Publicité
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
Publicité
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
Publicité
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx
Prochain SlideShare
Actividad #2 Sociología de las organizaciones.docxActividad #2 Sociología de las organizaciones.docx
Chargement dans ... 3
1 sur 14
Publicité

Contenu connexe

Publicité

actividad 2 Sociología de las Organizaciones.docx

  1. UNIVERCIDAD DEL ISTMO Integrantes: Zuriel Humberto Romero Romero Cedula: 9-764-1166 Ana Cristina Barrio Cedula: 8-962-1062 Mario Marin Cedula: 6-700-510 Denis Ureña Sapozhnichenko PE-9-698 Profesora: Ananeth González Asignatura: Sociología de las Organizaciones Años 2023
  2. 1 INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI.......................................................................................................................... 3 Características de una organización formal................................................................. 4 Diferencias entre organización formal e informal......................................................... 5 Las organizaciones sociales no formales cómo ejercen control social en el siglo XXI.... 8 Control social informal ................................................................................................. 8 Ejemplos de control social informal............................................................................ 10 CONCLUSION .............................................................................................................. 12 Bibliografía .................................................................................................................... 13
  3. 2 INTRODUCCIÓN La siguiente consigna nos simplifica de manera objetiva y versátil las diferentes influencias que ejercen las organizaciones formales y no formales en nuestra sociedad, exponiendo ejemplos y acciones que nos impactan en nuestro diario vivir de manera consciente e irreflexible, accionamos en nuestra cotidianeidad. En este orden reflexionamos en las influencias que ejercemos sistemáticamente en las decisiones y acciones que nos obligan a socializar de manera ética y ordenada, en una sociedad cada vez más globalizada e influenciada por diferentes factores tales como redes sociales y medios de comunicación. Esta laboriosa presentación, nos amplia un contexto más amigable y explícito de todos los actores de que actúan detrás de las organizaciones sociales.
  4. 3 Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. Podemos iniciar conociendo que son las organizaciones sociales en el presente siglo XXI, las organizaciones sociales son las instituciones constituidas por un grupo de personas que tienen igual opinión, valores, visiones, objetivos e inquietudes, con metas en común para beneficio de la comunidad en general. Las organizaciones sociales surgieron de manera natural, desde mucho tiempo atrás con los grupos humanos primitivos los cuales vivían una vida simple y poco estructurada, sin embargo, por la necesidad de la subsistencia dentro de esos grupos primarios se crearon las primeras organizaciones para lograr metas y objetivos en común, esto les ayudó para la obtención de alimentos, tierra y control de cada miembro del grupo. Ejemplo de organizaciones sociales más comunes son políticas culturales económicas empresariales educativas y ambientales cada integrante de la organización social cuentan con características específicas que permiten alcanzar el objetivo planteado a través de diferentes herramientas A medida que fue evolucionando la sociedad, fue surgiendo la necesidad de que las organizaciones sociales formales y no formales fuesen adquiriendo control, para lograr los objetivos pensados; Una organización formal funciona a través del trabajo colectivo de sus miembros y está formada por áreas que cumplen diferentes responsabilidades coordinadas y orientadas hacia un objetivo compartido que es el que identifica a la organización como tal y le permite perdurar en el tiempo, Se define como organización social formal a todo el grupo conformado por personas que comparten valores, visiones, opiniones, intereses e inquietudes con el fin de lograr objetivos y metas a favor de la comunidad. Las organizaciones formales se caracterizan por establecer el orden dentro de la organización definir los niveles existentes según sus responsabilidades y crear canales en donde los trabajadores puedan comunicarse e intercambiar conocimientos estas normas son dictadas por los administradores de las empresas y deben ser establecidas
  5. 4 dentro de los reglamentos, cronogramas, normas, proceso y documentos. Son explícitas conocida por todos los empleados, así como los horarios, día de cobro, organigramas, se definen metas a corto y a largo plazo, junto con las estrategias para alcanzarlas. El espacio de las empresas se encuentra definidos, así como la distribución de las oficinas o pequeños espacios, se definen procedimientos mecanismos para coordinar las actividades de los distintos miembros de la organización. Características de una organización formal Entre las principales características de una organización formal se destacan:  La división del trabajo de manera ordenada y organizada a través de un organigrama.  La figura de un cargo ejecutivo como factor estratégico que coordina a todas las áreas o departamentos.  Un objetivo común compartido, que orienta a toda la organización.  La planificación y organización de tareas diarias, orientadas a cumplir el objetivo de la organización.  El uso de diversos canales formales de comunicación, como el correo electrónico, las carteleras o la mensajería interna, para mantener informado a cada integrante de área.  El horario de la jornada de trabajo, que está estipulado por una cantidad de horas diarias determinadas. En esta misma línea podremos ver los tipos de organización formal, La organización formal de tipo horizontal reconoce la calidad humana del empleado. Los principales tipos de organización formal son: Organización vertical o lineal: Se caracteriza por la distribución del personal según su rango jerárquico bien delimitado. Las decisiones se toman de manera descendente, es decir, un superior decide y el resto de los miembros ejecuta la decisión. Los canales de comunicación en este tipo de organización son formales y pueden ser: una notificación, una cartelera, un correo electrónico que solo brinda una notificación o un informe impreso que, en muchos casos, no permite una devolución de los empleados por la misma vía,
  6. 5 sino que deben realizar una nota formal o solicitar una reunión con un superior para manifestar su opinión. El objetivo de una organización formal vertical es mantener cierta distancia en cuanto a la vida personal de sus empleados y solo relacionarse por las tareas y responsabilidades a cumplir para la organización. No tiene en cuenta a los miembros como personas integrales, sino como operadores que pueden ser reemplazados por otros, de manera simple. Organización horizontal o plana: Se caracteriza por la distribución del personal sin tantos niveles de jerarquía, sino que se trabaja más como pares, en equipo, cada uno con sus responsabilidades bien delimitadas. La gerencia es quien toma las decisiones, pero interactúa con los empleados para tener en cuenta sus opiniones a la hora de tomar decisiones. Los canales de comunicación utilizados entre las distintas áreas o la gerencia son más flexibles e innovadores, como correos electrónicos, chats internos para empresas, aplicaciones y plataformas de comunicación en equipo que permiten organizar tareas y mantener una comunicación fluida entre los distintos departamentos de la organización. El objetivo de una organización formal horizontal es mantener la toma de decisiones por parte de una autoridad o gerencia y, a la vez, tener en cuenta el consenso de la mayoría de sus miembros a quienes reconoce como personas que pueden aportar algo más al trabajo que solo cumplir con sus responsabilidades. La calidad humana del empleado brinda un adicional que es valorado y reconocido por la organización. Diferencias entre organización formal e informal La principal diferencia entre la organización formal y la informal tiene que ver con que la primera está “oficializada”, es decir, respaldada por un modelo teórico (a menudo por escrito: un acta constitutiva, un manual organizativo, etc.) basado en planes, proyecciones, modelos de comportamiento y otras herramientas conceptuales que constituyen una jerarquía y permiten la división del trabajo en unidades especializadas y diferenciadas. Estas organizaciones sociales formales ejercen un control en la sociedad, cada vez con más normas, El control formal es conducido por el gobierno y las organizaciones a través del mecanismo de aplicación de la ley , también se puede llevar a cabo a través de
  7. 6 algunas sanciones formales, incluidas multas, encarcelamiento, los procesos de control formal, en sociedades democráticas se determinan y se diseñan a través de la legislaciones por representantes elegidos tribunales o jueces oficiales, militares, oficiales de policía, sistemas escolares o maestros, agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal. Entre otros el rigor de manera directa cuando el control informal falta ya que se toman las medidas más correctivas que la sociedad debe llevar a cabo contra los individuos y de esta manera evitar el comportamiento más grave y por tanto no deseado por la sociedad en ocasiones la división entre ambos tipos de control no es fácil puede llegar a pasar un tipo a otro en cualquiera de los sentidos es claro que el control formal es aquel que ejerce las instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad atribuye Por ello este tipo de control será el que ejerzan las instituciones que se encuentran dentro de la Esfera del sistema penal, fiscalía, administración de Justicia, instituciones penitenciarias, fuerza y cuerpo de seguridad se expresan con ley los estatutos, las regulaciones contra irregularidades. Es conducido por el gobierno y organizaciones utilizando métodos de aplicación de ley entre sanciones formales tales como encarcelamientos y multas; en sociedades democráticas las metas y los métodos de control social formal son determinados con legislación gozan así de una medida de ayuda de la población y de la conformidad voluntaria según la teoría del modelo de la propaganda los líderes de la sociedad dominada corporativa moderna emplean el adoctrinamiento como medio de control social. El gobierno de un país. Sea cual sea su régimen de gobierno y su marco legislativo específico, los gobiernos de los países son ejemplos de organizaciones formales: se eligen de acuerdo a métodos específicos (algunos no se eligen, claro), se ciñen a cargos y jerarquías que van desde el monopolio de la violencia por parte del Estado (las fuerzas militares), hasta las leyes de tránsito que regulan la manera en que nos moveremos en la ciudad. Todo ello es contenido en leyes, códigos y la Constitución de la República.
  8. 7 Una empresa cualquiera. Las empresas se rigen por documentos constituyentes en los que figura su jerarquía, sus distintos departamentos y coordinaciones, en fin, su estructura formal que coordina los esfuerzos de sus distintos trabajadores y empleados, para llevar a cabo las tareas pendientes y aproximarse a su cometido como organización, sea el que sea. A pesar que en este tiempo que vivimos existen más controles que en tiempos anteriores estamos viendo la falta de control en las organizaciones sociales en general, considero que la principal organización social que es la familia perdió control en sí misma, La familia es la organización social principal y la base de la sociedad; Ya que en ella se identifica cada ciudadano como un nombre y apellido forjando en sí mismo un orden social, por otra parte porque en el hogar se enseñan valores como el amor, respeto, honestidad, solidaridad entre otros, con el fin de ser buenas personas, el término organización social formal parte del concepto organización que conlleva la gestión de capital humano así como de recursos económicos materiales e inmateriales de diferentes herramientas.
  9. 8 Las organizaciones sociales no formales cómo ejercen control social en el siglo XXI El control social puede considerarse un aspecto importante del proceso de socialización de un individuo. Existen normas y reglas universales que todos los miembros de la sociedad deben seguir. Cualquier desviación de estas normas puede conllevar un castigo mínimo para garantizar el orden social. Proceso de regulación del comportamiento de individuos o grupos en la sociedad que fomenta la conformidad y la obediencia. Puede implicar mecanismos sociales o políticos. Sus dos formas son el control formal y el informal. Control social informal El control social informal no está institucionalizado y se aplican a través de manifestaciones que no alcanzan cierta precisión y regularidad. Ninguna organización puede establecer una jerarquía de poder que produzca estas normas, como en los medios de comunicación, los códigos morales, las costumbres, las reglas de comportamiento social y la moda. No están formalizadas en forma de normas y leyes escritas, pero son más importantes que las que no están formalizadas. No se formalizan mediante normas o leyes escritas, pero son más importantes que las formales porque transmiten ciertas costumbres, normas y valores. Los portadores del control social informal son quienes intervienen en el proceso de socialización de los individuos, que comienza en la infancia, se intensifica y mejora a medida que crecen y se integran en la sociedad. Son las verdaderas herramientas utilizadas por la sociedad y la clase dirigente para ejercer el control sobre el resto de la sociedad, imponiendo normas de comportamiento, valores morales y éticos e ideologías según las funciones que cada uno de ellos desempeña. Condicionan a los individuos, los adaptan a las normas sociales e intentan disciplinarlos en un largo y sutil proceso que comienza en el núcleo inicial (la familia) y continúa por la
  10. 9 escuela, la profesión y el trabajo, culminando en la consecución de actitudes conformistas. Estas actitudes no son estatales ni oficiales y, por lo tanto, son de carácter informal. Incluyen la familia, la escuela, las organizaciones religiosas, de masas y comunitarias, el lugar de trabajo y los medios de comunicación. El control informal suele implicar que los individuos interioricen ciertas normas y valores. Este proceso se conoce como socialización. Los valores sociales que existen en un individuo son producto del control social informal, que ejerce implícitamente la sociedad a través de ciertos hábitos, normas y costumbres. Los individuos interiorizan los valores de la sociedad sean o no conscientes de estas enseñanzas. Las sanciones informales pueden incluir la humillación, el ridículo, el sarcasmo, la crítica y la desaprobación, obligando así al individuo a ajustarse a las normas sociales de la sociedad. En casos extremos, las sanciones pueden incluir la discriminación social, la exclusión y la violencia. El control social informal puede tener un mayor impacto en las personas que el control social formal. Cuando los valores sociales se interiorizan, pasan a formar parte de la identidad de la persona. Las sanciones informales controlan los comportamientos "desviados". Un ejemplo de sanción negativa es una escena de la película de Pink Floyd The Wall. En ella, un profesor de secundaria se burla y abusa verbalmente del protagonista por escribir poemas en clase de matemáticas. Otra escena de About a Boy muestra cómo el chico duda en saltar del trampolín y se burlan de él por su miedo. Sin embargo, su comportamiento se debe más a la vergüenza que a un deseo interior de saltar.
  11. 10 Ejemplos de control social informal Familia: la familia es el primer grupo de referencia del individuo, donde nace, crece y se desarrolla, además de adquirir las primeras ideas sobre la vida y adoptar experiencias de amor, respeto, justicia y solidaridad a través de las relaciones afectivas con los adultos. La escuela: Al igual que la familia, la escuela desempeña un papel fundamental. Las personas llegan a la escuela a una edad temprana, desvinculadas de sus familias y preparadas para adquirir otro tipo de conocimientos a través de la educación y el contacto con personas de otros valores. En esta etapa empieza a surgir la influencia del grupo y deben aceptar las pautas y formar parte de él o, por el contrario, no aceptarlas porque no se ajustan a sus propias pautas de comportamiento y normas. Geppinger señala que muchos estudios pedagógicos y sociológicos sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social individual han encontrado un vínculo entre el fracaso escolar y el desorden social. Religión: La religión siempre se ha caracterizado por ser un instrumento de dominación muy poderoso, hasta el punto de tener su propio Estado (el Vaticano). En países como el antiguo Egipto, por ejemplo, los sacerdotes tenían una gran influencia en la sociedad, e incluso los gobernantes les seguían, determinando de hecho la política del Estado. Religión: en algunas regiones y países, la religión está profundamente arraigada en la sociedad, la orientación religiosa del Estado está consagrada en la constitución y existen importantes instituciones educativas donde los miembros de la sociedad buscan una importante formación profesional. Puntos clave - El control informal suele implicar que los individuos interioricen ciertas normas y valores. Este proceso se conoce como socialización.
  12. 11 - Los instrumentos formales de control social suelen implicar al Estado. El gobierno aplica sanciones externas para evitar el desorden social, la violencia y la anomia. Algunos teóricos, como Emile Durkheim, llaman a esta forma de control regulación. - Los valores sociales que existen en los individuos son producto del control social informal que la sociedad ejerce implícitamente a través de ciertos hábitos, normas y costumbres. Los individuos interiorizan los valores de la sociedad sean o no conscientes de estas enseñanzas. - Las sociedades occidentales modernas utilizan la vergüenza como medio de control, apoyándose principalmente en la culpa y, cuando ésta falla, en el sistema de justicia penal. Las diferencias entre control social formal e informal son las siguientes: - El control social formal incluye documentos formalizados y codificados en forma de leyes, normas y reglamentos. El control informal, en cambio, carece de normas escritas. - Los controles formales son órganos de autoridad establecidos por los gobiernos, mientras que los controles informales son establecidos por redes y organizaciones sociales y no por los gobiernos. - El control formal es mucho más eficaz e influyente que el control social informal. Cualquier situación que no pueda ser manejada por el control informal está sujeta al control formal. - El control formal es eficaz sobre grandes grupos de personas, mientras que el informal sólo lo es sobre grupos pequeños. Así pues, el control social, ya sea formal o informal, sirve para regular la sociedad. El estudio del control social incluye la sociología, la antropología, la psicología, el derecho y la ciencia política.
  13. 12 CONCLUSION La misión de esta presentación nos deja bastante claro que la familia sigue siendo la primera organización social que predomina en nuestra sociedad, de manera no formal está constituida de manera historia y consecuente a la cultura y creencia que en ella se haya fundamentado. No menos importante y dándole contenido formal, con normativas y características legales debidamente consensuadas, se establecen las organizaciones sociales formales las cuales se crean por la necesidad de establecer reglas de convivencia controlada en nuestras sociedades. Estas se manifiestan de manera ordenada con características organizadas con formaciones estructurales con organigramas que definen las posiciones jerárquicas en las organizaciones. Los controles sociales formales y no formales de igual manera juegan un papel importante en las sociedades, exponemos diferentes planteamientos que podrán diversificar sus ideas y conclusiones de cuales consideran que sean las más significativas para la sociedad en el siglo XXI.
  14. 13 BIBLIOGRAFÍA Control social. (2022, 8 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:41, marzo 21, 2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Control_social&oldid=147795270. "Organización Formal". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/organizacion-formal/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 14 marzo, 2023. Fuente: https://humanidades.com/organizacion-formal/#ixzz7wcEcQQK8 Practice, A. A. (2018, 13 marzo). El control social puede considerarse como un aspecto importante del proceso de Leer más. Anthropology and Practice. Recuperado 21 de marzo de 2023, de https://anthropologyandpractice.com/antropologia- politica/diferencias-entre-control-social-formal-e-informal/ Libretexts. (2022, 2 noviembre). 4.4B: Control Social Informal. LibreTexts Español. Recuperado 21 de marzo de 2023, de https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencias_Sociales/Sociologia/Introd ucci%C3%B3n_a_la_Sociolog%C3%ADa/Libro:_Sociolog%C3%ADa_(Boundless)/04:_ El_papel_de_la_socializaci%C3%B3n/4.04:_Aprendiendo_Personalidad,_Moralidad_y_ Emociones/4.4B:_Control_Social_Informal
Publicité