SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  286
Télécharger pour lire hors ligne
FormaciÄn
Basada en
Competencias

Pensamiento complejo, diseÄo
curricular y didÅctica



Sergio TobÄn
Doctor de la Universidad
Complutense de Madrid




                               1
CONTENIDO

PR€LOGO                                                                      12
INTRODUCCI€N A LA PRIMERA EDICI€N                                            15
INTRODUCCI€N A LA SEGUNDA EDICI€N                                            18


CAP•TULO UNO.           Pensamiento complejo y formaci‚n basada en
                        competencias. ……………………………………….                       20
1.     Hacia una conceptualizaci€n del pensamiento complejo. ..…………..        22
2.     Enfoque socioformativo complejo. …………………………………..                      25
2.1    Concepto. ……………………………………………………………..                                   25
2.2    Socioformaci€n. ………………………………………………………                                 27
2.3    Proyecto ‚tico de vida. ……………………………………………….                           30
2.4    La formaci€n como un sistema complejo. ……………………………                    30
2.5    Complejidad y competencias desde el ƒmbito institucional. …………        31
3.     Cinco ejes en la formaci€n de competencias. ………………………...              34
4.     Trascender las fronteras de la disciplinariedad: la
       transdisciplinariedad. …………………………………………………                            35
5.     Hacia una mente bien ordenada. ……………………………………...                      38
6.     Actividades sugeridas. ………………………………………………..                           40

CAP•TULO DOS.           Fuentes hist‚ricas en la construcci‚n del concepto
                        de competencias. ……………………………………                      41
1.    Escenario de la filosof„a griega. ………………………………………..                    42
1.1   Filosof„a griega en general. …………………………………………….                        42
1.2   Protƒgoras y Plat€n: el ser. ……………………………………………..                       43
1.3   Arist€teles: potencia y acto. ……………………………………………                        44
2.    Escenario de la ling…„stica. ……………………………………………..                       45
2.1   Noam Chomsky: la competencia ling…„stica. …………………………..                 45
2.2   Dell Hymes: la competencia comunicativa. ……………………………                   46
3.    Escenario de la filosof„a moderna y la sociolog„a. ……………………..          47
3.1   Wittgenstein: los juegos de lenguaje. …………………………………..                  47
3.2   Habermas: la competencia interactiva. ………………………………...                  47
3.3   Eliseo Ver€n: la competencia ideol€gica. ……………………………...                48
4.    Escenario de los cambios en el mundo laboral. ………………………..              49
5.    Escenario de la educaci€n para el trabajo. ……………………………..               50



                                                                                  2
6.    Escenario de la psicolog„a cognitiva. …………………………………..                     52
6.1   Teor„a de la modificabilidad estructural cognitiva. ……………………              53
6.2   Teor„a de las inteligencias m†ltiples. …………………………………..                    53
6.3   Ense‡anza para la comprensi€n. ……………………………………….                           55
7.    Escenario de la psicolog„a laboral. …………………………………….                       55
8.    Aportes de la educaci€n formal. ……………………………………….                          56
9.    Las competencias: ˆuna nueva moda pedag€gica?. ……………………                   57
10.   Actividades sugeridas. …………………………………………………                                58

CAP•TULO TRES.          Hacia una cartograf„a compleja de las
                        competencias. ……………………………………….                          59
1.    El pensamiento simple y las competencias. ……………………………                     60
2.    Estructura conceptual de las competencias. ……………………………                    62
2.1   Anƒlisis nocional. ………………………………………………………                                  62
      Anƒlisis del t‚rmino “competencias”. ……………………………………..                     63
      Usos culturales del t‚rmino “competencias”. …………………………….                  63
      Competencias y transdisciplinariedad. …………………………………                       65
      Concepto complejo de competencias. ………………………………….                         66
2.2   Categor„a general. ……………………………………………………...                                72
2.3   Diferenciaci€n. …………………………………………………………                                    75
      Diferencias con otros conceptos cercanos. …………………………….                    75
      Competencias y habilidades. …………………………………………..                            78
      Diferencias entre competencias, objetivos, logros, indicadores de logro
      y estƒndares. ……………………………………………………………                                     79
2.4   Caracterizaci€n. ………………………………………………………...                                 81
      Contexto. ……………………………………………………………….                                       81
      Idoneidad. ………………………………………………………………                                       83
      Actuaci€n. ……………………………………………………………...                                     83
      Resoluci€n de problemas desde la complejidad. ………………………                   84
      Integralidad del desempe‡o. …………………………………………...                           85
2.5   Clasificaci€n. …………………………………………………………...                                  86
      Competencias bƒsicas. …………………………………………………                                 87
      Competencias gen‚ricas. ……………………………………………….                               91
      Competencias espec„ficas. ……………………………………………..                             93
2.6   Vinculaci€n. ……………………………………………………………                                      95
      Sociedad del conocimiento. ……………………………………………                              96
      Gesti€n y aseguramiento de la calidad. ………………………………..                     96
      Relaci€n de la formaci€n basada en competencias con el dise‡o
      instruccional . …………………………………………………………..                                  98
      Capital humano. ………………………………………………………..                                   99

                                                                                     3
2.7   Ejemplificaci€n. ………………………………………………………..                             100
3.    Precauciones en el uso del enfoque de las competencias. ……………...     102
4.    Actividades sugeridas. …………………………………………………                           105

CAP•TULO CUATRO.             Dise…o complejo del curr„culo. ……………..        106
l.  El curr„culo complejo. ………………………………………………….                            107
2.  Ejes en la construcci€n del curr„culo. ………………………………….                  110
    Eje 1. Investigaci€n - acci€n educativa. ………………………………..                110
    Eje 2: La prƒctica de la autorreflexi€n. ………………………………...               113
    Eje 3: Deconstrucci€n del curr„culo. …………………………………...                  116
    Eje 4: Investigaci€n del entorno. ……………………………………….                     118
    Anƒlisis funcional. ……………………………………………………..                             119
    El m‚todo DACUM. …………………………………………………...                                127
    Eje 5: Afrontamiento estrat‚gico de la incertidumbre. ………………...        129
    Eje 6: Identificaci€n y normalizaci€n de competencias. ………………          131
    PASO 1. Identifique las unidades de competencia y los elementos de
    competencia. …………………………………………………………...                                 132
    PASO 2. Establezca los criterios de desempe‡o. ………………………               135
    PASO 3. Determine el rango de aplicaci€n del elemento de
    competencia. …………………………………………………………...                                 136
    PASO 4. Describa los saberes esenciales requeridos por cada criterio
    de desempe‡o. ………………………………………………………….                                  137
    PASO 5. Establezca las evidencias requeridas. ………………………..              139
    Eje 7: Construcci€n de nodos problematizadores. ……………………..             143
    Eje 8: Conformaci€n de equipos docentes. …………………………….                  145
    Eje 9: Construcci€n de proyectos formativos. …………………………                147
3.  Actividades sugeridas. …………………………………………………                             147

CAP•TULO CINCO.          Metodolog„a de dise…o de proyectos formativos     148
1.  Proyectos formativos (PF). …………………………………………….                          149
2.  Ruta formativa (RF). …………………………………………………...                            153
3.  Implementaci€n del proyecto formativo. ………………………………                    160
    Fase 1: Contextualizaci€n en la RF. ……………………………………                     161
    Fase II: Diagn€stico de aprendizajes previos. ………………………….              162
    Fase III: Encuadre. ……………………………………………………..                             162
    Fase IV: Facilitaci€n del trabajo en equipo. …………………………...             163
    Fase V: Dise‡o del proyecto. …………………………………………..                        164
    Fase VI: Ejecuci€n. …………………………………………………….                              169
    Fase VII: Valoraci€n del PF. …………………………………………...                       170
    Fase VIII: Valoraci€n de las competencias en cada estudiante. ……….     171

                                                                                 4
4.     Mediaci€n pedag€gica. ………………………………………………...                         172
4.1    Inteligencias m†ltiples. ………………………………………………...                      173
4.2    Unidades de aprendizaje. ………………………………………………                         174
5.     Material de apoyo a la formaci€n (MAF). …………………………….                175
       Fase I. …………………………………………………………………..                                 177
       Fase II. ………………………………………………………………….                                 178
       Fase III. ………………………………………………………………...                               178
       Fase IV. ………………………………………………………………...                                179
       Fase V. …………………………………………………………………                                   179
6.     Actividades sugeridas. …………………………………………………                          179

CAP•TULO SEIS.           El desempe…o id‚neo, saber hacer, saber conocer
                         y saber ser. ………………………………………….                    180
1.     Estructura del desempe‡o id€neo. ……………………………………..                   181
1.1    Aprendizaje y desempe‡o. ……………………………………………..                        181
1.2    Procesos, estrategias y desempe‡o. …………………………………….                  183
1.3    El desempe‡o id€neo a partir de estrategias. …………………………..           184
2.     Tres saberes para el desempe‡o id€neo. ……………………………….                190
2.1    Saber ser. ……………………………………………………………….                                191
2.2    Saber conocer. ………………………………………………………….                              193
2.3    Saber hacer. …………………………………………………………….                               194
3.     Instrumentos de los tres saberes. ……………………………………….                  195
3.1.   Instrumentos del saber ser. ……………………………………………..                     196
3.2    Instrumentos del saber conocer. ………………………………………..                   197
3.3    Instrumentos del saber hacer. …………………………………………..                    200
4.     Estrategias esenciales en cada saber. …………………………………..               201
4.1    Estrategias del saber ser. ……………………………………………….                      201
4.2    Estrategias del saber conocer. ………………………………………….                    204
       Metaatenci€n. …………………………………………………………..                              204
       Metamemoria. ………………………………………………………….                                205
       Metacomprensi€n. ……………………………………………………...                            206
4.3    Estrategias del saber hacer. …………………………………………….                     206
5.     Puesta en acci€n de las estrategias. …………………………………….                208
6.     Actividades sugeridas. …………………………………………………                          210

CAP•TULO SIETE.       Docencia estrat†gica. ……………………………..                  211
1.  Concepto de docencia estrat‚gica. ……………………………………..                     212
2.  ˆLas competencias se forman, se desarrollan, se adquieren o se
    construyen?. ……………………………………………………………                                   214



                                                                                 5
3.    Concepto de estrategias didƒcticas. …………………………………….                        216
4.    Didƒctica, reflexi€n y complejidad. ……………………………………                         218
4.1   Reflexi€n y autorreflexi€n. …………………………………………….                             218
4.2   La docencia desde la complejidad. …………………………………….                          220
4.3   Formar en los estudiantes el pensamiento complejo. ………………….                222
5.    Estrategias didƒcticas para formar competencias. ……………………..                222
5.1   Estrategias docentes de sensibilizaci€n. ……………………………….                     223
5.2   Estrategias docentes para favorecer la atenci€n. ………………………                 224
5.3   Estrategias docentes para favorecer la adquisici€n de la informaci€n. ..   224
5.4   Estrategias docentes para favorecer la personalizaci€n de la
      informaci€n. ……………………………………………………………                                       226
5.5   Estrategias docentes para favorecer la recuperaci€n de informaci€n. …      226
5.6   Estrategias docentes para favorecer la cooperaci€n. …………………..              227
5.7   Estrategias docentes para favorecer la transferencia de informaci€n. …     230
5.8   Estrategias docentes para favorecer la actuaci€n. ……………………...              230
5.9   Estrategias docentes para favorecer la valoraci€n. …………………….               231
6.    Planeaci€n y empleo de las estrategias didƒcticas. …………………….               232
7.    Docencia de los instrumentos afectivos, cognitivos y de actuaci€n. ….      235
7.1   Valores, actitudes y normas. …………………………………………..                            235
7.2   Nociones, proposiciones, conceptos y categor„as. …………………….                 236
7.3   Procedimientos y t‚cnicas. …………………………………………….                              237
8.    Metodolog„a de creaci€n de comunidades de aprendizaje e
      investigaci€n. …………………………………………………………                                      238
9.    Docencia de las estrategias del saber ser, el saber conocer y el saber
      hacer. …………………………………………………………………..                                         239
10.   Competencias fundamentales del docente. …………………………….                       244
11.   Actividades sugeridas. …………………………………………………                                 247

CAP•TULO OCHO. Estrategias de valoraci‚n. ………………………..                            248
1.  Concepto de valoraci€n. ……………………………………………….                                  249
2.  Aplicaci€n de la valoraci€n. ……………………………………………                               252
2.1 Autovaloraci€n. ………………………………………………………...                                     253
2.2 Covaloraci€n. …………………………………………………………..                                       254
2.3 Heterovaloraci€n. ………………………………………………………                                      255
3.  Algunos criterios generales para valorar las competencias. …………...           255
3.1 Fines de la valoraci€n. …………………………………………………                                  256
3.2 Capacitar y asesorar a los estudiantes para los procesos de
    covaloraci€n y heterovaloraci€n. ………………………………………                             257
3.3 Momentos de la valoraci€n. ……………………………………………                                 258
3.4 Participaci€n de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias
    de valoraci€n. …………………………………………………………..                                      258

                                                                                       6
3.5    Pasos generales en todo proceso de valoraci€n. ……………………….            258
4.     Dise‡o y validaci€n de instrumentos de valoraci€n. …………………..         259
5.     Valoraci€n del aprendizaje. ……………………………………………                        260
6.     Empleo del portafolio en la valoraci€n. ……………………………….                263
6.1    Descripci€n. ……………………………………………………………                                 263
6.2    Tipos de portafolios. …………………………………………………...                         263
6.3    Importancia del portafolio. …………………………………………….                       264
6.4    Dise‡o del portafolio. ………………………………………………….                          264
7.     T‚cnicas e instrumentos para valorar las competencias. ………………        266
7 .1   T‚cnicas. ……………………………………………………………….                                  266
7.2    Instrumentos. …………………………………………………………..                               269
8.     Valoraci€n de los saberes espec„ficos. …………………………………                 271
8.1    Valoraci€n del saber ser: valores, actitudes y normas. ………………...     271
8.2    Valoraci€n del saber conocer: conocimientos factuales, nociones,
       proposiciones, conceptos y categor„as. ………………………………...               271
8.3    Valoraci€n del saber hacer: procedimientos y t‚cnicas. ……………….       272
9.     Actividades sugeridas. …………………………………………………                           273

REFERENCIAS BIBLIOGR‡FICAS. …………………………………….                                 274


•NDICE DE TABLAS
Cap„tulo 1
Tabla l. Diferencias entre los enfoques educativos tradicionales y el
           enfoque socioformativo complejo (ESC). ………………………...              26
Tabla 2. La formaci€n como un sistema complejo. ………………………...                30
Tabla 3. Saberes necesarios para la educaci€n del futuro. …………………           34

Cap„tulo 3
Tabla 1. Usos de las competencias en lo social. ……………………………                 64
Tabla 2. Algunas definiciones de competencias. …………………………...                68
Tabla 3. Componentes estructurales de una competencia. …………………              72
Tabla 4. Dimensiones del desarrollo humano. ……………………………..                   73
Tabla 5. Diferencias de las competencias con otros conceptos cercanos. ….   75
Tabla 6. Traducci€n de los t‚rminos competencias y habilidades en varios
           idiomas. …………………………………………………………...                               79
Tabla 7. Diferencias entre objetivos, indicadores de logro, estƒndares y
           competencias en educaci€n bƒsica y media. ……………………...            80



                                                                                  7
Tabla 8.    Ejemplo de articulaci€n de las competencias con otros conceptos
            similares en el grado 4 de educaci€n primaria en Colombia (ƒrea
            del lenguaje). ……………………………………………………...                              81
Tabla 9.    Descripci€n de algunas competencias bƒsicas. …………………...             87
Tabla 10.   Descripci€n de las competencias cognitivas bƒsicas. …………….          90
Tabla 11.   Ejemplos de competencias gen‚ricas. …………………………….                    91
Tabla 12.   Competencias espec„ficas de un administrador educativo. ……….        93
Tabla 13.   Ejemplo de descripci€n de una competencia. …………………….               100

Cap„tulo 4
Tabla l. Preguntas para la deconstrucci€n del curr„culo. …………………..             117
Tabla 2. Anƒlisis funcional del sector educativo en Colombia. ……………            121
Tabla 3. Criterios para describir una competencia. ………………………...                134
Tabla 4. Ejemplo de estructura de las competencias. ………………………                  135
Tabla 5. Ejemplo de descripci€n de una norma de competencia. ………….             140

Cap„tulo 5
Tabla 1. Descripci€n y explicaci€n de cada uno de los componentes de la
           ruta formativa. …………………………………………………….                               154
Tabla 2. Tipos de proyectos. ………………………………………………..                              156
Tabla 3. Niveles de complejidad de Bogoya (2000). ………………………                    158
Tabla 4. Niveles de complejidad basados en el dominio personal e intuitivo     158
Tabla 5. Ejemplo de ruta formativa. ………………………………………..                          159
Tabla 6. Pasos en el dise‡o de un proyecto. ………………………………..                     167
Tabla 7. Criterios de calidad para un PF. …………………………………..                      169
Tabla 8. Aspectos a tener en cuenta en la valoraci€n del PF. ……………...          171
Tabla 9. Mediaci€n del PF con base en las inteligencias m†ltiples. ……….        173
Tabla 10. Componentes de una unidad de aprendizaje. ……………………..                 175
Tabla 11. Componentes de un MAF. ………………………………………...                            176
Tabla 12. Diferencias entre la informaci€n escrita y la informaci€n digital-
           multimedial. ……………………………………………………….                                 177

Cap„tulo 6
Tabla 1. Ejemplo de integraci€n de los tres saberes en el desempe‡o
           competencial ante un problema. …………………………………..                      191
Tabla 2. Ejemplo de la relaci€n entre valores, actitudes y normas. ………..       197
Tabla 3. Instrumentos fundamentales del saber conocer. …………………..               198
Tabla 4. Indicadores de habilidades de pensamiento. ……………………...                199
Tabla 5. Ejemplos de procedimiento y t‚cnicas. …………………………...                   201
Tabla 6. Ejemplos de estrategias del saber ser. …………………………….                   202

                                                                                     8
Tabla 7.    Ejemplos de estrategias cognitivas. ……………………………….                    204
Tabla 8.    Componentes de la metaatenci€n. ………………………………...                      205
Tabla 9.    Componentes de la metamemoria. ………………………………..                        205
Tabla 10.   Componentes de la metacomprensi€n. ……………………………                       206
Tabla 11.   Ejemplos de estrategias del saber hacer. ………………………….                 207

Cap„tulo 7
Tabla 1. Definiciones usuales de formar, desarrollar, adquirir y construir. ..   215
Tabla 2. Saberes del pensamiento complejo y su aplicaci€n en el proceso
           de aprendizaje-ense‡anza, teniendo como base a Morin (2000a). ..      221
Tabla 3. Ejemplos de estrategias docentes de sensibilizaci€n208. …………            223
Tabla 4. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la atenci€n. …….        224
Tabla 5. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la adquisici€n. …       225
Tabla 6. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la
           personalizaci€n de la informaci€n. ………………………………..                     226
Tabla 7. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la recuperaci€n
           de la informaci€n. …………………………………………………                                227
Tabla 8. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la cooperaci€n. ...     229
Tabla 9. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la transferencia
           de la informaci€n. …………………………………………………                                230
Tabla 10. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la actuaci€n. …...     231
Tabla 11. Resistencias mƒs comunes en el empleo de las estrategias
           didƒcticas. …………………………………………………………                                    232
Tabla 12. Principios a tener en cuenta en la selecci€n de una estrategia
           didƒctica. ………………………………………………………….                                    233
Tabla 13. Ejemplos de actividades didƒcticas para formar las competencias.       234
Tabla 14. Tipos de actividades para una sesi€n de aprendizaje con apoyo
           directo del docente. ………………………………………………..                             234
Tabla 15. Competencias bƒsicas, obligatorias, opcionales y adicionales que
           deben poseer los docentes en Colombia. ………………………….                    245

Cap„tulo 8
Tabla l. Caracter„sticas de un buen instrumento. …………………………..                    260
Tabla 2. Criterios para elaborar el juicio competencial. ……………………                262
Tabla 3. T‚cnicas de valoraci€n. …………………………………………...                             266
Tabla 4. Instrumentos de valoraci€n. ………………………………………                             269




                                                                                       9
•NDICE DE FIGURAS
Cap„tulo 1
Figura 1.  Componentes del proyecto ‚tico de vida. ……………………..                 31
Figura 2.  Dinƒmica compleja de los diferentes factores que influyen en
           la formaci€n de competencias en las instituciones educativas. ..   33
Figura 3.  Ejes responsables en la formaci€n de las competencias. ……...       36


Cap„tulo 2
Figura l.    Escenarios que han aportado al desarrollo del enfoque de las
             competencias. ………………………………………………….                               44

Cap„tulo 3
Figura 1.    Estructura compleja de las competencias. ……………………..              69
Figura 2.    Ejes de las competencias. ……………………………………...                      71


Cap„tulo 4
Figura 1.    Caracter„sticas del curr„culo complejo. ………………………..              109
Figura 2.    Ejes en el dise‡o del curr„culo complejo. ……………………..             111
Figura 3.    Componentes de la IAE. ………………………………………                           112
Figura 4.    Diagrama de desarrollo para realizar la investigaci€n del
             entorno. ………………………………………………………...                                120
Figura 5.    Relaci€n entre estrategias y programas. ……………………….               131
Figura 6.    Pasos en la identificaci€n y normalizaci€n de competencias. …    133
Figura 7.    Estructura de las competencias. ……………………………….                    134


Cap„tulo 5
Figura 1.    Mentefacto conceptual de los PF. ……………………………..                   151
Figura 2.    Fines de un PF. ………………………………………………...                            152
Figura 3.    Niveles de participaci€n de los estudiantes en la elaboraci€n
             del proyecto. …………………………………………………...                             166
Figura 4.    Beneficios de un MAF. ………………………………………..                          177

Cap„tulo 6
Figura 1.    Caracter„sticas bƒsicas de las estrategias. ……………………...          183
Figura 2.    Procesos metacognitivos bƒsicos. ……………………………..                   184
Figura 3.    Proceso de desempe‡o y regulaci€n metacognitiva. …………..          189




                                                                                   10
Figura 4.    Puesta en acci€n de los tres saberes en la realizaci€n de una
             actividad. ………………………………………………………                                   190
Figura 5.    Mentefacto conceptual del saber ser. ………………………….                   192
Figura 6.    Mentefacto conceptual del saber conocer. …………………….                 194
Figura 7.    Mentefacto conceptual del saber hacer. ……………………….                  195
Figura 8.    Instrumentos de los tres saberes. ………………………………                     196
Figura 9.    Pasos en la puesta en acci€n de las estrategias ante actividades
             de aprendizaje o de desempe‡o. ……………………………….                       209

Cap„tulo 7
Figura 1.    Pasos fundamentales en la docencia estrat‚gica. ……………...           214
Figura 2.    Relaci€n entre m‚todos, estrategias, t‚cnicas y actividades. ….    217
Figura 3.    Ejemplo de articulaci€n de una estrategia didƒctica con un
             m‚todo pedag€gico. …………………………………………...                             218
Figura 4.    Ejemplo de reflexi€n sobre una actividad docente empleando
             la V heur„stica. ………………………………………………...                             220
Figura 5.    Caracter„sticas de las comunidades de aprendizaje e
             investigaci€n. ………………………………………………….                                239


Cap„tulo 8
Figura 1.    Ejes estructurales del concepto de valoraci€n teniendo como
             gu„a la cartograf„a conceptual. ………………………………...                    253
Figura 2.    Expresiones adecuadas e inadecuadas. ………………………..                   262




                                                                                  11
PR€LOGO

   Este libro del profesor Sergio Tob‚n sobre la formaci‚n basada en competencias
es un documento de fuerte rigor acad‚mico, relevante y profunda capacidad anal„tica
y oportuna presencia aplicativa en el crucial mundo de los retos educativos. Siempre
los interrogantes y las propuestas respecto de lo educativo estƒn cargados de inter‚s y
acuciante preocupaci€n. Pero, el momento actual de globalizaci€n, complejidad y
b†squeda de un futuro sostenible, nos exige indagar y aplicar con acierto nuevas
perspectivas encaminadas hacia el desarrollo humano integral, ya que de ello
dependen muchas de las posibilidades de mejora de la calidad de vida de millones y
millones de seres humanos.

   En esta encrucijada de problemas y de exigidas respuestas valiosas, el presente
libro es un documento oportuno y significativo. Propone, como lo ha de hacer un
buen estudioso y entusiasta prƒctico de la acci€n educativa, con rigor y con la mirada
anclada en los hechos, una pedagog„a basada en competencias desde el pensamiento
complejo. Esto requiere aplomo, serenidad de anƒlisis y buen criterio evaluador. As„,
el autor no se queda en la actitud iconoclasta de quien se opone al economicismo
potencial de la alternativa competencial, que considera las competencias como una
f€rmula educativa seg†n la cual todo objetivo, proceso y finalidad educativos, quedan
reducidos a los intereses de los procesos econ€micos. Para ello, el autor inserta el
discurso sobre lo competencial en una visi€n abierta y dial‚ctica de la vida personal,
de los contextos culturales y de las propuestas de formaci€n; por ejemplo, en una
muestra perfecta, sintetiza, como superaci€n de todo potencial reduccionismo laboral
y econ€mico, los siguientes tres ejes competenciales: el laboral-empresarial, la
integraci‚n sociocultural y la autorrealizaci‚n. Esto es: formarse para ser eficaz,
para ser solidario en el ineludible encuentro con los demƒs y gestionar el propio
proyecto ƒtico de vida.

   El riesgo ideol€gico de la propuesta competencial, como centro de una propuesta
educativa, que entonces la convierte en una propuesta negativa, acaece si, olvidando
la significaci‚n etimol‚gica de competencia, la equiparamos a la competencia y
competitividad, como de hecho ocurre en muchas ocasiones en el lenguaje
period„stico, pol„tico, empresarial y profesional. Recogida en el libro, competere,
significa dirigirse con otros hacia algo. Esto es: alguien es competente cuando es
capaz, estƒ preparado, para concurrir con otros en la realizaci€n de alguna actividad.
Competencia, entonces, aglutina con, equipo, hacer con otros; y poder hacer con los
otros porque cada uno estƒ capacitado para aportar en ese hacer unos con otros.
Alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demˆs.


                                                                                    12
De esa significaci€n se deriva algo magn„fico y exigente para el complejo sistema
de las actividades educativas, ya sean formales, informales o no formales. Y es que
todos nos reconocemos en un tejido de convivencia con los demƒs para poner de
nuestra parte el mejor esfuerzo educacional. Aprender a ser competente es formarse
en la concepci€n personal, cultural y socio-laboral de que todos estamos llamados a
autorrealizamos de la mejor manera posible y para convivir de manera pac„fica y
solidaria todos con todos. Pero, aqu„ precisamente estƒ el riesgo y la equ„voca
problematicidad de competencia cuando se confunde con competitividad.

   En un mundo como el actual de global izada econom„a, exigido de personas
competentes, es fƒcil derivar hacia la competitividad. Y es que desde ese cimiento
economicista se entiende y acepta que las personas deben esforzarse por ser id€neas,
siempre y cuando esto les permita ser competitivas, t‚rmino que agrega dimensiones
semƒnticas tales como la lucha y la rivalidad. Veamos. Los humanos nos educamos
para saber ser y saber hacer. La competitividad se refiere al saber hacer y s€lo al
saber hacer, en su reducida semƒntica actual.

   Este punto crucial es el que resuelve perfectamente el presente libro del profesor
Sergio Tob€n: la formaci•n en competencias, propuesta desde el mundo complejo y
eco l€gico de nuestra actual visi€n de la realidad, no puede referirse a la
competitividad de quien s€lo se forma competentemente para tener mayor poder o
dominar explotadoramente sobre otros. La formaci•n basada en competencias que
aqu„ se propone desde el paradigma sist‚mico-complejo y desde la visi€n del
Art„culo 1 de la Declaraci•n de Derechos Humanos (1948) aborda de manera
integrada una didƒctica competencial cooperativa. De esta manera, se propende por
un proyecto de aprendizaje psico-cultural que consiga el esfuerzo personal de los
seres humanos por formarse de la manera mƒs adecuada y competente con el fin de
reunirse los unos con los otros en el espacio social que posibilite la igualdad, la
libertad y la fraternidad de todos los encontrados.

   Una de las mayores satisfacciones de los †ltimos a‡os, en mi ya larga carrera
profesional como profesor e investigador de Teor„a de la Educaci€n y de Pedagog„a
Social en la Facultad de Educaci€n de la Universidad Complutense de Madrid, ha
sido encontrarme, en la actual encrucijada de la existencia, con el profesor Sergio
Tob€n, como director de su tesis de doctorado. Encontrarse con ‚l para discernir sobre
los avances de su trabajo e investigaci€n es un buen ejemplo de diƒlogo. La atenci€n
anal„tica con la que escucha, la serena capacidad de sincera retroalimentaci€n con la
que desde su pensamiento activo recompone e integra lo escuchado y la sencilla
espontaneidad con la que manifiesta seguridades y dudas, son expresiones de la
competencia poƒtica y pr„xica, del saber hacer y del saber ser, que a su vez se
manifiestan en este libro.

                                                                                   13
Efectivamente, responder hoya los retos de nuestra cultura desde el ƒngulo de lo
educativo con la propuesta competencial requiere madurez y claridad de pensamiento
y de personalidad. Esto no se hace por estar en la secuencia de una moda, ahora
emergente, mƒs o menos afamada. Sino mƒs bien, porque, como se hace aqu„, se
encuentra que esta propuesta competencial desarrolla un planteamiento de nuestra
cultura y una expresi€n de c€mo debe realizarse la alternativa educativa, que brindarƒ
nuevas perspectivas a los profesionales de la educaci€n, responsables de la vida social
y; en general, ciudadanos responsables de las encrucijadas cotidianas. Todos en el
afƒn de formamos competentemente para hacer bien de manera cooperativa. El
ejemplo de algunas empresas que han logrado vincular el trabajo con la calidad de
vida y que se evidencia en la satisfacci€n y en la sonrisa de sus integrantes, demuestra
que este plan presentado de educarse para ser competente cooperativo es una
alternativa de alta relevancia para afrontar muchos de los problemas y retos de nuestra
actualidad. La claridad, la erudici€n analizada y la permanente implicaci€n con lo
vivo, hacen de las pƒginas que siguen un animado p€rtico de competencias
cooperativas. Como no pod„a ser de otra manera si son competencias de eficacia, de
solidaridad y de gesti€n del proyecto ‚tico de vida.

Doctor Jos‚ ‰ngel L€pez Herrer„as
Facultad de Educaci€n
Universidad Complutense, Madrid
e-mail: jherrer@edu.ucm.es




                                                                                     14
INTRODUCCI€N A LA PRIMERA EDICI€N

   La formaci‚n basada en competencias constituye una propuesta que parte del
aprendizaje significativo y se orienta a la formaci‚n humana integral como
condici‚n esencial de todo proyecto pedag‚gico; integra la teor„a con la prƒctica en
las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y
entre ‚stos y los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcci€n del
aprendizaje aut€nomo; orienta la formaci€n y el afianzamiento del proyecto ƒtico de
vida; busca el desarrollo del esp„ritu emprendedor como base del crecimiento
personal y del desarrollo socioecon€mico; y fundamenta la organizaci€n curricular
con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el curr„culo basado
en asignaturas compartimentadas.

   A pesar de los avances que se han tenido en la conceptualizaci€n de las
competencias y el auge de publicaciones en esta ƒrea durante la †ltima d‚cada,
actualmente hay una serie de vac„os en este enfoque que dificultan de forma
significativa su empleo en la educaci€n (formal, no formal e informal), a saber:

*   Las competencias tienden a ser conceptualizadas de una manera reduccionista y
    fragmentada, motivo por el cual prima el abordaje de ‚stas desde la b†squeda de
    la eficacia y la eficiencia al servicio de intereses econ€micos, sin tenerse en
    cuenta su integralidad e interdependencia con el proyecto ƒtico de vida y la
    construcci€n del tejido social.

*   El enfoque de competencias ha entrado a la educaci€n como una moda, desde el
    marco de un pensamiento acr„tico y descontextualizado, desconoci‚ndose los
    determinantes socioecon€micos que han influido en su surgimiento y los aportes
    de diversos escenarios a la construcci€n del concepto (disciplinares y sociales).

*   Hay inconsistencia y falta de claridad en la estructura conceptual del t‚rmino
    competencias, por lo cual se confunde con otros conceptos similares tales como
    inteligencia, funciones, capacidades, calificaciones, habilidades, actitudes,
    destrezas, indicadores de logro y estƒndares.

*   Los proyectos educativos contin†an bajo una estructura r„gida basada en
    asignaturas compartimentadas. Faltan metodolog„as que orienten a los maestros
    en c€mo dise‡ar el curr„culo por competencias teniendo como base el saber
    acumulado, la experiencia docente y los nuevos paradigmas, como es el caso del
    pensamiento complejo.


                                                                                   15
*     A pesar de que se enfatiza en el desempe‡o id€neo, hay ausencia de un modelo
      conceptual explicativo de ‚ste, que tenga en cuenta la relaci€n entre procesos
      cognoscitivos, instrumentos y estrategias dentro del marco del saber ser, el saber
      conocer y el saber hacer.

*     Por †ltimo, la docencia todav„a sigue anclada en la ense‡anza magistral o
      expositiva dentro de un contexto presencial, con escasa articulaci€n a las Nuevas
      Tecnolog„as de la Informaci€n y la Comunicaci€n.

  El presente libro tiene como prop€sito realizar una serie de aportes y reflexiones
con el fin de contribuir a superar los vac„os descritos y brindar un conjunto de
sugerencias para el establecimiento de programas formativos de calidad en la
educaci€n bƒsica, media, t‚cnica y superior.

    Para ello, el texto se ha divido en tres partes.

   La primera presenta un modelo conceptual integrativo de las competencias,
teniendo como base el pensamiento complejo y el desarrollo hist€rico del concepto
(Cap„tulos 1, 2 y 3).

  La segunda es de naturaleza aplicada y tiene como finalidad orientar a los docentes
y a los administradores de la educaci€n en el dise‡o del curr„culo por competencias
con base en el pensamiento complejo (Cap„tulos 4, 5 y 6).

  Finalmente, la tercera parte presenta una propuesta para asumir la formaci€n y la
valoraci€n de las competencias desde el marco de la docencia estrat‚gica y la
actividad autorreflexiva del docente (Cap„tulos 7 y 8).

   La formaci‚n basada en competencias es un tema de gran inter‚s y actualidad en
diversos campos (educativo, social y empresarial). Por esta raz€n el presente libro va
dirigido a un p†blico amplio: docentes, directivos docentes, rectores, administradores
educativos, integrantes de asociaciones profesionales, investigadores educativos,
gerentes de desarrollo humano, psic€logos laborales, asociaciones de padres de
familia y administradores de empresas.

  La presente obra es el resultado de la sistematizaci€n de un conjunto de proyectos
pedag€gicos que el autor ha implementado con diversas instituciones educativas y
universidades, los cuales se describen a continuaci€n:
  (1) dise‡o del curr„culo por competencias para las carreras t‚cnicas de la
         Fundaci€n Universitaria del Oriente (FUNORIE);


                                                                                     16
(2)   capacitaci€n de docentes en estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas
        al aprendizaje a trav‚s de diversos seminarios y talleres realizados en el
        departamento de Antioquia;
  (3)   identificaci€n de competencias esenciales en el Instituto Metropolitano de
        Educaci€n (IME) de Medell„n;
  (4)   dise‡o e implementaci€n de un modelo de evaluaci€n de competencias
        laborales en ASENOF (Asociaci€n Nacional de Entidades de Educaci€n No
        Formal);
  (5)   implementaci€n de un programa de formaci€n de telefacilitadores por
        medios virtuales con la empresa Portafolio Consultores y el programa
        Uvircampus;
  (6)   ejecuci€n del proyecto de investigaci€n …Competencias y pensamiento
        complejo† apoyado por la Corporaci€n Contacto Vital durante los a‡os
        1999-2003;
  (7)   dise‡o e implementaci€n de una metodolog„a de elaboraci€n de m€dulos por
        competencias en educaci€n virtual para docentes universitarios de la
        Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Juƒrez Aut€noma de
        Tabasco (M‚xico) y el Instituto Tecnol€gico de Sonora (M‚xico); y
  (8)   participaci€n en la Mesa del Sector Educativo de Colombia liderada por el
        Ministerio de Educaci€n Nacional y El SENA.

   Finalmente, el autor expresa su reconocimiento y gratitud a las siguientes personas:
A Jos‚ ‰ngel L€pez Herrer„as y a Juan Antonio Garc„a Fraile, doctores en educaci€n
y profesores del Departamento de Teor„a e Historia de la Educaci€n de la Universidad
Complutense de Madrid, por los aportes y sugerencias brindados al presente texto; al
doctor Carlos Emilio Barrera Le€n, por su apoyo en la implementaci€n de varios
programas de formaci€n profesional basados en competencias en las instituciones que
ha liderado; al doctor Jos‚ Leonidas Fernƒndez, por su asesor„a constante en la
articulaci€n del pensamiento complejo a la educaci€n.
   Al doctor Carlos P‚rez, por su asesor„a en la evaluaci€n y certificaci€n de
competencias laborales para programas t‚cnicos; a la doctora Mar„a Victoria
Bustamante (Coordinadora de la Mesa Sectorial de Educaci€n del SENA) y al doctor
Delf„n Ortiz (asesor metodol€gico de la misma mesa), por su orientaci€n, apoyo y
asesor„a en la implementaci€n de las competencias a la educaci€n.

   Por †ltimo, se reconoce la asesor„a brindada por el doctor Roger Loaiza ‰lvarez en
la articulaci€n de la formaci‚n basada en competencias a la educaci€n virtual.




                                                                                    17
INTRODUCCI€N ALA SEGUNDA EDICI€N

  La primera edici€n del presente libro fue publicada hace cerca de catorce meses y
hace seis meses tuvo la primera reimpresi€n, convirti‚ndose en poco tiempo en una
obra ampliamente le„da y consultada en Colombia y en otros pa„ses sobre el tema de
competencias. Diversos autores han formulado comentarios sobre el libro, y, en
general, han destacado los siguientes aspectos: la articulaci€n de los aspectos
conceptuales con la reflexi€n cr„tica y su aplicabilidad; el abordaje de las
competencias teniendo como referencia el pensamiento complejo; el planteamiento de
una metodolog„a de dise‡o curricu1ar teniendo como base la investigaci€n acci€n-
educativa; y la explicitaci€n de un modelo para comprender la implicaci€n de los
procesos metacognitivos en toda competencia.

   Sin embargo, como todo producto humano, la presente obra no es perfecta y
requiere de revisiones peri€dicas y de actualizaciones para que no pierda pertinencia
en su prop€sito de ilustrar algunos aspectos bƒsicos del mundo complejo de las
competencias. Es as„ como a partir de diversos seminarios, conferencias y cursos
dictados por el autor con profesionales de varios pa„ses de Iberoam‚rica, se ha visto la
necesidad de clarificar en mayor grado la formaci€n por competencias y por ello se
han incorporado los siguientes aspectos nuevos respecto a la primera edici€n:
   (1) anƒlisis de las competencias teniendo en cuenta la complejidad de las
         instituciones (Cap„tulo Uno);
   (2) relaci€n de las competencias con las pol„ticas de gesti€n y de aseguramiento
         de la calidad (Cap„tulo Tres);
   (3) vinculaci€n del enfoque de competencias con el dise‡o instrucciona1
         (Cap„tulo Tres); y
   (4) planteamiento de algunos aspectos complementarios a la valoraci€n de las
         competencias (Cap„tulo Octavo). Se ha buscado mantener la estructura y el
         enfoque de la primera edici€n del libro.

   Son muchas las personas que han contribuido con sugerencias a mejorar la calidad
de esta obra. En especial agradezco las aportaciones de mi amigo el Doctor Jos‚
‰ngel L€pez Herrer„as de la Universidad Complutense de Madrid por orientarme en
el anƒlisis de las competencias con un esp„ritu cr„tico y propositivo. Igualmente,
destaco las aportaciones del Doctor Juan Antonio Garc„a Fraile de la Universidad
Comp1utense de Madrid quien me ha orientado en las aplicaciones de los distintos
enfoques de las competencias a la educaci€n. Tambi‚n reconozco la asesor„a de la
Administradora de Empresas Luz Marleny Montoya Agudelo en la articulaci€n de las
competencias con los modelos de gesti€n y aseguramiento de la calidad. Finalmente,
le expreso mi gratitud al Doctor Roger Loaiza ‰lvarez por su colaboraci€n en la

                                                                                     18
difusi€n de la presente obra a nivel internacional y la gesti€n de diversos seminarios y
cursos en los cuales se han abordado muchos de los temas del presente libro.

   El prop€sito general que gu„a el libro es contribuir a la reflexi€n de c€mo mejorar
la calidad de la docencia en los diferentes niveles de la educaci€n, pasando de los
aspectos pol„ticos y filos€ficos a cuestiones prƒcticas respecto a la organizaci€n del
curr„culo, la definici€n de los prop€sitos, la investigaci€n del entorno y los procesos
de evaluaci€n de los aprendizajes. No se trata de imponer un punto de vista
determinado sino de fomentar la revisi€n de las ideas expuestas y posibilitar la
emergencia de nuevas propuestas respecto a la concepci€n y al trabajo docente desde
el ƒmbito de las competencias. Por ello, invito a los lectores a que compartamos
puntos de vista y planteamientos en tomo a la formaci€n por competencias, para que
haya un trabajo en equipo que posibilite avanzar en la construcci€n rigurosa de esta
perspectiva para la educaci€n. Igualmente, agradezco cualquier comentario o
sugerencia para mejorar la calidad de los contenidos de la presente obra, de tal manera
que este libro est‚ en un constante automejoramiento como es la esencia del enfoque
competencial.

   Una discusi€n muy interesante que se ha generado en los cursos y seminarios
dictados por el autor, es la de si las competencias son un modelo pedag€gico o un
enfoque. Al respecto, entre los autores que trabajan el tema se encuentran posiciones
diversas. La posici€n que se aborda en el presente libro es que las competencias no
constituyen propiamente un modelo pedag€gico: en vista de los desarrollos actuales
en el ƒrea, s€lo alcanzan a ser un enfoque, es decir, una mirada particular a los
procesos educativos teniendo como referencia el desempe‡o id€neo. En s„ mismo, el
trabajo por competencias en la educaci€n es insuficiente para pensar y abordar la
complejidad del acto de aprender y ense‡ar. Un modelo pedag€gico es mucho mƒs
amplio y da cuenta de un tipo de ser humano a formar, de una filosof„a, de unos
valores, de una determinada forma de abordar la docencia y el aprendizaje, etc. Y esto
no ocurre con las competencias, pues estas pueden articularse a diferentes perfiles,
filosof„as, epistemolog„as, estrategias didƒcticas, mecanismos de evaluaci€n y
planeaci€n del curr„culo. Esto implica para las instituciones educativas definir y
construir el modelo pedag€gico desde el cual se va a abordar la formaci€n por
competencias.

   En la presente obra, se ha pretendido dar algunas coordenadas en este sentido, pues
aunque no se ha seguido un modelo pedag€gico en particular, se propone tener como
referencia en la concepci€n y aplicabilidad de las competencias, el pensamiento
complejo y la pedagog„a cognitiva, la cual se basa en los desarrollos de la ciencia
cognitiva y la investigaci€n en estrategias de aprendizaje, procesos de comprensi€n y
creatividad.

                                                                                     19
CAP•TULO UNO
                                    PENSAMIENTO COMPLEJO
                                    Y FORMACI€N BASADA EN
                                            COMPETENCIAS




   El ser humano es a la vez f„sico, biol€gico,
   ps„quico, cultural, social e hist€rico. Es esta
   unidad compleja de la naturaleza humana la
   que estƒ completamente des integrada en la
   educaci€n a trav‚s de las disciplinas, y es la
   que ha imposibilitado aprehender eso que
   significa ser humano. Es necesario
   restaurarla de tal manera que cada uno desde
   donde est‚ tome conocimiento y conciencia
   al mismo tiempo de su identidad compleja y
   de su identidad com†n con todos los demƒs
   humanos.

   Edgar Morin (2000a, p. 14)




                                                       20
21
1.     HACIA UNA               CONCEPTUALIZACI€N                    DEL       PENSAMIENTO
          COMPLEJO

   Todo lo que pasa en y alrededor de los procesos formativos se da en el marco de
interdependencias dinƒmicas y autoorganizativas que producen continuos cambios,
donde los diversos componentes encierran una pluridimensionalidad que integra
aspectos cognitivos, afectivos, administrativos, pol„ticos y tecnol€gicos (Ruiz, 2000).
Inicialmente, a mediados de la d‚cada de los 50, se desarroll€ la teor‡a general de
sistemas, la cual brind€ un referente para comprender la organizaci€n dinƒmica de la
educaci€n como un sistema integrado por subsistemas interrelacionados.

   El pensamiento complejo complementa la epistemolog„a sist‚mica posibilitando un
m‚todo de construcci€n de saberes que tiene en cuenta el entretejido de las partes, la
construcci€n de relaciones, el caos, el cambio y la incertidumbre. Morin (2000b) se
refiere a la complejidad en los siguientes t‚rminos:

        Lo esperado no se cumple y un Dios abre la puerta a lo inesperado. Esto es la complejidad.
        No se puede determinar de modo seguro, con exactitud, lo que va a venir. En consecuencia,
        no fiarse de la probabilidad, siempre debe verse la posibilidad de lo improbable... Toda
        acci€n una vez lanzada entra en un juego de interacci€n y hay retroacciones en el medio en el
        cual se efect†a. Toda esta interacci€n y retroacci€n puede desviar sus fines. Incluso llevar a
        un resultado contrario al que se esperaba. Significa que por saber lo que va a ocurrir de una
        acci€n se debe integrar en el conocimiento el papel de su contexto, de su ambiente (p.36).

   El pensamiento complejo constituye un m‚todo de construcci€n del saber humano
desde un punto de vista hermen‚utico, o sea, interpretativo y comprensivo, retornando
la explicaci€n, la cuantificaci€n y la objetivaci€n. Es un m‚todo que, en cuanto
camino, no estƒ hecho ni trazado, sino que se hace caminando, como bien lo expresa
el poema de Machado (1998) caminante, no hay camino, se hace camino al andar...
Por ende, el pensamiento complejo consiste en una nueva racionalidad en el abordaje
del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos para
comprender los procesos en su interrelaci€n, recursividad, organizaci€n, diferencia,
oposici€n, y complementaci€n, dentro de factores de orden y de incertidumbre. As„ lo
expresa Morin (2000a):

        Complexus significa lo que estƒ tejido en conjunto; en efecto, hay complejidad cuando son
        inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el econ€mico, el
        pol„tico, el sociol€gico, el psicol€gico, el afectivo, el mitol€gico) y que tienen un tejido
        interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su
        contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre s„, la complejidad es, de
        hecho, la uni€n entre la unidad y la multiplicidad...(p. 31).



                                                                                                     22
A diferencia de la epistemolog„a tradicional que asume el conocimiento s€lo desde
el ƒmbito cognitivo, el pensamiento complejo lo aborda como un proceso que es, a la
vez, biol€gico, cerebral, espiritual, l€gico, ling…„stico, cultural, social e hist€rico, por
lo cual se enlaza con la vida humana y la relaci€n social (Morin, 1994a). Por lo tanto,
la construcci€n de conocimiento debe tener en cuenta las relaciones entre el hombre,
la sociedad, la vida y el mundo (Rozo, 2003).

   Es importante aclarar que el pensamiento complejo no rechaza la certeza en
beneficio de la incertidumbre, la separaci€n en beneficio de la inseparabilidad, ni la
l€gica para autorizarse todas las transgresiones. Antes por el contrario, esta
epistemolog„a consiste en hacer una ida y vuelta constante entre certezas e
incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable.

   El “pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona” (Morin,
2000c, p.67). No se trata de abandonar los principios de la ciencia clƒsica-orden,
separabilidad, l€gica- sino de integrados en un esquema que es al mismo tiempo mƒs
amplio y mƒs rico. No se trata de oponer un holismo global y vac„o a un
reduccionismo sistemƒtico, se trata de incorporar lo concreto de las partes a la
totalidad, articulando los principios de orden y de desorden, de separaci€n y de uni€n,
de autonom„a y de dependencia, que son al mismo tiempo complementarios,
competidores y antagonistas en el seno del universo (Morin, 1997).

   Desde el marco de la racionalidad tradicional el abordaje de la formaci€n humana
es muy limitado, ya que dicha racionalidad tiende a manejar el conocimiento desde la
autoridad, se le dificulta asumir el cambio en las ideas, desconoce sus l„mites y niega
el afecto y el amor. Pensar complejamente la educaci€n requiere de una nueva
racionalidad, tal como lo propone Morin (2000a):

      La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste.
      Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia l€gica y la instancia emp„rica; es el fruto
      del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un
      racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La
      racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera
      racionalidad conoce los l„mites de la l€gica, del determinismo o del mecanicismo; s‚'.be que
      la mente humana no podr„a ser omnisciente, que la realidad comporta misterio; ella negocia
      con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no s€lo es cr„tica sino autocr„tica. Se
      reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus insuficiencias (p. 20).




  A continuaci€n se anotan de forma esquemƒtica los ejes centrales del pensamiento
complejo:


                                                                                                    23
*   Las nociones antag€nicas se unen sin perder su diferenciaci€n y particularidad
    (principio dial€gico), las cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clƒsico
    (Morin, 1992). Mediante el diƒlogo podemos hacer concurrir y complementar las
    diferentes l€gicas.

*   Los procesos se autoproducen y autoorganizan, en tanto los efectos producen
    causas y las causas producen efectos (recursi€n organizacional) (Morin, 1996,
    1997). Los sistemas tienden a hacerse bucles a s„ mismos, creando su propia
    autonom„a, con el fin de perseverarse guardando su forma, para lo cual gastan y
    sacan energ„a, informaci€n y organizaci€n del ecosistema donde existen (Morin,
    2000b). Las personas son seres auto-eco-organizadores, donde a partir de la
    dependencia del ecosistema social, logran desarrollar su identidad como seres
    humanos desde la autonom„a.

*   Hay sistemas en los cuales la parte estƒ en el todo, y, a la vez, el todo estƒ en
    cada una de las partes (principio hologramƒtico) (Morin, 1996, 1997); esto
    implica la necesidad de conocer el todo para comprender las partes y estudiar las
    partes para conocer el todo: Si todas las cosas son causadas y causantes,
    ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas entretejidas por un lazo
    natural e imperceptible, que liga las m„s alejadas y las m„s diferentes, no es
    posible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin
    conocer particularmente las partes (Pascal, 1976).

*   Se integran el objeto y el sujeto: el investigador (conceptuador) es un observador
    que observa el objeto observƒndose a s„ mismo. En el paradigma clƒsico, el
    conocimiento pasa por el observador sin romperlo ni machacarlo debido a la
    neutralizaci€n (Rozo, 2003). En el enfoque complejo, el conocimiento sobre el
    objeto se analiza en relaci€n con el sujeto, y se realiza una observaci€n sobre la
    observaci€n; es decir, se analizan los efectos de las propias actitudes y modelos
    mentales en la elaboraci€n del conocimiento, el dise‡o de la metodolog„a y su
    aplicaci€n.

*   Los fen€menos tienen caracter„sticas regulares e irregulares. Dichas
    caracter„sticas interact†an en los procesos sociales dentro de una continua
    organizaci€n dada por el orden y el desorden.

*   Se combina el anƒlisis cualitativo con el anƒlisis cuantitativo, ya que con
    n†meros no se puede interpretar y con palabras no se puede describir con
    precisi€n, lo cual hace necesario pensar lo que se hace (Ibƒ‡ez, 1994).

*   La realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual se debe
    tener flexibilidad en la forma de abordarla.
                                                                                   24
*    El pensamiento complejo no es hol„stico ni totalitario; busca ligar los elementos
     y fen€menos entre s„ estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias.
     “La complejidad en clave moriniana no es la completud: es la uni‚n de la
     simplificaci‚n y la complejidad. Es la pr„ctica del doble juego del an„lisis y de
     la s‡ntesis” (Ciurana, 2000, p. 56).

*    El pensamiento complejo tiene una misi€n ‚tica: promover el diƒlogo entre las
     ideas, favorecer el encuentro entre las personas y crear lazos de solidaridad, en
     procura de una tierra patria humanizada.

*    El pensamiento complejo no se opone al pensamiento simple; por el contrario
     propone abordar la construcci€n del conocimiento desde el pensamiento que
     separa y que reduce junto con el pensamiento que distingue y que religa. “No se
     trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las
     totalidades ni el an„lisis por la s‡ntesis; es necesario conjugarlos” (Morin,
     2000a, p. 36).

*    Por †ltimo, uno de los mayores aportes del pensamiento complejo es que para
     construir el conocimiento en su multidimensionalidad se requiere de una mente
     compleja (Morin, 2000d), y esto implica una transformaci€n de nuestra mente
     simple.


    2. ENFOQUE SOCIOFORMATIVOCOMPLEJO

    2.1 Concepto

   El enfoque socioformativo complejo (ESC) es un conjunto de lineamientos que
pretenden generar las condiciones pedag€gicas esenciales para facilitar la formaci€n
de las competencias a partir de la articulaci€n de la educaci€n con los procesos
sociales, comunitarios, econ€micos, pol„ticos, religiosos, deportivos, ambientales y
art„sticos en los cuales viven las personas, implementando actividades
contextualizadas a sus intereses, autorrealizaci€n, interacci€n social y vinculaci€n
laboral. Difiere del curr„culo de la escuela cl„sica y del curr„culo de la escuela activa
en que ha sido pensado desde los problemas propios del contexto actual, enfatizando
en la formaci€n de competencias y el pensamiento complejo (contextualizador y
globalizador).

  El ese tiene como funci€n esencial facilitar el establecimiento de recursos y
espacios para promover la formaci€n humana basada en competencias en los diversos
contextos, tomando como base la construcci€n del proyecto ƒtico de vida, las
potencialidades de las personas y las expectativas sociales con respecto a la
                                                                                      25
convivencia y la producci€n. El ESC se ha estructurado en la l„nea de desarrollo del
curr‡culo sociocognitivo complejo (Tob€n, 2001), la teor„a cr„tica de Habermas
(1987), La quinta disciplina (Senge, 1994, 2000), el pensamiento complejo (Morin,
2000a), el paradigma sociocognitivo (Romƒn y Diez, 1994, 2000; Romƒn, 1998,
1999), la formaci€n basada en competencias (Maldonado, 2001), la pedagog‡a
conceptual (Zubir„a, 1998) y el aprendizaje estratƒgico (Pozo y Monereo, 1999).
(Ver Tabla 1).

       Tabla 1. Diferencias entre los enfoques educativos tradicionales y el
                     enfoque socioformativo complejo (ESC)
        Caracter„stica     Enfoques formativos tradicionales          Enfoque socioformativo complejo
        Estructura       Asignaturas compartimentadas que se         Nodos problematizadores y
                         agrupan para constituir ƒreas de            proyectos formativos, en los cuales
                         formaci€n.                                  se entreteje el saber popular con los
                                                                     conocimientos de las diversas
                                                                     disciplinas.
        Metas            Formaci€n de conocimientos y                Formar competencias que le
                         habilidades compartimentados en             posibiliten a cada persona
                         asignaturas con baja interacci€n entre s„   autorrealizarse y contribuir, a la vez,
                         y con los problemas reales del              a la convivencia social y al desarrollo
                         contexto. Se fundamentan en la ilusi€n      econ€mico, en contacto con los
                         de certeza.                                 procesos hist€ricos, culturales y
                                                                     pol„ticos. Se pasa de la ilusi€n de
                                                                     certeza a la asunci€n creativa y
                                                                     proactiva de la incertidumbre, tal
                                                                     como propone L€pez (1999).
        Didƒctica        Ense‡anza de m‚todos (escuela activa).      Formaci€n de competencias con base
                         Ense‡anza por objetivos operativos y        en los problemas de la comunidad y
                         conductas observables (ense‡anza            los intereses de los estudiantes.
                         instruccional).                             Respeto del ritmo de aprendizaje de
                         Procedimientos uniformes para todos         las personas, dadas unas pautas
                         los estudiantes.                            institucionales y sociales.
                         Un mismo ritmo de aprendizaje.
                         Exposici€n del docente para que el          Se emplean estrategias didƒcticas que
                         estudiante introyecte los conocimientos     promueven la formaci€n del esp„ritu
                         (escuela clƒsica).                          emprendedor, la exploraci€n y la
                                                                     intervenci€n en el entorno (m‚todo
                                                                     de trabajo por proyectos, taller
                                                                     emprendedor constructivo, pasant„as
                                                                     formativas, cartograf„a conceptual).
        Evaluaci€n       La evaluaci€n se concibe como un            Se trabaja mediante la valoraci€n, la
                         procedimiento para determinar los           cual estƒ enfocada a promover la
                         avances de los estudiantes en la            formaci€n humana. Se enfatiza en la
                         obtenci€n de los conocimientos              autovaloraci€n de las competencias,
                         establecidos en el curr„culo. Se            la cual se complementa con la
                         privilegia la heteroevaluaci€n. Las         covaloraci€n (realizada por pares) y
                         t‚cnicas de evaluaci€n priorizan en los     la heterovaloraci€n (realizada por el
                         exƒmenes de conocimientos mediante          facilitador). Se valora tanto el saber
                         pruebas escritas y objetivas.               ser como el saber conocer y el saber
                                                                     hacer.

Continƒa...

                                                                                                               26
continuaci•n


        Caracter„stica     Enfoques formativos tradicionales        Enfoque socioformativo complejo
        Lugar del        El docente se asume en el lugar del       El docente se asume como facilitador
        docente          saber como transmisor de informaci€n      de recursos, conceptos, fuentes de
                         o animador sociocultural. El docente es   conocimiento, metodolog„as y
                         quien planifica, ejecuta y eval†a.        espacios para que los estudiantes
                                                                   construyan su formaci€n desde el
                                                                   proyecto ‚tico de vida. El docente
                                                                   promueve en los estudiantes la
                                                                   formaci€n de competencias de
                                                                   autoplanificaci€n, ejecuci€n y
                                                                   valoraci€n continua mediante la
                                                                   ense‡anza de estrategias de
                                                                   aprendizaje afectivo-motivacionales,
                                                                   cognitivo-metacognitivas y
                                                                   actuacionales.


  2.2 Socioformaci‚n

   La formaci€n humana se ha concebido tradicionalmente en la educaci€n desde
una perspectiva r„gida, fragmentada y descontextualizada del proceso de
autorrealizaci€n y del tejido socioecon€mico (Tob€n y Agudelo, 2000). En la ra„z de
esto estƒ el hecho de que en las ciencias sociales y humanas ha habido una tendencia
a asumir el sujeto tomando como referencia de una forma expl„cita o impl„cita el
paradigma clƒsico positivista (Rozo, 1999). La formaci€n, en sentido general, hace
referencia a la construcci€n de capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y
valores dentro del marco de un conjunto de potencialidades personales. Sin
embargo, es preciso mencionar que cada ‚poca, ciencia y proceso social han dado y
dan una respuesta diferente a la formaci€n humana, la cual “es un proceso complejo
que representa un desaf‡o para las concepciones epistemol‚gicas tradicionales”
(Lizarraga, 1998, p. 156). Esto significa que no es posible pensar la formaci€n
humana en el marco de propuestas epistemol€gicas unidimensionales, simplistas y
un„vocas, por lo cual el pensamiento complejo constituye una perspectiva de
relevancia para su reconceptualizaci€n.

   La socio formaci€n es un concepto que da cuenta de la integraci€n de las dinƒmicas
sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinƒmicas personales; por
ello la formaci€n es la resultante de la articulaci€n de procesos sociohist€ricos y
procesos individuales (Lizarraga, 1998). Esta articulaci€n se da en un entretejido
continuo de relaciones a trav‚s del lenguaje y la comunicaci€n. Morin (2000a) dice:

                                                                                                          27
“El humano es un ser plenamente biol‚gico y plenamente cultural que lleva en s‡
esta unidualidad originaria” (p. 40). “El hombre s‚lo se completa como ser
plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano
(aparato biol‚gico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber y aprender), y
no hay esp‡ritu (mind, mente), es decir, capacidad de conciencia y de pensamiento,
sin cultura” (p. 41). Entonces, hay una intercreaci‚n entre el hombre y la cultura: la
cultura crea al hombre y el hombre crea la cultura. Es desde este postulado que surge
la propuesta de abordar la formaci€n de competencias como un proceso recursivo y
dial€gico por medio del cual la sociedad forma a sus miembros para la
autorrealizaci€n, y, a su vez, es esta formaci€n la que posibilita la permanencia y
continua recreaci€n de la sociedad.

   La socio formaci€n implica que la sociedad en su conjunto posibilita espacios,
recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores
para mediar la formaci€n de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse
continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados
contextos.
      La coherencia y subsistencia de la sociedad no se realiza espontƒnea, automƒticamente. La
      sociedad estƒ constituida por grupos e individuos diversos que, entregados a s„ mismos,
      caer„an en la anarqu„a y la sociedad en disoluci€n. Es necesario un ideal, una aspiraci€n, un
      tipo de vida com†n que los mantenga unidos y salve las diferencias y conflictos que surjan
      entre los grupos y los individuos. La educaci€n es uno de los medios -quizƒ el principal- con
      los que se realiza esa unidad y se hace posible la convivencia de los miembros de la sociedad
      (Luzuriaga, 1954, pp. 28-29).

   Esto quiere decir, entonces, que la supervivencia de la sociedad s€lo es posible a
trav‚s de la educaci€n, la cual es un medio esencial para lograr la unidad y el manejo
de conflictos. La formaci€n es condicionada hist€ricamente pero no determinada
hist€ricamente. Mediante la autorreflexi€n, cada persona siempre tiene la posibilidad
de construir su forma de ser, pensar y sentir, tomando as„ distancia con las
imposiciones y bloqueos que con frecuencia el contexto social impone.

   Como bien lo plantea Morin (2000b), la sociedad produce a sus miembros, pero
tambi‚n cada miembro contribuye a producir la sociedad. En el proceso de
autorrealizaci€n, todo integrante de la sociedad emprende acciones, desempe‡os,
obras, actividades y proyectos con los cuales tiene como responsabilidad contribuir a
favorecer el mejoramiento de la calidad de vida tanto de s„ mismo como de los otros.
Esto implica que la formaci€n es, a la vez, formaci€n del sujeto y construcci€n-
reconstrucci€n-transformaci€n del tejido social, en una relaci€n rec„proca y de doble
v„a.



                                                                                                28
Podemos plantear esto de una forma mƒs determinista diciendo que la plena
autorrealizaci€n humana requiere, por lo regular, de la contribuci€n de la persona al
perfeccionamiento de las condiciones de vida de la comunidad, buscando un cambio
en las estructuras sociales cuando ‚stas no respondan al bien colectivo.

   La sociedad requiere del proceso formativo de sus miembros, pero tambi‚n toda
formaci€n requiere de la sociedad para poder realizarse. Por tanto, no hay sociedad
sin formaci€n, ni formaci€n sin sociedad. Aun la mƒs individual de las formaciones
no se lleva a cabo en el vac„o, en la soledad; siempre se requiere de un otro y de un
contexto. Acƒ el concepto de sociedad integra la rama laboral-empresarial, la cual
tiene el reto de asumir tambi‚n su papel en la educaci€n, para lo cual debe abordar a
las personas como fines en s„ mismas y no como medios, en proceso de
autorrealizaci€n y con una perspectiva del desarrollo a escala humana (Max- Neef,
1996), donde la solidaridad prime sobre la competencia (Merlano, 2000).

   La educaci€n, entendida desde la socio formaci€n, “es una funci‚n de la sociedad
mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida del hombre y de
introducirle en el mundo social y cultural” (Luzuriaga, 1954, p. 28). La educaci€n,
por ende, “se realiza durante la vida del hombre, desde que nace hasta que muere,
alcanzando todas las dimensiones, desde la org„nica hasta la espiritual”
(Luzuriaga, 1954, p. 28).

   Es preciso plantear que toda realizaci€n humana s€lo es posible integrando lo
individual, con la sociedad y la especie, en un tejido recursivo: “Todo desarrollo
verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonom‡as
individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la
especie humana” (Morin, 2000a, p. 42).

   La autonom„a implica la formaci€n de personas que puedan pensar por s„ mismas
(Ruiz, 1999) y ‚sta s€lo se forma a partir de una relaci€n de dependencia (Morin,
2000b). Veamos, el sujeto nace en la sociedad acorde a unas metas y finalidades de
‚sta, con una relaci€n de dependencia emocional, f„sica, cognitiva, sensorial, motora y
afectiva que es esencial para poder vivir. A partir de dicha dependencia tiene el reto
de construir en el plano individual su autonom„a, dentro del proyecto ƒtico de vida.
De esta forma asume una responsabilidad consigo mismo, los demƒs y la tierra-
patria, en una continua b†squeda de su plena autorrealizaci€n. En consecuencia, la
formaci€n de competencias se da desde una continua relaci€n y complementariedad
entre la dependencia y la autonom„a.




                                                                                    29
2.3 Proyecto †tico de vida

   El proyecto ƒtico de vida consiste en una planeaci€n consciente e intencional que
realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del
desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que estƒn en la
estructura de su ser, con el fin de avanzar en la plena realizaci€n de s„ misma
asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos (v‚ase Figura 1).


   2.4 La formaci‚n como un sistema complejo

   Desde el pensamiento complejo un sistema es un conjunto de elementos
relacionados por nexos m†ltiples, capaz, cuando interact†a con su entorno, de
responder, de evolucionar, de aprender y de auto organizarse (Morin, 1993). Los
elementos de todo sistema se organizan en tomo a una finalidad. La educaci€n es un
sistema y como tal plantea el requerimiento de realizar una reflexi€n sobre el
funcionamiento real de sus componentes en interacci€n con el contexto, teni‚ndose en
cuenta su interacci€n y evoluci€n a largo plazo.

   La educaci€n, al igual que la sociedad, es, ademƒs, un macroproceso complejo
(Michel, 1996) que implica multiplicidad de factores en relaci€n y que la hacen un
asunto dinƒmico, variado y diverso (Ruiz, 2000) (v‚ase Tabla 2). Sin embargo, la
pedagog„a carece actualmente de una adecuada comprensi€n de la complejidad como
algo inherente al proceso formativo, lo cual termina muchas veces produciendo en los
agentes educativos caos y confusi€n que afecta su eficacia pedag€gica y
administrativa (Ruiz, 1999).

                       Tabla 2. La formaci‚n como un sistema complejo

Fin:                    Formar seres humanos diversos, multiculturales y cambiantes.
Entorno:                Continuamente cambiante por las transformaciones tecnol€gicas, sociales y empresariales.
Tipos de educaci€n:     Bƒsica, media, laboral, t‚cnica, superior y continua, los cuales, a pesar de su variedad de
                        objetivos, deben estar articulados.
Modelos pedag€gicos:    Diversos. Cada uno tiene sus propios objetivos, filosofia, concepci€n del hombre y
                        metodolog„a.
Relaci€n con el         Es un sistema cerrado y abierto a la vez. Es cerrado frente a sus metodolog„as y filosof„as. Es
entorno:                abierto frente a las necesidades y retos sociales. Hay un constante cambio de las expectativas
                        del entorno frente a la formaci€n, lo que exige una continua transformaci€n de las
                        instituciones educativas.
Resultados:             Los resultados no son inmediatos. Se producen en el tiempo. Es dificil realizar una previsibilidad a
                        mediano y largo plazo de los efectos de determinadas acciones formativas. Sus productos son dificiles
                        de medir en t‚rminos de eficacia y calidad. Esto limita la evaluaci€n de acuerdo con patrones netamente
                        cuantificables.
Intereses:              Confluencia de diferentes intereses: pol„ticos, filos€ficos y econ€micos.
Relaci€n entre Los      Hay interacci€n continua entre los diversos subsistemas.
componentes:

                                                                                                                             30
Figura 1. Componentes del proyecto ƒtico de vida


  2.5. Complejidad y competencias desde el ˆmbito institucional

   La formaci€n de competencias tiende con frecuencia a asumirse como un asunto de
didƒctica y de capacitaci€n de docentes, o de organizaci€n del plan de estudios. Esto
es una visi€n simplista de la formaci€n de competencias que poco tiene en cuenta los
diversos aspectos interrelacionados sist‚micamente que intervienen en todo acto
                                                                                  31
educativo enmarcado en lo institucional. De esta manera, y retornando la propuesta de
Zabalza (2003) de que las universidades son centros de toma de decisiones
formativas, se puede plantear que el reto de toda instituci€n educativa, en el ƒmbito de
las competencias, es abordar el plano pedag€gico considerando todos sus ejes, como
por ejemplo: ˆQu‚ competencias formar y por qu‚? ˆC€mo y hacia d€nde orientar la
formaci€n de las competencias? ˆEn qu‚ espacios y bajo qu‚ criterios orientar dicha
formaci€n?

   Esto implica asumir la formaci€n de competencias considerando el proceso
educativo como un sistema al interior de toda instituci€n educativa que a su vez
interrelaciona con los sistemas externos a ella, tal como puede apreciarse en la Figura
2. As„, entonces, la mirada en todo proyecto orientado por competencias debe
enfocarse a los estudiantes (con sus competencias de entrada y competencias de
egreso), gestionando el talento humano necesario para llevar a cabo la formaci€n de
las competencias esperadas (con un proceso sistemƒtico de selecci€n, evaluaci€n,
promoci€n y capacitaci€n de docentes y directivos), acorde con los requerimientos de
la vida cotidiana, de la sociedad, de las disciplinas, de la investigaci€n y del mundo
productivo (laboral), todo esto enmarcado en el Proyecto Educativo Institucional
acordado con todos los colectivos que conforman la instituci€n. A partir de esto la
formaci€n se concreta en cuatro procesos bƒsicos interdependientes: docencia,
aprendizaje, investigaci€n y extensi€n, siendo necesarios todos para formar
competencias.

   La administraci€n de las instituciones educativas tambi‚n tiene un gran impacto en
la formaci€n de competencias, pues se requieren de diversos recursos para mediar en
este proceso, mƒs allƒ de la tiza y del tablero tradicionales, como bibliotecas bien
dotadas (con fƒcil acceso a ellas por parte de los estudiantes), disponibilidad de
computadores, acceso a las nuevas tecnolog„as de la informaci€n y la comunicaci€n
(Internet, recursos multimediales, etc.), laboratorios apropiados, escenarios deportivos
suficientes, convenios de prƒcticas con empresas, etc. En ello, la instituci€n educativa
debe gestionar recursos con diversas entidades privadas y oficiales, pero a la vez estas
†ltimas deben asumir la educaci€n como un asunto fundamental del desarrollo social
y econ€mico, ofreci‚ndoles recursos financieros apropiados.

   As„ mismo, la formaci€n de competencias debe contextualizarse en el marco de una
comunidad determinada para que posea pertinencia y pertenencia. Y el reto del
entorno comunitario es validar tal formaci€n y promoverla, buscando que se refuerce
y complemente con el apoyo de otras instituciones sociales tales como la familia, las
redes de apoyo social, las actividades recreativas y deportivas, los escenarios
culturales y los medios masivos de comunicaci€n. Pues es imposible generar impacto
en la formaci€n de competencias de alto nivel si no hay acuerdo y coherencia entre las

                                                                                     32
instituciones educativas y los procesos sociales que permean e influyen en las
personas.

   Finalmente, a todo lo anterior hay que integrar la implementaci€n de una pol„tica
de gesti€n de calidad que asegure realmente la formaci€n de competencias acorde con
el Proyecto Educativo Institucional y con los correspondientes mecanismos de
retroalimentaci€n, control y mejora. Sin un sistema de gesti€n y aseguramiento de la
calidad institucional es imposible generar un real impacto en el mejoramiento de la
calidad de la educaci€n, y este debe corresponderse a su vez con un sistema de gesti€n
y de evaluaci€n de la calidad por parte del Estado y de entidades privadas
independientes.




      Figura 2.    Dinˆmica compleja de los diferentes factores que influyen en la
                   formaci‚n de competencias en las instituciones educativas

  Los aportes del pensamiento complejo al proceso formativo se concretan en siete
saberes que Morin (2000a) ha propuesto como necesarios para el sistema educativo


                                                                                   33
(v‚ase Tabla 3). Ellos deben ser tenidos en cuenta en toda propuesta pedag€gica y son
fundamentales en la formaci€n basada en competencias.



                Tabla 3. Saberes necesarios para la educaci‚n del futuro

  Nombre                     Vac„o en la educaci‚n                Saber construido desde el pensamiento
                             tradicional                          complejo
  1.   Ense‡anza del         La educaci€n no ense‡a ni            La educaci€n requiere ense‡ar c€mo se da el
       proceso de            posibilita los espacios y recursos   proceso de conocimiento desde una visi€n
       conocimiento y        apropiados para que las personas     multidimensional, desarrollando en las
       sus tendencias a la   tomen conciencia de qu‚ es el        personas la capacidad para buscar la lucidez
       ilusi€n y al error.   conocimiento, c€mo se conoce,        tras las tendencias a la ilusi€n y al error.
                             para qu‚ se conoce y por qu‚ se
                             conoce.
  2.   Ense‡anza del         Fragmentaci€n del conocimiento       Es necesario orientar el aprendizaje hacia el
       conocimiento          y descontextualizaci€n. Las          abordaje de los problemas estableciendo la
       pertinente            instituciones educativas han         ubicaci€n de cada ƒrea dentro del conjunto
                             estado aisladas del mundo de la      del plan formativo, para luego determinar los
                             vida y del trabajo.                  v„nculos entre las diferentes ƒreas.
  3.   Ense‡anza de la       La ense‡anza de la condici€n         La didƒctica tiene como reto ense‡ar qu‚
       condici€n humana      humana estƒ dispersa entre           significa ser humano desde la integraci€n de
                             disciplinas compartimentadas sin     los saberes acad‚micos con los saberes
                             contacto entre s„.                   populares, estableciendo su tejido com†n.
  4.   Ense‡anza de la       Se ha descuidado el destino          La educaci€n tiene el reto de promover la
       identidad terrenal    planetario del g‚nero humano. No     comprensi€n del destino planetario del
                             se ense‡an las dinƒmicas             hombre, interrelacionando los procesos
                             interculturales.                     locales con los globales en los diferentes
                                                                  aspectos.
  5.   Ense‡anza del         La educaci€n ha enfatizado en el     La educaci€n tiene como tarea inaplazable
       proceso de            orden y.las certezas, descuidando    formar en la comprensi€n de los procesos de
       incertidumbre         los procesos de incertidumbre.       incertidumbre y su afrontamiento mediante
                                                                  estrategias.
  6.   Ense‡anza del         La educaci€n tradicional ha          La comprensi€n es medio y fin de la
       proceso de            buscado la transmisi€n de            comunicaci€n humana. Ella se da mediante la
       comprensi€n           informaci€n, descuidando la          toma de contacto y vinculaci€n con aquello
                             comprensi€n.                         que se espera comprender: el s„ mismo, los
                                                                  demƒs y el entorno.
  7.   Ense‡anza de la       La ense‡anza de la ‚tica se ha       Es necesario ense‡ar la condici€n del sujeto
       antropo‚tica          dado tradicionalmente desde el       en relaci€n consigo mismo, la sociedad y la
                             campo de la moral como un            especie.
                             conjunto de c€digos.



  3. CINCO EJES EN LA FORMACI€N DE COMPETENCIAS

   Desde una perspectiva amplia y compleja, la formaci€n de competencias no es
responsabilidad solamente de las instituciones educativas, sino tambi‚n de la
sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la persona humana (v‚ase
Figura 3). Miremos en detalle cada uno de estos cinco ejes necesarios para formar
personas id€neas:
                                                                                                             34
*    Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en implementar
       procesos pedag€gicos y didƒcticos de calidad, con recursos suficientes,
       autovaloraci€n continua basada en estƒndares de calidad y talento humano
       capacitado para tal prop€sito (directivos y docentes).

  *    Responsabilidad social: es la promoci€n de una cultura de formaci€n del
       talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y
       cooperaci€n, incidiendo en los medios de comunicaci€n y aportando los
       recursos econ€micos necesarios en este prop€sito.

  *    Responsabilidad del sector laboral-empresarial-econ€mico: consiste en
       participar activamente en la formaci€n de competencias mediante su
       integraci€n con el sistema educativo y social.

  *    Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en valores
       de convivencia y respeto, as„ como en habilidades bƒsicas de pensamiento
       (Tob€n y Femƒndez, 2004).

  *    Responsabilidad personal: es la formaci€n de las propias competencias desde
       la autogesti€n del proyecto ‚tico de vida.


  4.    TRASCENDER LAS FRONTERAS DE LADISCIPLINARIEDAD: LA
        TR‡NSDISCIPLINARIEDAD

   Los problemas implicados en la formaci€n de las competencias son cada vez mƒs
polidisciplinarios, transversales, muItidimensionales, transnacionales, globales y
planetarios, pero nuestro conocimiento marcha por una v„a diferente: la
especializaci€n, la fragmentaci€n y la desuni€n. “Hay que aprender a unir las
disciplinas lo cual implica una educaci‚n mental y una estructura de pensamiento
capaz de afrontar la complejidad, complejidad ella misma que pueda ser el objeto
de una enseˆanza” (L€pez y Vallejo, 2000, p. 63).

   Desde el pensamiento complejo se propende para que las instituciones educativas
implementen la transdisciplinariedad en sus planes de estudio, buscando el entretejido
de saberes en las diferentes ƒreas obligatorias y opcionales, lo cual es una necesidad
para todo el proceso pedag€gico, especialmente cuando el prop€sito es formar
personas competentes cooperativas. La transdisciplinariedad se, tƒ acorde con la
visi€n de Prigogine (1988), quien expresa que un diƒlogo entre las ciencias naturales
y las ciencias humanas (incluyendo el arte y la literatura), puede ser algo tan
innovador y fruct„fero, como lo fue durante el per„odo clƒsico o durante el siglo XVII
con Newton y Leibniz.
                                                                                   35
36
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica
Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica

Contenu connexe

Tendances (15)

Fisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y RecreartivaFisica Practica y Recreartiva
Fisica Practica y Recreartiva
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.Examen seminario 2010.1 M.R.S.
Examen seminario 2010.1 M.R.S.
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Redes Neuronales Artificiales y Estadística
Redes Neuronales Artificiales y EstadísticaRedes Neuronales Artificiales y Estadística
Redes Neuronales Artificiales y Estadística
 
Juegos evaluacion-inicial-o-final
Juegos evaluacion-inicial-o-finalJuegos evaluacion-inicial-o-final
Juegos evaluacion-inicial-o-final
 
Juegos evaluacion-inicial-o-final
Juegos evaluacion-inicial-o-finalJuegos evaluacion-inicial-o-final
Juegos evaluacion-inicial-o-final
 
Analisis real
Analisis realAnalisis real
Analisis real
 
239 mc meco
239 mc meco239 mc meco
239 mc meco
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Opmanual manualcompleto
Opmanual manualcompletoOpmanual manualcompleto
Opmanual manualcompleto
 
Java 2D
Java 2DJava 2D
Java 2D
 
Apuntes Bases de Datos
Apuntes Bases de DatosApuntes Bases de Datos
Apuntes Bases de Datos
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
 
Manual visual basic en excel
Manual visual basic en excelManual visual basic en excel
Manual visual basic en excel
 

En vedette

L’écologie et le développement durable atelier tice
L’écologie et le développement durable atelier ticeL’écologie et le développement durable atelier tice
L’écologie et le développement durable atelier ticepracheepalsule
 
Joe 20131219 0294_0008
Joe 20131219 0294_0008Joe 20131219 0294_0008
Joe 20131219 0294_0008Market iT
 
Mini debat 7 years war
Mini debat 7 years warMini debat 7 years war
Mini debat 7 years warmllemarin38
 
Insérer une bibliographie sur Word
Insérer une bibliographie sur WordInsérer une bibliographie sur Word
Insérer une bibliographie sur WordVotre Assistante
 
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...AGELLID Bucama
 
Passer de client a fan
Passer de client a fanPasser de client a fan
Passer de client a fankmatie
 
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèque
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèqueCongrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèque
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèqueAssociation des Bibliothécaires de France
 
Pour décrire une pesronne
Pour décrire une pesronnePour décrire une pesronne
Pour décrire une pesronneJane Jakovlevski
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1riema007
 
Manual de procedimiento de cobranza
Manual de procedimiento de cobranzaManual de procedimiento de cobranza
Manual de procedimiento de cobranzaPatricia Cevallos
 
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...Nathalie SALLES
 
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013Nathalie SALLES
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1majed.echi
 

En vedette (20)

L’écologie et le développement durable atelier tice
L’écologie et le développement durable atelier ticeL’écologie et le développement durable atelier tice
L’écologie et le développement durable atelier tice
 
Presentación Oscar Iván Palacio Echeverri
Presentación Oscar Iván Palacio EcheverriPresentación Oscar Iván Palacio Echeverri
Presentación Oscar Iván Palacio Echeverri
 
Joe 20131219 0294_0008
Joe 20131219 0294_0008Joe 20131219 0294_0008
Joe 20131219 0294_0008
 
Mini debat 7 years war
Mini debat 7 years warMini debat 7 years war
Mini debat 7 years war
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Insérer une bibliographie sur Word
Insérer une bibliographie sur WordInsérer une bibliographie sur Word
Insérer une bibliographie sur Word
 
Conrads portrait chinois
Conrads portrait chinoisConrads portrait chinois
Conrads portrait chinois
 
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...
Tamsirt2imenzayenimezwurantirapremiersprincipesdetranscription 121212150019-p...
 
Vraiment
VraimentVraiment
Vraiment
 
Passer de client a fan
Passer de client a fanPasser de client a fan
Passer de client a fan
 
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèque
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèqueCongrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèque
Congrès ABF 2016 - La création : l'artiste, les scientifiques et la bibliothèque
 
Pour décrire une pesronne
Pour décrire une pesronnePour décrire une pesronne
Pour décrire une pesronne
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Manual de procedimiento de cobranza
Manual de procedimiento de cobranzaManual de procedimiento de cobranza
Manual de procedimiento de cobranza
 
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...
L'emploi en France : 5 priorités d'action d'ici 2020 (Mc Kinsey Global Instit...
 
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013
Situation financière de l'Assurance chômage : prévisions pour l'année 2013
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Chap3
Chap3Chap3
Chap3
 
Train 2010
Train 2010Train 2010
Train 2010
 
PUPOVISION
PUPOVISIONPUPOVISION
PUPOVISION
 

Similaire à Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica

Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEmilia Landete Sánchez
 
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfCoaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfMarcoDuranOrdoez
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesRossyPalmaM Palma M
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarRaul DELGADO ARENAS
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfssusera823082
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoRodolfo Perez
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfesquimipuro
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación Brezia Villanueva
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...JoseCarlosYnuma
 
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfesFROILAN ALFONSO SARAVIA CAMA
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionvanessa coronado
 

Similaire à Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (20)

Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdfCoaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
Coaching sistémico. Trabajo Sistémico sin constelación.pdf
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con igualesAprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
Aprendiendo a aprender. resolver problemas con iguales
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
 
Mario tamayo
Mario tamayoMario tamayo
Mario tamayo
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfes
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...
Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica - Jose Cegarra Sanch...
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
 

Plus de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Plus de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica

  • 1. FormaciÄn Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseÄo curricular y didÅctica Sergio TobÄn Doctor de la Universidad Complutense de Madrid 1
  • 2. CONTENIDO PR€LOGO 12 INTRODUCCI€N A LA PRIMERA EDICI€N 15 INTRODUCCI€N A LA SEGUNDA EDICI€N 18 CAP•TULO UNO. Pensamiento complejo y formaci‚n basada en competencias. ………………………………………. 20 1. Hacia una conceptualizaci€n del pensamiento complejo. ..………….. 22 2. Enfoque socioformativo complejo. ………………………………….. 25 2.1 Concepto. …………………………………………………………….. 25 2.2 Socioformaci€n. ……………………………………………………… 27 2.3 Proyecto ‚tico de vida. ………………………………………………. 30 2.4 La formaci€n como un sistema complejo. …………………………… 30 2.5 Complejidad y competencias desde el ƒmbito institucional. ………… 31 3. Cinco ejes en la formaci€n de competencias. ………………………... 34 4. Trascender las fronteras de la disciplinariedad: la transdisciplinariedad. ………………………………………………… 35 5. Hacia una mente bien ordenada. ……………………………………... 38 6. Actividades sugeridas. ……………………………………………….. 40 CAP•TULO DOS. Fuentes hist‚ricas en la construcci‚n del concepto de competencias. …………………………………… 41 1. Escenario de la filosof„a griega. ……………………………………….. 42 1.1 Filosof„a griega en general. ……………………………………………. 42 1.2 Protƒgoras y Plat€n: el ser. …………………………………………….. 43 1.3 Arist€teles: potencia y acto. …………………………………………… 44 2. Escenario de la ling…„stica. …………………………………………….. 45 2.1 Noam Chomsky: la competencia ling…„stica. ………………………….. 45 2.2 Dell Hymes: la competencia comunicativa. …………………………… 46 3. Escenario de la filosof„a moderna y la sociolog„a. …………………….. 47 3.1 Wittgenstein: los juegos de lenguaje. ………………………………….. 47 3.2 Habermas: la competencia interactiva. ………………………………... 47 3.3 Eliseo Ver€n: la competencia ideol€gica. ……………………………... 48 4. Escenario de los cambios en el mundo laboral. ……………………….. 49 5. Escenario de la educaci€n para el trabajo. …………………………….. 50 2
  • 3. 6. Escenario de la psicolog„a cognitiva. ………………………………….. 52 6.1 Teor„a de la modificabilidad estructural cognitiva. …………………… 53 6.2 Teor„a de las inteligencias m†ltiples. ………………………………….. 53 6.3 Ense‡anza para la comprensi€n. ………………………………………. 55 7. Escenario de la psicolog„a laboral. ……………………………………. 55 8. Aportes de la educaci€n formal. ………………………………………. 56 9. Las competencias: ˆuna nueva moda pedag€gica?. …………………… 57 10. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 58 CAP•TULO TRES. Hacia una cartograf„a compleja de las competencias. ………………………………………. 59 1. El pensamiento simple y las competencias. …………………………… 60 2. Estructura conceptual de las competencias. …………………………… 62 2.1 Anƒlisis nocional. ……………………………………………………… 62 Anƒlisis del t‚rmino “competencias”. …………………………………….. 63 Usos culturales del t‚rmino “competencias”. ……………………………. 63 Competencias y transdisciplinariedad. ………………………………… 65 Concepto complejo de competencias. …………………………………. 66 2.2 Categor„a general. ……………………………………………………... 72 2.3 Diferenciaci€n. ………………………………………………………… 75 Diferencias con otros conceptos cercanos. ……………………………. 75 Competencias y habilidades. ………………………………………….. 78 Diferencias entre competencias, objetivos, logros, indicadores de logro y estƒndares. …………………………………………………………… 79 2.4 Caracterizaci€n. ………………………………………………………... 81 Contexto. ………………………………………………………………. 81 Idoneidad. ……………………………………………………………… 83 Actuaci€n. ……………………………………………………………... 83 Resoluci€n de problemas desde la complejidad. ……………………… 84 Integralidad del desempe‡o. …………………………………………... 85 2.5 Clasificaci€n. …………………………………………………………... 86 Competencias bƒsicas. ………………………………………………… 87 Competencias gen‚ricas. ………………………………………………. 91 Competencias espec„ficas. …………………………………………….. 93 2.6 Vinculaci€n. …………………………………………………………… 95 Sociedad del conocimiento. …………………………………………… 96 Gesti€n y aseguramiento de la calidad. ……………………………….. 96 Relaci€n de la formaci€n basada en competencias con el dise‡o instruccional . ………………………………………………………….. 98 Capital humano. ……………………………………………………….. 99 3
  • 4. 2.7 Ejemplificaci€n. ……………………………………………………….. 100 3. Precauciones en el uso del enfoque de las competencias. ……………... 102 4. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 105 CAP•TULO CUATRO. Dise…o complejo del curr„culo. …………….. 106 l. El curr„culo complejo. …………………………………………………. 107 2. Ejes en la construcci€n del curr„culo. …………………………………. 110 Eje 1. Investigaci€n - acci€n educativa. ……………………………….. 110 Eje 2: La prƒctica de la autorreflexi€n. ………………………………... 113 Eje 3: Deconstrucci€n del curr„culo. …………………………………... 116 Eje 4: Investigaci€n del entorno. ………………………………………. 118 Anƒlisis funcional. …………………………………………………….. 119 El m‚todo DACUM. …………………………………………………... 127 Eje 5: Afrontamiento estrat‚gico de la incertidumbre. ………………... 129 Eje 6: Identificaci€n y normalizaci€n de competencias. ……………… 131 PASO 1. Identifique las unidades de competencia y los elementos de competencia. …………………………………………………………... 132 PASO 2. Establezca los criterios de desempe‡o. ……………………… 135 PASO 3. Determine el rango de aplicaci€n del elemento de competencia. …………………………………………………………... 136 PASO 4. Describa los saberes esenciales requeridos por cada criterio de desempe‡o. …………………………………………………………. 137 PASO 5. Establezca las evidencias requeridas. ……………………….. 139 Eje 7: Construcci€n de nodos problematizadores. …………………….. 143 Eje 8: Conformaci€n de equipos docentes. ……………………………. 145 Eje 9: Construcci€n de proyectos formativos. ………………………… 147 3. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 147 CAP•TULO CINCO. Metodolog„a de dise…o de proyectos formativos 148 1. Proyectos formativos (PF). ……………………………………………. 149 2. Ruta formativa (RF). …………………………………………………... 153 3. Implementaci€n del proyecto formativo. ……………………………… 160 Fase 1: Contextualizaci€n en la RF. …………………………………… 161 Fase II: Diagn€stico de aprendizajes previos. …………………………. 162 Fase III: Encuadre. …………………………………………………….. 162 Fase IV: Facilitaci€n del trabajo en equipo. …………………………... 163 Fase V: Dise‡o del proyecto. ………………………………………….. 164 Fase VI: Ejecuci€n. ……………………………………………………. 169 Fase VII: Valoraci€n del PF. …………………………………………... 170 Fase VIII: Valoraci€n de las competencias en cada estudiante. ………. 171 4
  • 5. 4. Mediaci€n pedag€gica. ………………………………………………... 172 4.1 Inteligencias m†ltiples. ………………………………………………... 173 4.2 Unidades de aprendizaje. ……………………………………………… 174 5. Material de apoyo a la formaci€n (MAF). ……………………………. 175 Fase I. ………………………………………………………………….. 177 Fase II. …………………………………………………………………. 178 Fase III. ………………………………………………………………... 178 Fase IV. ………………………………………………………………... 179 Fase V. ………………………………………………………………… 179 6. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 179 CAP•TULO SEIS. El desempe…o id‚neo, saber hacer, saber conocer y saber ser. …………………………………………. 180 1. Estructura del desempe‡o id€neo. …………………………………….. 181 1.1 Aprendizaje y desempe‡o. …………………………………………….. 181 1.2 Procesos, estrategias y desempe‡o. ……………………………………. 183 1.3 El desempe‡o id€neo a partir de estrategias. ………………………….. 184 2. Tres saberes para el desempe‡o id€neo. ………………………………. 190 2.1 Saber ser. ………………………………………………………………. 191 2.2 Saber conocer. …………………………………………………………. 193 2.3 Saber hacer. ……………………………………………………………. 194 3. Instrumentos de los tres saberes. ………………………………………. 195 3.1. Instrumentos del saber ser. …………………………………………….. 196 3.2 Instrumentos del saber conocer. ……………………………………….. 197 3.3 Instrumentos del saber hacer. ………………………………………….. 200 4. Estrategias esenciales en cada saber. ………………………………….. 201 4.1 Estrategias del saber ser. ………………………………………………. 201 4.2 Estrategias del saber conocer. …………………………………………. 204 Metaatenci€n. ………………………………………………………….. 204 Metamemoria. …………………………………………………………. 205 Metacomprensi€n. ……………………………………………………... 206 4.3 Estrategias del saber hacer. ……………………………………………. 206 5. Puesta en acci€n de las estrategias. ……………………………………. 208 6. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 210 CAP•TULO SIETE. Docencia estrat†gica. …………………………….. 211 1. Concepto de docencia estrat‚gica. …………………………………….. 212 2. ˆLas competencias se forman, se desarrollan, se adquieren o se construyen?. …………………………………………………………… 214 5
  • 6. 3. Concepto de estrategias didƒcticas. ……………………………………. 216 4. Didƒctica, reflexi€n y complejidad. …………………………………… 218 4.1 Reflexi€n y autorreflexi€n. ……………………………………………. 218 4.2 La docencia desde la complejidad. ……………………………………. 220 4.3 Formar en los estudiantes el pensamiento complejo. …………………. 222 5. Estrategias didƒcticas para formar competencias. …………………….. 222 5.1 Estrategias docentes de sensibilizaci€n. ………………………………. 223 5.2 Estrategias docentes para favorecer la atenci€n. ……………………… 224 5.3 Estrategias docentes para favorecer la adquisici€n de la informaci€n. .. 224 5.4 Estrategias docentes para favorecer la personalizaci€n de la informaci€n. …………………………………………………………… 226 5.5 Estrategias docentes para favorecer la recuperaci€n de informaci€n. … 226 5.6 Estrategias docentes para favorecer la cooperaci€n. ………………….. 227 5.7 Estrategias docentes para favorecer la transferencia de informaci€n. … 230 5.8 Estrategias docentes para favorecer la actuaci€n. ……………………... 230 5.9 Estrategias docentes para favorecer la valoraci€n. ……………………. 231 6. Planeaci€n y empleo de las estrategias didƒcticas. ……………………. 232 7. Docencia de los instrumentos afectivos, cognitivos y de actuaci€n. …. 235 7.1 Valores, actitudes y normas. ………………………………………….. 235 7.2 Nociones, proposiciones, conceptos y categor„as. ……………………. 236 7.3 Procedimientos y t‚cnicas. ……………………………………………. 237 8. Metodolog„a de creaci€n de comunidades de aprendizaje e investigaci€n. ………………………………………………………… 238 9. Docencia de las estrategias del saber ser, el saber conocer y el saber hacer. ………………………………………………………………….. 239 10. Competencias fundamentales del docente. ……………………………. 244 11. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 247 CAP•TULO OCHO. Estrategias de valoraci‚n. ……………………….. 248 1. Concepto de valoraci€n. ………………………………………………. 249 2. Aplicaci€n de la valoraci€n. …………………………………………… 252 2.1 Autovaloraci€n. ………………………………………………………... 253 2.2 Covaloraci€n. ………………………………………………………….. 254 2.3 Heterovaloraci€n. ……………………………………………………… 255 3. Algunos criterios generales para valorar las competencias. …………... 255 3.1 Fines de la valoraci€n. ………………………………………………… 256 3.2 Capacitar y asesorar a los estudiantes para los procesos de covaloraci€n y heterovaloraci€n. ……………………………………… 257 3.3 Momentos de la valoraci€n. …………………………………………… 258 3.4 Participaci€n de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoraci€n. ………………………………………………………….. 258 6
  • 7. 3.5 Pasos generales en todo proceso de valoraci€n. ………………………. 258 4. Dise‡o y validaci€n de instrumentos de valoraci€n. ………………….. 259 5. Valoraci€n del aprendizaje. …………………………………………… 260 6. Empleo del portafolio en la valoraci€n. ………………………………. 263 6.1 Descripci€n. …………………………………………………………… 263 6.2 Tipos de portafolios. …………………………………………………... 263 6.3 Importancia del portafolio. ……………………………………………. 264 6.4 Dise‡o del portafolio. …………………………………………………. 264 7. T‚cnicas e instrumentos para valorar las competencias. ……………… 266 7 .1 T‚cnicas. ………………………………………………………………. 266 7.2 Instrumentos. ………………………………………………………….. 269 8. Valoraci€n de los saberes espec„ficos. ………………………………… 271 8.1 Valoraci€n del saber ser: valores, actitudes y normas. ………………... 271 8.2 Valoraci€n del saber conocer: conocimientos factuales, nociones, proposiciones, conceptos y categor„as. ………………………………... 271 8.3 Valoraci€n del saber hacer: procedimientos y t‚cnicas. ………………. 272 9. Actividades sugeridas. ………………………………………………… 273 REFERENCIAS BIBLIOGR‡FICAS. ……………………………………. 274 •NDICE DE TABLAS Cap„tulo 1 Tabla l. Diferencias entre los enfoques educativos tradicionales y el enfoque socioformativo complejo (ESC). ………………………... 26 Tabla 2. La formaci€n como un sistema complejo. ………………………... 30 Tabla 3. Saberes necesarios para la educaci€n del futuro. ………………… 34 Cap„tulo 3 Tabla 1. Usos de las competencias en lo social. …………………………… 64 Tabla 2. Algunas definiciones de competencias. …………………………... 68 Tabla 3. Componentes estructurales de una competencia. ………………… 72 Tabla 4. Dimensiones del desarrollo humano. …………………………….. 73 Tabla 5. Diferencias de las competencias con otros conceptos cercanos. …. 75 Tabla 6. Traducci€n de los t‚rminos competencias y habilidades en varios idiomas. …………………………………………………………... 79 Tabla 7. Diferencias entre objetivos, indicadores de logro, estƒndares y competencias en educaci€n bƒsica y media. ……………………... 80 7
  • 8. Tabla 8. Ejemplo de articulaci€n de las competencias con otros conceptos similares en el grado 4 de educaci€n primaria en Colombia (ƒrea del lenguaje). ……………………………………………………... 81 Tabla 9. Descripci€n de algunas competencias bƒsicas. …………………... 87 Tabla 10. Descripci€n de las competencias cognitivas bƒsicas. ……………. 90 Tabla 11. Ejemplos de competencias gen‚ricas. ……………………………. 91 Tabla 12. Competencias espec„ficas de un administrador educativo. ………. 93 Tabla 13. Ejemplo de descripci€n de una competencia. ……………………. 100 Cap„tulo 4 Tabla l. Preguntas para la deconstrucci€n del curr„culo. ………………….. 117 Tabla 2. Anƒlisis funcional del sector educativo en Colombia. …………… 121 Tabla 3. Criterios para describir una competencia. ………………………... 134 Tabla 4. Ejemplo de estructura de las competencias. ……………………… 135 Tabla 5. Ejemplo de descripci€n de una norma de competencia. …………. 140 Cap„tulo 5 Tabla 1. Descripci€n y explicaci€n de cada uno de los componentes de la ruta formativa. ……………………………………………………. 154 Tabla 2. Tipos de proyectos. ……………………………………………….. 156 Tabla 3. Niveles de complejidad de Bogoya (2000). ……………………… 158 Tabla 4. Niveles de complejidad basados en el dominio personal e intuitivo 158 Tabla 5. Ejemplo de ruta formativa. ……………………………………….. 159 Tabla 6. Pasos en el dise‡o de un proyecto. ……………………………….. 167 Tabla 7. Criterios de calidad para un PF. ………………………………….. 169 Tabla 8. Aspectos a tener en cuenta en la valoraci€n del PF. ……………... 171 Tabla 9. Mediaci€n del PF con base en las inteligencias m†ltiples. ………. 173 Tabla 10. Componentes de una unidad de aprendizaje. …………………….. 175 Tabla 11. Componentes de un MAF. ………………………………………... 176 Tabla 12. Diferencias entre la informaci€n escrita y la informaci€n digital- multimedial. ………………………………………………………. 177 Cap„tulo 6 Tabla 1. Ejemplo de integraci€n de los tres saberes en el desempe‡o competencial ante un problema. ………………………………….. 191 Tabla 2. Ejemplo de la relaci€n entre valores, actitudes y normas. ……….. 197 Tabla 3. Instrumentos fundamentales del saber conocer. ………………….. 198 Tabla 4. Indicadores de habilidades de pensamiento. ……………………... 199 Tabla 5. Ejemplos de procedimiento y t‚cnicas. …………………………... 201 Tabla 6. Ejemplos de estrategias del saber ser. ……………………………. 202 8
  • 9. Tabla 7. Ejemplos de estrategias cognitivas. ………………………………. 204 Tabla 8. Componentes de la metaatenci€n. ………………………………... 205 Tabla 9. Componentes de la metamemoria. ……………………………….. 205 Tabla 10. Componentes de la metacomprensi€n. …………………………… 206 Tabla 11. Ejemplos de estrategias del saber hacer. …………………………. 207 Cap„tulo 7 Tabla 1. Definiciones usuales de formar, desarrollar, adquirir y construir. .. 215 Tabla 2. Saberes del pensamiento complejo y su aplicaci€n en el proceso de aprendizaje-ense‡anza, teniendo como base a Morin (2000a). .. 221 Tabla 3. Ejemplos de estrategias docentes de sensibilizaci€n208. ………… 223 Tabla 4. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la atenci€n. ……. 224 Tabla 5. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la adquisici€n. … 225 Tabla 6. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la personalizaci€n de la informaci€n. ……………………………….. 226 Tabla 7. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la recuperaci€n de la informaci€n. ………………………………………………… 227 Tabla 8. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la cooperaci€n. ... 229 Tabla 9. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la transferencia de la informaci€n. ………………………………………………… 230 Tabla 10. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la actuaci€n. …... 231 Tabla 11. Resistencias mƒs comunes en el empleo de las estrategias didƒcticas. ………………………………………………………… 232 Tabla 12. Principios a tener en cuenta en la selecci€n de una estrategia didƒctica. …………………………………………………………. 233 Tabla 13. Ejemplos de actividades didƒcticas para formar las competencias. 234 Tabla 14. Tipos de actividades para una sesi€n de aprendizaje con apoyo directo del docente. ……………………………………………….. 234 Tabla 15. Competencias bƒsicas, obligatorias, opcionales y adicionales que deben poseer los docentes en Colombia. …………………………. 245 Cap„tulo 8 Tabla l. Caracter„sticas de un buen instrumento. ………………………….. 260 Tabla 2. Criterios para elaborar el juicio competencial. …………………… 262 Tabla 3. T‚cnicas de valoraci€n. …………………………………………... 266 Tabla 4. Instrumentos de valoraci€n. ……………………………………… 269 9
  • 10. •NDICE DE FIGURAS Cap„tulo 1 Figura 1. Componentes del proyecto ‚tico de vida. …………………….. 31 Figura 2. Dinƒmica compleja de los diferentes factores que influyen en la formaci€n de competencias en las instituciones educativas. .. 33 Figura 3. Ejes responsables en la formaci€n de las competencias. ……... 36 Cap„tulo 2 Figura l. Escenarios que han aportado al desarrollo del enfoque de las competencias. …………………………………………………. 44 Cap„tulo 3 Figura 1. Estructura compleja de las competencias. …………………….. 69 Figura 2. Ejes de las competencias. ……………………………………... 71 Cap„tulo 4 Figura 1. Caracter„sticas del curr„culo complejo. ……………………….. 109 Figura 2. Ejes en el dise‡o del curr„culo complejo. …………………….. 111 Figura 3. Componentes de la IAE. ……………………………………… 112 Figura 4. Diagrama de desarrollo para realizar la investigaci€n del entorno. ………………………………………………………... 120 Figura 5. Relaci€n entre estrategias y programas. ………………………. 131 Figura 6. Pasos en la identificaci€n y normalizaci€n de competencias. … 133 Figura 7. Estructura de las competencias. ………………………………. 134 Cap„tulo 5 Figura 1. Mentefacto conceptual de los PF. …………………………….. 151 Figura 2. Fines de un PF. ………………………………………………... 152 Figura 3. Niveles de participaci€n de los estudiantes en la elaboraci€n del proyecto. …………………………………………………... 166 Figura 4. Beneficios de un MAF. ……………………………………….. 177 Cap„tulo 6 Figura 1. Caracter„sticas bƒsicas de las estrategias. ……………………... 183 Figura 2. Procesos metacognitivos bƒsicos. …………………………….. 184 Figura 3. Proceso de desempe‡o y regulaci€n metacognitiva. ………….. 189 10
  • 11. Figura 4. Puesta en acci€n de los tres saberes en la realizaci€n de una actividad. ……………………………………………………… 190 Figura 5. Mentefacto conceptual del saber ser. …………………………. 192 Figura 6. Mentefacto conceptual del saber conocer. ……………………. 194 Figura 7. Mentefacto conceptual del saber hacer. ………………………. 195 Figura 8. Instrumentos de los tres saberes. ……………………………… 196 Figura 9. Pasos en la puesta en acci€n de las estrategias ante actividades de aprendizaje o de desempe‡o. ………………………………. 209 Cap„tulo 7 Figura 1. Pasos fundamentales en la docencia estrat‚gica. ……………... 214 Figura 2. Relaci€n entre m‚todos, estrategias, t‚cnicas y actividades. …. 217 Figura 3. Ejemplo de articulaci€n de una estrategia didƒctica con un m‚todo pedag€gico. …………………………………………... 218 Figura 4. Ejemplo de reflexi€n sobre una actividad docente empleando la V heur„stica. ………………………………………………... 220 Figura 5. Caracter„sticas de las comunidades de aprendizaje e investigaci€n. …………………………………………………. 239 Cap„tulo 8 Figura 1. Ejes estructurales del concepto de valoraci€n teniendo como gu„a la cartograf„a conceptual. ………………………………... 253 Figura 2. Expresiones adecuadas e inadecuadas. ……………………….. 262 11
  • 12. PR€LOGO Este libro del profesor Sergio Tob‚n sobre la formaci‚n basada en competencias es un documento de fuerte rigor acad‚mico, relevante y profunda capacidad anal„tica y oportuna presencia aplicativa en el crucial mundo de los retos educativos. Siempre los interrogantes y las propuestas respecto de lo educativo estƒn cargados de inter‚s y acuciante preocupaci€n. Pero, el momento actual de globalizaci€n, complejidad y b†squeda de un futuro sostenible, nos exige indagar y aplicar con acierto nuevas perspectivas encaminadas hacia el desarrollo humano integral, ya que de ello dependen muchas de las posibilidades de mejora de la calidad de vida de millones y millones de seres humanos. En esta encrucijada de problemas y de exigidas respuestas valiosas, el presente libro es un documento oportuno y significativo. Propone, como lo ha de hacer un buen estudioso y entusiasta prƒctico de la acci€n educativa, con rigor y con la mirada anclada en los hechos, una pedagog„a basada en competencias desde el pensamiento complejo. Esto requiere aplomo, serenidad de anƒlisis y buen criterio evaluador. As„, el autor no se queda en la actitud iconoclasta de quien se opone al economicismo potencial de la alternativa competencial, que considera las competencias como una f€rmula educativa seg†n la cual todo objetivo, proceso y finalidad educativos, quedan reducidos a los intereses de los procesos econ€micos. Para ello, el autor inserta el discurso sobre lo competencial en una visi€n abierta y dial‚ctica de la vida personal, de los contextos culturales y de las propuestas de formaci€n; por ejemplo, en una muestra perfecta, sintetiza, como superaci€n de todo potencial reduccionismo laboral y econ€mico, los siguientes tres ejes competenciales: el laboral-empresarial, la integraci‚n sociocultural y la autorrealizaci‚n. Esto es: formarse para ser eficaz, para ser solidario en el ineludible encuentro con los demƒs y gestionar el propio proyecto ƒtico de vida. El riesgo ideol€gico de la propuesta competencial, como centro de una propuesta educativa, que entonces la convierte en una propuesta negativa, acaece si, olvidando la significaci‚n etimol‚gica de competencia, la equiparamos a la competencia y competitividad, como de hecho ocurre en muchas ocasiones en el lenguaje period„stico, pol„tico, empresarial y profesional. Recogida en el libro, competere, significa dirigirse con otros hacia algo. Esto es: alguien es competente cuando es capaz, estƒ preparado, para concurrir con otros en la realizaci€n de alguna actividad. Competencia, entonces, aglutina con, equipo, hacer con otros; y poder hacer con los otros porque cada uno estƒ capacitado para aportar en ese hacer unos con otros. Alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demˆs. 12
  • 13. De esa significaci€n se deriva algo magn„fico y exigente para el complejo sistema de las actividades educativas, ya sean formales, informales o no formales. Y es que todos nos reconocemos en un tejido de convivencia con los demƒs para poner de nuestra parte el mejor esfuerzo educacional. Aprender a ser competente es formarse en la concepci€n personal, cultural y socio-laboral de que todos estamos llamados a autorrealizamos de la mejor manera posible y para convivir de manera pac„fica y solidaria todos con todos. Pero, aqu„ precisamente estƒ el riesgo y la equ„voca problematicidad de competencia cuando se confunde con competitividad. En un mundo como el actual de global izada econom„a, exigido de personas competentes, es fƒcil derivar hacia la competitividad. Y es que desde ese cimiento economicista se entiende y acepta que las personas deben esforzarse por ser id€neas, siempre y cuando esto les permita ser competitivas, t‚rmino que agrega dimensiones semƒnticas tales como la lucha y la rivalidad. Veamos. Los humanos nos educamos para saber ser y saber hacer. La competitividad se refiere al saber hacer y s€lo al saber hacer, en su reducida semƒntica actual. Este punto crucial es el que resuelve perfectamente el presente libro del profesor Sergio Tob€n: la formaci•n en competencias, propuesta desde el mundo complejo y eco l€gico de nuestra actual visi€n de la realidad, no puede referirse a la competitividad de quien s€lo se forma competentemente para tener mayor poder o dominar explotadoramente sobre otros. La formaci•n basada en competencias que aqu„ se propone desde el paradigma sist‚mico-complejo y desde la visi€n del Art„culo 1 de la Declaraci•n de Derechos Humanos (1948) aborda de manera integrada una didƒctica competencial cooperativa. De esta manera, se propende por un proyecto de aprendizaje psico-cultural que consiga el esfuerzo personal de los seres humanos por formarse de la manera mƒs adecuada y competente con el fin de reunirse los unos con los otros en el espacio social que posibilite la igualdad, la libertad y la fraternidad de todos los encontrados. Una de las mayores satisfacciones de los †ltimos a‡os, en mi ya larga carrera profesional como profesor e investigador de Teor„a de la Educaci€n y de Pedagog„a Social en la Facultad de Educaci€n de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido encontrarme, en la actual encrucijada de la existencia, con el profesor Sergio Tob€n, como director de su tesis de doctorado. Encontrarse con ‚l para discernir sobre los avances de su trabajo e investigaci€n es un buen ejemplo de diƒlogo. La atenci€n anal„tica con la que escucha, la serena capacidad de sincera retroalimentaci€n con la que desde su pensamiento activo recompone e integra lo escuchado y la sencilla espontaneidad con la que manifiesta seguridades y dudas, son expresiones de la competencia poƒtica y pr„xica, del saber hacer y del saber ser, que a su vez se manifiestan en este libro. 13
  • 14. Efectivamente, responder hoya los retos de nuestra cultura desde el ƒngulo de lo educativo con la propuesta competencial requiere madurez y claridad de pensamiento y de personalidad. Esto no se hace por estar en la secuencia de una moda, ahora emergente, mƒs o menos afamada. Sino mƒs bien, porque, como se hace aqu„, se encuentra que esta propuesta competencial desarrolla un planteamiento de nuestra cultura y una expresi€n de c€mo debe realizarse la alternativa educativa, que brindarƒ nuevas perspectivas a los profesionales de la educaci€n, responsables de la vida social y; en general, ciudadanos responsables de las encrucijadas cotidianas. Todos en el afƒn de formamos competentemente para hacer bien de manera cooperativa. El ejemplo de algunas empresas que han logrado vincular el trabajo con la calidad de vida y que se evidencia en la satisfacci€n y en la sonrisa de sus integrantes, demuestra que este plan presentado de educarse para ser competente cooperativo es una alternativa de alta relevancia para afrontar muchos de los problemas y retos de nuestra actualidad. La claridad, la erudici€n analizada y la permanente implicaci€n con lo vivo, hacen de las pƒginas que siguen un animado p€rtico de competencias cooperativas. Como no pod„a ser de otra manera si son competencias de eficacia, de solidaridad y de gesti€n del proyecto ‚tico de vida. Doctor Jos‚ ‰ngel L€pez Herrer„as Facultad de Educaci€n Universidad Complutense, Madrid e-mail: jherrer@edu.ucm.es 14
  • 15. INTRODUCCI€N A LA PRIMERA EDICI€N La formaci‚n basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formaci‚n humana integral como condici‚n esencial de todo proyecto pedag‚gico; integra la teor„a con la prƒctica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre ‚stos y los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcci€n del aprendizaje aut€nomo; orienta la formaci€n y el afianzamiento del proyecto ƒtico de vida; busca el desarrollo del esp„ritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioecon€mico; y fundamenta la organizaci€n curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el curr„culo basado en asignaturas compartimentadas. A pesar de los avances que se han tenido en la conceptualizaci€n de las competencias y el auge de publicaciones en esta ƒrea durante la †ltima d‚cada, actualmente hay una serie de vac„os en este enfoque que dificultan de forma significativa su empleo en la educaci€n (formal, no formal e informal), a saber: * Las competencias tienden a ser conceptualizadas de una manera reduccionista y fragmentada, motivo por el cual prima el abordaje de ‚stas desde la b†squeda de la eficacia y la eficiencia al servicio de intereses econ€micos, sin tenerse en cuenta su integralidad e interdependencia con el proyecto ƒtico de vida y la construcci€n del tejido social. * El enfoque de competencias ha entrado a la educaci€n como una moda, desde el marco de un pensamiento acr„tico y descontextualizado, desconoci‚ndose los determinantes socioecon€micos que han influido en su surgimiento y los aportes de diversos escenarios a la construcci€n del concepto (disciplinares y sociales). * Hay inconsistencia y falta de claridad en la estructura conceptual del t‚rmino competencias, por lo cual se confunde con otros conceptos similares tales como inteligencia, funciones, capacidades, calificaciones, habilidades, actitudes, destrezas, indicadores de logro y estƒndares. * Los proyectos educativos contin†an bajo una estructura r„gida basada en asignaturas compartimentadas. Faltan metodolog„as que orienten a los maestros en c€mo dise‡ar el curr„culo por competencias teniendo como base el saber acumulado, la experiencia docente y los nuevos paradigmas, como es el caso del pensamiento complejo. 15
  • 16. * A pesar de que se enfatiza en el desempe‡o id€neo, hay ausencia de un modelo conceptual explicativo de ‚ste, que tenga en cuenta la relaci€n entre procesos cognoscitivos, instrumentos y estrategias dentro del marco del saber ser, el saber conocer y el saber hacer. * Por †ltimo, la docencia todav„a sigue anclada en la ense‡anza magistral o expositiva dentro de un contexto presencial, con escasa articulaci€n a las Nuevas Tecnolog„as de la Informaci€n y la Comunicaci€n. El presente libro tiene como prop€sito realizar una serie de aportes y reflexiones con el fin de contribuir a superar los vac„os descritos y brindar un conjunto de sugerencias para el establecimiento de programas formativos de calidad en la educaci€n bƒsica, media, t‚cnica y superior. Para ello, el texto se ha divido en tres partes. La primera presenta un modelo conceptual integrativo de las competencias, teniendo como base el pensamiento complejo y el desarrollo hist€rico del concepto (Cap„tulos 1, 2 y 3). La segunda es de naturaleza aplicada y tiene como finalidad orientar a los docentes y a los administradores de la educaci€n en el dise‡o del curr„culo por competencias con base en el pensamiento complejo (Cap„tulos 4, 5 y 6). Finalmente, la tercera parte presenta una propuesta para asumir la formaci€n y la valoraci€n de las competencias desde el marco de la docencia estrat‚gica y la actividad autorreflexiva del docente (Cap„tulos 7 y 8). La formaci‚n basada en competencias es un tema de gran inter‚s y actualidad en diversos campos (educativo, social y empresarial). Por esta raz€n el presente libro va dirigido a un p†blico amplio: docentes, directivos docentes, rectores, administradores educativos, integrantes de asociaciones profesionales, investigadores educativos, gerentes de desarrollo humano, psic€logos laborales, asociaciones de padres de familia y administradores de empresas. La presente obra es el resultado de la sistematizaci€n de un conjunto de proyectos pedag€gicos que el autor ha implementado con diversas instituciones educativas y universidades, los cuales se describen a continuaci€n: (1) dise‡o del curr„culo por competencias para las carreras t‚cnicas de la Fundaci€n Universitaria del Oriente (FUNORIE); 16
  • 17. (2) capacitaci€n de docentes en estrategias cognitivas y metacognitivas aplicadas al aprendizaje a trav‚s de diversos seminarios y talleres realizados en el departamento de Antioquia; (3) identificaci€n de competencias esenciales en el Instituto Metropolitano de Educaci€n (IME) de Medell„n; (4) dise‡o e implementaci€n de un modelo de evaluaci€n de competencias laborales en ASENOF (Asociaci€n Nacional de Entidades de Educaci€n No Formal); (5) implementaci€n de un programa de formaci€n de telefacilitadores por medios virtuales con la empresa Portafolio Consultores y el programa Uvircampus; (6) ejecuci€n del proyecto de investigaci€n …Competencias y pensamiento complejo† apoyado por la Corporaci€n Contacto Vital durante los a‡os 1999-2003; (7) dise‡o e implementaci€n de una metodolog„a de elaboraci€n de m€dulos por competencias en educaci€n virtual para docentes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Juƒrez Aut€noma de Tabasco (M‚xico) y el Instituto Tecnol€gico de Sonora (M‚xico); y (8) participaci€n en la Mesa del Sector Educativo de Colombia liderada por el Ministerio de Educaci€n Nacional y El SENA. Finalmente, el autor expresa su reconocimiento y gratitud a las siguientes personas: A Jos‚ ‰ngel L€pez Herrer„as y a Juan Antonio Garc„a Fraile, doctores en educaci€n y profesores del Departamento de Teor„a e Historia de la Educaci€n de la Universidad Complutense de Madrid, por los aportes y sugerencias brindados al presente texto; al doctor Carlos Emilio Barrera Le€n, por su apoyo en la implementaci€n de varios programas de formaci€n profesional basados en competencias en las instituciones que ha liderado; al doctor Jos‚ Leonidas Fernƒndez, por su asesor„a constante en la articulaci€n del pensamiento complejo a la educaci€n. Al doctor Carlos P‚rez, por su asesor„a en la evaluaci€n y certificaci€n de competencias laborales para programas t‚cnicos; a la doctora Mar„a Victoria Bustamante (Coordinadora de la Mesa Sectorial de Educaci€n del SENA) y al doctor Delf„n Ortiz (asesor metodol€gico de la misma mesa), por su orientaci€n, apoyo y asesor„a en la implementaci€n de las competencias a la educaci€n. Por †ltimo, se reconoce la asesor„a brindada por el doctor Roger Loaiza ‰lvarez en la articulaci€n de la formaci‚n basada en competencias a la educaci€n virtual. 17
  • 18. INTRODUCCI€N ALA SEGUNDA EDICI€N La primera edici€n del presente libro fue publicada hace cerca de catorce meses y hace seis meses tuvo la primera reimpresi€n, convirti‚ndose en poco tiempo en una obra ampliamente le„da y consultada en Colombia y en otros pa„ses sobre el tema de competencias. Diversos autores han formulado comentarios sobre el libro, y, en general, han destacado los siguientes aspectos: la articulaci€n de los aspectos conceptuales con la reflexi€n cr„tica y su aplicabilidad; el abordaje de las competencias teniendo como referencia el pensamiento complejo; el planteamiento de una metodolog„a de dise‡o curricu1ar teniendo como base la investigaci€n acci€n- educativa; y la explicitaci€n de un modelo para comprender la implicaci€n de los procesos metacognitivos en toda competencia. Sin embargo, como todo producto humano, la presente obra no es perfecta y requiere de revisiones peri€dicas y de actualizaciones para que no pierda pertinencia en su prop€sito de ilustrar algunos aspectos bƒsicos del mundo complejo de las competencias. Es as„ como a partir de diversos seminarios, conferencias y cursos dictados por el autor con profesionales de varios pa„ses de Iberoam‚rica, se ha visto la necesidad de clarificar en mayor grado la formaci€n por competencias y por ello se han incorporado los siguientes aspectos nuevos respecto a la primera edici€n: (1) anƒlisis de las competencias teniendo en cuenta la complejidad de las instituciones (Cap„tulo Uno); (2) relaci€n de las competencias con las pol„ticas de gesti€n y de aseguramiento de la calidad (Cap„tulo Tres); (3) vinculaci€n del enfoque de competencias con el dise‡o instrucciona1 (Cap„tulo Tres); y (4) planteamiento de algunos aspectos complementarios a la valoraci€n de las competencias (Cap„tulo Octavo). Se ha buscado mantener la estructura y el enfoque de la primera edici€n del libro. Son muchas las personas que han contribuido con sugerencias a mejorar la calidad de esta obra. En especial agradezco las aportaciones de mi amigo el Doctor Jos‚ ‰ngel L€pez Herrer„as de la Universidad Complutense de Madrid por orientarme en el anƒlisis de las competencias con un esp„ritu cr„tico y propositivo. Igualmente, destaco las aportaciones del Doctor Juan Antonio Garc„a Fraile de la Universidad Comp1utense de Madrid quien me ha orientado en las aplicaciones de los distintos enfoques de las competencias a la educaci€n. Tambi‚n reconozco la asesor„a de la Administradora de Empresas Luz Marleny Montoya Agudelo en la articulaci€n de las competencias con los modelos de gesti€n y aseguramiento de la calidad. Finalmente, le expreso mi gratitud al Doctor Roger Loaiza ‰lvarez por su colaboraci€n en la 18
  • 19. difusi€n de la presente obra a nivel internacional y la gesti€n de diversos seminarios y cursos en los cuales se han abordado muchos de los temas del presente libro. El prop€sito general que gu„a el libro es contribuir a la reflexi€n de c€mo mejorar la calidad de la docencia en los diferentes niveles de la educaci€n, pasando de los aspectos pol„ticos y filos€ficos a cuestiones prƒcticas respecto a la organizaci€n del curr„culo, la definici€n de los prop€sitos, la investigaci€n del entorno y los procesos de evaluaci€n de los aprendizajes. No se trata de imponer un punto de vista determinado sino de fomentar la revisi€n de las ideas expuestas y posibilitar la emergencia de nuevas propuestas respecto a la concepci€n y al trabajo docente desde el ƒmbito de las competencias. Por ello, invito a los lectores a que compartamos puntos de vista y planteamientos en tomo a la formaci€n por competencias, para que haya un trabajo en equipo que posibilite avanzar en la construcci€n rigurosa de esta perspectiva para la educaci€n. Igualmente, agradezco cualquier comentario o sugerencia para mejorar la calidad de los contenidos de la presente obra, de tal manera que este libro est‚ en un constante automejoramiento como es la esencia del enfoque competencial. Una discusi€n muy interesante que se ha generado en los cursos y seminarios dictados por el autor, es la de si las competencias son un modelo pedag€gico o un enfoque. Al respecto, entre los autores que trabajan el tema se encuentran posiciones diversas. La posici€n que se aborda en el presente libro es que las competencias no constituyen propiamente un modelo pedag€gico: en vista de los desarrollos actuales en el ƒrea, s€lo alcanzan a ser un enfoque, es decir, una mirada particular a los procesos educativos teniendo como referencia el desempe‡o id€neo. En s„ mismo, el trabajo por competencias en la educaci€n es insuficiente para pensar y abordar la complejidad del acto de aprender y ense‡ar. Un modelo pedag€gico es mucho mƒs amplio y da cuenta de un tipo de ser humano a formar, de una filosof„a, de unos valores, de una determinada forma de abordar la docencia y el aprendizaje, etc. Y esto no ocurre con las competencias, pues estas pueden articularse a diferentes perfiles, filosof„as, epistemolog„as, estrategias didƒcticas, mecanismos de evaluaci€n y planeaci€n del curr„culo. Esto implica para las instituciones educativas definir y construir el modelo pedag€gico desde el cual se va a abordar la formaci€n por competencias. En la presente obra, se ha pretendido dar algunas coordenadas en este sentido, pues aunque no se ha seguido un modelo pedag€gico en particular, se propone tener como referencia en la concepci€n y aplicabilidad de las competencias, el pensamiento complejo y la pedagog„a cognitiva, la cual se basa en los desarrollos de la ciencia cognitiva y la investigaci€n en estrategias de aprendizaje, procesos de comprensi€n y creatividad. 19
  • 20. CAP•TULO UNO PENSAMIENTO COMPLEJO Y FORMACI€N BASADA EN COMPETENCIAS El ser humano es a la vez f„sico, biol€gico, ps„quico, cultural, social e hist€rico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que estƒ completamente des integrada en la educaci€n a trav‚s de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano. Es necesario restaurarla de tal manera que cada uno desde donde est‚ tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad com†n con todos los demƒs humanos. Edgar Morin (2000a, p. 14) 20
  • 21. 21
  • 22. 1. HACIA UNA CONCEPTUALIZACI€N DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Todo lo que pasa en y alrededor de los procesos formativos se da en el marco de interdependencias dinƒmicas y autoorganizativas que producen continuos cambios, donde los diversos componentes encierran una pluridimensionalidad que integra aspectos cognitivos, afectivos, administrativos, pol„ticos y tecnol€gicos (Ruiz, 2000). Inicialmente, a mediados de la d‚cada de los 50, se desarroll€ la teor‡a general de sistemas, la cual brind€ un referente para comprender la organizaci€n dinƒmica de la educaci€n como un sistema integrado por subsistemas interrelacionados. El pensamiento complejo complementa la epistemolog„a sist‚mica posibilitando un m‚todo de construcci€n de saberes que tiene en cuenta el entretejido de las partes, la construcci€n de relaciones, el caos, el cambio y la incertidumbre. Morin (2000b) se refiere a la complejidad en los siguientes t‚rminos: Lo esperado no se cumple y un Dios abre la puerta a lo inesperado. Esto es la complejidad. No se puede determinar de modo seguro, con exactitud, lo que va a venir. En consecuencia, no fiarse de la probabilidad, siempre debe verse la posibilidad de lo improbable... Toda acci€n una vez lanzada entra en un juego de interacci€n y hay retroacciones en el medio en el cual se efect†a. Toda esta interacci€n y retroacci€n puede desviar sus fines. Incluso llevar a un resultado contrario al que se esperaba. Significa que por saber lo que va a ocurrir de una acci€n se debe integrar en el conocimiento el papel de su contexto, de su ambiente (p.36). El pensamiento complejo constituye un m‚todo de construcci€n del saber humano desde un punto de vista hermen‚utico, o sea, interpretativo y comprensivo, retornando la explicaci€n, la cuantificaci€n y la objetivaci€n. Es un m‚todo que, en cuanto camino, no estƒ hecho ni trazado, sino que se hace caminando, como bien lo expresa el poema de Machado (1998) caminante, no hay camino, se hace camino al andar... Por ende, el pensamiento complejo consiste en una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su interrelaci€n, recursividad, organizaci€n, diferencia, oposici€n, y complementaci€n, dentro de factores de orden y de incertidumbre. As„ lo expresa Morin (2000a): Complexus significa lo que estƒ tejido en conjunto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el econ€mico, el pol„tico, el sociol€gico, el psicol€gico, el afectivo, el mitol€gico) y que tienen un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre s„, la complejidad es, de hecho, la uni€n entre la unidad y la multiplicidad...(p. 31). 22
  • 23. A diferencia de la epistemolog„a tradicional que asume el conocimiento s€lo desde el ƒmbito cognitivo, el pensamiento complejo lo aborda como un proceso que es, a la vez, biol€gico, cerebral, espiritual, l€gico, ling…„stico, cultural, social e hist€rico, por lo cual se enlaza con la vida humana y la relaci€n social (Morin, 1994a). Por lo tanto, la construcci€n de conocimiento debe tener en cuenta las relaciones entre el hombre, la sociedad, la vida y el mundo (Rozo, 2003). Es importante aclarar que el pensamiento complejo no rechaza la certeza en beneficio de la incertidumbre, la separaci€n en beneficio de la inseparabilidad, ni la l€gica para autorizarse todas las transgresiones. Antes por el contrario, esta epistemolog„a consiste en hacer una ida y vuelta constante entre certezas e incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable. El “pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona” (Morin, 2000c, p.67). No se trata de abandonar los principios de la ciencia clƒsica-orden, separabilidad, l€gica- sino de integrados en un esquema que es al mismo tiempo mƒs amplio y mƒs rico. No se trata de oponer un holismo global y vac„o a un reduccionismo sistemƒtico, se trata de incorporar lo concreto de las partes a la totalidad, articulando los principios de orden y de desorden, de separaci€n y de uni€n, de autonom„a y de dependencia, que son al mismo tiempo complementarios, competidores y antagonistas en el seno del universo (Morin, 1997). Desde el marco de la racionalidad tradicional el abordaje de la formaci€n humana es muy limitado, ya que dicha racionalidad tiende a manejar el conocimiento desde la autoridad, se le dificulta asumir el cambio en las ideas, desconoce sus l„mites y niega el afecto y el amor. Pensar complejamente la educaci€n requiere de una nueva racionalidad, tal como lo propone Morin (2000a): La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia l€gica y la instancia emp„rica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los l„mites de la l€gica, del determinismo o del mecanicismo; s‚'.be que la mente humana no podr„a ser omnisciente, que la realidad comporta misterio; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no s€lo es cr„tica sino autocr„tica. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer sus insuficiencias (p. 20). A continuaci€n se anotan de forma esquemƒtica los ejes centrales del pensamiento complejo: 23
  • 24. * Las nociones antag€nicas se unen sin perder su diferenciaci€n y particularidad (principio dial€gico), las cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clƒsico (Morin, 1992). Mediante el diƒlogo podemos hacer concurrir y complementar las diferentes l€gicas. * Los procesos se autoproducen y autoorganizan, en tanto los efectos producen causas y las causas producen efectos (recursi€n organizacional) (Morin, 1996, 1997). Los sistemas tienden a hacerse bucles a s„ mismos, creando su propia autonom„a, con el fin de perseverarse guardando su forma, para lo cual gastan y sacan energ„a, informaci€n y organizaci€n del ecosistema donde existen (Morin, 2000b). Las personas son seres auto-eco-organizadores, donde a partir de la dependencia del ecosistema social, logran desarrollar su identidad como seres humanos desde la autonom„a. * Hay sistemas en los cuales la parte estƒ en el todo, y, a la vez, el todo estƒ en cada una de las partes (principio hologramƒtico) (Morin, 1996, 1997); esto implica la necesidad de conocer el todo para comprender las partes y estudiar las partes para conocer el todo: Si todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas entretejidas por un lazo natural e imperceptible, que liga las m„s alejadas y las m„s diferentes, no es posible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes (Pascal, 1976). * Se integran el objeto y el sujeto: el investigador (conceptuador) es un observador que observa el objeto observƒndose a s„ mismo. En el paradigma clƒsico, el conocimiento pasa por el observador sin romperlo ni machacarlo debido a la neutralizaci€n (Rozo, 2003). En el enfoque complejo, el conocimiento sobre el objeto se analiza en relaci€n con el sujeto, y se realiza una observaci€n sobre la observaci€n; es decir, se analizan los efectos de las propias actitudes y modelos mentales en la elaboraci€n del conocimiento, el dise‡o de la metodolog„a y su aplicaci€n. * Los fen€menos tienen caracter„sticas regulares e irregulares. Dichas caracter„sticas interact†an en los procesos sociales dentro de una continua organizaci€n dada por el orden y el desorden. * Se combina el anƒlisis cualitativo con el anƒlisis cuantitativo, ya que con n†meros no se puede interpretar y con palabras no se puede describir con precisi€n, lo cual hace necesario pensar lo que se hace (Ibƒ‡ez, 1994). * La realidad se concibe como un proceso en continuo cambio, por lo cual se debe tener flexibilidad en la forma de abordarla. 24
  • 25. * El pensamiento complejo no es hol„stico ni totalitario; busca ligar los elementos y fen€menos entre s„ estableciendo sus relaciones y asumiendo sus diferencias. “La complejidad en clave moriniana no es la completud: es la uni‚n de la simplificaci‚n y la complejidad. Es la pr„ctica del doble juego del an„lisis y de la s‡ntesis” (Ciurana, 2000, p. 56). * El pensamiento complejo tiene una misi€n ‚tica: promover el diƒlogo entre las ideas, favorecer el encuentro entre las personas y crear lazos de solidaridad, en procura de una tierra patria humanizada. * El pensamiento complejo no se opone al pensamiento simple; por el contrario propone abordar la construcci€n del conocimiento desde el pensamiento que separa y que reduce junto con el pensamiento que distingue y que religa. “No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las totalidades ni el an„lisis por la s‡ntesis; es necesario conjugarlos” (Morin, 2000a, p. 36). * Por †ltimo, uno de los mayores aportes del pensamiento complejo es que para construir el conocimiento en su multidimensionalidad se requiere de una mente compleja (Morin, 2000d), y esto implica una transformaci€n de nuestra mente simple. 2. ENFOQUE SOCIOFORMATIVOCOMPLEJO 2.1 Concepto El enfoque socioformativo complejo (ESC) es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedag€gicas esenciales para facilitar la formaci€n de las competencias a partir de la articulaci€n de la educaci€n con los procesos sociales, comunitarios, econ€micos, pol„ticos, religiosos, deportivos, ambientales y art„sticos en los cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealizaci€n, interacci€n social y vinculaci€n laboral. Difiere del curr„culo de la escuela cl„sica y del curr„culo de la escuela activa en que ha sido pensado desde los problemas propios del contexto actual, enfatizando en la formaci€n de competencias y el pensamiento complejo (contextualizador y globalizador). El ese tiene como funci€n esencial facilitar el establecimiento de recursos y espacios para promover la formaci€n humana basada en competencias en los diversos contextos, tomando como base la construcci€n del proyecto ƒtico de vida, las potencialidades de las personas y las expectativas sociales con respecto a la 25
  • 26. convivencia y la producci€n. El ESC se ha estructurado en la l„nea de desarrollo del curr‡culo sociocognitivo complejo (Tob€n, 2001), la teor„a cr„tica de Habermas (1987), La quinta disciplina (Senge, 1994, 2000), el pensamiento complejo (Morin, 2000a), el paradigma sociocognitivo (Romƒn y Diez, 1994, 2000; Romƒn, 1998, 1999), la formaci€n basada en competencias (Maldonado, 2001), la pedagog‡a conceptual (Zubir„a, 1998) y el aprendizaje estratƒgico (Pozo y Monereo, 1999). (Ver Tabla 1). Tabla 1. Diferencias entre los enfoques educativos tradicionales y el enfoque socioformativo complejo (ESC) Caracter„stica Enfoques formativos tradicionales Enfoque socioformativo complejo Estructura Asignaturas compartimentadas que se Nodos problematizadores y agrupan para constituir ƒreas de proyectos formativos, en los cuales formaci€n. se entreteje el saber popular con los conocimientos de las diversas disciplinas. Metas Formaci€n de conocimientos y Formar competencias que le habilidades compartimentados en posibiliten a cada persona asignaturas con baja interacci€n entre s„ autorrealizarse y contribuir, a la vez, y con los problemas reales del a la convivencia social y al desarrollo contexto. Se fundamentan en la ilusi€n econ€mico, en contacto con los de certeza. procesos hist€ricos, culturales y pol„ticos. Se pasa de la ilusi€n de certeza a la asunci€n creativa y proactiva de la incertidumbre, tal como propone L€pez (1999). Didƒctica Ense‡anza de m‚todos (escuela activa). Formaci€n de competencias con base Ense‡anza por objetivos operativos y en los problemas de la comunidad y conductas observables (ense‡anza los intereses de los estudiantes. instruccional). Respeto del ritmo de aprendizaje de Procedimientos uniformes para todos las personas, dadas unas pautas los estudiantes. institucionales y sociales. Un mismo ritmo de aprendizaje. Exposici€n del docente para que el Se emplean estrategias didƒcticas que estudiante introyecte los conocimientos promueven la formaci€n del esp„ritu (escuela clƒsica). emprendedor, la exploraci€n y la intervenci€n en el entorno (m‚todo de trabajo por proyectos, taller emprendedor constructivo, pasant„as formativas, cartograf„a conceptual). Evaluaci€n La evaluaci€n se concibe como un Se trabaja mediante la valoraci€n, la procedimiento para determinar los cual estƒ enfocada a promover la avances de los estudiantes en la formaci€n humana. Se enfatiza en la obtenci€n de los conocimientos autovaloraci€n de las competencias, establecidos en el curr„culo. Se la cual se complementa con la privilegia la heteroevaluaci€n. Las covaloraci€n (realizada por pares) y t‚cnicas de evaluaci€n priorizan en los la heterovaloraci€n (realizada por el exƒmenes de conocimientos mediante facilitador). Se valora tanto el saber pruebas escritas y objetivas. ser como el saber conocer y el saber hacer. Continƒa... 26
  • 27. continuaci•n Caracter„stica Enfoques formativos tradicionales Enfoque socioformativo complejo Lugar del El docente se asume en el lugar del El docente se asume como facilitador docente saber como transmisor de informaci€n de recursos, conceptos, fuentes de o animador sociocultural. El docente es conocimiento, metodolog„as y quien planifica, ejecuta y eval†a. espacios para que los estudiantes construyan su formaci€n desde el proyecto ‚tico de vida. El docente promueve en los estudiantes la formaci€n de competencias de autoplanificaci€n, ejecuci€n y valoraci€n continua mediante la ense‡anza de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, cognitivo-metacognitivas y actuacionales. 2.2 Socioformaci‚n La formaci€n humana se ha concebido tradicionalmente en la educaci€n desde una perspectiva r„gida, fragmentada y descontextualizada del proceso de autorrealizaci€n y del tejido socioecon€mico (Tob€n y Agudelo, 2000). En la ra„z de esto estƒ el hecho de que en las ciencias sociales y humanas ha habido una tendencia a asumir el sujeto tomando como referencia de una forma expl„cita o impl„cita el paradigma clƒsico positivista (Rozo, 1999). La formaci€n, en sentido general, hace referencia a la construcci€n de capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y valores dentro del marco de un conjunto de potencialidades personales. Sin embargo, es preciso mencionar que cada ‚poca, ciencia y proceso social han dado y dan una respuesta diferente a la formaci€n humana, la cual “es un proceso complejo que representa un desaf‡o para las concepciones epistemol‚gicas tradicionales” (Lizarraga, 1998, p. 156). Esto significa que no es posible pensar la formaci€n humana en el marco de propuestas epistemol€gicas unidimensionales, simplistas y un„vocas, por lo cual el pensamiento complejo constituye una perspectiva de relevancia para su reconceptualizaci€n. La socio formaci€n es un concepto que da cuenta de la integraci€n de las dinƒmicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinƒmicas personales; por ello la formaci€n es la resultante de la articulaci€n de procesos sociohist€ricos y procesos individuales (Lizarraga, 1998). Esta articulaci€n se da en un entretejido continuo de relaciones a trav‚s del lenguaje y la comunicaci€n. Morin (2000a) dice: 27
  • 28. “El humano es un ser plenamente biol‚gico y plenamente cultural que lleva en s‡ esta unidualidad originaria” (p. 40). “El hombre s‚lo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biol‚gico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber y aprender), y no hay esp‡ritu (mind, mente), es decir, capacidad de conciencia y de pensamiento, sin cultura” (p. 41). Entonces, hay una intercreaci‚n entre el hombre y la cultura: la cultura crea al hombre y el hombre crea la cultura. Es desde este postulado que surge la propuesta de abordar la formaci€n de competencias como un proceso recursivo y dial€gico por medio del cual la sociedad forma a sus miembros para la autorrealizaci€n, y, a su vez, es esta formaci€n la que posibilita la permanencia y continua recreaci€n de la sociedad. La socio formaci€n implica que la sociedad en su conjunto posibilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la formaci€n de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados contextos. La coherencia y subsistencia de la sociedad no se realiza espontƒnea, automƒticamente. La sociedad estƒ constituida por grupos e individuos diversos que, entregados a s„ mismos, caer„an en la anarqu„a y la sociedad en disoluci€n. Es necesario un ideal, una aspiraci€n, un tipo de vida com†n que los mantenga unidos y salve las diferencias y conflictos que surjan entre los grupos y los individuos. La educaci€n es uno de los medios -quizƒ el principal- con los que se realiza esa unidad y se hace posible la convivencia de los miembros de la sociedad (Luzuriaga, 1954, pp. 28-29). Esto quiere decir, entonces, que la supervivencia de la sociedad s€lo es posible a trav‚s de la educaci€n, la cual es un medio esencial para lograr la unidad y el manejo de conflictos. La formaci€n es condicionada hist€ricamente pero no determinada hist€ricamente. Mediante la autorreflexi€n, cada persona siempre tiene la posibilidad de construir su forma de ser, pensar y sentir, tomando as„ distancia con las imposiciones y bloqueos que con frecuencia el contexto social impone. Como bien lo plantea Morin (2000b), la sociedad produce a sus miembros, pero tambi‚n cada miembro contribuye a producir la sociedad. En el proceso de autorrealizaci€n, todo integrante de la sociedad emprende acciones, desempe‡os, obras, actividades y proyectos con los cuales tiene como responsabilidad contribuir a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida tanto de s„ mismo como de los otros. Esto implica que la formaci€n es, a la vez, formaci€n del sujeto y construcci€n- reconstrucci€n-transformaci€n del tejido social, en una relaci€n rec„proca y de doble v„a. 28
  • 29. Podemos plantear esto de una forma mƒs determinista diciendo que la plena autorrealizaci€n humana requiere, por lo regular, de la contribuci€n de la persona al perfeccionamiento de las condiciones de vida de la comunidad, buscando un cambio en las estructuras sociales cuando ‚stas no respondan al bien colectivo. La sociedad requiere del proceso formativo de sus miembros, pero tambi‚n toda formaci€n requiere de la sociedad para poder realizarse. Por tanto, no hay sociedad sin formaci€n, ni formaci€n sin sociedad. Aun la mƒs individual de las formaciones no se lleva a cabo en el vac„o, en la soledad; siempre se requiere de un otro y de un contexto. Acƒ el concepto de sociedad integra la rama laboral-empresarial, la cual tiene el reto de asumir tambi‚n su papel en la educaci€n, para lo cual debe abordar a las personas como fines en s„ mismas y no como medios, en proceso de autorrealizaci€n y con una perspectiva del desarrollo a escala humana (Max- Neef, 1996), donde la solidaridad prime sobre la competencia (Merlano, 2000). La educaci€n, entendida desde la socio formaci€n, “es una funci‚n de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural” (Luzuriaga, 1954, p. 28). La educaci€n, por ende, “se realiza durante la vida del hombre, desde que nace hasta que muere, alcanzando todas las dimensiones, desde la org„nica hasta la espiritual” (Luzuriaga, 1954, p. 28). Es preciso plantear que toda realizaci€n humana s€lo es posible integrando lo individual, con la sociedad y la especie, en un tejido recursivo: “Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonom‡as individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana” (Morin, 2000a, p. 42). La autonom„a implica la formaci€n de personas que puedan pensar por s„ mismas (Ruiz, 1999) y ‚sta s€lo se forma a partir de una relaci€n de dependencia (Morin, 2000b). Veamos, el sujeto nace en la sociedad acorde a unas metas y finalidades de ‚sta, con una relaci€n de dependencia emocional, f„sica, cognitiva, sensorial, motora y afectiva que es esencial para poder vivir. A partir de dicha dependencia tiene el reto de construir en el plano individual su autonom„a, dentro del proyecto ƒtico de vida. De esta forma asume una responsabilidad consigo mismo, los demƒs y la tierra- patria, en una continua b†squeda de su plena autorrealizaci€n. En consecuencia, la formaci€n de competencias se da desde una continua relaci€n y complementariedad entre la dependencia y la autonom„a. 29
  • 30. 2.3 Proyecto †tico de vida El proyecto ƒtico de vida consiste en una planeaci€n consciente e intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que estƒn en la estructura de su ser, con el fin de avanzar en la plena realizaci€n de s„ misma asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos (v‚ase Figura 1). 2.4 La formaci‚n como un sistema complejo Desde el pensamiento complejo un sistema es un conjunto de elementos relacionados por nexos m†ltiples, capaz, cuando interact†a con su entorno, de responder, de evolucionar, de aprender y de auto organizarse (Morin, 1993). Los elementos de todo sistema se organizan en tomo a una finalidad. La educaci€n es un sistema y como tal plantea el requerimiento de realizar una reflexi€n sobre el funcionamiento real de sus componentes en interacci€n con el contexto, teni‚ndose en cuenta su interacci€n y evoluci€n a largo plazo. La educaci€n, al igual que la sociedad, es, ademƒs, un macroproceso complejo (Michel, 1996) que implica multiplicidad de factores en relaci€n y que la hacen un asunto dinƒmico, variado y diverso (Ruiz, 2000) (v‚ase Tabla 2). Sin embargo, la pedagog„a carece actualmente de una adecuada comprensi€n de la complejidad como algo inherente al proceso formativo, lo cual termina muchas veces produciendo en los agentes educativos caos y confusi€n que afecta su eficacia pedag€gica y administrativa (Ruiz, 1999). Tabla 2. La formaci‚n como un sistema complejo Fin: Formar seres humanos diversos, multiculturales y cambiantes. Entorno: Continuamente cambiante por las transformaciones tecnol€gicas, sociales y empresariales. Tipos de educaci€n: Bƒsica, media, laboral, t‚cnica, superior y continua, los cuales, a pesar de su variedad de objetivos, deben estar articulados. Modelos pedag€gicos: Diversos. Cada uno tiene sus propios objetivos, filosofia, concepci€n del hombre y metodolog„a. Relaci€n con el Es un sistema cerrado y abierto a la vez. Es cerrado frente a sus metodolog„as y filosof„as. Es entorno: abierto frente a las necesidades y retos sociales. Hay un constante cambio de las expectativas del entorno frente a la formaci€n, lo que exige una continua transformaci€n de las instituciones educativas. Resultados: Los resultados no son inmediatos. Se producen en el tiempo. Es dificil realizar una previsibilidad a mediano y largo plazo de los efectos de determinadas acciones formativas. Sus productos son dificiles de medir en t‚rminos de eficacia y calidad. Esto limita la evaluaci€n de acuerdo con patrones netamente cuantificables. Intereses: Confluencia de diferentes intereses: pol„ticos, filos€ficos y econ€micos. Relaci€n entre Los Hay interacci€n continua entre los diversos subsistemas. componentes: 30
  • 31. Figura 1. Componentes del proyecto ƒtico de vida 2.5. Complejidad y competencias desde el ˆmbito institucional La formaci€n de competencias tiende con frecuencia a asumirse como un asunto de didƒctica y de capacitaci€n de docentes, o de organizaci€n del plan de estudios. Esto es una visi€n simplista de la formaci€n de competencias que poco tiene en cuenta los diversos aspectos interrelacionados sist‚micamente que intervienen en todo acto 31
  • 32. educativo enmarcado en lo institucional. De esta manera, y retornando la propuesta de Zabalza (2003) de que las universidades son centros de toma de decisiones formativas, se puede plantear que el reto de toda instituci€n educativa, en el ƒmbito de las competencias, es abordar el plano pedag€gico considerando todos sus ejes, como por ejemplo: ˆQu‚ competencias formar y por qu‚? ˆC€mo y hacia d€nde orientar la formaci€n de las competencias? ˆEn qu‚ espacios y bajo qu‚ criterios orientar dicha formaci€n? Esto implica asumir la formaci€n de competencias considerando el proceso educativo como un sistema al interior de toda instituci€n educativa que a su vez interrelaciona con los sistemas externos a ella, tal como puede apreciarse en la Figura 2. As„, entonces, la mirada en todo proyecto orientado por competencias debe enfocarse a los estudiantes (con sus competencias de entrada y competencias de egreso), gestionando el talento humano necesario para llevar a cabo la formaci€n de las competencias esperadas (con un proceso sistemƒtico de selecci€n, evaluaci€n, promoci€n y capacitaci€n de docentes y directivos), acorde con los requerimientos de la vida cotidiana, de la sociedad, de las disciplinas, de la investigaci€n y del mundo productivo (laboral), todo esto enmarcado en el Proyecto Educativo Institucional acordado con todos los colectivos que conforman la instituci€n. A partir de esto la formaci€n se concreta en cuatro procesos bƒsicos interdependientes: docencia, aprendizaje, investigaci€n y extensi€n, siendo necesarios todos para formar competencias. La administraci€n de las instituciones educativas tambi‚n tiene un gran impacto en la formaci€n de competencias, pues se requieren de diversos recursos para mediar en este proceso, mƒs allƒ de la tiza y del tablero tradicionales, como bibliotecas bien dotadas (con fƒcil acceso a ellas por parte de los estudiantes), disponibilidad de computadores, acceso a las nuevas tecnolog„as de la informaci€n y la comunicaci€n (Internet, recursos multimediales, etc.), laboratorios apropiados, escenarios deportivos suficientes, convenios de prƒcticas con empresas, etc. En ello, la instituci€n educativa debe gestionar recursos con diversas entidades privadas y oficiales, pero a la vez estas †ltimas deben asumir la educaci€n como un asunto fundamental del desarrollo social y econ€mico, ofreci‚ndoles recursos financieros apropiados. As„ mismo, la formaci€n de competencias debe contextualizarse en el marco de una comunidad determinada para que posea pertinencia y pertenencia. Y el reto del entorno comunitario es validar tal formaci€n y promoverla, buscando que se refuerce y complemente con el apoyo de otras instituciones sociales tales como la familia, las redes de apoyo social, las actividades recreativas y deportivas, los escenarios culturales y los medios masivos de comunicaci€n. Pues es imposible generar impacto en la formaci€n de competencias de alto nivel si no hay acuerdo y coherencia entre las 32
  • 33. instituciones educativas y los procesos sociales que permean e influyen en las personas. Finalmente, a todo lo anterior hay que integrar la implementaci€n de una pol„tica de gesti€n de calidad que asegure realmente la formaci€n de competencias acorde con el Proyecto Educativo Institucional y con los correspondientes mecanismos de retroalimentaci€n, control y mejora. Sin un sistema de gesti€n y aseguramiento de la calidad institucional es imposible generar un real impacto en el mejoramiento de la calidad de la educaci€n, y este debe corresponderse a su vez con un sistema de gesti€n y de evaluaci€n de la calidad por parte del Estado y de entidades privadas independientes. Figura 2. Dinˆmica compleja de los diferentes factores que influyen en la formaci‚n de competencias en las instituciones educativas Los aportes del pensamiento complejo al proceso formativo se concretan en siete saberes que Morin (2000a) ha propuesto como necesarios para el sistema educativo 33
  • 34. (v‚ase Tabla 3). Ellos deben ser tenidos en cuenta en toda propuesta pedag€gica y son fundamentales en la formaci€n basada en competencias. Tabla 3. Saberes necesarios para la educaci‚n del futuro Nombre Vac„o en la educaci‚n Saber construido desde el pensamiento tradicional complejo 1. Ense‡anza del La educaci€n no ense‡a ni La educaci€n requiere ense‡ar c€mo se da el proceso de posibilita los espacios y recursos proceso de conocimiento desde una visi€n conocimiento y apropiados para que las personas multidimensional, desarrollando en las sus tendencias a la tomen conciencia de qu‚ es el personas la capacidad para buscar la lucidez ilusi€n y al error. conocimiento, c€mo se conoce, tras las tendencias a la ilusi€n y al error. para qu‚ se conoce y por qu‚ se conoce. 2. Ense‡anza del Fragmentaci€n del conocimiento Es necesario orientar el aprendizaje hacia el conocimiento y descontextualizaci€n. Las abordaje de los problemas estableciendo la pertinente instituciones educativas han ubicaci€n de cada ƒrea dentro del conjunto estado aisladas del mundo de la del plan formativo, para luego determinar los vida y del trabajo. v„nculos entre las diferentes ƒreas. 3. Ense‡anza de la La ense‡anza de la condici€n La didƒctica tiene como reto ense‡ar qu‚ condici€n humana humana estƒ dispersa entre significa ser humano desde la integraci€n de disciplinas compartimentadas sin los saberes acad‚micos con los saberes contacto entre s„. populares, estableciendo su tejido com†n. 4. Ense‡anza de la Se ha descuidado el destino La educaci€n tiene el reto de promover la identidad terrenal planetario del g‚nero humano. No comprensi€n del destino planetario del se ense‡an las dinƒmicas hombre, interrelacionando los procesos interculturales. locales con los globales en los diferentes aspectos. 5. Ense‡anza del La educaci€n ha enfatizado en el La educaci€n tiene como tarea inaplazable proceso de orden y.las certezas, descuidando formar en la comprensi€n de los procesos de incertidumbre los procesos de incertidumbre. incertidumbre y su afrontamiento mediante estrategias. 6. Ense‡anza del La educaci€n tradicional ha La comprensi€n es medio y fin de la proceso de buscado la transmisi€n de comunicaci€n humana. Ella se da mediante la comprensi€n informaci€n, descuidando la toma de contacto y vinculaci€n con aquello comprensi€n. que se espera comprender: el s„ mismo, los demƒs y el entorno. 7. Ense‡anza de la La ense‡anza de la ‚tica se ha Es necesario ense‡ar la condici€n del sujeto antropo‚tica dado tradicionalmente desde el en relaci€n consigo mismo, la sociedad y la campo de la moral como un especie. conjunto de c€digos. 3. CINCO EJES EN LA FORMACI€N DE COMPETENCIAS Desde una perspectiva amplia y compleja, la formaci€n de competencias no es responsabilidad solamente de las instituciones educativas, sino tambi‚n de la sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la persona humana (v‚ase Figura 3). Miremos en detalle cada uno de estos cinco ejes necesarios para formar personas id€neas: 34
  • 35. * Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en implementar procesos pedag€gicos y didƒcticos de calidad, con recursos suficientes, autovaloraci€n continua basada en estƒndares de calidad y talento humano capacitado para tal prop€sito (directivos y docentes). * Responsabilidad social: es la promoci€n de una cultura de formaci€n del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperaci€n, incidiendo en los medios de comunicaci€n y aportando los recursos econ€micos necesarios en este prop€sito. * Responsabilidad del sector laboral-empresarial-econ€mico: consiste en participar activamente en la formaci€n de competencias mediante su integraci€n con el sistema educativo y social. * Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en valores de convivencia y respeto, as„ como en habilidades bƒsicas de pensamiento (Tob€n y Femƒndez, 2004). * Responsabilidad personal: es la formaci€n de las propias competencias desde la autogesti€n del proyecto ‚tico de vida. 4. TRASCENDER LAS FRONTERAS DE LADISCIPLINARIEDAD: LA TR‡NSDISCIPLINARIEDAD Los problemas implicados en la formaci€n de las competencias son cada vez mƒs polidisciplinarios, transversales, muItidimensionales, transnacionales, globales y planetarios, pero nuestro conocimiento marcha por una v„a diferente: la especializaci€n, la fragmentaci€n y la desuni€n. “Hay que aprender a unir las disciplinas lo cual implica una educaci‚n mental y una estructura de pensamiento capaz de afrontar la complejidad, complejidad ella misma que pueda ser el objeto de una enseˆanza” (L€pez y Vallejo, 2000, p. 63). Desde el pensamiento complejo se propende para que las instituciones educativas implementen la transdisciplinariedad en sus planes de estudio, buscando el entretejido de saberes en las diferentes ƒreas obligatorias y opcionales, lo cual es una necesidad para todo el proceso pedag€gico, especialmente cuando el prop€sito es formar personas competentes cooperativas. La transdisciplinariedad se, tƒ acorde con la visi€n de Prigogine (1988), quien expresa que un diƒlogo entre las ciencias naturales y las ciencias humanas (incluyendo el arte y la literatura), puede ser algo tan innovador y fruct„fero, como lo fue durante el per„odo clƒsico o durante el siglo XVII con Newton y Leibniz. 35
  • 36. 36