3. RESUMEN
• El libro narra los hechos ocurridos en la batalla de Sbodonovo,
en la que un regimiento llamado 326 Batallón de Infantería,
formado por 450 españoles que son reclutados a la fuerza por
los franceses para combatir contra los rusos en las Guerras
Napoleónicas de 1812.
• Este ejercito, liderado por García intenta izar la bandera blanca
y cambiarse al bando contrario, al de los rusos, y así derrotar a
los franceses. “En cuanto el capitán de la orden y Muñoz ice
bandera blanca, fusiles en alto y corred hacia los ruskis”
• Mientras, Napoleón observa la batalla desde una colina y
decide mandar al general Murat con otro ejercito para apoyar
al 326 “No puedo dejar solos a esos bravos allá abajo.
Españoles o no, si luchan bajo mis águilas son hijos míos”
4. • Tras la llegada del nuevo ejercito a apoyar al 326, a éstos se les hizo
imposible desertar, pero al menos pudieron ganar a los rusos.
• Posteriormente conquistaron Moscú, pero cuando llegaron estaba
en llamas, ya que había sido incendiado por los rusos. “Moscú es
nuestro”. Allí buscaron cobijo pero al poco tiempo Napoleón ordenó
la vuelta.
• La vuelta a Francia y España fue dura debido al intenso frío del
norte europeo. En el trayecto murieron muchos soldados, algunos
murieron de frío y otros se suicidaron porque no eran capaces de
aguantar el frío.
• La frontera pirenaica la cruzaron tan solo once soldados del Batallón
de Infantería 326, de los 450 que eran en un principio. “Aquellos
once escualidos fantasmas, con las encinas roídas por el escorbuto y
ojos enrojecidos por la fiebre eran cuanto quedaba en pie del
segundo batallón del 326 regimiento de infanteria de Línea,depues
de vagar por los campos de batalla de medio europa”
5. • La frontera pirenaica la cruzaron tan solo once
soldados del Batallón de Infantería 326, de los
450 que eran en un principio. “Aquellos once
escuálidos fantasmas, con las encinas roídas por
el escorbuto y ojos enrojecidos por la fiebre eran
cuanto quedaba en pie del segundo batallón del
326 regimiento de infantería de Línea, después de
vagar por los campos de batalla de medio
Europa”
7. NAPOLEON:
Es uno de los protagonistas
más importantes que
observa la batalla desde
lo alto de una colina. Era
bajito, de ahí que le
llamaran “Le petit
cabron” “Estaba allí,
pequeño y gris con su
capote de cazadores de
la Guardia, rodeado de
plumas y entorchados,
gerifaltes y edecanes”
8. Napoleón I Bonaparte fue un militar y gobernante francés,
general republicano durante la Revolución y artífice del golpe
de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer
cónsul de la República en 1799. Fue proclamado como
emperador de los franceses en 1804; proclamado Rey de Italia
en 1805
Durante un periodo de poco más de una década, tomó el control
de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie
de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la batalla de
las Naciones, en 1813, se vio obligado a abdicar unos meses
más tarde. Regresó a y fue derrotado en la batalla de
Waterloo en Bélgica, en 1815, siendo desterrado por los
británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.
9. Napoleón es considerado como uno de los mayores genios
militares de la Historia, habiendo comandado campañas
bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas Sus
agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores
operaciones militares conocidas hasta ese momento en
Europa.
Además, a Napoleón también se le conoce por el
establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por
algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario
talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman
un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de
millones de personas, así como uno de los personajes más
nefastos de todos los tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo
XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
10. • MURAT
Es un general al servicio de
Napoleón, descrito como “El
mariscal Murat, emperifollado
como para un desfile. Iba de
punta en blanco, con uniforme
de húsar y entorchados hasta en
la bragueta. Se rizaba el pelo
con tenacillas y lucía un aro de
oro en una oreja. Parecía un
gitano guaperas vestido por
madame Lulú para hacer de
príncipe encantado en una
opereta italiana”
11. • Mariscal del ejército francés a quien Napoleón hizo rey de
Nápoles. Hizo su carrera a la sombra del general Bonaparte, al
cual acompañó como ayudante de campo en las campañas de
Italia y Egipto.
• Ascendido a general, ayudó a Bonaparte a preparar el golpe de
Estado que le llevó al poder en 1799. En recompensa,
Napoleón le casó con su hermana Carolina y le puso al mando
de su Guardia Consular.
• Desde entonces recibió cargos importantes como militar de
talento y hombre de la máxima confianza del emperador
• En 1808 fue enviado a España como agente de Napoleón,
manejando con habilidad la crisis dinástica de los Borbones en
beneficio de los intereses franceses y convenció a Carlos
IV y Fernando VII para que se trasladaran a Bayona, donde
Napoleón les hizo abdicar en su provecho.
12. • GENERAL
LABRAGUETTE
“Un tipo del Estado
Mayor que siempre
tartamudeaba bajo el
fuego y en los
burdeles, porque en
la campaña de Italia
lo había sorprendido
un bombardeo
austríaco en una casa
de putas”
• MARISCAL LAFLEUR
“insinuó Lafleur, que era un
mariscal miserable y
pelota.”
“No era mala gente, uno de
esos franchutes alegres y
amables”
Había peleado contra los
guerrilleros españoles, y
le gustaba nuestra
música.
Recibió un tiro por la
espalda, evocando
entonces el recuerdo de
una gitana de ojos verdes
que conoció en España.
13. CAPITÁN GARCÍA
Dirigía el segundo batallón del 326, en su intento de
deserción.
Recibió la Legión de Honor de manos de Napoleón,
aunque después la despreciara.
Murió heroicamente cuando regresaban a España,
cruzando el puente de Beresina.
“Varias filas por delante veíamos el sombrero del capitán
García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y
duro como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas
patillas enormes, de boca de hacha, que casi le tapaban
la cara”
16. Reinado de Carlos IV, Fernando VII
• En 1788 Carlos IV (1788-1808) sube al trono, finalizando su
reinado en 1789. Nombra secretario del estado a Godoy en
1792.
• Ante la presencia de las tropas francesas en España, sucede el
Motín de Aranjuez en el cuál Godoy es encarcelado y Carlos IV
huye a Francia tras abdicar en su hijo Fernando VII (1808-1833)
• “a Carlos IV el ex-rey de España. O a Godoy, aquel fulano grande
y simpaticote con hechuras de semental. El macró de su
legítima”
• “En cuanto al príncipe Fernando, el hijo de Carlos IV menudo
personaje, Bertrand. Mi mayor venganza tras la guerra de
España fue devolvérselo a sus paisanos. ¿No queréis Fernando
VII?(…) el tal Fernando. Creo que lleva fusilada a media España”
17. • Tras llegar Fernando VII al poder, suceden las
Abdicaciones de Bayona en Francia donde
Napoleón decide apoderarse de España y para
ello obliga a Carlos y Fernando a abdicar en él y
conseguido esto ceder el trono a su hermano
José I Bonaparte (1808-1813)
• “Y el Ilustre se puso a dictar con destino a su
pariente, ese que los españoles llamábamos Pepe
Botella por aquello del trinque o la maledicencia,
vaya usted a saber, dicen que le daba al rioja pero
que tampoco era para tanto”
18. CAMPAÑA NAPOLEÓNICA DE EGIPTO
• La Campaña de Egipto y Siria (1798-1801) fue una
expedición militar francesa llevada a cabo por el
general Napoleón Bonaparte y sus sucesores, cuyo
objetivo era conquistar Egipto para cerrar a los
británicos el camino a la India en el marco de la lucha
contra Gran Bretaña, única potencia hostil a la Francia
revolucionaria. La expedición terminó siendo un
fracaso, pero gracias a ella Europa pudo redescubrir las
maravillas de la antigüedad faraónica.
• “Pero ya usásteis una parecida, Sire. En Egipto.
¿Recordáis?... Las pirámides y todo eso”
21. EL 18 BRUMARIO DE NAPOLEÓN
BONAPARTE (9 de noviembre de
1799)
• Tras su desembarco en Fréjus el 9 de octubre, Napoleón emprendió
camino hacia París donde entró triunfalmente.
• El día 18 de brumario del año VIII de la República (9 de noviembre de
1799) Napoleón Bonaparte, aprovechando la debilidad política del
Directorio, dio un sorprendente golpe de Estado contando con el apoyo
del pueblo y del ejército y de algunos políticos-ideólogos.
• El momento era propicio, un Directorio desacreditado e incapaz de
solucionar los problemas parecía fácil de derribar.
• Ese día fue convocado con carácter de urgencia el Consejo de los Ancianos
para tratar una presunta conspiración de los jacobinos contra el gobierno.
El Consejo tomó el acuerdo de trasladar ambas Cámaras a Saint-Cloud por
motivos de seguridad y nombrar a Napoleón Bonaparte jefe de la fuerza
pública. Así pues el Consejo de los Ancianos se mostró favorable a
Napoleón. Al mismo tiempo dimitieron los directores.
• “…la misma del 18 Brumario, cuando sus granaderos hacían saltar por la
ventana a los padres de la patria pinchándolos con las bayonetas en el
culo”
23. BATALLA DE AUSTERLITZ (2 de diciembre de
1805)
• Un año después de su coronación como emperador, en la
culminación de la mejor campaña de su carrera, Napoleón
derrotó a los ejércitos combinados de Rusia y Austria en
Austerlitz, donde él, sus generales y unas tropas
magníficamente entrenadas demostraron su valor en el
campo de batalla. No obstante, a pesar de su genio, esta
victoria no trajo la paz de inmediato.
• “Y unos mil doscientos sables, más o menos, hacen rüif-ras
al salir de la vaina y en ese momento entre el humo y todo
lo demás se apartan un poco las nubes y aparece el sol
como en Austerlitz, un sol grande y redondo, rojizo, muy a
lo ruso, y lo hace con una oportunidad que parece
preparada de antemano, justo para iluminar las hojas de
acero desnudas”
25. GUERRA DE INDEPENDENCIA
• La Guerra de la Independencia Española fue
un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y
1814 dentro del contexto de las Guerras
Napoleónicas, que enfrentó a las potencias
aliadas de España, Reino Unido y Portugal
contra el Primer Imperio francés, cuya
pretensión era la de instalar en el trono
español al hermano de Napoleón, José
Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
26. LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO DE
1808
• El general Murat ocupa Madrid y el 2 de Mayo de
1802 se produce un levantamiento popular y
espontáneo contra Napoleón que aunque fue
duramente reprimido sirvió de ejemplo a todo el
país, que se levantó contra el invasor.
• “Le había costado mucho hacerse perdonar por el
Ilustre su brillante gestión de orden público el 2
de mayo de 1808 en Madrid. «Esto lo arreglo yo
con dos escopetazos, Sire», había escrito,
eufórico, ese mismo día a las doce de la mañana”
28. EXPEDICIÓN ESPAÑOLA A
DINAMARCA (1807)
• La Expedición española a Dinamarca fue un
contingente de 13 355 hombres, que fue enviado por
España a Dinamarca como ayuda a Napoleón en 1807
para proteger las costas danesas de desembarcos
británicos. Con la invasión francesa de España y en el
contexto de la Guerra de la Independencia Española, la
expedición se transformó en un ejército rebelde que
intentaba escapar.
• “-Españoles, Sire. El 326 batallón de Infantería de
Línea, ¿recuerda?... Voluntarios. Aquellos tipos que se
alistaron en Dinamarca”, “y había llovido mucho desde
el follón de Dinamarca”
30. PASO DE NIEMEN
• En junio de 1812, la Grande Armée de Napoleón, cruzó
el río Niemen y enfiló el camino de Moscú. El ejército
ruso se encontraba muy por debajo del número de
soldados que el ejército francés. Estas fuerzas se
encontraban divididas en tres ejércitos principales: el
Primer Ejército del Oeste de unos 159.800 hombres; el
Segundo Ejército del Oeste con unos 62.000, y el Tercer
Ejército del Oeste que contenía unos 58.200 hombre.
• “Ya cuando el paso del Niemen, Oudin había hecho
fusilar a media docena de compañeros que intentaron
tomar las de Villadiego y volver a España por su
cuenta”
31. RUTA DE LOS TERCIOS
• El Camino de los Tercios Españoles, llamado
comúnmente Camino de los españoles y en
ocasiones también corredor sardo, es la ruta
seguida por los tercios españoles desde el
Mediterráneo hasta los Países Bajos
• “Todo aquel largo camino, de Écija a
Dinamarca por la antigua ruta de los Tercios, y
la encerrona de Seelandia, y el campo de
prisioneros”
32. LA BATALLA DE BERÉZINA
• La batalla del Berézina tuvo lugar entre el 26 y el 29 de
noviembre de 1812, entre el ejército francés de
Napoleón Bonaparte, en retirada después de su
invasión de Rusia y los ejércitos rusos.
• Para los ejércitos franceses era vital el cruce del río
Berézina cerca de Borísov, actual Bielorrusia, y la
batalla terminó con un resultado incierto. Los franceses
sufrieron fuertes pérdidas pero lograron cruzar el río y
evitaron ser atrapados y aniquilados. Desde entonces,
el término "Bérézina" se ha utilizado en francés como
sinónimo de "desastre".
34. BATALLA DE BORIDINÓ (7 DE DICIEMBRE DE 1812)
• La batalla de Borodinó, conocida por los franceses como la
batalla de Moscú, está considerada como una de las más
sangrientas de todas las guerras napoleónicas, superando
incluso a la de Waterloo. Los franceses ganaron una victoria
táctica, sin embargo no consiguieron destrozar a las fuerzas
rusas bajo las órdenes del Príncipe Mijáil Golenischev-
Kutúzov. A pesar de que la retirada del ejército ruso,
después de Borodinó, tuvo como consecuencia la
destrucción de gran parte de Moscú, la ocupación de la
capital no condujo a la derrota rusa, sino a la
desintegración de la Grand Armée francesa.
• “Después de la carnicería de Borodino estuvo más claro que
nunca: treinta mil bajas nosotros entre muertos y heridos y
sesenta mil los rusos”
36. INVASION NAPOLEÓNICA DE RUSIA
• La Invasión napoleónica de Rusia, también
llamada invasión al Imperio ruso liderada por
Napoleón en 1812 fue un punto de inflexión en el
transcurso de las Guerras Napoleónicas. La
campaña redujo a las fuerzas de invasión
francesas y aliadas a menos del veinte por ciento
de su capacidad inicial.
• “El caso es que estábamos bien jodidos en
nuestro campo de prisioneros cuando, en 1812, al
Enano va y se le ocurre invadir Rusia”
38. MOSCÚ EN LLAMAS
• El incendio de Moscú de 1812 comenzó el 14 de septiembre
en Moscú, el día en que las tropas rusas y gran parte de los
residentes abandonaron la ciudad y la vanguardia de las
tropas de Napoleón Bonaparte ingresaron en ella tras la
Batalla de Borodinó. El incendio continuó hasta el 18 de
septiembre; se estima que tres cuartas partes de la ciudad de
Moscú fueron destruidas por el fuego.
• “Y añada que Moscú es nuestro, o casi”, “El 15 de septiembre
de 1812, en la vanguardia de las tropas francesas que
entraron en Moscú, íbamos marcando el paso los
supervivientes del segundo batallón del 326 de Infantería de
Línea”, “Se asomó a la muralla, inquieto, y entonces vio el
resplandor rojo que crecía en la zona este de la ciudad. Moscú
estaba en llamas”
40. LA BATALLA DE WATERLOO (1815)
• La batalla de Waterloo fue la última batalla de las guerras
napoleónicas en la que se vio cómo las ambiciones del
emperador francés eran aplastadas de una vez. A pesar
de su antigua genialidad en la campaña, Napoleón fue
incapaz de derrotar a los ejércitos aliados, y los prusianos
acabaron de determinar su suerte al acudir en ayuda de
Wellington el 18 de junio, en lugar de retroceder tras su
revés en Ligny.
• “Es de justicia consignar que lo consiguió, por fin, tres
años más tarde, en Waterloo. Aquello de «Wellington
está acabado, Sire. Muy mal se nos tiene que dar», lo dijo
él. Fino estratega”
42. MATRIMONIO DE NAPOLEÓN CON
JOSEFINA
• Cuando en 1795 conoció a la que sería su esposa, a la
que habría de convertirse en emperatriz del Gran
Imperio francés, Napoleón Bonaparte no era
absolutamente nadie: apenas un general veinteañero y
desharrapado, serio, solitario y con una dudosa carrera
militar en el horizonte.
• “el Enano seguía añorando a su ex, la Beauharnais,
aquello sí era calor criollo a ritmo tropical. Llegaba, un
suponer, de ganar la campaña de Italia, y allí estaba
Josefina en la Malmaison, relinchando como una
yegua, siempre lista para darle una carga de coraceros
en condiciones”
44. Mientras en España…
• “además las noticias que llegaban desde España no eran
como para levantarnos la moral de combate: iglesias
saqueadas, mujeres a las que compañías enteras se
pasaban por la piedra, los sitios de Gerona y Zaragoza, la
resistencia de Cádiz, los ingleses en la Península y la guerra
de guerrillas. O sea, todo cristo luchando allí para echar a
los gabachos, y nosotros con su uniforme y su bandera,
acuchillando rusos sin que nadie nos hubiese dado vela en
aquel entierro, que a poco que nos descuidáramos iba a ser
el nuestro”
• “Esos hijoputas ya son difíciles como aliados, así que
cuando sepan que les estamos fusilando a los paisanos
para que los pinte al óleo ese tipo, Goya, figúrese la que nos
pueden organizar”
45. OPINION PERSONAL
• Este libro me ha parecido muy interesante de
leer porque ilustra en una historia concreta
varios acontecimientos como guerras,
levantamientos…
• El autor usa términos franceses, representa
los sonidos de todo tipo “cling-clang, ras ras”
Además aporta al libro un tono humorístico
que hace que el libro se te haga mas ameno