Unidad ii

Zeheelii Ximenezz
Zeheelii XimenezzSams Club México
formulación y
evaluación de
proyectos de
inversión
Sánchez Jiménez Selene
Máster: Patricia Gamboa
Rodríguez
UNIDAD II
ESTUDIO DE MERCADO
Definición y objetivo del
estudio de mercado.
 El concepto de mercado se refiere a dos ideas
relativas a las transacciones comerciales. Por una
parte se trata de un lugar físico especializado en
las actividades de vender y comprar productos y
en algunos casos servicios. En este lugar se
instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer
diversos productos o servicios, en tanto que ahí
concurren los compradores con el fin de adquirir
dichos bienes o servicios.
2.2 Identificación del
producto.
 Elementos de identificación:-
 Marca- Envase-
 Etiqueta MARCA
 nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de
ellos, que trata de identificar los bienes o servicios de un
vendedor y diferenciarlos de los competidores. Sirve para
favorecer la imagen percibida del producto.
 Nombre y logotipo. Nombre: Es la parte de la marca que se
pronuncia.
 Logotipo: Es la parte de la marca que aparece con
símbolos, letras, diseño y colores distintivos.
 Son generalidades, no establecidas.-
Sonido agradable-
 No dobles significados.-
 Fácil de reconocer.-
 Fácil de recordar- Fácil de pronunciar.
 Marca única: Misma marca a todos los
productos de la empresa
 Una marca con prestigio ampara todos los
productos.
 Economías de escala: Cualquier acción
publicitaria favorecerá a todos los
productos.
2.3 Segmentación del
mercado.
 El mercado también se refiere a las
transacciones de un cierto tipo de bien o
servicio, en cuanto a la relación existente
entre la oferta y la demanda de dichos
bienes o servicios. La concepción de ese
mercado es entonces la evolución de un
conjunto de movimientos a la alza ya la baja
que se dan en tomo a los intercambios de
mercancías específicas o servicios además
en función del tiempo y el lugar.
2.4 Análisis de la
demanda.
 Ayudan a ubicar al oferente de bienes y
servicios, en función de las necesidades de
los demandantes La demanda se define
como la respuesta al conjunto de
mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto
precio en una plaza determinada y que los
consumidores están dispuestos a adquirir, en
esas circunstancias. En este punto interviene
la variación que se da por efecto de los
volúmenes consumidos. A mayor volumen de
compra se debe obtener un menor precio.
 Satisfacen las necesidades de los
consumidores frente a la oferta de
los vendedores. La demanda tiene,
adicionalmente, modalidades que
ayudan a ubicar al oferente de
bienes y servicios, en función de las
necesidades de los demandantes.
En primer lugar hay bienes y
servicios necesarios y bienes y
servicios superfluos, de lujo o no
necesarios
2.5 Análisis de la oferta.
 ¿Quiénes son nuestros competidores? Buscaremos
competidores directos e indirectos, por ejemplo,
para los confeccionistas de ropa de vestir, un
competidor indirecto son los fabricantes de ropa
usada. • ¿Qué ofrecen las otras empresas?
Producto/servicio, calidad, políticas de
precio, debilidades y fortalezas, ventajas
competitivas (aspectos diferenciadores de
su oferta). • ¿Cómo operan las otras empresas?
Estrategias, compras, producción,
distribución, promoción... • ¿Con qué medios
trabajan las otras empresas? Equipamiento,
personal, tecnología, capital, alianzas y
relaciones...

 ESTUDIOS PREVIOS: ANÁLISIS DE LA OFERTA • 5• ¿Cómo les va a
otras empresas? Resultados, márgenes, evolución...• ¿Cuál es
el nivel de competencia existente en el mercado? Grado de
rivalidad, poder de negociación de proveedores, poder de
negociación de compradores...• ¿Cuáles son los productos
sustitutivos?• Organización sectorial de la profesión o ámbito de
actividad.• Otros actores presentes en el mercado como:
✓ Distribuidores: número de distribuidores y establecimientos que
distribuyen un producto o intermedian en un servicio...
✓ Proveedores: condiciones ofrecidas, poder de negociación...
2.6 Análisis de precios.
 Las políticas de precios de una empresa determinan
la forma en que se comportará la demanda.
El establecimiento del precio es de suma importancia,
pues éste influye más en la percepción que tiene el
consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca
se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el
producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el
consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio
o si el precio es una de las variables de decisión
principales. En muchas ocasiones una errónea fijación
del precio es la responsable de la mínima demanda
de un producto o servicio. Las políticas de precios de
una empresa determinan la forma en que se
comportará la demanda.
2.7 Comercialización del
producto o servicio.
 El mercado, el precio, la publicidad y promoción, colocación
estratégica en los puntos de venta y distribución. Tiene que
analizar su nombre, el logotipo y el slogan serían adecuados,
porqué un producto tiene que llevar determinado diseño (color,
tamaño, textura. Las “tienditas”, en cuanto a cuál va a ser el
lugar estratégico que se va a colocar el producto en los pasillos
y las góndolas. Serán cruciales para su desempeño las áreas de
 producción,
 costos,
 desarrollo de producto,
 ventas,
 relaciones públicas,
 departamento de legales,
 logística,
 atención a clientes, etc. Si bien en las empresas grandes hay un
área para cada una de las actividades que se desarrollan en
una empresa.
2.8 Técnicas para el acopio
de información.
 Las técnicas de acopio de información se refiere a la
búsqueda de información en el mercado en donde
nosotros vamos a lanzar nuestro producto, estas
técnicas incluyen: cuestionarios, encuestas, llamadas
telefónicas, entrevistas, etc. Cada técnicas incluyen
una serie de pasos. Son todas las formas posibles de
que se vale el investigador para obtener la
información necesaria en el proceso investigativo.
Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar
de recolección de datos, dependiendo de las distintas
fuentes de información tanto primaria como
secundaria. Fuente de información primaria Es aquella
información que se obtiene directamente de la
realidad misma, sin sufrir ningún proceso de
elaboración previa.
 Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la
observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas
psicométricos etc.En cuanto a las técnicas de recolección secundaria
tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen
encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en
múltiples archivos y fuentes de información.La técnica de la fuente de
información secundaria se denomina documental y sus fuentes
principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de
empresas, librerías etc. INSTRUMENTOS Son los medios de que se vale el
investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso
investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que
intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a
utilizar. Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria
tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación
estructurada y otros. En la recolección de datos de fuente secundaria
como se basa en la técnica documental , los instrumentos son
libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros.
2.9 Conclusiones del estudio
de mercado.
Un estudio de mercado permite identificar claramente las
características del producto o servicio que se pretende
colocar en el mercado
El estudio permite analizar el comportamiento pasado y
proyectar a futuro de la demanda de un bien, analizando los
factores de diversa índole que influyen sobre sus
consumidores.
También estudia el comportamiento y condiciones en que
las empresas productoras del producto actúan en el
mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para
determinar bajo determinadas hipótesis, cual va a ser su
evolución a futuro.
Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y
demanda potencial, estime la demanda insatisfecha existente
en el mercado del bien y calcula la parte de esa demanda
que cubrirá el producto del proyecto.
BIBLIOGRAFIAS
 Hamilton, M. &Pezo, A.(2005). Formulación
y evaluación de proyectos tecnologicos
empresariales aplicados. 1er edicion
Bogota : Andres Bello
 Carlos Felipe Oster Carlos Felipe Galvez
(2006) Identificacion y evaluacion de
oportunidades de mercado para
pequeños productores 2da edicion
Colombia: Bogota
1 sur 15

Recommandé

Unidad 2 par
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2hefego
298 vues11 diapositives
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2 par
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Styller Van Croft
4.8K vues31 diapositives
Evaluacion par
EvaluacionEvaluacion
EvaluacionIvette Cecilia Gómez Suescún
27 vues17 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
AutoevaluacionIvette Cecilia Gómez Suescún
92 vues15 diapositives
Estudio de mercado par
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoNachox López
574 vues23 diapositives
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2 par
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Luis Cigarroa
1.2K vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Dep diapositivas par
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivasRicardoFaneite
121 vues13 diapositives
Unidad 2 Estudio de mercado. par
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Antonio Carrasco Salinas
2.1K vues29 diapositives
Unidad 2 Estudio de Mercado par
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoErick Domínguez Canseco
1.1K vues38 diapositives
Estudio de Mercado par
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de MercadoFrannimarCardona
47 vues8 diapositives
Estudio De Mercado par
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercadoaerazov
48.1K vues26 diapositives
Unidad II Estudio del Mercado par
Unidad II Estudio del MercadoUnidad II Estudio del Mercado
Unidad II Estudio del MercadoNidara Belikov
1.3K vues22 diapositives

Tendances(20)

Estudio De Mercado par aerazov
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
aerazov48.1K vues
Estudio de mercado par Luzmitaaja
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Luzmitaaja18.8K vues
Estudio de mercado par Hdco27
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco2737 vues
Estudio de Mercado y Comercialización par FrannimarCardona
Estudio de Mercado y  Comercialización Estudio de Mercado y  Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
FrannimarCardona149 vues

En vedette

El punto[1][1] par
El punto[1][1]El punto[1][1]
El punto[1][1]pelayoaveirocam
272 vues7 diapositives
Aixa heri par
Aixa heriAixa heri
Aixa herixJaviCx
160 vues8 diapositives
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem Arbeitsmarkt par
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem ArbeitsmarktBerufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem Arbeitsmarkt
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem ArbeitsmarktMarktplatzBildung
1.2K vues40 diapositives
Unterrichtsskizze internet lernen par
Unterrichtsskizze  internet lernenUnterrichtsskizze  internet lernen
Unterrichtsskizze internet lernenlenaulrich
595 vues10 diapositives
Tp naturales hoy par
Tp naturales hoyTp naturales hoy
Tp naturales hoyfabrox
207 vues5 diapositives
Presentación1 par
Presentación1Presentación1
Presentación1pelayoaveirocam
162 vues6 diapositives

En vedette(20)

Aixa heri par xJaviCx
Aixa heriAixa heri
Aixa heri
xJaviCx160 vues
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem Arbeitsmarkt par MarktplatzBildung
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem ArbeitsmarktBerufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem Arbeitsmarkt
Berufe in der Metall-und Elektroindustrie – Chancen auf dem Arbeitsmarkt
MarktplatzBildung1.2K vues
Unterrichtsskizze internet lernen par lenaulrich
Unterrichtsskizze  internet lernenUnterrichtsskizze  internet lernen
Unterrichtsskizze internet lernen
lenaulrich595 vues
Tp naturales hoy par fabrox
Tp naturales hoyTp naturales hoy
Tp naturales hoy
fabrox207 vues
Brigittehaider par officeFE
BrigittehaiderBrigittehaider
Brigittehaider
officeFE203 vues
Homologación Avanzada7 Panasonic KX TGP550 par avanzada7
Homologación Avanzada7 Panasonic KX TGP550Homologación Avanzada7 Panasonic KX TGP550
Homologación Avanzada7 Panasonic KX TGP550
avanzada7891 vues
Tic´s y educación preescolar yahaira par loriayahaira
Tic´s y educación  preescolar yahairaTic´s y educación  preescolar yahaira
Tic´s y educación preescolar yahaira
loriayahaira184 vues
El Buscapleitos par haveel
El BuscapleitosEl Buscapleitos
El Buscapleitos
haveel420 vues
Ds 003-2014-minam aprueba par naty2210
Ds 003-2014-minam apruebaDs 003-2014-minam aprueba
Ds 003-2014-minam aprueba
naty2210240 vues
Presentacion1............. par AnthO73
Presentacion1.............Presentacion1.............
Presentacion1.............
AnthO73179 vues
Xente ao lonxe eduardo blanco amor par María Sánchez
Xente ao lonxe   eduardo blanco amorXente ao lonxe   eduardo blanco amor
Xente ao lonxe eduardo blanco amor
María Sánchez2.6K vues

Similaire à Unidad ii

Unidad 2 par
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2 Zeheelii Ximenezz
337 vues15 diapositives
Unidad 2 Estudio del Mercado par
Unidad 2 Estudio del MercadoUnidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del MercadoXikiss Rams
190 vues20 diapositives
Unidad 2 estudio de mercado par
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoLeonardo De Jesus
1.3K vues25 diapositives
Autoevaluación par
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación carmen528187
9 vues4 diapositives
Unidad 2 estudio de mercado par
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoEdgar Morales
202 vues14 diapositives
Producto y servicios, comercialización.pptx par
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxMyrlanyelisPalencia
16 vues15 diapositives

Similaire à Unidad ii(20)

Unidad 2 Estudio del Mercado par Xikiss Rams
Unidad 2 Estudio del MercadoUnidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del Mercado
Xikiss Rams190 vues
Unidad 2 estudio de mercado par Luis Torres
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Luis Torres221 vues
Autoevaluacion 2 par GileRiera
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera76 vues
Unidad 2 Estudio del mercado par soolecito
Unidad 2 Estudio del mercadoUnidad 2 Estudio del mercado
Unidad 2 Estudio del mercado
soolecito325 vues
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as... par JorgelysIzaguirre1
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf par AleMundines
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdfESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
AleMundines22 vues
Estudio de mercado y comercialización par placava1301
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
placava13014 vues

Unidad ii

  • 1. formulación y evaluación de proyectos de inversión Sánchez Jiménez Selene Máster: Patricia Gamboa Rodríguez UNIDAD II ESTUDIO DE MERCADO
  • 2. Definición y objetivo del estudio de mercado.  El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios.
  • 3. 2.2 Identificación del producto.  Elementos de identificación:-  Marca- Envase-  Etiqueta MARCA  nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de los competidores. Sirve para favorecer la imagen percibida del producto.  Nombre y logotipo. Nombre: Es la parte de la marca que se pronuncia.  Logotipo: Es la parte de la marca que aparece con símbolos, letras, diseño y colores distintivos.
  • 4.  Son generalidades, no establecidas.- Sonido agradable-  No dobles significados.-  Fácil de reconocer.-  Fácil de recordar- Fácil de pronunciar.  Marca única: Misma marca a todos los productos de la empresa  Una marca con prestigio ampara todos los productos.  Economías de escala: Cualquier acción publicitaria favorecerá a todos los productos.
  • 5. 2.3 Segmentación del mercado.  El mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza ya la baja que se dan en tomo a los intercambios de mercancías específicas o servicios además en función del tiempo y el lugar.
  • 6. 2.4 Análisis de la demanda.  Ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio.
  • 7.  Satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios
  • 8. 2.5 Análisis de la oferta.  ¿Quiénes son nuestros competidores? Buscaremos competidores directos e indirectos, por ejemplo, para los confeccionistas de ropa de vestir, un competidor indirecto son los fabricantes de ropa usada. • ¿Qué ofrecen las otras empresas? Producto/servicio, calidad, políticas de precio, debilidades y fortalezas, ventajas competitivas (aspectos diferenciadores de su oferta). • ¿Cómo operan las otras empresas? Estrategias, compras, producción, distribución, promoción... • ¿Con qué medios trabajan las otras empresas? Equipamiento, personal, tecnología, capital, alianzas y relaciones... 
  • 9.  ESTUDIOS PREVIOS: ANÁLISIS DE LA OFERTA • 5• ¿Cómo les va a otras empresas? Resultados, márgenes, evolución...• ¿Cuál es el nivel de competencia existente en el mercado? Grado de rivalidad, poder de negociación de proveedores, poder de negociación de compradores...• ¿Cuáles son los productos sustitutivos?• Organización sectorial de la profesión o ámbito de actividad.• Otros actores presentes en el mercado como: ✓ Distribuidores: número de distribuidores y establecimientos que distribuyen un producto o intermedian en un servicio... ✓ Proveedores: condiciones ofrecidas, poder de negociación...
  • 10. 2.6 Análisis de precios.  Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda.
  • 11. 2.7 Comercialización del producto o servicio.  El mercado, el precio, la publicidad y promoción, colocación estratégica en los puntos de venta y distribución. Tiene que analizar su nombre, el logotipo y el slogan serían adecuados, porqué un producto tiene que llevar determinado diseño (color, tamaño, textura. Las “tienditas”, en cuanto a cuál va a ser el lugar estratégico que se va a colocar el producto en los pasillos y las góndolas. Serán cruciales para su desempeño las áreas de  producción,  costos,  desarrollo de producto,  ventas,  relaciones públicas,  departamento de legales,  logística,  atención a clientes, etc. Si bien en las empresas grandes hay un área para cada una de las actividades que se desarrollan en una empresa.
  • 12. 2.8 Técnicas para el acopio de información.  Las técnicas de acopio de información se refiere a la búsqueda de información en el mercado en donde nosotros vamos a lanzar nuestro producto, estas técnicas incluyen: cuestionarios, encuestas, llamadas telefónicas, entrevistas, etc. Cada técnicas incluyen una serie de pasos. Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria. Fuente de información primaria Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa.
  • 13.  Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc. INSTRUMENTOS Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar. Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación estructurada y otros. En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica documental , los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros.
  • 14. 2.9 Conclusiones del estudio de mercado. Un estudio de mercado permite identificar claramente las características del producto o servicio que se pretende colocar en el mercado El estudio permite analizar el comportamiento pasado y proyectar a futuro de la demanda de un bien, analizando los factores de diversa índole que influyen sobre sus consumidores. También estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas productoras del producto actúan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para determinar bajo determinadas hipótesis, cual va a ser su evolución a futuro. Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda potencial, estime la demanda insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte de esa demanda que cubrirá el producto del proyecto.
  • 15. BIBLIOGRAFIAS  Hamilton, M. &Pezo, A.(2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnologicos empresariales aplicados. 1er edicion Bogota : Andres Bello  Carlos Felipe Oster Carlos Felipe Galvez (2006) Identificacion y evaluacion de oportunidades de mercado para pequeños productores 2da edicion Colombia: Bogota