2. ¿POR QUÉ HAY QUE DISPONER DE UN PLAN DE
EMERGENCIA?
Simplemente para garantizar, ante una potencial situación de
emergencia, el necesario nivel de seguridad de las personas que
trabajan en la empresa, de las instalaciones y del medio ambiente
EVITAR ACCIDENTES Y CATÁSTROFES
Porque se responde así de forma eficiente a las exigencias legales y
normativas que existen al respecto
4. Medidas de Emergencia
Plan de Emergencia
Tiene como objetivo, según orden del ministerio del Interior:
La organización de los medios humanos y materiales disponibles para:
Prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente.
Garantizar la evacuación y la intervención inmediata.
Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad.
Facilitar las inspecciones de los Servicios de la Administración
Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de
emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc.)
5. CONCEPTO DE EMERGENCIA
No hay un concepto legal de emergencia.
Se puede definir como:
– Acontecimiento súbito, inesperado.
– Previsible en muchas ocasiones.
– Con capacidad de causar graves daños a personas, edificios,
equipamiento y medio ambiente.
– Suele interrumpir el proceso sólo en una zona o en su totalidad.
Perdidas económicas.
Además de incendio, en centros del CSIC:
6. CARACTERISTICAS DE LAS EMERGENCIAS
Las emergencias tienen su origen en peligros excepcionales.
Son previsibles.
Con consecuencias graves y proyectan sus daños sobre:
- La vida y salud de los trabajadores.
- Las demás personas que se encuentran en el establecimiento.
- Las personas situadas en el exterior.
- Los bienes patrimoniales y el medio ambiente.
9. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Es un “TRAJE A MEDIDA DISEÑADO PARA LA EMPRESA”,
con objeto de posibilitar su respuesta rápida y eficaz
ante potenciales situaciones de emergencia.
10. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
DOCUMENTOS QUE INTEGRAN UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Documento 1.- Evaluación del Riesgo
Documento 2.- Medios de Protección
Documento 3.- Plan de Emergencia
Documento 4.- Implantación
11. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Documento nº 1: Evaluación del Riesgo.
Enuncia y valora las condiciones de riesgo del edificio en general, y de
las áreas y dependencias en particular, todo ello en relación con los
medios de protección disponibles.
Documento nº 2: Medios de Protección.
Determina los RECURSOS HUMANOS y los MEDIOS TÉCNICOS de
protección disponibles y precisos, definiendo las personas y sus
funciones para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de
las emergencias que ocurran.
12. Plan de autoprotección
Documento nº 3: Plan de Emergencia
Contempla las diferentes hipótesis de emergencia y los planes de
actuación para cada una de ellas y la evacuación del edificio o áreas
afectadas.
Asimismo, redacta normas de prevención para que el personal evite
crear riesgos innecesarios, que una actuación incorrecta afecte a la
disponibilidad de los medios de protección y, además, mentalizar a
todo el personal de la existencia de un riesgo real e importante.
Documento nº 4: Implantación
“Simulacros”
13. Plan de autoprotección
Documento nº 2: Medios de Protección
•MEDIOS HUMANOS DE PROTECCION:
EQUIPOS DE EMERGENCIA
•MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCION
PASIVA
ACTIVA
1. Sistema de Detección y Alarma de incendio
2. Sistemas de Extinción de incendios
Extintores, Hidrantes, BIE´s y Columna Seca
14. EQUIPOS DE EMERGENCIA
Según la legislación vigente,
“Todos los trabajadores están obligados a participar
en los planes de catástrofes de su centro de trabajo,
obligación que es innata a todos los ciudadanos (ley
2/85, de 21 de enero, sobre Protección Civil) y a las
medidas de prevención adoptadas por su propia
seguridad y salud en el trabajo (Ley 31/19995, de 8
de Noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales)”.
Personas entrenadas y organizadas para la prevención y
actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
MEDIOS HUMANOS DE PROTECCION
15. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
JEFE DE
EMERGENCIA
JEFE DE
INTERVENCIÓN
EPI
Equipo Primera
Intervención
ESI
Equipo Segunda
Intervención
EAE
Equipo de Alarma
y
Evacuación
EPA
Equipo de
Primeros
Auxilios
EA
Equipo de Apoyo
CENTRO DE
CONTROL
MEDIOS HUMANOS DE PROTECCION
16. 1.- SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS:
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCION PASIVA
1. Sistema de Detección y Alarma de incendio
2. Sistemas de Extinción de incendios
Estos sistemas permiten conocer de modo manual y automático el incendio en su origen,
permitiendo ofrecer una respuesta rápida
CENTRAL DE INCENDIOS (en Puesto de Mando)
Recibe toda la información procedente de los sistemas de detección y alarma,
Debe estar permanentemente vigilada
Activación MANUAL (Ejplo: Pulsador) Activación AUTOMATICA (Ejplo: Detector)
17. 2.- SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
EXTINCION AUTOMATICA
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCION PASIVA
EXTINTORES PORTÁTILES HIDRANTES (CHE)
• CO2
• Polvo
EXISTE PERSONAL EN EL CENTRO ESPECIALMENTE ENTRENADO EN SU USO
LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO NO DEBERÁ UTILIZAR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS SI NO DISPONEN DE LOS CONOCIMIENTOS PARA ELLO
PROTECCION ACTIVA:
18. Protección activa contra el fuego.
PORTÁTILES FIJOS
TRANSPORTE
MANUAL
TRANSPORTE
SOBRE RUEDAS
ACCIÓN
MANUAL
ACCIÓN
AUTOMÁTICA
•EXTINTORES
MANUALES
PORTÁTILES
•EXTINTORES
SOBRE RUEDAS
•HIDRANTES
•BIE’s
•COLUMNA SECA
•ROCIADORES
•DETECCIÓN Y
ALARMA
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCION
23. Plan de autoprotección
Jefe de emergencia JE.-
Actúa desde Centro de Control, cuando se produce una
emergencia.
Es la máxima autoridad durante la emergencia.
Debe de ser la máxima autoridad administrativa del centro o
persona en quien delegue.
Decide el momento de la evacuación, si fuera preciso.
24. JEFE DE EMERGENCIA
AL TENER CONOCIMIENTO DE UN INCENDIO …
– .
Diríjase al Puesto de Control o Mando.
Ordene al EPI de la zona que actué y al JI que se
dirija a la zona para evaluar e informar.
A la vista del informe del J.I., solicite ayuda exterior,
bomberos, ambulancias, policía, etc.
Si el incendio no se puede contener o apagar Ordene
la Evacuación.
Reciba a las ayudas exteriores e infórmeles del
estado de la situación y cédales el mando,
colaborando en todo momento con ellos.
Finalizada la emergencia realice una inspección de la
zona siniestrada junto a las ayudas exteriores para
evaluar la situación y la toma de medidas
posteriores.
25. Plan de autoprotección
Jefe de intervención .- JI.-
Actúa desde el lugar de intervención.
Dirigirá las operaciones, donde representa la máxima autoridad.
Informará al Jefe de Emergencia sobre la evolución de la
emergencia.
Tiene que tener un profundo conocimiento del Plan de
Autoprotección.
26. JEFE DE INTERVENCIÓN.
AL TENER CONOCIMIENTO DE UN INCENDIO
Diríjase al lugar del siniestro.
Informe al J.E. del estado del siniestro. Solicitud de
ayudas exteriores.
Ordene la intervención del ESI, si el EPI no consigue
apagar el fuego. Coordine las actuaciones de ambos
equipos.
Si se consigue apagar el fuego, informe al J.E. del fin de
la emergencia.
En caso de que no se consiga apagar el fuego informe al
J.E., proponiéndole la evacuación parcial o total del
centro. Dirija la actuación de todos los equipos
involucrados en la evacuación.
Tome medidas para evitar la propagación del siniestro.
Espere la llegada las ayudas exteriores y póngase a sus
órdenes.
27. EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN -EPI
Conocerán las normas fundamentales de la prevención de
incendios.
Combatir conatos de incendio con extintores portátiles.
Apoyar al Equipo de Segunda Intervención cuando les sea
requerido.
NUNCA ACTUA SOLO SIEMPRE EN PAREJA Y CON UNA VIA DE
ESCAPE A LA ESPALDA.
28. EQUIPO DE PRIMERA
INTERVENCIÓN.- EPI.
EN CASO DE INCENDIO.
– Acuda al lugar del siniestro en compañía de otro compañero.
– Ataque el fuego con el extintor apropiado.
– Al llegar el J.I. póngase bajo sus órdenes.
– Si es preciso la intervención de un ESI, colabore con ellos
– En todo momento además de intentar apagar el fuego intente
evitar su propagación, cerrando puertas y ventanas, retirando
productos que favorezcan el fuego, etc.
– Si no se puede controlar el siniestro , proceda, según las
directrices del J.E y del J.I. a evacuar la zona
EN CASO DE EVACUACIÓN.
– Colabore con los Equipos de Alerta y Evacuación EAE.
29. Este equipo representa la máxima capacidad extintora del
establecimiento.
Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento
donde se pueda producir una emergencia.
EQUIPO DE SEGUNDA
INTERVENCIÓN.- ESI.
30. EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN.- ESI
– EN CASO DE INCENDIO.
Acuda al lugar del siniestro cuando se requiera su presencia
por el J.I.( 3 personas para Bie de 45mm y 2 para Bie de 25mm).
Inicie la extinción con el empleo de las Bies disponibles en la
zona.
En caso de conseguir la extinción del incendio quédese de
reten para evitar que se reproduzca.
En caso de no poder extinguir el incendio retírese de la zona
bajo las órdenes del J.I. Y espere la llegada de los Bomberos,
poniéndose a sus ordenes
– EN CASO DE EVACUACIÓN.
Colabore con el EAE.
31. EQUIPO DE ALARMA Y
EVACUACIÓN- EAE
Preparar la evacuación, comprobando que las vías de
evacuación están expeditas.
Dirigir el flujo:
– Hacia las vías de evacuación.
– Controlando la velocidad de la evacuación e
– impidiendo las aglomeraciones en las salidas y
accesos a escaleras.Impidiendo la utilización de los
ascensores en caso de incendio.
– Comprobación de la evacuación final de sus zonas.
32. – AL TENER CONOCIMIENTO DE UN INCENDIO.
Al recibir el aviso de la existencia de un siniestro póngase
en estado de alerta, comprobando la accesibilidad de los
caminos de evacuación previstos, retire los obstáculos
existentes y comprueben si algún camino se encuentra
cortado por el siniestro.
Mantenga la calma en su zona.
Si recibe la orden de evacuación, dígaselo a sus
compañeros e inicie la misma. Mantenga la calma, no
permita a nadie retroceder a su puesto de trabajo y
compruebe que su zona esta totalmente evacuada.
Ponga alguna marca u objeto que permita a las ayudas
exteriores saber que su zona esta totalmente evacuada.
Diríjase el punto de encuentro previsto y realice un
recuento, informando del mismo al J.E.
EQUIPO DE ALARMA Y
EVACUACIÓN
33. Este equipo de existir lo compondrán aquellas personas queEste equipo de existir lo compondrán aquellas personas que
conozcan las instalaciones del edificioconozcan las instalaciones del edificio
– Diríjase al puesto de control para recibir instrucciones del J.E.
– Desconecte la instalación eléctrica.
– Desconecte el sistema de climatización(A/A).
– Corte el suministro del gas.
– Paralice los ascensores el Planta Baja.
– Colabore con las ayudas exteriores.
EQUIPO DE APOYO
34. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.-EPA
Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los
lesionados por la emergencia.
Deberán de tener formación en primeros auxilios.
Organizar la evacuación de los heridos a los centros
asistenciales.
Colaborar con las ayudas exteriores
35. NOMBRAMIENTO DE LOS EQUIPOS
Disponibilidad. No viajes.
Conocimiento del entorno de trabajo.
Mínimo de DOS personas por equipo.
Conocimiento de las personas a las que deben de ayudar.
Considerar las zonas de trabajo especiales (almacenes, archivos,
garajes,…).
Nombrar suplentes de los equipos.
36. A Todo el Personal del Centro
Al descubrir un Incendio.
– Avise al centro de control mediante pulsador, teléfono o
en persona.
– Cierre la puerta del lugar del incendio intentando
aislarlo.
– Retorne a su puesto, mantenga la calma, no grite y
espere instrucciones.
– En caso de evacuación sigua las instrucciones de los
equipos de Alerta y Evacuación.
– Ayude a evacuar a las personas ajenas que se
encuentren en ese momento en el centro u oficina.
– Diríjase al punto de encuentro previsto.
37. PROCESO DE ALERTA A EQUIPOS
JEFE DE EMERGENCIA
J E
JEFE DE INTERVENCIÓN
J I
EQUIPO DE
INTERVENCIÓN
E I
PUESTO DE MANDO
R P M
EQUIPO DE
ALARMA Y EVACUACIÓN
E A E
DESCUBRIDOR
DE LA POSIBLE EMERGENCIA
EQUIPO DE
PRIMEROS AUXILIOS
E P A
SISTEMA AUTOMATICO
DE DETECCION DE INCENDIOS