este obre como él crea conveniente. Hasta odios de Polonio, sumiller de corps, y Laertes ,hijo de Polonio, llega el amor que Hamlet siente por Ofelia, hija y hermana de estos respectivamente, e intentan poner fin al posible amor existente entre ambos. En este acto, también se aprecia el malestar que siente Hamlet ante la temprana boda de su viuda madre, la reina, con su tío ,tan sólo un mes después de la “muerte accidental” de su padre, el antiguo rey de Dinamarca. Hamlet decide acudir a la explanada donde ha aparecido el espíritu con el aspecto de su padre; este vuelve a aparecer e invita a Hamlet a hablar en privado sin la presencia de Horacio y Marcelo, Hamlet acepta y el espectro le revela que no le dio muerte una serpiente, sino el veneno que su tío, ahora rey, le suministró. Este asesinato merecía venganza, merecía la muerte del marido de la reina, Claudio y sólo cuando esta se produjese el espíritu del padre de Hamlet descansaría en paz. Se aprecia ya en este primer acto el principio de la tragedia y el objetivo en torno al cual gira la obra: la venganza por parte de Hamlet, de la muerte de su padre. ACTO II Este acto se compone de once escenas, sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí aparecen junto a los personajes anteriores: Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro cómicos. Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su hijo es objeto de comentario por parte de los que le rodean como consecuencia de algún tipo de vicio. Este acto muestra la preocupación por parte de todos de la locura en la que está sumida Hamlet, esto es el cuerpo central del II acto, la locura y el delirio de Hamlet que no puede soportar la idea de que el rey sea su tío, se haya casado con su madre un mes después de la muerte de su padre, asesinado por su propio tío. El rey y la reina tratan de descubrir la causa de la locura, para lo que traen a dos amigos de la universidad de Hamlet: Rosencrantz y Guildenstern. Son contratados unos cómicos con la misión de animar a Hamlet y sacarle de la profunda depresión en la que está sumido y esto da pie al III acto. ACTO III Este tercer acto se divide en veintiocho escenas. Comienza con el encuentro preparado a manos del rey y Polonio entre Hamlet, sobrino de este y Ofelia hija de Polonio, el cual intenta descubrir si el principio de la locura de Hamlet, es el rechazo por parte de Ofelia. Tras este el rey se da cuenta que no es este el mal de su locura, y advierte que aunque Hamlet delira sus delirios tienen algún sentido que él ignora. Más tarde se desarrolla el cuerpo central del tercer acto, la representación a manos de los cómicos, de la obra que Hamlet les ha explicado. Esta consiste en narrar los hechos acaecidos en el reino de Dinamarca: La obra
  • 7. representa como el hermano del rey asesina a este y se casa con la reina, el rey muerto de ira y de miedo a partes iguales, manda cancelar la obra. Esto confirma a Hamlet y a Horacio lo narrado por el espectro. Ante la revelación de su acto, Claudio se auto compadece y decide rezar, a lo que Hamlet ve su oportunidad de cumplir la venganza; decide que rezando no es el momento de cumplir la venganza y opta por retrasar su acto. Es llamado por la reina para hablar del asunto que tanto a molestado al rey y de su extraña actitud a partir de la muerte de su padre. Hamlet enfurece ante la posición de la reina y esta se siente amenazada y a gritos de “socorro” alerta a Polonio, el cual revela su posición, espiando tras los tapices, a Hamlet, y creyendo que es el rey le da muerte. Hamlet explica los actos de su tío y dice a su madre que no revele el secreto, la cual acepta. ACTO IV El cuarto acto se divide en veinticuatro escenas y este al igual que el segundo, es un nexo entre el III y el V acto. En él tiene lugar el destierro de Hamlet a Inglaterra, planeado por el rey, a consecuencia de la muerte de Polonio. El rey planea que Hamlet sea asesinado en Inglaterra. En este acto tiene lugar la locura y muerte posterior de Ofelia, como consecuencia de la muerte de su padre. Esto provocará la ira de Laertes el cual llega a un pacto con el rey para asesinar a Hamlet, prepararán un duelo entre ambos, y untarán el filo de la espada de Laertes con veneno, y por si esto fallase, el rey tendrá preparada una copa con veneno para Hamlet. ACTO V El quinto acto se compone de once escenas, la primera de las cuales encierra en ella una de las imágenes más famosas de Shakespeare, la del sepulturero hablando con el cráneo. Es el último acto y donde la obra llega a su fin. En él transcurre el entierro de Ofelia, y el duelo entre Laertes y Hamlet. Aquí transcurre el final de la obra, Hamlet para sorpresa de todos, va venciendo en el duelo de florines y la reina bebe a su salud de la copa envenenada, esta muere, a la par que Laertes, que había sido tocado con el florín envenenado; se revela la traición. Hamlet hiere con la espada, y hace tragar el veneno de la copa al rey, este muere junto con Laertes que revela el plan del rey a Hamlet y pide su perdón. Hamlet ve cumplida su venganza, perdona a Laertes y muere. A la par, entra Fortimbrás victorioso de Polonia y ordena un entierro digno para Hamlet. “Salen en procesión fúnebre, se oyen salvas de ordenanza”.