Apendicitis aplic

monografia apendicitis

1
ASIGNATURA DE UROLOGÍA
Docente: Dr. Juan Pablo Oña Hurtado
ANATOMÍA DEL RETROPERITONEO
APELLIDOS Y NOMBRES:
Nataly Estela Benítez Romero RU: 11325
Mariela Ancasi Rojas RU: 14248
Prassanth Ali Ballivián Barroso RU: 11192
Ademar Vidaurre Ramallo RU: 11238
Cobija - 2020
i
Índice
1. Introducción.............................................................................................................. 1
1.1. Objetivo General................................................................................................ 1
1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 1
2. El retroperitoneo ....................................................................................................... 2
2.1. Generalidades .................................................................................................... 2
2.2. Pared posterior del Abdomen ............................................................................ 3
2.2.1. Musculatura posterior y fascia lumbodorsal .................................................. 3
2.2.2. Musculatura del flanco lateral........................................................................ 4
2.2.3. Músculo psoas y músculo ilíaco..................................................................... 4
2.2.4. Parrilla costal inferior..................................................................................... 5
2.3. Grandes vasos .................................................................................................... 6
2.3.1. Aorta abdominal............................................................................................. 6
2.3.2. Vena cava inferior ........................................................................................ 10
2.4. Linfáticos ......................................................................................................... 13
2.5. Estructura del sistema nervioso ....................................................................... 15
2.6. Limites ............................................................................................................. 19
2.7. Regiones retroperitoneales............................................................................... 20
2.7.1. Región retroperitoneal media (zona I) ......................................................... 20
2.7.2. Región retroperitoneal lateral (zona II)........................................................ 21
ii
2.7.3. Región retroperitoneal pélvica (zona III)..................................................... 22
3. Conclusiones ........................................................................................................... 22
4. Referencias.............................................................................................................. 23
iii
Índice de Figuras
Fig. 1. Anatomía del reroperitoneo y sus órganos.. ............................................................ 2
Fig. 2. Disección del retroperitoneo.................................................................................... 3
Fig. 3. Musculatura de la pared abdominal posterior, disección intermedia.. .................... 4
Fig. 4. Sección trasversal a través del riñón y de la pared abdominal posterior que muestra
la fascia dorsolumbar. ..................................................................................................................... 5
Fig. 5. Musculatura de la pared posterior del abdomen, disección profunda.. ................... 5
Fig. 6. Vena cava inferior y aorta con sus ramas. ............................................................... 6
Fig. 7. Linfáticos retroperitoneales.. ................................................................................. 14
Fig. 8. Cadena simpática y nervios esplácnicos................................................................ 19
Fig. 9. Regiones retroperitoneales..................................................................................... 22
1. Introducción
La apendicitis aguda consiste en la inflamación y posterior infección del apéndice cecal,
un pequeño saco localizado en el intestino grueso. Es la segunda causa de cirugía abdominal de
emergencia y ocurre con más frecuencia en personas con edades entre 10 y 30 años, aunque pueden
presentarse a cualquier edad. En los casos de apendicitis es importante consultar lo más pronto
posible a su médico ante la presencia de los síntomas característicos de la enfermedad, para
permitir de esta manera, un diagnóstico rápido y tratamiento que prevenga complicaciones
posteriores.
Durante la infancia, la función del apéndice es la producción de células de defensa, pero a
lo largo de la vida pierde su esta función. En ocasiones se desconoce el origen de la inflamación
del apéndice. Una de las explicaciones es la presencia de cuerpos extraños que causan obstrucción,
produciéndose a continuación una disminución en la oxigenación en el tejido del apéndice,
ulceración y posterior invasión de bacterias.
1.1. Objetivo General
Describir de forma detallada las estructuras anatómicas del retroperitoneo, importantes
para la cirugía urológica.
1.2. Objetivos Específicos
 Definir anatómicamente el espacio retroperitoneal.
 Identificar los límites físicos del retroperitoneo y sus estructuras constitutivas.
 Reconocer las regiones retroperitoneales, limites y órganos que los componen.
Fig. 1. Anatomía del retroperitoneo y sus órganos. l. Vena
cava inferior (cortada). 2. Diafragma. 3. Arteria diafragmática
inferior derecha. 4. Glándula suprarrenal derecha. 5. Flecha
superior, tronco celíaco; flecha inferior, arteria mesentérica
inferior. 6. Riñón derecho. 7. Flecha superior, arteria renal
derecha; flecha inferior, vena renal derecha (cortada). 8.
Ganglio linfático lumbar. 9. Músculo abdominal transverso
recubierto por la fascia transversalis. 10. Uréter derecho. 11.
Ligamento espinoso anterior. 12. Vena cava inferior (cortada).
13. Arteria ilíaca primitiva derecha. 14. Colon sigmoideo
(cortado). 15. Arteria ilíaca externa izquierda. 16. Esófago
(cortado). 17. Glándula suprarrenal izquierda. 18. Ganglio
celíaco. 19. Riñón izquierdo. 20. Flecha superior, arteria renal
izquierda; flecha inferior, vena renal izqu ierda (cortada). 21.
Pelvis renal izqu ierda. 22. Aorta. 23. Plexo aórtico (plexo
nervioso autónomo). 24. Ganglio mesentérico inferior. 25.
Uréter izquierdo. 26. Arteria mesentérica inferior. 27. Músculo
psoas mayor recubierto por la vaina del psoas. (Campbell-
Walsh, 2015).
2. El retroperitoneo
2.1. Generalidades
El peritoneo es una membrana serosa que tapiza a las paredes de la cavidad abdominal y a
los órganos que contiene.
El espacio retroperitoneal es un área de la pared posterior del abdomen localizada entre el
peritoneo parietal y la superficie profunda de la fascia transversalis. (Chávez, 2015).
De los elementos retroperitoneales tenemos dos grandes grupos:
Los órganos primariamente retroperitoneales, que durante todo su desarrollo embriológico
se han localizado en el retroperitoneo. Esto incluye las glándulas suprarenales, riñones, ureteres,
aorta y vena cava inferior, así como también parte del recto (tercio medio) y del esófago torácico.
Los órganos secundariamente retroperitoneales son aquellos que migraron hacia el
retroperitoneo a lo largo de su desarrollo. Esto incluye la cabeza, cuello y cuerpo pancreático, el
duodeno (a excepción de su primera porción intraperitoneal), cólon ascendente y descendente.
(Prat Matifoll, 2010).
Fig. 2. Disección del retroperitoneo. Se han seccionado los riñones y las glándulas
suprarrenales, y se ha escindido la vena cava inferior de la mayoría de su recorrido
intraabdominal. (Campbell-Walsh, 2015).
2.2. Pared posterior del Abdomen
2.2.1. Musculatura posterior y fascia lumbodorsal
La fascia lumbodorsal rodea los músculos sacroespinoso y cuadrado lumbar, que en
conjunto forman la pared abdominal posterior.
La fascia dorsolumbar se origina de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y se
extiende en dirección anterior y en dirección craneal. A medida que progresa hacia arriba, se separa
en tres capas: la capa posterior, la media y la anterior. La capa posterior proporciona la cobertura
posterior para el músculo sacroespinoso y es el origen del músculo dorsal ancho. La capa media
forma la fascia que separa la cara anterior del músculo sacroespinoso de la cara posterior del
músculo cuadrado lumbar. La capa anterior de la fascia dorsolumbar proporciona cobertura
anterior para el músculo cuadrado lumbar y forma el límite posterior del retroperitoneo.
(Campbell-Walsh, 2015).
2.2.2. Musculatura del flanco lateral
Tres planos musculares componen la musculatura del flanco lateral. De superficial a
profundo, estos son: el músculo oblicuo externo, el músculo oblicuo interno y los músculos
abdominales transversos.
Por debajo del músculo transverso del abdomen se encuentra la fascia transversalis y luego
el espacio retroperitoneal.
La función de la musculatura del flanco lateral es comprimir y estabilizar el abdomen y el
tórax. Esto permite un movimiento controlado y protege los órganos abdominales. (Campbell-
Walsh, 2015).
2.2.3. Músculo psoas y músculo ilíaco
El musculo psoas mayor se origina en las vértebras 12ma torácica a 5ta lumbar. Se
indentifica al psoas menor medialmente en relación al psoas mayor, los músculos psoas están
cubiertas por la fascia iliopsoas. A medida que el musculo iliaco progresa en dirección caudal se
une con el musculo psoas para formar el musculo iliopsoas o (psoasiliaco). (Chávez, 2015).
Fig. 3. Musculatura de la pared abdominal posterior, disección intermedia. Se observan en este
corte el músculo sacroespinal y las capas musculares del flanco anterolateral, y pueden apreciarse
las tres capas de la fascia dorsolumbar. (Campbell-Walsh, 2015).
2.2.4. Parrilla costal inferior
Sumado a la protección provista por las capas musculares de la pared posterior y de la
pared lateral del abdomen, la 10ma., la 11ma. y la 12ma. costillas protegen el espacio
retroperitoneal superior y se relacionan íntimamente con las glándulas suprarrenales y los riñones.
Dada su proximidad, las lesiones costales pueden asociarse con lesiones significativas del
retroperitoneo. A la vez que proporcionan protección, las costillas inferiores, junto con la pleura y
los pulmones, limitan la exposición quirúrgica de la parte superior del retroperitoneo. Los límites
de la pleura son la 8va. costilla hacia delante, la 10ma. costilla en la línea axilar media, y la 12ma.
costilla hacia atrás. Dada la localización de la pleura, las incisiones realizadas en el flanco a la
altura de la 11 ma. o 12ma. costilla o por encima de éstas puede poner en riesgo su indemnidad.
(Campbell-Walsh, 2015).
Fig. 5. Musculatura de la pared posterior del abdomen, disección
profunda. Se visualizan la fascia dorsolumbar y los ligamentos
costovertebrales que nacen de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares. Se muestra también la relación del riñón y de
la pleura. (Campbell-Walsh, 2015).
Fig. 4. Sección trasversal a través del riñón y de la pared
abdominal posterior que muestra la fascia dorsolumbar.
Nótese que a través de una incisión dorsolumbar como está el
riñón puede ser alcanzado sin necesidad de incidir músculo.
(Campbell-Walsh, 2015).
2.3. Grandes vasos
La Aorta abdominal y la vena cava inferior son los grandes vasos del abdomen y
proporcionan irrigación a los órganos abdominales y los miembros inferiores.
2.3.1. Aorta abdominal
La aorta abdominal entra en el abdomen a través del hiato aórtico que se encuentra entre
los pilares diafragmáticos en el diafragma posterior en el nivel de la 12ma vertebra torácica. La
aorta continua con dirección caudal hasta la 4ta vertebra donde se bifurca en las arterias iliacas
comunes. (Chávez, 2015)
Relaciones:
• Detrás: cuerpos y discos de L1 a L4 y ligamentos longitudinales anteriores.
• Izquierda: mesenterio, ganglio celíaco, tronco simpático y ángulo de Treitz.
• Derecha: vena cava inferior, cisterna del quilo, conducto torácico.
• Delante: plexo celíaco, páncreas, vena renal izquierda, cuarta porción duodeno, raíz
mesenterio.
Ramas Aórticas:
• Ramas Parietales:
Fig. 6. Vena cava inferior y aorta con sus ramas. (Campbell-Walsh, 2015).
• Diafragmáticas Inferiores
• Arterias Lumbares
• Ramas Viscerales:
• Tronco Celiaco
• Mesentérica Superior
• Arterias Capsulares Medias
• Arterias Renales
• Arterias Genitales
• Mesentérica Inferior
Características de las ramas de la aorta
• Diafragmáticas Inferiores: Dos ramas, que irrigan el esófago, anastomosis con
intercostales, diafragma, páncreas, cápsula suprarrenal.
• Lumbares: De la cara posterior nacen 5 arterias. Se distribuyen igual que las intercostales
(rama posterior para médula, cubiertas y músculos; rama anterior para músculos de la pared
anterolateral del abdomen).
• Tronco Celiaco: Delante de la Ao. A la altura de la 12ma V.D. Mide 8-15 mm. Emite:
Arteria Hepática, Arteria Esplénica, Arteria Gástrica Izquierda. Rodeado por ramas del
Plexo Solar.
• Mesentérica Superior: Páncreas, duodeno, intestino delgado, mitad derecha del colon.
• Capsulares Medias: A cada lado de la Aorta, irrigan la cápsula suprarrenal.
• Renales: Nacen por delante de la 1a vértebra lumbar, descansan sobre el psoas. Dan ramas
a ganglios, pilares del diafragma, pelvis renal, uréter.
• Genitales: Espermáticas: nacen de cara anterior, se dirigen a los testículos. Irrigan uréter,
cordón espermático. Útero-ováricas: Igual a las anteriores, penetran en el ligamento ancho del
útero y terminan en el ovario.
• Mesentérica Inferior: Se dirige hacia la FII y termina a nivel de la 3a vértebra sacra.
Irriga la mitad izquierda del colon y porción superior del recto.
• Ramas terminales: ilíaca primitiva derecha, ilíaca primitiva izquierda, sacra
Media (inconstante). (Astete, 2018).
Arteria Iliaca primitiva:
Trayecto: 4a V.L. hasta Sínfisis Sacroilíaca. Cubiertas por peritoneo. La cruza el uréter.
Descansan sobre la 5ª V.L. y psoas. La Vena Iliaca Primitiva está por detrás. Se relaciona con
cadena simpática y nervio genitocrural. Emite pequeñas ramas al tejido celular que la rodea, psoas
y uréter. Ramas Terminales: Ilíaca Interna (o Hipogástrica) e Iliaca Externa.
Hipogástrica
Desde la sínfisis sacroilíaca, desciende hacia la pelvis menor (2-4-cm), a la altura
de la escotadura ciática mayor; y se divide en 11 ramas. Irriga vísceras pélvicas, paredes,
órganos genitales externos, cara posterointerna del muslo.
• Ramas Intrapélvicas Parietales:
• Iliolumbar
• Sacra Lateral
• Ramas Intrapélvicas Viscerales: Hombre tres ramas. Mujer cinco ramas.
• Ramas Extrapélvicas:
• Obturatríz (agujero obturador)
• Glúteas, Isquiática y Pudenda Interna (escotadura ciática)
En el Hombre las Ramas Intrapélvicas Viscerales son:
• Umbilical (feto, arteria vesical superior).
• Vesical Inferior (arteria diferencial).
• Hemorroidal Media.
En la Mujer se agregan:
• Uterina
• Vaginal
Ramas Extrapélvicas
Pasan por el Agujero Obturador (A. Obturatriz) el paquete vásculo nervios (zona antero
interna del muslo).
En la Escotadura Ciática Mayor pasan:
• Glútea: parte superior EC, encima del piramidal.
• A. Isquiática: debajo del piramidal y dentro de la pudenda interna. Anastómosis con
Femoral.
• A. Pudenda Interna: sale de la EC Mayor, pero vuelve a ingresar al perineo por la EC
Menor.
Iliaca Externa
Trayecto: Desde sínfisis sacroilíaca hasta el anillo crural.
Relaciones:
• Detrás del peritoneo.
• Interna al músculo psoas.
• Vena Ilíaca está interna
• La cruzan el uréter, nervio genitocrural y vena circunfleja ilíaca.
• Al lado derecho la cubre el íleon y a la izquierda el colon.
Ramas Colaterales:
• Epigástrica: (músculo recto mayor del abdomen, se anastomosa con mamaria
interna)
• A. Funicular
Suprapubiana
• Anastomótica de la Obturatriz
• A. Circunfleja Ilíaca: hacia la EIAS, pared abdominal.
• Extrapelvianas:
• Glúteas, Isquiáticas, Obturatrices
• Pudendas Internas (H. Inferior)
• Intra Pelvianas Parietales:
• liolumbares y Sacras Laterales
• Intra Pelvianas Viscerales:
• Vesicales
• Hemorroidales Medias
• Uterinas
• Vaginales
2.3.2. Vena cava inferior
La vena cava inferior (VCI) se origina en la confluencia de las venas iliacas comunes a
nivel de la 5ta vértebra lumbar. Debido a que las venas iliacas comunes se ubican por dentro y por
detrás de las arterias ilíacas, la confluencia de las venas ilíacas se encuentra detrás de la bifurcación
aortica y a la derecha de ella. A medida que la VCI progresa en dirección craneal a través del
abdomen, las tributarias incluyen las venas gonadales, renales, suprarrenales y suprahepáticas.
(Chávez, 2015).
Se sitúa al lado derecho de columna vertebral, detrás del Hígado, atraviesa diafragma.
Posee 2 Dilataciones: Seno Renal y Seno Hepático, tres Porciones: Abdominal, Diafragmática y
Torácica.
Porción Abdominal
Relaciones:
• Detrás con la columna vertebral (simpático, vasos lumbares y pilar derecho del
diafragma).
• Delante: borde posterior del mesenterio, cabeza páncreas, 3a porción duodeno,
vena porta, hígado.
• Dentro (Izquierda): Aorta, pilar derecho, hígado.
• Fuera (Derecha): Psoas, uréter, borde renal derecho y cápsula SSRR derecha.
Porción Diafragmática
Atraviesa el centro frénico.
Porción Torácica
Mide 2 cm. Existe una porción Extrapericárdica: vertical, en relación con ligamento
frenopericárdico derecho, pleura y base del pulmón derecho. Y existe otra porción
Intrapericárdica: envuelta por serosa, excepto en cara posterior.
Venas Parietales
• Diafragmáticas Inferiores. Similar recorrido a las arterias. Reciben las capsulares
superiores.
• Venas Lumbares. Forman la vena lumbar ascendente, que comunica con vena ilíaca y
ácigos (“vena colateral” que puede suplir a la cava inferior).
Venas Viscerales
• Venas Capsulares. Cara anterior de la cápsula SSRR, desembocan en la Cava o Renal.
• Venas Renales. Origen: hilio renal, cinco o seis ramas. Delante de la arteria. Vena Renal
izquierda es más larga. Recibe ramas capsulares y adiposas.
• Vena Porta
• Venas Portas Accesorias
• Venas Suprahepáticas
• Genitales. En la mujer, las venas Útero-ováricas; drenan el Plexo Pampiniforme (útero,
trompas de Falopio, ovario, ligamento redondo y ligamento ancho). En el hombre, son las
espermáticas. Existen dos grupos. Grupo Anterior: Venas del conducto deferente, Plexo
Pampiniforme, Vena Espermática. A derecha en la Cava Inferior. A Izquierda en la Vena Renal
Izquierda. Grupo Posterior: detrás del conducto deferente, drenan a las venas epigástricas.
• V. Umbilical. En el Feto surca el ligamento suspensorio, llega al surco transverso y se
divide en dos ramas. La izquierda se continúa con la rama izquierda de la porta.
La otra forma el Conducto Venoso (se abre en la Vena Cava Inferior). Post natal ocurre
Obliteración (Ligamento Redondo del Hígado). El Conducto Venoso de Arancio también se
oblitera: cordón fibroso desde la rama izquierda de la porta a la cara anterior de la cava.
Las venas pelvianas drenan todas ellas a la Vena Iliaca primitiva del lado correspondiente.
Generalmente en forma de plexos venosos. Esto cobra importancia en fracturas de la pelvis, que
pueden causar hemorragias importantes del retroperitoneo. (Astete, 2018)
2.4. Linfáticos
El drenaje linfático de los miembros inferiores, los genitales externos, los testículos, los
riñones y los intestinos ocurre en el retroperitoneo.
El drenaje de los miembros inferiores, el periné y los genitales externos progresa por el
retroperitoneo mediante los vasos linfáticos iliacos comunes y después forma las cadenas linfáticas
lumbares verticales ascendente. (Chávez, 2015)
Superficiales:
• Entre piel y fascia cribiforme.
• Derivan a zonas inguinales profundas y ganglios iliacos externos (retrocrurales).
• Reciben de ganglios superficiales de EEII, nalga, abdomen, escroto, pene, vulva, perineo
superficial, ano.
Profundos:
• 2-3 al lado interno de vena femoral. El más alto se llama ganglio de Cloquet.
• Reciben de glande, clítoris, de profundos de EEII.
• Derivan a ganglios retrocrurales (iliaca externa).
Grupos Ganglionares
Ganglios Iliopelvicos
Dispuestos alrededor de los grandes vasos de la cavidad pélvica:
• Ganglios Iliacos Externos
• Ganglios Iliacos Internos
• Ganglios Sacros o Presacros
• Ganglios Iliacos Primitivos
Abdominales
• Lumboaórticos:
• Grupo Profundo: Grupo Profundo (hileras verticales en Aorta y Cava).
• Grupo Superficial:
• Ganglios Yuxtaaórticos izquierdos: (Iliacos, lumbares,
espermáticos, uteroováricos, renales suprarrenales).
• Ganglios Yuxtaórticos derechos.
• Ganglios Preaórticos o Supra aórticos: (tubo digestivo, hígado,
páncreas, bazo).
• Viscerales, (Cisterna de Pecquet) Situados en los grandes troncos viscerales:
• Cadena Coronaria Estomáquica.
• Cadena Gastroepiploica e Infrapilóricos.
• C. Esplénica.
• C. Hepática.
• Cadenas Mesentéricas Superior e Inferior. (Astete, 2018).
Fig. 7. Linfáticos retroperitoneales. (Campbell-Walsh, 2015).
2.5. Estructura del sistema nervioso
Las estructuras nerviosas del retroperitoneo forman parte del sistema nervioso periférico y
pueden dividirse en dos categorías: Autónomo y Somático.
El sistema autónomo se divide a su vez en fibras simpáticas y parasimpáticas. El origen
de estos dos tipos de nervios es muy diferente: las fibras preganglionares simpáticas se originan
en las porciones torácicas y lumbar de la columna vertebral y las fibras preganglionares
parasimpáticas nacen en los segmentos craneales y espinales lumbares.
En el sistema Somático, la inervación sensitivo-motora somática del abdomen y los
miembros inferiores se origina en el retroperitoneo y se denomina plexo lumbosacro. (Chávez,
2015).
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Subdivisión del S N Periférico:
• S. Nervioso Somático:
• Neuronas Sensitivas (piel y sentidos).
• Neuronas Motoras (Músculo Esquelético).
• S. Nervioso Autónomo:
• Neuronas Sensitivas (Vísceras).
• Neuronas Motoras del sistema nervioso simpático y parasimpático (Músculo Liso,
cardíaco y Glándulas).
Sistema Simpático
Existen dos neuronas motoras:
• N. Preganglionar
• N. Postganglionar
La N. Preganglionar: tiene su cuerpo en el cerebro o en la médula espinal. ale del SNC
como parte de un Nervio Craneal o Raquídeo, luego se separa y se dirige a un ganglio del SNA.
La neurona postganglionar tiene su Cuerpo fuera del SNC, en un ganglio autónomo, y
termina en un efector visceral. La Neurona pre gg simpatica se encuentra en las Astas laterales S.
Gris de 12 segmentos dorsales y primeros 2-3 lumbares de Médula. Es llamado “Sistema
Dorsolumbar”.
El Simpático Lumbar se encuentra desde el diafragma hasta el promontorio, fusionado en
sus extremos con los segmentos adyacentes. Relaciones:
• Atrás-medial: vértebras, vasos lumbares.
• Atrás-lateral: fascia del psoas.
• Adelante: cava inferior a derecha y peritoneo a izquierda, aorta, arteria renal a izquierda,
vasos ilíacos comunes.
El Simpático Sacro se encuentra desde el promontorio hasta la primera vértebra coccígea,
donde los dos troncos se reúnen. Aplicado contra la concavidad sacra. Relaciones:
• Atrás: cara anterior del sacro, músculo piriforme, agujeros sacros anteriores.
• Adelante: ampolla rectal, fascia presacra.
• Lateral: raíces del plexo sacro, arteria sacra lateral.
• Medial: arteria sacra media. Sistema Parasimpático Corresponde a Núcleos de III, VII,
IX y X par y astas laterales de S. Gris de segmentos Sacros 2-4 de médula. Es llamado “Sistema
Craneosacro”. El Tronco simpático se compone de un Nervio ganglionado situado a cada lado de
la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el coxis. Posee Segmentos: cervical, torácico,
lumbar, sacro, plexos periviscerales.
El SNA Parasimpático está relacionado íntimamente con SNC. Al igual que el SN
Simpático asegura la inervación de músculos lisos, glándulas o vísceras. Existe origen de fibras
Parasimpáticas:
• Craneano (en tronco cerebral).
• Espinal (en médula sacra).
El Parasimpático craneano está representado en Pares Craneanos: III par, VII par, VII par,
IX par, X par, vago.
Parasimpático Pelviano
Origen en centros sacros. Se incorporan a las ramas anteriores de los nervios sacros S2- S4
formando los nervios esplácnicos pelvianos. Determinan acción en sistema genital y urinario, y en
sistema digestivo, desde el ángulo izquierdo del colon hacia distal. (Astete, 2018)
Plexos Previscerales
Conjuntos nerviosos vegetativos, en los que los dos sistemas simpático y parasimpático se
reúnen y dan origen a los nervios viscerales, que acompañan generalmente a las arterias viscerales:
• Plexo Celíaco o Solar.
• Plexo Hipogástrico Superior.
• Plexo Hipogástrico Inferior.
Plexo celiaco
Ramas Aferentes del Plexo Celiaco:
• Nervio Esplácnico Mayor.
• Nervio Esplácnico Menor.
• Esplácnico Inferior.
• Vago Derecho.
• Frénico Derecho.
Plexo Hipogástrico Superior
Lámina aplanada, formada por ramas paralelas en zona interilíaca. Impar, paramediano
izquierdo. Formado por ramas de plexo celíaco y mesentérico inferior. Retroperitoneal, cruza la
arteria ilíaca primitiva izquierda. Termina en dos nervios hipogástricos, derecho e izquierdo. Fibras
viscerosensitivas de los órganos femeninos de la mujer.
Plexo Hipogastrico Inferior
Relaciones:
• Detrás lateral: tejido celular pelviano, vaina de la hipogástrica y sus ramas; y plexos
venosos.
• Medial: recto, próstata, vagina y cuello uterino.
• Arriba: subyacente a arteria umbilical y uréter.
• Abajo: piso pelviano.
• Atrás: nervio hipogástrico, 3-4 raíz sacra (nervio pudendo), formando ambos el nervio
esplácnico sacro.
• Adelante: pared posterior vejiga y vesículas seminales. (Astete, 2018).
2.6. Limites
De acuerdo a (Frandeharbe, 2019), los límites del retroperitoneo son los siguientes:
El límite superior lo constituye un plano horizontal que pasa a nivel de la 12ma vertebra
torácica y la 12ma costilla.
El límite inferior lo constituyen la base del sacro, las crestas iliacas, la rama superior del
pubis y el diafragma pelviano.
El límite lateral es una línea vertical entre el musculo erector de la columna (borde lateral
del musculo iliocostal) y los tres músculos de la pared anterolateral del abdomen o el borde lateral
del musculo cuadrado lumbar.
Fig. 8. Cadena simpática y nervios esplácnicos. (Campbell-Walsh, 2015).
El límite medial está representado por las vértebras lumbares y el sacro. El limite anterior
lo constituye el peritoneo parietal.
El límite posterior está formado por los músculos de la pared abdominal posterior y
dependencias faciales, que de lateral a medial son: la fascia transversalis, el musculo cuadrado
lumbar y el musculo psoas mayor. Estos últimos dos músculos están cubiertos por una lámina
fascial que recubre al músculo iliopsoas. Sin embargo, el músculo cuadrado lumbar esta recubierto
por la lámina anterior de la fascia toracolumbar.
2.7. Regiones retroperitoneales
El retroperitoneo puede dividirse en tres regiones o zonas: zona I (media), zona II (lateral),
zona III (pélvica). (Frandeharbe, 2019).
2.7.1. Región retroperitoneal media (zona I)
Localización:
Se sitúa por delante de la columna lumbar.
Limites:
Superior: Cara inferior del diafragma.
Inferior: Plano de la articulación lumbosacra.
Laterales: Dos planos parasagitales que pasan por las puntas de las apófisis costiformes.
Anterior: Peritoneo parietal posterior.
Posterior: Dos últimas vertebras torácicas y las lumbares, con sus discos interpuestos y
tapizadas por el ligamento vertebral común anterior y los pilares del diafragma.
Contenido:
Grandes vasos: Arteria aorta (y sus ramas parietales y viscerales) y vena cava inferior (y
sus ramas). La aorta se localiza a la izquierda de la vena cava inferior.
Ganglios de la cadena abdomino-aórtica (lateroaórticos, preaórticos y retroaórticos),
cisterna del quilo y conducto torácico.
Cadena simpática lumbar. Nervios esplácnicos. Plexos: Solar o celiaco y mesentérico
inferior. En este espacio se consideran como retroperitoneales secundarios (pues su origen es
pseudointraperitoneal):
Complejo Duodenopancreático, cubierto por delante de peritoneo parietal posterior que le
separa de la trascavidad de los epiplones y limitado por detrás por la fascia de Treitz. Vías biliares.
Detrás de la fascia de Treitz se localiza la vena esplénica que recibe a la mesentérica menor y se
une a la mayor para formar la vena porta. (López Muñiz, 2008)
2.7.2. Región retroperitoneal lateral (zona II)
Localización:
Dispuesta lateralmente a la región media o región de los grandes vasos.
Límites:
Peritoneo parietal posterior por delante.
Músculos de la pared lumboilíaca por detrás.
Contenido:
Riñones, glándulas suprarrenales (encima de estos), pedículos renales, pelvis renal y vasos
renales (por dentro de los riñones), uréteres y vasos gonadales (más próximos a la línea mecha).
En este espacio se consideran como retroperitoneales secundarios:
Colon ascendente y Colon descendente, cubiertos por delante de peritoneo parietal
posterior y limitados por detrás por las fascias de Toldt. (López Muñiz, 2008)
2.7.3. Región retroperitoneal pélvica (zona III)
La zona III empieza en el promontorio sacro y continua hasta la abertura inferior de la
pelvis. El límite anterior es el espacio retropúbico; el límite posterior lo constituye el sacro y el
límite lateral está constituido por los huesos que conforman la pelvis.
Su contenido este dado por: las arterias y venas iliacas comunes, los vasos iliacos internos,
el plexo nervioso hipogástrico superior, los nervios hipogástricos y los troncos simpáticos sacros.
Por delante del sacro se encuentran: la inserción del musculo piramidal, las ramas anteriores de los
nervios sacros, las arterias y las venas sacras medias y sacras laterales, los nodos linfáticos sacros,
el recto y los vasos rectales superiores. (Frandeharbe, 2019).
3. Conclusiones
Por lo expuesto, se puede llegar a la conclusión que la investigación fue de mayor éxito
logrando la mejor comprensión que se tiene de la anatomía retroperitoneal, tomando en cuenta los
diferentes conceptos y criterios de los autores y fuentes bibliográficas de consulta.
Se elaboró el cumplimiento a los objetivos trazados planteados para la investigación, se
logró adquirir un conocimiento pleno de la anatomía del retroperitoneo, la cual es necesario que
A CB
Fig. 9. Regiones retroperitoneales:
A. Región retroperitoneal media.
B. Región retroperitoneallateral.
C. Región retroperitonealpélvica.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/GustavoRo
que2/anatoma-y-fisiologa-del-
peritoneo-y-retroperitoneo-2017
los médicos urólogos tengan para un buen dominio quirúrgico. Sin duda, este conocimiento
favorecerá a la sociedad médica en general.
En base al estudio y análisis desarrollado llegamos a la conclusión de que el retroperitoneo
es una de las áreas más importantes para el médico urólogo, y el conocimiento de las estructuras
retroperitoneales es de vital importancia para la cirugía urológica.
4. Referencias
Astete, G. (2018). Retroperitoneo. Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Campbell-Walsh. (2015). Urología (Décima ed.). Editorial Médica Panamericana.
Chávez, V. (2015). Anatomía Quirúrgica del retroperitoneo, las glándulas suprarrenales,los
riñones y los uréteres.
Frandeharbe. (2019). Anatomía-Sistema Urinario y Retroperitoneo.
López Muñiz, A. (2008). Anatomía Topográfica Humana. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Prat Matifoll, J. (2010). Retroperitoneo: revisión anatómica y de la patología.
Regiones retroperitoneales. Disponible en: https://es.slideshare.net/GustavoRoque2/anatoma-y-
fisiologa-del-peritoneo-y-retroperitoneo-2017

Recommandé

Pared abdominal par
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominalluisana01
1.2K vues14 diapositives
Músculos y huesos mamíferos par
Músculos y huesos mamíferosMúsculos y huesos mamíferos
Músculos y huesos mamíferosFernanda Huerta
3.6K vues9 diapositives
Fundamentos Biologicos par
Fundamentos BiologicosFundamentos Biologicos
Fundamentos BiologicosJesús
5K vues71 diapositives
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01 par
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Carlos Page
523 vues46 diapositives
Músculos abdomen pro par
Músculos abdomen proMúsculos abdomen pro
Músculos abdomen proLuisaFernandaNietoBe
60 vues4 diapositives
Guia osteologia par
Guia osteologia Guia osteologia
Guia osteologia Felipe Kemp
978 vues31 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Músculos del cuerpo humano. par
Músculos del cuerpo humano.Músculos del cuerpo humano.
Músculos del cuerpo humano.Eliana Michel
4.5K vues21 diapositives
MÙSCULOS DEL CUELLO par
MÙSCULOS DEL CUELLOMÙSCULOS DEL CUELLO
MÙSCULOS DEL CUELLOChArM_mG
6.1K vues12 diapositives
Sistema digestivo par
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivotcoaiep2015
2.8K vues41 diapositives
Pared abdominal par
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominalJulián Zilli
20.4K vues46 diapositives
Atm par
AtmAtm
AtmMariana Mtz Del Angel
2.9K vues28 diapositives
Articulacion temporomandibular par
Articulacion temporomandibularArticulacion temporomandibular
Articulacion temporomandibularJosé Luis Zúñiga
658 vues8 diapositives

Similaire à Apendicitis aplic

tp7_ANILLO FEMORAL.pdf par
tp7_ANILLO FEMORAL.pdftp7_ANILLO FEMORAL.pdf
tp7_ANILLO FEMORAL.pdfMony Asame
4 vues6 diapositives
Actividad de aprendizaje n°8 par
Actividad de aprendizaje n°8Actividad de aprendizaje n°8
Actividad de aprendizaje n°8callupemaritza
249 vues8 diapositives
Anatomia y fisiología humana cap 1 par
Anatomia y fisiología humana cap 1Anatomia y fisiología humana cap 1
Anatomia y fisiología humana cap 1Alicia Margarita Mejorado
2.9K vues29 diapositives
Cirugia abdominal par
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominalgramar30
352 vues22 diapositives
Anatomia completo par
Anatomia completoAnatomia completo
Anatomia completoDanielaUsmaRuales
42 vues42 diapositives
Clase 1 par
Clase 1Clase 1
Clase 1Adriana Castellanos
672 vues73 diapositives

Similaire à Apendicitis aplic(20)

Cirugia abdominal par gramar30
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
gramar30352 vues
tp7_ESPACIO SUBINGUINAL.pdf par Mony Asame
tp7_ESPACIO SUBINGUINAL.pdftp7_ESPACIO SUBINGUINAL.pdf
tp7_ESPACIO SUBINGUINAL.pdf
Mony Asame18 vues
Compartimientos peritoneales par tlmarcela
Compartimientos peritonealesCompartimientos peritoneales
Compartimientos peritoneales
tlmarcela14.7K vues
Peritoneo y diviciones de la region abdominal par Mafer Paredes
Peritoneo y diviciones de la region abdominalPeritoneo y diviciones de la region abdominal
Peritoneo y diviciones de la region abdominal
Mafer Paredes679 vues
Peritoneo y divisiones de la región abdominal. par Mafer Paredes
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Mafer Paredes14.6K vues
Anatomia y biomecanica de cadera valentina par Import mova
Anatomia y biomecanica de cadera valentinaAnatomia y biomecanica de cadera valentina
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Import mova4.1K vues
Piso pelvico marian par Marian RB
Piso pelvico marianPiso pelvico marian
Piso pelvico marian
Marian RB1.5K vues

Dernier

Reflejo de Cushing par
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
6 vues4 diapositives
Cálculo de personal .pdf par
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vues3 diapositives
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf par
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 vues37 diapositives
Enfermedad de Crohn. par
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 vues39 diapositives
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx par
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 vues24 diapositives
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia par
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
46 vues7 diapositives

Dernier(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf

Apendicitis aplic

  • 1. 1 ASIGNATURA DE UROLOGÍA Docente: Dr. Juan Pablo Oña Hurtado ANATOMÍA DEL RETROPERITONEO APELLIDOS Y NOMBRES: Nataly Estela Benítez Romero RU: 11325 Mariela Ancasi Rojas RU: 14248 Prassanth Ali Ballivián Barroso RU: 11192 Ademar Vidaurre Ramallo RU: 11238 Cobija - 2020
  • 2. i Índice 1. Introducción.............................................................................................................. 1 1.1. Objetivo General................................................................................................ 1 1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 1 2. El retroperitoneo ....................................................................................................... 2 2.1. Generalidades .................................................................................................... 2 2.2. Pared posterior del Abdomen ............................................................................ 3 2.2.1. Musculatura posterior y fascia lumbodorsal .................................................. 3 2.2.2. Musculatura del flanco lateral........................................................................ 4 2.2.3. Músculo psoas y músculo ilíaco..................................................................... 4 2.2.4. Parrilla costal inferior..................................................................................... 5 2.3. Grandes vasos .................................................................................................... 6 2.3.1. Aorta abdominal............................................................................................. 6 2.3.2. Vena cava inferior ........................................................................................ 10 2.4. Linfáticos ......................................................................................................... 13 2.5. Estructura del sistema nervioso ....................................................................... 15 2.6. Limites ............................................................................................................. 19 2.7. Regiones retroperitoneales............................................................................... 20 2.7.1. Región retroperitoneal media (zona I) ......................................................... 20 2.7.2. Región retroperitoneal lateral (zona II)........................................................ 21
  • 3. ii 2.7.3. Región retroperitoneal pélvica (zona III)..................................................... 22 3. Conclusiones ........................................................................................................... 22 4. Referencias.............................................................................................................. 23
  • 4. iii Índice de Figuras Fig. 1. Anatomía del reroperitoneo y sus órganos.. ............................................................ 2 Fig. 2. Disección del retroperitoneo.................................................................................... 3 Fig. 3. Musculatura de la pared abdominal posterior, disección intermedia.. .................... 4 Fig. 4. Sección trasversal a través del riñón y de la pared abdominal posterior que muestra la fascia dorsolumbar. ..................................................................................................................... 5 Fig. 5. Musculatura de la pared posterior del abdomen, disección profunda.. ................... 5 Fig. 6. Vena cava inferior y aorta con sus ramas. ............................................................... 6 Fig. 7. Linfáticos retroperitoneales.. ................................................................................. 14 Fig. 8. Cadena simpática y nervios esplácnicos................................................................ 19 Fig. 9. Regiones retroperitoneales..................................................................................... 22
  • 5. 1. Introducción La apendicitis aguda consiste en la inflamación y posterior infección del apéndice cecal, un pequeño saco localizado en el intestino grueso. Es la segunda causa de cirugía abdominal de emergencia y ocurre con más frecuencia en personas con edades entre 10 y 30 años, aunque pueden presentarse a cualquier edad. En los casos de apendicitis es importante consultar lo más pronto posible a su médico ante la presencia de los síntomas característicos de la enfermedad, para permitir de esta manera, un diagnóstico rápido y tratamiento que prevenga complicaciones posteriores. Durante la infancia, la función del apéndice es la producción de células de defensa, pero a lo largo de la vida pierde su esta función. En ocasiones se desconoce el origen de la inflamación del apéndice. Una de las explicaciones es la presencia de cuerpos extraños que causan obstrucción, produciéndose a continuación una disminución en la oxigenación en el tejido del apéndice, ulceración y posterior invasión de bacterias. 1.1. Objetivo General Describir de forma detallada las estructuras anatómicas del retroperitoneo, importantes para la cirugía urológica. 1.2. Objetivos Específicos  Definir anatómicamente el espacio retroperitoneal.  Identificar los límites físicos del retroperitoneo y sus estructuras constitutivas.  Reconocer las regiones retroperitoneales, limites y órganos que los componen.
  • 6. Fig. 1. Anatomía del retroperitoneo y sus órganos. l. Vena cava inferior (cortada). 2. Diafragma. 3. Arteria diafragmática inferior derecha. 4. Glándula suprarrenal derecha. 5. Flecha superior, tronco celíaco; flecha inferior, arteria mesentérica inferior. 6. Riñón derecho. 7. Flecha superior, arteria renal derecha; flecha inferior, vena renal derecha (cortada). 8. Ganglio linfático lumbar. 9. Músculo abdominal transverso recubierto por la fascia transversalis. 10. Uréter derecho. 11. Ligamento espinoso anterior. 12. Vena cava inferior (cortada). 13. Arteria ilíaca primitiva derecha. 14. Colon sigmoideo (cortado). 15. Arteria ilíaca externa izquierda. 16. Esófago (cortado). 17. Glándula suprarrenal izquierda. 18. Ganglio celíaco. 19. Riñón izquierdo. 20. Flecha superior, arteria renal izquierda; flecha inferior, vena renal izqu ierda (cortada). 21. Pelvis renal izqu ierda. 22. Aorta. 23. Plexo aórtico (plexo nervioso autónomo). 24. Ganglio mesentérico inferior. 25. Uréter izquierdo. 26. Arteria mesentérica inferior. 27. Músculo psoas mayor recubierto por la vaina del psoas. (Campbell- Walsh, 2015). 2. El retroperitoneo 2.1. Generalidades El peritoneo es una membrana serosa que tapiza a las paredes de la cavidad abdominal y a los órganos que contiene. El espacio retroperitoneal es un área de la pared posterior del abdomen localizada entre el peritoneo parietal y la superficie profunda de la fascia transversalis. (Chávez, 2015). De los elementos retroperitoneales tenemos dos grandes grupos: Los órganos primariamente retroperitoneales, que durante todo su desarrollo embriológico se han localizado en el retroperitoneo. Esto incluye las glándulas suprarenales, riñones, ureteres, aorta y vena cava inferior, así como también parte del recto (tercio medio) y del esófago torácico. Los órganos secundariamente retroperitoneales son aquellos que migraron hacia el retroperitoneo a lo largo de su desarrollo. Esto incluye la cabeza, cuello y cuerpo pancreático, el duodeno (a excepción de su primera porción intraperitoneal), cólon ascendente y descendente. (Prat Matifoll, 2010).
  • 7. Fig. 2. Disección del retroperitoneo. Se han seccionado los riñones y las glándulas suprarrenales, y se ha escindido la vena cava inferior de la mayoría de su recorrido intraabdominal. (Campbell-Walsh, 2015). 2.2. Pared posterior del Abdomen 2.2.1. Musculatura posterior y fascia lumbodorsal La fascia lumbodorsal rodea los músculos sacroespinoso y cuadrado lumbar, que en conjunto forman la pared abdominal posterior. La fascia dorsolumbar se origina de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y se extiende en dirección anterior y en dirección craneal. A medida que progresa hacia arriba, se separa en tres capas: la capa posterior, la media y la anterior. La capa posterior proporciona la cobertura posterior para el músculo sacroespinoso y es el origen del músculo dorsal ancho. La capa media forma la fascia que separa la cara anterior del músculo sacroespinoso de la cara posterior del músculo cuadrado lumbar. La capa anterior de la fascia dorsolumbar proporciona cobertura anterior para el músculo cuadrado lumbar y forma el límite posterior del retroperitoneo. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 8. 2.2.2. Musculatura del flanco lateral Tres planos musculares componen la musculatura del flanco lateral. De superficial a profundo, estos son: el músculo oblicuo externo, el músculo oblicuo interno y los músculos abdominales transversos. Por debajo del músculo transverso del abdomen se encuentra la fascia transversalis y luego el espacio retroperitoneal. La función de la musculatura del flanco lateral es comprimir y estabilizar el abdomen y el tórax. Esto permite un movimiento controlado y protege los órganos abdominales. (Campbell- Walsh, 2015). 2.2.3. Músculo psoas y músculo ilíaco El musculo psoas mayor se origina en las vértebras 12ma torácica a 5ta lumbar. Se indentifica al psoas menor medialmente en relación al psoas mayor, los músculos psoas están cubiertas por la fascia iliopsoas. A medida que el musculo iliaco progresa en dirección caudal se une con el musculo psoas para formar el musculo iliopsoas o (psoasiliaco). (Chávez, 2015). Fig. 3. Musculatura de la pared abdominal posterior, disección intermedia. Se observan en este corte el músculo sacroespinal y las capas musculares del flanco anterolateral, y pueden apreciarse las tres capas de la fascia dorsolumbar. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 9. 2.2.4. Parrilla costal inferior Sumado a la protección provista por las capas musculares de la pared posterior y de la pared lateral del abdomen, la 10ma., la 11ma. y la 12ma. costillas protegen el espacio retroperitoneal superior y se relacionan íntimamente con las glándulas suprarrenales y los riñones. Dada su proximidad, las lesiones costales pueden asociarse con lesiones significativas del retroperitoneo. A la vez que proporcionan protección, las costillas inferiores, junto con la pleura y los pulmones, limitan la exposición quirúrgica de la parte superior del retroperitoneo. Los límites de la pleura son la 8va. costilla hacia delante, la 10ma. costilla en la línea axilar media, y la 12ma. costilla hacia atrás. Dada la localización de la pleura, las incisiones realizadas en el flanco a la altura de la 11 ma. o 12ma. costilla o por encima de éstas puede poner en riesgo su indemnidad. (Campbell-Walsh, 2015). Fig. 5. Musculatura de la pared posterior del abdomen, disección profunda. Se visualizan la fascia dorsolumbar y los ligamentos costovertebrales que nacen de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Se muestra también la relación del riñón y de la pleura. (Campbell-Walsh, 2015). Fig. 4. Sección trasversal a través del riñón y de la pared abdominal posterior que muestra la fascia dorsolumbar. Nótese que a través de una incisión dorsolumbar como está el riñón puede ser alcanzado sin necesidad de incidir músculo. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 10. 2.3. Grandes vasos La Aorta abdominal y la vena cava inferior son los grandes vasos del abdomen y proporcionan irrigación a los órganos abdominales y los miembros inferiores. 2.3.1. Aorta abdominal La aorta abdominal entra en el abdomen a través del hiato aórtico que se encuentra entre los pilares diafragmáticos en el diafragma posterior en el nivel de la 12ma vertebra torácica. La aorta continua con dirección caudal hasta la 4ta vertebra donde se bifurca en las arterias iliacas comunes. (Chávez, 2015) Relaciones: • Detrás: cuerpos y discos de L1 a L4 y ligamentos longitudinales anteriores. • Izquierda: mesenterio, ganglio celíaco, tronco simpático y ángulo de Treitz. • Derecha: vena cava inferior, cisterna del quilo, conducto torácico. • Delante: plexo celíaco, páncreas, vena renal izquierda, cuarta porción duodeno, raíz mesenterio. Ramas Aórticas: • Ramas Parietales: Fig. 6. Vena cava inferior y aorta con sus ramas. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 11. • Diafragmáticas Inferiores • Arterias Lumbares • Ramas Viscerales: • Tronco Celiaco • Mesentérica Superior • Arterias Capsulares Medias • Arterias Renales • Arterias Genitales • Mesentérica Inferior Características de las ramas de la aorta • Diafragmáticas Inferiores: Dos ramas, que irrigan el esófago, anastomosis con intercostales, diafragma, páncreas, cápsula suprarrenal. • Lumbares: De la cara posterior nacen 5 arterias. Se distribuyen igual que las intercostales (rama posterior para médula, cubiertas y músculos; rama anterior para músculos de la pared anterolateral del abdomen). • Tronco Celiaco: Delante de la Ao. A la altura de la 12ma V.D. Mide 8-15 mm. Emite: Arteria Hepática, Arteria Esplénica, Arteria Gástrica Izquierda. Rodeado por ramas del Plexo Solar. • Mesentérica Superior: Páncreas, duodeno, intestino delgado, mitad derecha del colon. • Capsulares Medias: A cada lado de la Aorta, irrigan la cápsula suprarrenal. • Renales: Nacen por delante de la 1a vértebra lumbar, descansan sobre el psoas. Dan ramas a ganglios, pilares del diafragma, pelvis renal, uréter.
  • 12. • Genitales: Espermáticas: nacen de cara anterior, se dirigen a los testículos. Irrigan uréter, cordón espermático. Útero-ováricas: Igual a las anteriores, penetran en el ligamento ancho del útero y terminan en el ovario. • Mesentérica Inferior: Se dirige hacia la FII y termina a nivel de la 3a vértebra sacra. Irriga la mitad izquierda del colon y porción superior del recto. • Ramas terminales: ilíaca primitiva derecha, ilíaca primitiva izquierda, sacra Media (inconstante). (Astete, 2018). Arteria Iliaca primitiva: Trayecto: 4a V.L. hasta Sínfisis Sacroilíaca. Cubiertas por peritoneo. La cruza el uréter. Descansan sobre la 5ª V.L. y psoas. La Vena Iliaca Primitiva está por detrás. Se relaciona con cadena simpática y nervio genitocrural. Emite pequeñas ramas al tejido celular que la rodea, psoas y uréter. Ramas Terminales: Ilíaca Interna (o Hipogástrica) e Iliaca Externa. Hipogástrica Desde la sínfisis sacroilíaca, desciende hacia la pelvis menor (2-4-cm), a la altura de la escotadura ciática mayor; y se divide en 11 ramas. Irriga vísceras pélvicas, paredes, órganos genitales externos, cara posterointerna del muslo. • Ramas Intrapélvicas Parietales: • Iliolumbar • Sacra Lateral • Ramas Intrapélvicas Viscerales: Hombre tres ramas. Mujer cinco ramas. • Ramas Extrapélvicas: • Obturatríz (agujero obturador) • Glúteas, Isquiática y Pudenda Interna (escotadura ciática)
  • 13. En el Hombre las Ramas Intrapélvicas Viscerales son: • Umbilical (feto, arteria vesical superior). • Vesical Inferior (arteria diferencial). • Hemorroidal Media. En la Mujer se agregan: • Uterina • Vaginal Ramas Extrapélvicas Pasan por el Agujero Obturador (A. Obturatriz) el paquete vásculo nervios (zona antero interna del muslo). En la Escotadura Ciática Mayor pasan: • Glútea: parte superior EC, encima del piramidal. • A. Isquiática: debajo del piramidal y dentro de la pudenda interna. Anastómosis con Femoral. • A. Pudenda Interna: sale de la EC Mayor, pero vuelve a ingresar al perineo por la EC Menor. Iliaca Externa Trayecto: Desde sínfisis sacroilíaca hasta el anillo crural. Relaciones: • Detrás del peritoneo. • Interna al músculo psoas. • Vena Ilíaca está interna • La cruzan el uréter, nervio genitocrural y vena circunfleja ilíaca.
  • 14. • Al lado derecho la cubre el íleon y a la izquierda el colon. Ramas Colaterales: • Epigástrica: (músculo recto mayor del abdomen, se anastomosa con mamaria interna) • A. Funicular Suprapubiana • Anastomótica de la Obturatriz • A. Circunfleja Ilíaca: hacia la EIAS, pared abdominal. • Extrapelvianas: • Glúteas, Isquiáticas, Obturatrices • Pudendas Internas (H. Inferior) • Intra Pelvianas Parietales: • liolumbares y Sacras Laterales • Intra Pelvianas Viscerales: • Vesicales • Hemorroidales Medias • Uterinas • Vaginales 2.3.2. Vena cava inferior La vena cava inferior (VCI) se origina en la confluencia de las venas iliacas comunes a nivel de la 5ta vértebra lumbar. Debido a que las venas iliacas comunes se ubican por dentro y por detrás de las arterias ilíacas, la confluencia de las venas ilíacas se encuentra detrás de la bifurcación aortica y a la derecha de ella. A medida que la VCI progresa en dirección craneal a través del
  • 15. abdomen, las tributarias incluyen las venas gonadales, renales, suprarrenales y suprahepáticas. (Chávez, 2015). Se sitúa al lado derecho de columna vertebral, detrás del Hígado, atraviesa diafragma. Posee 2 Dilataciones: Seno Renal y Seno Hepático, tres Porciones: Abdominal, Diafragmática y Torácica. Porción Abdominal Relaciones: • Detrás con la columna vertebral (simpático, vasos lumbares y pilar derecho del diafragma). • Delante: borde posterior del mesenterio, cabeza páncreas, 3a porción duodeno, vena porta, hígado. • Dentro (Izquierda): Aorta, pilar derecho, hígado. • Fuera (Derecha): Psoas, uréter, borde renal derecho y cápsula SSRR derecha. Porción Diafragmática Atraviesa el centro frénico. Porción Torácica Mide 2 cm. Existe una porción Extrapericárdica: vertical, en relación con ligamento frenopericárdico derecho, pleura y base del pulmón derecho. Y existe otra porción Intrapericárdica: envuelta por serosa, excepto en cara posterior. Venas Parietales • Diafragmáticas Inferiores. Similar recorrido a las arterias. Reciben las capsulares superiores.
  • 16. • Venas Lumbares. Forman la vena lumbar ascendente, que comunica con vena ilíaca y ácigos (“vena colateral” que puede suplir a la cava inferior). Venas Viscerales • Venas Capsulares. Cara anterior de la cápsula SSRR, desembocan en la Cava o Renal. • Venas Renales. Origen: hilio renal, cinco o seis ramas. Delante de la arteria. Vena Renal izquierda es más larga. Recibe ramas capsulares y adiposas. • Vena Porta • Venas Portas Accesorias • Venas Suprahepáticas • Genitales. En la mujer, las venas Útero-ováricas; drenan el Plexo Pampiniforme (útero, trompas de Falopio, ovario, ligamento redondo y ligamento ancho). En el hombre, son las espermáticas. Existen dos grupos. Grupo Anterior: Venas del conducto deferente, Plexo Pampiniforme, Vena Espermática. A derecha en la Cava Inferior. A Izquierda en la Vena Renal Izquierda. Grupo Posterior: detrás del conducto deferente, drenan a las venas epigástricas. • V. Umbilical. En el Feto surca el ligamento suspensorio, llega al surco transverso y se divide en dos ramas. La izquierda se continúa con la rama izquierda de la porta. La otra forma el Conducto Venoso (se abre en la Vena Cava Inferior). Post natal ocurre Obliteración (Ligamento Redondo del Hígado). El Conducto Venoso de Arancio también se oblitera: cordón fibroso desde la rama izquierda de la porta a la cara anterior de la cava. Las venas pelvianas drenan todas ellas a la Vena Iliaca primitiva del lado correspondiente. Generalmente en forma de plexos venosos. Esto cobra importancia en fracturas de la pelvis, que pueden causar hemorragias importantes del retroperitoneo. (Astete, 2018)
  • 17. 2.4. Linfáticos El drenaje linfático de los miembros inferiores, los genitales externos, los testículos, los riñones y los intestinos ocurre en el retroperitoneo. El drenaje de los miembros inferiores, el periné y los genitales externos progresa por el retroperitoneo mediante los vasos linfáticos iliacos comunes y después forma las cadenas linfáticas lumbares verticales ascendente. (Chávez, 2015) Superficiales: • Entre piel y fascia cribiforme. • Derivan a zonas inguinales profundas y ganglios iliacos externos (retrocrurales). • Reciben de ganglios superficiales de EEII, nalga, abdomen, escroto, pene, vulva, perineo superficial, ano. Profundos: • 2-3 al lado interno de vena femoral. El más alto se llama ganglio de Cloquet. • Reciben de glande, clítoris, de profundos de EEII. • Derivan a ganglios retrocrurales (iliaca externa). Grupos Ganglionares Ganglios Iliopelvicos Dispuestos alrededor de los grandes vasos de la cavidad pélvica: • Ganglios Iliacos Externos • Ganglios Iliacos Internos • Ganglios Sacros o Presacros • Ganglios Iliacos Primitivos Abdominales
  • 18. • Lumboaórticos: • Grupo Profundo: Grupo Profundo (hileras verticales en Aorta y Cava). • Grupo Superficial: • Ganglios Yuxtaaórticos izquierdos: (Iliacos, lumbares, espermáticos, uteroováricos, renales suprarrenales). • Ganglios Yuxtaórticos derechos. • Ganglios Preaórticos o Supra aórticos: (tubo digestivo, hígado, páncreas, bazo). • Viscerales, (Cisterna de Pecquet) Situados en los grandes troncos viscerales: • Cadena Coronaria Estomáquica. • Cadena Gastroepiploica e Infrapilóricos. • C. Esplénica. • C. Hepática. • Cadenas Mesentéricas Superior e Inferior. (Astete, 2018). Fig. 7. Linfáticos retroperitoneales. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 19. 2.5. Estructura del sistema nervioso Las estructuras nerviosas del retroperitoneo forman parte del sistema nervioso periférico y pueden dividirse en dos categorías: Autónomo y Somático. El sistema autónomo se divide a su vez en fibras simpáticas y parasimpáticas. El origen de estos dos tipos de nervios es muy diferente: las fibras preganglionares simpáticas se originan en las porciones torácicas y lumbar de la columna vertebral y las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en los segmentos craneales y espinales lumbares. En el sistema Somático, la inervación sensitivo-motora somática del abdomen y los miembros inferiores se origina en el retroperitoneo y se denomina plexo lumbosacro. (Chávez, 2015). Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Subdivisión del S N Periférico: • S. Nervioso Somático: • Neuronas Sensitivas (piel y sentidos). • Neuronas Motoras (Músculo Esquelético). • S. Nervioso Autónomo: • Neuronas Sensitivas (Vísceras). • Neuronas Motoras del sistema nervioso simpático y parasimpático (Músculo Liso, cardíaco y Glándulas). Sistema Simpático Existen dos neuronas motoras: • N. Preganglionar • N. Postganglionar
  • 20. La N. Preganglionar: tiene su cuerpo en el cerebro o en la médula espinal. ale del SNC como parte de un Nervio Craneal o Raquídeo, luego se separa y se dirige a un ganglio del SNA. La neurona postganglionar tiene su Cuerpo fuera del SNC, en un ganglio autónomo, y termina en un efector visceral. La Neurona pre gg simpatica se encuentra en las Astas laterales S. Gris de 12 segmentos dorsales y primeros 2-3 lumbares de Médula. Es llamado “Sistema Dorsolumbar”. El Simpático Lumbar se encuentra desde el diafragma hasta el promontorio, fusionado en sus extremos con los segmentos adyacentes. Relaciones: • Atrás-medial: vértebras, vasos lumbares. • Atrás-lateral: fascia del psoas. • Adelante: cava inferior a derecha y peritoneo a izquierda, aorta, arteria renal a izquierda, vasos ilíacos comunes. El Simpático Sacro se encuentra desde el promontorio hasta la primera vértebra coccígea, donde los dos troncos se reúnen. Aplicado contra la concavidad sacra. Relaciones: • Atrás: cara anterior del sacro, músculo piriforme, agujeros sacros anteriores. • Adelante: ampolla rectal, fascia presacra. • Lateral: raíces del plexo sacro, arteria sacra lateral. • Medial: arteria sacra media. Sistema Parasimpático Corresponde a Núcleos de III, VII, IX y X par y astas laterales de S. Gris de segmentos Sacros 2-4 de médula. Es llamado “Sistema Craneosacro”. El Tronco simpático se compone de un Nervio ganglionado situado a cada lado de la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el coxis. Posee Segmentos: cervical, torácico, lumbar, sacro, plexos periviscerales.
  • 21. El SNA Parasimpático está relacionado íntimamente con SNC. Al igual que el SN Simpático asegura la inervación de músculos lisos, glándulas o vísceras. Existe origen de fibras Parasimpáticas: • Craneano (en tronco cerebral). • Espinal (en médula sacra). El Parasimpático craneano está representado en Pares Craneanos: III par, VII par, VII par, IX par, X par, vago. Parasimpático Pelviano Origen en centros sacros. Se incorporan a las ramas anteriores de los nervios sacros S2- S4 formando los nervios esplácnicos pelvianos. Determinan acción en sistema genital y urinario, y en sistema digestivo, desde el ángulo izquierdo del colon hacia distal. (Astete, 2018) Plexos Previscerales Conjuntos nerviosos vegetativos, en los que los dos sistemas simpático y parasimpático se reúnen y dan origen a los nervios viscerales, que acompañan generalmente a las arterias viscerales: • Plexo Celíaco o Solar. • Plexo Hipogástrico Superior. • Plexo Hipogástrico Inferior. Plexo celiaco Ramas Aferentes del Plexo Celiaco: • Nervio Esplácnico Mayor. • Nervio Esplácnico Menor. • Esplácnico Inferior. • Vago Derecho.
  • 22. • Frénico Derecho. Plexo Hipogástrico Superior Lámina aplanada, formada por ramas paralelas en zona interilíaca. Impar, paramediano izquierdo. Formado por ramas de plexo celíaco y mesentérico inferior. Retroperitoneal, cruza la arteria ilíaca primitiva izquierda. Termina en dos nervios hipogástricos, derecho e izquierdo. Fibras viscerosensitivas de los órganos femeninos de la mujer. Plexo Hipogastrico Inferior Relaciones: • Detrás lateral: tejido celular pelviano, vaina de la hipogástrica y sus ramas; y plexos venosos. • Medial: recto, próstata, vagina y cuello uterino. • Arriba: subyacente a arteria umbilical y uréter. • Abajo: piso pelviano. • Atrás: nervio hipogástrico, 3-4 raíz sacra (nervio pudendo), formando ambos el nervio esplácnico sacro.
  • 23. • Adelante: pared posterior vejiga y vesículas seminales. (Astete, 2018). 2.6. Limites De acuerdo a (Frandeharbe, 2019), los límites del retroperitoneo son los siguientes: El límite superior lo constituye un plano horizontal que pasa a nivel de la 12ma vertebra torácica y la 12ma costilla. El límite inferior lo constituyen la base del sacro, las crestas iliacas, la rama superior del pubis y el diafragma pelviano. El límite lateral es una línea vertical entre el musculo erector de la columna (borde lateral del musculo iliocostal) y los tres músculos de la pared anterolateral del abdomen o el borde lateral del musculo cuadrado lumbar. Fig. 8. Cadena simpática y nervios esplácnicos. (Campbell-Walsh, 2015).
  • 24. El límite medial está representado por las vértebras lumbares y el sacro. El limite anterior lo constituye el peritoneo parietal. El límite posterior está formado por los músculos de la pared abdominal posterior y dependencias faciales, que de lateral a medial son: la fascia transversalis, el musculo cuadrado lumbar y el musculo psoas mayor. Estos últimos dos músculos están cubiertos por una lámina fascial que recubre al músculo iliopsoas. Sin embargo, el músculo cuadrado lumbar esta recubierto por la lámina anterior de la fascia toracolumbar. 2.7. Regiones retroperitoneales El retroperitoneo puede dividirse en tres regiones o zonas: zona I (media), zona II (lateral), zona III (pélvica). (Frandeharbe, 2019). 2.7.1. Región retroperitoneal media (zona I) Localización: Se sitúa por delante de la columna lumbar. Limites: Superior: Cara inferior del diafragma. Inferior: Plano de la articulación lumbosacra. Laterales: Dos planos parasagitales que pasan por las puntas de las apófisis costiformes. Anterior: Peritoneo parietal posterior. Posterior: Dos últimas vertebras torácicas y las lumbares, con sus discos interpuestos y tapizadas por el ligamento vertebral común anterior y los pilares del diafragma. Contenido:
  • 25. Grandes vasos: Arteria aorta (y sus ramas parietales y viscerales) y vena cava inferior (y sus ramas). La aorta se localiza a la izquierda de la vena cava inferior. Ganglios de la cadena abdomino-aórtica (lateroaórticos, preaórticos y retroaórticos), cisterna del quilo y conducto torácico. Cadena simpática lumbar. Nervios esplácnicos. Plexos: Solar o celiaco y mesentérico inferior. En este espacio se consideran como retroperitoneales secundarios (pues su origen es pseudointraperitoneal): Complejo Duodenopancreático, cubierto por delante de peritoneo parietal posterior que le separa de la trascavidad de los epiplones y limitado por detrás por la fascia de Treitz. Vías biliares. Detrás de la fascia de Treitz se localiza la vena esplénica que recibe a la mesentérica menor y se une a la mayor para formar la vena porta. (López Muñiz, 2008) 2.7.2. Región retroperitoneal lateral (zona II) Localización: Dispuesta lateralmente a la región media o región de los grandes vasos. Límites: Peritoneo parietal posterior por delante. Músculos de la pared lumboilíaca por detrás. Contenido: Riñones, glándulas suprarrenales (encima de estos), pedículos renales, pelvis renal y vasos renales (por dentro de los riñones), uréteres y vasos gonadales (más próximos a la línea mecha). En este espacio se consideran como retroperitoneales secundarios:
  • 26. Colon ascendente y Colon descendente, cubiertos por delante de peritoneo parietal posterior y limitados por detrás por las fascias de Toldt. (López Muñiz, 2008) 2.7.3. Región retroperitoneal pélvica (zona III) La zona III empieza en el promontorio sacro y continua hasta la abertura inferior de la pelvis. El límite anterior es el espacio retropúbico; el límite posterior lo constituye el sacro y el límite lateral está constituido por los huesos que conforman la pelvis. Su contenido este dado por: las arterias y venas iliacas comunes, los vasos iliacos internos, el plexo nervioso hipogástrico superior, los nervios hipogástricos y los troncos simpáticos sacros. Por delante del sacro se encuentran: la inserción del musculo piramidal, las ramas anteriores de los nervios sacros, las arterias y las venas sacras medias y sacras laterales, los nodos linfáticos sacros, el recto y los vasos rectales superiores. (Frandeharbe, 2019). 3. Conclusiones Por lo expuesto, se puede llegar a la conclusión que la investigación fue de mayor éxito logrando la mejor comprensión que se tiene de la anatomía retroperitoneal, tomando en cuenta los diferentes conceptos y criterios de los autores y fuentes bibliográficas de consulta. Se elaboró el cumplimiento a los objetivos trazados planteados para la investigación, se logró adquirir un conocimiento pleno de la anatomía del retroperitoneo, la cual es necesario que A CB Fig. 9. Regiones retroperitoneales: A. Región retroperitoneal media. B. Región retroperitoneallateral. C. Región retroperitonealpélvica. Disponible en: https://es.slideshare.net/GustavoRo que2/anatoma-y-fisiologa-del- peritoneo-y-retroperitoneo-2017
  • 27. los médicos urólogos tengan para un buen dominio quirúrgico. Sin duda, este conocimiento favorecerá a la sociedad médica en general. En base al estudio y análisis desarrollado llegamos a la conclusión de que el retroperitoneo es una de las áreas más importantes para el médico urólogo, y el conocimiento de las estructuras retroperitoneales es de vital importancia para la cirugía urológica. 4. Referencias Astete, G. (2018). Retroperitoneo. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Campbell-Walsh. (2015). Urología (Décima ed.). Editorial Médica Panamericana. Chávez, V. (2015). Anatomía Quirúrgica del retroperitoneo, las glándulas suprarrenales,los riñones y los uréteres. Frandeharbe. (2019). Anatomía-Sistema Urinario y Retroperitoneo.
  • 28. López Muñiz, A. (2008). Anatomía Topográfica Humana. Ediciones de la Universidad de Oviedo. Prat Matifoll, J. (2010). Retroperitoneo: revisión anatómica y de la patología. Regiones retroperitoneales. Disponible en: https://es.slideshare.net/GustavoRoque2/anatoma-y- fisiologa-del-peritoneo-y-retroperitoneo-2017