2. Concepto de Planificaciòn
Segùn Clark y Peterson (1986) la planificación se entiende de dos
formas diferentes:
* En primer lugar, se concibe la planificación como un
conjunto de procesos psicológicos a través de los cuales la
persona hace una representación del futuro, estudia los
medios y los fines para acceder a él, y construye un marco o
estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación
para la consecución de las metas programadas.
* En segundo lugar, la planificación también se entiende
como aquello que hacen los profesores cuando dicen estar
programando o planificando la enseñanza.
3. Algunas ideas…
La planificación es, pues, un proceso de
secuencias a través del cual se
establecen los pasos que conducen la
enseñanza a una meta final.
Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de
habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes
para el que planifica.
4. Algunas ideas…
• Los resultados más interesantes, obtenidos en el estudio de este tópico
educativo, podemos resumirlos en los siguientes aspectos:
– No parece existir un mismo modo de concebir y realizar la planificación
escolar (la programación).
– La planificación, desde el punto de vista temporal, es un proceso previo que
anticipa situaciones concretas de enseñanza.
– La planificación de temas o lecciones concretas que se van a impartir de modo
inmediato es la que tiene mayor nivel de aceptación.
– Los maestros con “experiencia” atribuyen escaso valor a la planificación hasta
el extremo de considerarla más como simple requisito exigido o impuesto por
la administración educativa que como una actividad práctica de la que se
deduzcan notables beneficios para la enseñanza.
5. Elementos de la Planificación
Objetivos Lo que queremos que los niños y las niñas logren.
Contenidos Lo que deberán aprender para alcanzar los objetivos
propuestos.
Estrategias Lo que los docentes ponen en juego para que los
alumnos realicen las actividades que les permitirán
aprender los contenidos para alcanzar los objetivos
propuestos.
Recursos Es cualquier material que se ha elaborado con la
intención de facilitar al docente su función y a la
vez facilitar la del alumno. Deben usarse en el
contexto educativo.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible
y participativa.
6. Elementos de la Planificación
• Objetivos/Propósitos/Aprendizajes Esperados.
Factores a tomar en cuenta Errores comunes
El quién, que generalmente se
refiere al estudiante
Redactar objetivos demasiado
largos y complejos.
Ej. Observarán, identificarán y
clasificarán los tipos de planta.
El qué, describe lo que se espera
que el estudiante pueda realizar Escribir en un objetivo el verbo hacer o
poder.
Ej. Harán un dibujo donde debería
decir dibujarán // Podrán escribir,
donde debería decir escribirán
El cómo, a través de qué alcanzará
lo que se pide
El cuánto, grado que determina el
criterio de desempeño aceptable y
permite evaluarlo
Confundir objetivos de la institución, los
personales del docente y los objetivos
de aprendizaje.
7. Objetivos/Propósitos/Aprendizajes Esperados.
• Benjamín Bloom,
siendo líder de un
grupo de psicólogos
educacionales,
desarrolló en 1956 un
método de clasificar
el pensamiento
cognitivo en distintos
niveles, cada uno
basado en el previo.
10. Estrategias
Una estrategia es un conjunto de acciones que
se llevan a cabo para lograr un determinado
fin.
En Educación hablamos de:
• Estrategias de enseñanza y
• Estrategias de Aprendizaje
11. Taxonomía de las Estrategias
Por su uso. Propósito Modalidad
•De inicio o apertura.
•De desarrollo.
•De cierre.
•Sondeo de
conocimientos previos /
Motivación /Exploración
y seguimiento
•De apoyo a los
contenidos / Integración
de conocimientos
previos
•Promover la discusión y
la reflexión
•Individualizadas
• Socializadas
•Mixtas o Combinadas
12. Actividades
Conjunto de acciones planificadas llevadas a cado por docentes y estudiantes,
dentro o fuera del aula, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos y
finalidades de la enseñanza.
La actividad se constituye en el puente entre la idea o el concepto y
nuestra experiencia en el mundo
Momentos
• Inicio
• Desarrollo
• Cierre
Las actividades deben responder a las características y necesidades de la
edad de los y las estudiantes.
13. Recursos
Un recurso es cualquier medio, persona, material, procedimiento, etc.
que con una finalidad de apoyo se incorpora en el proceso de
aprendizaje, para que cada alumno alcance el límite superior de sus
capacidades y potencie así su aprendizaje”. Sánchez
Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la
intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No
olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto
educativo.
Los Recursos didácticos no son valiosos por sí mismos.
Su uso queda plenamente justificado cuando son integrados,
de manera adecuada, al proceso educativo.