Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Como hacer un texto paralelo
Como hacer un texto paralelo
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI (20)

Plus par Adalberto (20)

Publicité

Plus récents (20)

Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI

  1. 1. El texto paralelo como estrategia de aprendizaje Por: JUAN CARLOS ESCOBAR BAÑOS Un análisis de los últimos tiempos indica que los procesos educacionales son más efectivos cuando la aplicación de conocimientos se hace realidad en la formación de los alumnos. Esto indica que la mayor eficiencia de la actividad docente está en virtud de lo que puede poner en práctica el alumno, cuando es capaz de experimentar aquello que ha aprendido de manera teórica. Esta consideración es clave para asegurar que el alumno debe utilizar estrategias para mejorar su aprendizaje. Estrategias que se hacen efectivas cuando el alumno se concientiza de su rendimiento y cuando busca alternativas fundamentales para su desarrollo. Una estrategia fundada en estos principios es el texto paralelo, que como tal, es una contraposición evaluadora y comparativa del texto original. Para comprender que es un texto paralelo hay que descifrar que es el texto original. Por lo general, el texto original es la representación escrita del pensamiento del autor. Es ante todo, la perspectiva científica de la teoría, la cual por lo general se encuentra en libros u obras escritas de gran magnitud o revelaciones especificadas en guías didácticas, materiales de apoyo, etc. El texto original es la presentación de la idea, tal y como la evidencia el autor en el libro de texto y obra. El paralelismo implica un juicio por parte del alumno de las ideas planteadas por el autor. Es decir, se trata de ubicar el pensar del alumno en correspondencia de lo que proponen los autores o instituciones. El texto paralelo es una estrategia de aprendizaje que va más allá del análisis. Aunque este proceso mental siempre está presente, es importante tomar en cuenta que la evaluación o la emisión de juicios son ante todo, elementos que están presentes en la actividad del texto paralelo. ¿Cómo elaborar el texto paralelo? Existen varias opciones para hacerlo. Sin embargo, se sugiere dividir el espacio en dos partes, de modo que en una se revele la idea del texto original y en la otra la del texto paralelo. También se puede hacer de manera vertical. En primer lugar se ubica la idea del texto original y posteriormente la idea del texto paralelo claramente identificable. La elaboración del texto paralelo es un ingenio por parte del alumno. Existen otras formas de hacerlo y, quizás, no sea sólo dos formas, debido a que la imaginación del alumno es amplia y no se puede limitarlo al criterio del docente. Lo que si debe quedarse claro es que el texto paralelo es fundamental para que el alumno pueda comentar y fundamentar sus ideas acerca de las cosas. 1
  2. 2. Una estructura del texto paralelo Intentar plantear una estructura homóloga que haga factible la construcción de un texto paralelo, no es posible por la misma dinámica de los autores y por la peculiaridad de los contextos. Hay que recordar que el texto paralelo no es sólo un escrito en el que se manifiesta el pensamiento convergente y divergente. El texto paralelo es una relación entre el texto y el contexto y, esto, en realidad, es clave para desafiar, implicar y fundamentar ideas. Si el fundamento del texto paralelo se encuentra en los procesos de mediación pedagógica, entonces la relación queda así: Texto original Contexto Texto paralelo Esta relación es clave para invocar una estructura. La estructura no es más que una normativa sobre cómo debe presentarse un texto paralelo. Hay que recordar que el paralelismo es mediación; por tanto, lo que se recoge es una interpretación del texto original, manifestándose tanto el pensamiento convergente y divergente. Sin embargo, el lenguaje con que debe presentarse debe ser claro y sencillo, pues el contexto debe poseer un texto asequible a sus necesidades de aprendizaje. Como toda obra, el texto paralelo posee la siguiente estructura: Portada: conllevará título del texto, una ilustración referida al título, el nombre del autor o autores, fecha de presentación. Índice. Introducción: se deben precisar los propósitos del texto paralelo, una breve argumentación de la titulación, identificación y descripción de las partes. Especificación del texto paralelo: aquí se debe titular los temas que serán abordados. Por lo que especificación del texto no se escribe como título, sino que son los temas que aparecen en esta parte. Los temas deben ir en concordancia con el título del texto; por lo que conviene hacer una especie de lista de temarios a fin de desarrollar cada una de las ideas identificadas y propuestas. Debe recordarse que las ilustraciones son muy necesarias para dinamizar la comparación entre el texto original y el texto paralelo. Por eso, es importante tomarse un tiempo para pensar sobre qué ideas, ilustraciones se relacionan. Conclusiones: estas se redactan en virtud de las ideas planteadas. Por lo que el lenguaje con que se enfatiza también debe ser claro. No es recomendable hacer una sola conclusión; es necesario, organizar las ideas y enfatizar sobre los aprendizajes significativos que se alcanzaron a partir de la elaboración del texto paralelo y las ideas escrutadas en él. 2
  3. 3. Si bien es cierto que esta es una estructura, es recomendable que la gramática manifiesta en ella deba conservar un solo estilo. Cabe señalar que esta dinámica de trabajo, permite que los participantes que deciden elaborar un texto paralelo, trabajen comprometidamente y, obviamente en equipo. PRIMERA FORMA DE HACERLO Texto original Texto paralelo Si educar significa sacar fuera… entonces ¿A dónde Según F. Frabonni, educar significa conducir fuera, sacar a la luz las potencialidades de la vida personal, se encuentra las influencias de los factores políticos, las dimensiones de desarrollo que acompañan cada económicos, sociales y económicos. etapa del desarrollo: la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Esto puede explicarse en el sentido de que la educación no sólo implica un proceso de introspección, sino un proceso de invitar, de aconsejar, de incidir en los procesos de desarrollo. La educación permanente existió desde que surgió la Si la educación permanente existe desde el surgimiento de la humanidad… ¿por qué muchos humanidad. El hecho de considerar la educación refleja, espontánea y sistemática, implica que todos campesinos no pueden trascender del analfabetismo los seres humanos –quieran o no- están implicados al desarrollo científico? en procesos educativos. Esto significa que no es posible considerar la educación permanente como un proceso que está desde que surgieron los primeros hombres. Educación permanente implica aprender a ser; lo que equivale a decir, los procesos éticos, incorruptibles. Para Rousseau, existe una educación buena y una Cuando el niño nace siempre nace bueno. Sin educación mala. La educación buena es aquella que embargo, el niño siempre se enfrentará a su surge desde el interior del niño, aquello que está sociedad, la cual requiere que cuando se enfrente lo relacionado con su naturaleza. La educación mala es haga con una sustentación teórica o argumentación la educación de los adultos, educación caracterizada producida por sus propios esfuerzos. por la mentira y por los intereses perversos. SEGUNDA FORMA DE HACERLO Texto original: Según F. Frabonni, educar significa conducir fuera, sacar a la luz las potencialidades de la vida personal, las dimensiones de desarrollo que acompañan cada etapa del desarrollo: la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Texto paralelo: Si educar significa sacar fuera… entonces ¿A dónde se encuentra las influencias de los factores políticos, económicos, sociales y económicos. Esto puede explicarse en el sentido de que la educación no sólo implica un proceso de introspección, sino un proceso de invitar, de aconsejar, de incidir en los procesos de desarrollo. Texto original: Si educar significa sacar fuera… entonces ¿A dónde se encuentra las influencias de los factores políticos, económicos, sociales y económicos. Esto puede explicarse en el sentido de que la educación no sólo implica un proceso de introspección, sino un proceso de invitar, de aconsejar, de incidir en los procesos de desarrollo. Texto paralelo: Si la educación permanente existe desde el surgimiento de la humanidad… ¿por qué muchos campesinos no pueden trascender del analfabetismo al desarrollo científico? Esto significa que no es posible considerar la educación permanente como un proceso que está desde que surgieron los primeros hombres. Educación permanente implica aprender a ser; lo que equivale a decir, los procesos éticos, incorruptibles. 3
  4. 4. Texto original: Para Rousseau, existe una educación buena y una educación mala. La educación buena es aquella que surge desde el interior del niño, aquello que está relacionado con su naturaleza. La educación mala es la educación de los adultos, educación caracterizada por la mentira y por los intereses perversos. Texto paralelo: Cuando el niño nace siempre nace bueno. Sin embargo, el niño siempre se enfrentará a su sociedad, la cual requiere que cuando se enfrente lo haga con una sustentación teórica o argumentación producida por sus propios esfuerzos. 4

×