Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Cuisnahuat
Cuisnahuat
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Plus par Adalberto (20)

Publicité

Caluco

  1. 1. Geografía sagrada y paisaje cultural El municipio de Caluco se encuentra ubicado en el departamento de Sonsonate a 61 Km de la ciudad capital de San Salvador. Su toponimia, como un indicardor de su geografía sagrada, puede ser interpretada a partir de las siguientes palabras compuestas del idioma nahuat: “calut”, aféresis de cacálut” (cuervo, guara); y “co” (desinencia de lugar). Partiendo de dichas traducciones Caluco puede ser definido como: “lugar de cuervos o guaras”. Su importancia históricamente viene desde si ubicación estratégica dentro de “Los Cuatro Izalcos” siendo el ultimo poblado que interconectaba a los poblados de la planicie con la Cordillera del Bálsamo. Otros lugares importantes son: el Sitio Arqueológico de Caluco, las Ruinas de la Primera Iglesia Católica en El Salvador, sus maizales, sus bosques de cacao, ojushte y sus cañales. En su territorio se cultivaba uno de los mejores cacaos del mundo, este era uno de los principales tributos que pagaba durante la época colonial. El agua es un elemento central dentro de su geografía sagrada; con su ríos que entremezclan frías aguas cristalinas y cálidas aguas termales y su sistema de sequias (canales de agua). El turicentro Shuteca es un espacio donde los pobladores y visitantes disfrutan de estas aguas y de un plato tradicional que distingue caluco: la sopa de gallina india. Además, sus tradiciones religiosas y las disputas históricas. Tradiciones La cofradía de caluco es una tradición fuerte que aún persiste. Para sus fiestas patronales, las cuales se celebran del 27 al 30 de junio en honor a San Pedro y San Pablo, la cofradía se organiza para realizar procesiones, preparación de comida tradicional y su música tradicional. Según su tradición oral, para estas fiestas a las señoras se les daba una “morralada” de arroz para que lo molieran en piedra para hacer marquezotes. Comenzaban a elaborar dicho pan desde el 24 de junio. También se preparaban en botella fresco de jarabe de azúcar con fruta. Este se repartían entre la población el 27 del mismo mes, dependiendo de la ofrenda que cada persona diera. También dentro de la cofradía, se acostumbraba a dar chicha.
  2. 2. Así mismo, las personas mayores cuentan que cuando eran niños, para el día de los difuntos acostumbraban a salir por la noche e ir de casa en casa a pedir frutas. Para esta actividad llevaban corbos colorados tallados en madera y pintados con achote, cuando llegaba a alguna casa decían: “ángeles somos, del cielo venimos pidiendo canchules para nuestro camino” entonces le daban tamales, marquezote, ayotes en miel, entre otras comidas tradicionales. Al final de su recorridos, iban hasta el parque central de su comunidad a compartir entre todos lo que les habían regalado, Una tradición antigua que actualmente ya no se practica es la peregrinación que traía la cofradía del padre eterno des de Izalco al Cerro Alto, el cual también es nombrado como Cerro de la Cruz. Según se cuenta en su literatura oral, en dicha peregrinación venia mucha gente. Gastronomía La gastronomía tradicional es más que un conjunto de comidas particulares de un territorio. Es el conocimiento ancestral sobre las propiedades alimenticias que ofrece su biodiversidad, y de las técnicas y proceso de elaboración, organización, liderazgo y valores que le acompañan. También ha sido un recurso estratégico para que las comunidades subsistieran ante eventos como la gran hambruna; en donde se muestra el liderazgo de las mujeres en sus comunidades. Un aporte histórico que ha sido poco tratado o invisibilizado. Entre los principales platos de caluco destaca su tradicional sopa de gallina, pero también se elaboran tamales de ticucu con frijoles blancos y alguashte; arroz con cerdo; semilla de conacaste y buñuelos. Se preparan ayotes cocidos en horno de tierra; conservas de coco y nishpulos, dulces de maíz con miel de panela a los que se también se les puede agregar anis. Estos se molían en una masa se les daba forma de cuadritos y se repartían en huacales. También son famosos por sus bebidas como la horchata, la chicha y los atoles de maíz, piña, piñuela, maicillo y coco. Asimismo, desde épocas ancestrales se elaboran platos con el ojushte, un cultivo que, en la actualidad, se encuentra en proceso de recuperación en el municipio. Ne altepet tutecu las comunidades de los encantos NE TUTECUS (Los encantos) son un conjunto de seres espirituales legendarios que se ubican en los lugares más significativos de la geografía sagrada de una comunidad. Su objetivo principal es proteger los sitios en donde habitan. Entre los principales Ne tutecus (encantos) de caluco están: LA PIEDRA DE MOLER ENCANTADA en El Cerro Nicaragua (es solo Nicaragua o el cerro Nicaragua) cuyo origen es desconocido y se cuenta que nadie la ha podido mover. EL PALO DE NARANJA ENCANTADO en el cerro El Julupe, el cual permite que las personas corten y coman naranjas, pero el Tutecu de dicho lugar impiden que se las lleven. EL GUACHAQUE, que se asemeja a un chumpipe negro, remeda a “los bolos” y aparece en las casas en donde hay violencia. LAS SIERPES, de las cuales se dice que andan debajo de la tierra y, en ciertos lugares, se tragan a animales o personas; algunas también las vinculan con los movimientos. Otros de los encantos es EL TUNCO en la cueva que lleva su mismo nombre; La Cueva del Tigre, donde este aparece y el PATO DE ORO, en la poza que se nombra de la misma manera.
  3. 3. También se cuenta sobre LOS MANAGUAS, seres con forma humana que vienen en las tormentas y bajan a los maizales a hacer sus travesuras, a llevarse maíz y cambiarlo por el de ellos. En su literatura oral se mencionan que ellos subían a las tormentas a través de un ritual. En este se ponían tercios de leña, se hacía una gran fogata en el cual echaban incienso y se rezaban oraciones especiales para subir a través del humo. Oficios y procesos artesanales Los oficios artesanales son profesiones ancestrales que, en una comunidad, hablan de sus capacidades y formas de organizarse. Su proceso de elaboración mantiene y comunica en el presente el vínculo de estas comunidades con su medio ambiente, su cultura y sus técnicas ancestrales; a través de las cuales se contribuye a mantener viva su identidad. Valorizar dichos oficios y procesos es contribuir a revitalizar la identidad cultural como una parte viva de las comunidades que las vincula con su memoria ancestral y su territorio. En caluco persisten oficios artesanales como parte de los pilares de su identidad cultural. Destaca la agricultura ancestral del maíz y el frijol, con los valores que engloba; el cultivo de la caña de azúcar, el cacao, el ojushte y la elaboración de productos derivados de este; la ganadería y obtención de lácteos; las técnicas y comprensión del tiempo a través de las especies agüeros (bioindicadores); la fabricación de las carreteras artesanales; el oficio de los historiadores y músicos tradicionales, aún hay parteras, sobadores, curanderos y los que practican el arte de la herbolaria y el nahualismo ancestral.

×