2. VIOLENCIA DE GÉNERO
• Ejercida principalmente del varón sobre la mujer, que
se genera por la idea de que el hombre es superior
física e intelectualmente a la mujer y basándose en esto,
establece una relación disfuncional de dominación,
donde incluso el varón es propietario de la sexualidad de
la mujer con la que convive.
4. CONCEPTOS
• GÉNERO
Todas las características no biológicas asignadas a mujeres y
hombres
• ESTEREOTIPO
Las mujeres y los hombres aprenden lo que se espera de su sexo
• EQUIDAD DE GÉNERO
La igualdad entre el hombre y la mujer en el uso y control de los
bienes y servicios de una sociedad
6. JUSTIFICACIÓN
Recordar que la transmisión de actitudes sexistas y xenófobas se refuerzan
en la familia y adquieren enorme resonancia a través de los medios de
comunicación.
Uno de los Objetivos de la Educación Secundaria según la LOE, es la de
respetar y valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos y el rechazo a los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
Dedicamos tiempo a la igualdad en los centros, cuando nada más salir
escuchamos ¿Qué has hecho de comer mamá?, falta colaboración con las
familias, en casa la realidad es bien distinta. Son las madres las que pasan
más tiempo con las hijas y los hijos, limpian la casa y también trabajan
fuera.
7. OBJETIVOS
Desarrollar actitudes de rechazo hacia conductas
discriminatorias
Descubrir la diferencia como un valor de
enriquecimiento personal
Analizar de forma crítica el papel de los medios de
comunicación
Participar y potenciar actitudes con planteamientos
cooperativos
Aportar ideas para el cambio a relaciones igualitarias,
no sexistas, en un contexto cotidiano
Tener en cuenta el adecuado uso del lenguaje, lo que
no se nombra no existe
9. ACTIVIDADES
1- Dinámica de presentación: “Mi compañero/compañera se
llama…y piensa…”
2- Dramatización: Role playing
3- Estereotipos y roles: sexo/género
4- La historia de Pepito y Pepita
5- Juego de Roles
6- El trabajo que no se nombra
7- Equidad de género y publicidad
11. Objetivo:
Analizar en grupos los roles que realizan los hombres y las mujeres
cotidianamente en sus familias.
Pasos:
1- Se forman grupos de 8 personas como máximo. Cada grupo debe
representar los distintos integrantes de la familia: madre/padre, hija/hijo,
abuelos/abuelas, etc.
2- Se pegan tarjetones al pecho con las tareas que cada uno debe realizar, se
deben de adaptar a la realidad de la vida cotidiana.
(Hija menor: estudia, arregla cuarto, juega con muñecas…)
(Padre: Trabajo, limpia el taller, saca la basura…)
12. a.- Cada grupo presenta a su familia y las tareas que cada uno realiza.
b.- Se intercambian los tarjetones entre mujeres y hombres y se prepara
una breve dramatización sobre un día en familia con los roles
intercambiados.
c.- Cada grupo expone su dramatización
Preguntas para la reflexión:
- ¿Cómo se sintieron con la experiencia de intercambiar roles?
- ¿Es posible realizar indistintamente esas tareas para hombres y
mujeres?¿por qué?
- ¿Qué sucedería si experimentaran los alumnos lo mismo en sus
casas?
14. Las mujeres del mundo aportan una tercera parte de la fuerza laboral y
trabajan las dos terceras partes del total de las horas de trabajo.
Sin embargo una parte importante de la actividad al no ser remunerada
económicamente no es reconocida como trabajo.
No solemos valorar su dedicación, a la agricultura, ganadería (sobre todo en
los países en vías de desarrollo), al cuidado de la familia, al hogar, a la
educación de las hijas y los hijos.
Por eso vamos a darles las gracias y hacerles un pequeño homenaje.
Objetivo:
Reconocer y valorar el trabajo no remunerado de las mujeres
15. Pasos:
3. El grupo se sienta en un circulo en el suelo.
4. Se coloca en medio del círculo una cartulina que representa el mundo.
5. Se piensa en una mujer cuyo trabajo no ha sido reconocido (puede ser
alguien próximo o alguien simbólico que represente a otras mujeres)
6. Cada uno de los miembros del grupo se pondrá de pie y situándose en
medio del círculo dirán el nombre de la mujer a la que quieren rendir
homenaje y la razón.
7. Después de darles las gracias escribirán su nombre en un papel.
8. Al terminar si se desea se puede leer una poesía de Gioconda Beli*
17. ACTITUDES PARA DESARROLLAR LA
DISCRIMINACIÓN POSITIVA
No hablar en masculino y nombrar también a las chicas cuando hay
que dirigirse al grupo.
Considerar que las opiniones de las chicas, aciertos y
despropósitos son tan importantes como las de los chicos.
No permitir a los chicos la ridiculización de algunos
comportamientos comunes en las chicas.
18. Valorar en los chicos cualidades mal consideradas como
femeninas.
Potenciar la expresión de los sentimientos y emociones en chicos y
chicas. Ej. Los chicos también lloran.
Corregir los comentarios despectivos que los hombres hacen de las
mujeres y plantearlos a debate publico.
Reconocer la capacidad de iniciativa como un valor positivo
también para ellas.
Educar al hombre para asumir responsabilidades familiares y en las
tareas del hogar.