SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
1
Pericias en Vidrio. Naturaleza, composición química, variedades. Propiedades físicas y
químicas. Colores. Variedades comerciales. Examen analítico – pericial. Toma de
muestras en el lugar del hecho y en efectos remitidos al laboratorio. Determinaciones
físicas. Determinaciones químicas.
PERICIAS en VIDRIOS
Presentación del tema: Manual de Criminalistica (Zajaczkowski)
Capítulo XIII: El Peritaje Químico II ( 4. Vidrio: 280-283)
Cuando se rompe un vidrio por acción de un golpe, pequeños fragmentos son expulsados hacia
ambos lados a gran velocidad, pudiendo recorrer hasta 3 m, distancia suficiente como para
incrustarse en las ropas del autor del hecho.
La labor del perito es examinar el trozo o trozos de vidrio que el acusado porta
inconscientemente y confrontarlos con los restos indubitables hallados en el sitio del hecho.
VIDRIO: es un sólido amorfo, con propiedades de un líquido subenfriado.
Composición del vidrio:
a) Sílice: reemplazado en vidrios especiales por el trióxido de boro.
b) Óxidos alcalinos (de Na o K): en vidrios especiales reemplazados por óxidos de Li, que
disminuye el punto de ablandamiento
c) Óxidos estabilizadores: disminuyen la sensibilidad del vidrio a la acción del agua. Vidrio común:
Oxido de Ca - Vidrios especiales: Óxidos de Mg o Ba.
Otra clasificación:
1) Componentes mayores: Silicio, B, C, O, S, Na, K, Ca.
2) Componentes menores: Mg, Al, Ba, Zn, Pb, Fe, Cl, F.
3) Trazas: elementos adicionados con fines especiales o provenientes de impurezas de los
componentes mayores y menores.
Propiedades físicas:
 Falta de fusión: pasa del estado sólido al líquido en un proceso que se llama “fusión
pastosa”
 Dureza: 5 a 6 en escala de Mohs.
 Transparente- Mal conductor del calor y electricidad
 Coeficiente de dilatación: muy bajo
 Brillo: característico de los cuerpos transparentes
 Densidad: variable, aumenta cuando su contenido en metales pesados es mayor ( Pb, Ba)
 Índice de refracción: vidrio común: 1,52, las variedades con F: 1,30 , las ricas en Ba y Pb
: 1,90
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
2
 Color: incoloro, salvo en los que se colorea deliberadamente - Los vidrios comunes tiene
coloración verdosa, por incorporación de Fe como impurezas. Vidrios antitérmicos,
presentan color verde azulada que disminuye el pasaje de radiaciones IR.
Propiedades Químicas: Estabilidad casi absoluta ante los ácidos e hidróxidos en frío. El HF es
el único que lo ataca, formándose iones fluorsilicato, usado para marcar y grabar los vidrios bajo
relieve.
La pericia sobre vidrio:
Lo primero a realizar es confrontar los vidrios hallados durante la investigación, en las ropas del
sospechoso y los residuales en el lugar del hecho.
También se puede determinar si pertenece a un determinado objeto: lámpara, botella, o se puede
solicitar la determinación etiológica de la fuerza causante de la rotura del vidrio: intensidad,
sentido, tamaño, calibre del proyectil.
La densidad y el índice de refracción pueden determinarse con gran exactitud, aun con muestras
muy pequeñas.
1) Toma de muestras en el lugar del hecho:
Se tomará la mayor cantidad posible de muestras. Realizar cuidadoso embalaje y transporte, a
fin de evitar nuevas roturas.
Lo primero que se hará es la yuxtaposición y buscar la perfecta coincidencia con los indubitables.
2) Determinaciones físicas:
a) Color: es el primer análisis, una diferencia es motivo de descartar cualquier otro análisis o
establecer un origen distinto. Se realiza sobre un fondo blanco, se observa a simple vista, lupa
o microscopio.
b) Forma: se determinará si es plano, el espesor se determina con un vernier, tornillo
micrométrico o calibre, que miden centésimas de mm (los vidrios de mala calidad presentan
variaciones en su espesor).
c) Superficie: si corresponde a materiales técnicos (óptica) o artísticos (adornos, vajillas),
resulta útil el estudio de la superficie. Se lavan las muestras con agua, una mezcla de alcohol y
éter. Se observa en lupa con medio aumento. Luego atacar son HF 10%- 1’ 2’, lavar con Agua
dest, secar con papel de filtro.
d) Fluorescencia: lavar las superficie con disolventes de grasa: (Cl3CH, ROH, Éter). Efectuar la
observación en oscuridad y con dos fuentes de luz de 300-400 nm y 253 nm. Aparecen
fluorescencia de color pardo, violeta, púrpura, azul, verde.
e) Densidad: es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia- D= m/V
Peso específico: peso de una sustancia y volumen de una porción de la misma Pe= P/V
Determinación: 1. balanza hidrostática
2. Método del picnómetro
1. Balanza Hidrostática: consiste en determinar el peso del trozo de vidrio en el aire y luego su
peso en el agua destilada a temperatura establecida.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
3
Se cuelga la muestra, mediante un delgado hilo de seda o algodón, del punto de apoyo de un
platillo de balanza de precisión y se sumerge en un vaso que contiene agua destilada. Por el
principio de Arquímides, el vidrio experimentará, al ser sumergido en agua, una pérdida de peso
que será igual al peso del agua desalojada por él.
2. Método del picnómetro: el picnómetro es un pequeño frasco de vidrio con tapón esmerilado,
también de vidrio, que está atravesado por un conducto capilar vertical.
Se llena el frasco con un líquido a temperatura determinada, siendo su volumen siempre
exactamente el mismo, se efectúan tres pesajes:
a) Peso del trozo de vidrio (p)
b) Peso del picnómetro más agua (P)
c) Peso del picnómetro más el agua más el vidrio (P’)
Los pesajes se realizarán con balanza de precisión. LA diferencia entre ambos miembros de tal
desigualdad es el peso del agua desalojada por el trozo de vidrio, es decir la densidad relativa
del vidrio.
Vidrio (de Wikipedia)
El vidrio es un material duro, frágil, transparente y amorfo que
se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad
de productos.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice
(SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El sustantivo "cristal" es utilizado muy frecuentemente como
sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio
es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho. Es un
material inorgánico y tiene varios tipos de vidrio.
Historia del vidrio - El vidrio en la antigüedad
Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuencas
de collar o abalorios. Es probable que fueran artesanos asiáticos
los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de
donde proceden las primeras vasijas producidas durante el
reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La fabricación del
vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y
posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos.
Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo
coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto
se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las
cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
4
descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del
vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.
El vidrio cuenta con numerosas aplicaciones en la actualidad. Las botellas de PVC o PET no tienen
la misma apariencia de frescura propia del vidrio, por lo que se han buscado diferentes
presentaciones como la apariencia de marmolado, el ponerle asas, o adaptador especial de verde,
lo cual da sensación de comodidad o utilidad. También da la impresión de que el envase está más
lleno, como en el caso de las mermeladas.
Estado vítreo: Tradicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse bajo tres
formas: la sólida, la líquida y la gaseosa. Nuevos medios de investigación de su estructura íntima
-particularmente durante el siglo XX- han puesto al descubierto otras formas o estados en los
que la materia puede presentarse. Por ejemplo el estado mesomorfo (una forma líquida con sus
fases esmécticas, nemáticas y colestéricas), el estado de plasma (o estado plasmático, propio
de gases ionizados a muy altas temperaturas) o el estado vítreo, entre otros.
Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza
y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente
elástica. Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótropos,
transparentes a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible. Cuando se
estudia su estructura interna a través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a
bandas de difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va
disminuyendo paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos- hasta alcanzar valores que
permiten su deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la forma del
recipiente que los contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto
claramente marcado de transición entre el estado sólido y el líquido o "punto de fusión".
Todas estas propiedades han llevado a algunos investigadores a definir el estado vítreo no como
un estado de la materia distinto, sino simplemente como
el de un líquido subenfriado o líquido con una viscosidad
tan alta que le confiere aspecto de sólido, sin serlo. Esta
hipótesis implica la consideración del estado vítreo como
un estado metastable al que una energía de activación
suficiente de sus partículas debería conducir a su estado
de equilibrio, es decir, el de sólido cristalino.
Figura 1: Cristal organizado de SiO2
En apoyo de esta hipótesis se aduce el hecho
experimental de que, calentado un cuerpo en estado vítreo hasta obtener un comportamiento
claramente líquido (a una temperatura suficientemente elevada para que su viscosidad sea
inferior a los 500 poises, por ejemplo), si se enfría lenta y cuidadosamente, aportándole a la vez
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
5
la energía de activación necesaria para la formación de los primeros corpúsculos sólidos (siembra
de microcristales, presencia de superficies activadoras, catalizadores de nucleación) suele
solidificarse dando lugar a la formación de conjuntos de verdaderos cristales sólidos.
Todo parece indicar que los cuerpos en estado vítreo no presentan una ordenación interna
determinada, como ocurre con los sólidos cristalinos. Sin
embargo en muchos casos se observa un desorden
ordenado, es decir, la presencia de grupos ordenados que
se distribuyen en el espacio de manera total o
parcialmente aleatoria.
Esto ha conducido a diferentes investigadores a plantear
diversas teorías sobre la estructura interna del estado
vítreo, tanto de tipo geométrico, basadas tanto en las
teorías atómicas como en las de tipo energético.
Figura 2: SiO2 en estado vítreo
Según la teoría atómica geométrica, en la sílice sólida
cristalizada el átomo de silicio se halla rodeado de cuatro átomos de oxígeno situados en los
vértices de un tetraedro cada uno de los cuales le une a los átomos de silicio vecinos. Una vista
en planta de este ordenamiento se esquematiza en la figura 1, en la que el cuarto oxígeno estaría
encima del plano de la página. Cuando esta sílice pasa al estado vítreo, la ordenación tetraédrica
se sigue manteniendo a nivel individual de cada átomo de silicio, aunque los enlaces entre átomos
de oxígeno y silicio se realizan en un aparente desorden, que sin embargo mantiene una
organización unitaria inicial (véase la figura 2).
No obstante, ninguna de estas teorías es suficiente para explicar el comportamiento completo
de los cuerpos vítreos aunque pueden servir para responder, en casos concretos y bien
determinados, a algunas de las preguntas que se plantean.
Las sustancias susceptibles de presentar un estado vítreo pueden ser tanto de naturaleza
inorgánica como orgánica, entre otras:
Elementos químicos: Si, Se, Au-Si, Pt-Pd, Cu-Au.
Óxidos: SiO2,B2O3,P2O5, y algunas de sus combinaciones.
Compuestos: S3As2,Se2Ge,S3P2,F2Be,Cl2Pb,IAg,(NO3)2Ca.
Siliconas (sustancias consideradas como semiorgánicas)
Polímeros orgánicos: tales como glicoles, azúcares, poliamidas, poliestirenos o polietilenos, etc.
Vidrios de Cuarzo / Sílice vítrea
Se denomina sílice a un óxido de silicio de fórmula química SiO2. Se presenta en estado sólido
cristalino bajo diferentes formas enanciotrópicas. Las más conocidas son el cuarzo (la más
frecuente y estable a temperatura ambiente), la cristobalita y las tridimitas. Además de estas
formas, se han llegado a identificar hasta veintidós fases diferentes, cada una de ellas estable
a partir de una temperatura perfectamente determinada.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
6
Cuando se calienta el cuarzo lentamente, este va pasando por distintas formas enanciotrópicas
hasta alcanzar su punto de fusión a 1723 °C. A esta temperatura se obtiene un líquido incoloro
y muy viscoso que si se enfría con relativa rapidez, se convierte en una sustancia de naturaleza
vítrea a la que se suele denominar vidrio de cuarzo.
Este vidrio de cuarzo presenta un conjunto de propiedades de gran utilidad y de aplicación en
múltiples disciplinas: en la investigación científica, tecnológica, en la vida doméstica y en general
en todo tipo de industria. Se destacan como más relevantes las siguientes:
Gran resistencia al ataque por agentes químicos, por lo que es muy utilizado como material de
laboratorio. Sólo es atacado, de manera importante a temperatura ambiente, por el ácido
fluorhídrico en sus diferentes formas (gaseosa o disolución). A temperaturas superiores a
800 °C reacciona a velocidades apreciables con sales alcalinas o alcalinotérreas, en particular
con sales sódicas, tales como el carbonato o el sulfato sódicos.
Si bien su densidad a temperatura ambiente es relativamente alta (2,2 g/cm3
) su coeficiente de
dilatación lineal medio a temperaturas inferiores a los 1000 °C es extremadamente pequeño: se
sitúa en 5,1•10-7
K-1
, lo que permite, por ejemplo, calentarlo al rojo y sumergirlo bruscamente en
agua, sin que se fracture. El número de aplicaciones que esta propiedad suscita es elevado.
Su índice de refracción a la radiación electromagnética visible es 1,4589, lo que le hace apto
para instrumentos ópticos en general.
Su resistividad eléctrica es del orden de los 1020
ohm·cm en condiciones normales lo que le
convierte en uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, con todas las aplicaciones que de
ello se derivan en la industria moderna.
La absorción de la radiación electromagnética del vidrio de cuarzo muestra una gran
transparencia a la luz visible así como en las bandas correspondientes al espectro ultravioleta,
lo que le hace especialmente apto para la fabricación de lámparas y otros instrumentos
generadores de este tipo de radiación.
Otras propiedades, sin embargo, dificultan su elaboración y utilización. En particular, las
siguientes:
El punto de fusión de la sílice cristalizada depende de la variedad enanciotrópica que se trate.
Para la variedad estable a partir de los 1470 °C (la cristobalita) este es de 1723 °C. Estas
son temperaturas que no pueden alcanzarse fácilmente, salvo en instalaciones muy
especializadas. Por esta razón, la fabricación del vidrio de cuarzo ha sido siempre rara y cara.
Industrialmente, su producción es bastante limitada si se la compara con otros tipos de vidrio.
Su viscosidad en estado vítreo presenta una gran variación con la temperatura, pasando de
valores superiores a 107
poises (aspecto totalmente sólido) por debajo de los 1800 °C, a 103,5
poises a 2758 °C (aspecto pastoso y moldeable).
Las viscosidades toman valores tan elevados que deben expresarse como potencias de diez. En
general, las viscosidades de los vidrios suelen darse bajo la forma de su logaritmo decimal.
Para obtener el vidrio de cuarzo es necesario partir de un cuarzo cristalizado de gran pureza,
finamente molido, que se somete a altas temperaturas. El líquido que se obtiene presenta gran
cantidad de burbujas diminutas de aire ocluido entre los granos del cuarzo, que le dan un aspecto
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
7
lechoso, traslúcido, al que se suele denominar gres de cuarzo y
cuyas aplicaciones como recipiente resistente al ataque químico o
a los cambios bruscos de temperatura son frecuentes. Sin
embargo, resulta totalmente inútil para aplicaciones en las que se
precise una gran transparencia (lámparas de rayos UV, lámparas
de cuarzo y óptica en general). Para estas últimas es necesario
que durante el proceso de fusión se puedan desprender esas
burbujas gaseosas ocluidas. Para que ese desprendimiento fuera
efectivo bajo la presión atmosférica y a una velocidad aplicable
industrialmente, se precisaría que el líquido presentara una
viscosidad por debajo de los 200 poises, lo que en el caso de la
sílice líquida implicaría temperaturas del orden de los 3600 °C.
En la práctica para poder desgasificar el vidrio de sílice se funde
el cuarzo a temperaturas próximas a los 2000 °C en recipientes
donde se hace el vacío, complicando mucho la tecnología de su producción y, por consiguiente,
encareciendo el producto.
La resistencia a la tracción en estado puro, en condiciones normales y con una superficie
perfectamente libre de toda fisura, es de unos 60 kbar. Esta gran resistencia (superior a la del
acero) se ve fuertemente disminuida por imperfecciones en la superficie del objeto, por
pequeñas que estas sean.
Su módulo de Young a 25 °C es de 720 kbar y el de torsión 290 kbar. Cuando se le somete a un
esfuerzo de tracción mecánica a temperaturas próximas a la ambiente, se comporta como un
cuerpo perfectamente elástico con una función alargamiento/esfuerzo lineal, pero sin
prácticamente zona plástica cercana a su límite de rotura. Esta propiedad, unida a la resistencia
mecánica a la tracción anteriormente citada, lo convierten en un producto frágil. Al golpearlo, o
se deforma elásticamente y su forma no se altera o, si se sobrepasa su límite de elasticidad, se
fractura.
Vidrios de silicato sódico
Con el fin de obtener un producto con propiedades similares a las del vidrio de cuarzo a
temperaturas alcanzables por medios técnicamente rentables, se produce un vidrio de silicato
sódico al que se le añaden otros componentes que le hagan más resistente mecánicamente, inerte
a los agentes químicos a temperatura ambiente -muy particularmente al agua- y que guarden su
transparencia a la luz, al menos en el espectro visible. Estos componentes son metales
alcalinotérreos, en particular Mg, Ca o Ba, además de Al y otros elementos en menores
cantidades, algunos de los cuales aparecen aportados como impurezas por las materias primas
(caso del Fe, el S u otros).
Las materias primas que se utilizan para la elaboración de vidrios de este tipo se escogen entre
aquellas que presenten un menor costo:
Para el cuarzo: Arenas feldespáticas, de pureza en SiO2 superior al 95% y con el menor
contenido en componentes férricos posible (entre un 0,15% y 0,01% en términos de Fe2O3)
(Según Brückner)
Viscosidades
de la sílice vitrea
Temperatura
Viscosidad
°C μ (poises)
1800 107,21
2000 106,10
2200 105,21
2400 104,50
2600 103,90
2800 103,40
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
8
Cuarcitas molidas
Para el sodio: Carbonatos sódicos naturales (yacimientos de EE.UU. y África), Carbonato sódico
sintético, el más utilizado en Europa, Sulfato sódico sintético, subproducto de la industria
química, Nitrato sódico natural (nitrato de Chile), Cloruro sódico o sal común. Estos tres últimos,
utilizados en pequeñas proporciones, debido al desprendimiento de gases contaminantes durante
la elaboración del vidrio: SOX, NOX, Cl2.
Para el Calcio: Calizas naturales.
Para el Magnesio: Dolomitas naturales.
Para el Bario: Sulfato bárico natural (baritina).
Para el Aluminio: Feldespatos naturales (caolines).
La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos
sódicos, en hornos para vidrio, calentados mediante la combustión de derivados del petróleo con
apoyo de energía eléctrica a temperaturas que oscilan entre los 1450 °C y los 1600 °C. En estos
hornos se introduce una mezcla en polvo ligeramente humedecida ( 5% de agua) y previamente
dosificada de las materias primas. Esta mezcla de materias minerales reacciona (a altas
velocidades apreciables) para formar el conjunto de silicatos que, combinados y mezclados,
darán lugar a esa sustancia a la que se denomina vidrio común.
Propiedades del vidrio común
Las propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza de las materias primas
como de la composición química del producto obtenido. Esta composición química se suele
representar en forma de porcentajes en peso de los óxidos más estables a temperatura
ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las composiciones de los vidrios
silicato sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla
adjunta.
Intervalos de composición frecuentes en los vidrios comunes
Componente Desde ... % ... hasta %
SiO2 68,0 74,5
Al2O3 0,0 4,0
Fe2O3 0,0 0,45
CaO 9,0 14,0
MgO 0,0 4,0
Na2O 10,0 16,0
K2O 0,0 4,0
SO3 0,0 0,3
Muchos estudios -muy particularmente en la primera mitad del siglo XX- han intentado
establecer correlaciones entre lo que se denominó la estructura interna del vidrio –
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
9
generalmente basada en teorías atómicas– y las propiedades observadas en los vidrios. Producto
de estos estudios fueron un conjunto de relaciones, de naturaleza absolutamente empírica, que
representan de manera sorprendentemente precisa muchas de esas propiedades mediante
relaciones lineales entre el contenido de los elementos químicos que forman un vidrio
determinado (expresado bajo la forma del contenido porcentual en peso de sus óxidos más
estables) y la magnitud representando dicha propiedad. Las correlaciones con las composiciones
expresadas en forma molar o atómica son mucho menos fiables.
silicato sódico
Composición "tipo" de vidrio de
SiO2
Al2O3 Fe2O3 CaO MgO Na2O K2O SO3
73,20 1,51 0,10 10,62 0,03 13,22 1,12 0,20
NOTA: En este caso, los contenidos en MgO, Fe2O3 y SO3 son consecuencia de las impurezas de
la caliza, arena y el sulfato sódico, respectivamente.
Coeficientes para el cálculo de propiedades del vidrio
Propiedad Valor Unidades Fuente
Densidad a 25 °C(1)
2,49 g/cm3
Gilard & Dubrul
Coeficiente de dilatación lineal a 25 °C(2)
8,72•10-6
°C-1
Wilkelman & Schott
Conductividad térmica a 25 °C 0,002 cal/cm.s.°C Russ
Tensión superficial a 1200 °C 319 dinas/cm Rubenstein
Índice de refracción (a 589,3 nm)(3)
1,52 - Gilard & Dubrul
Módulo de elasticidad a 25 °C 719 kbar Appen
Módulo de Poisson a 25 °C 0,22 - Wilkelman & Schott
Resistencia a la tracción a 25 °C(4)
(900) bar Wilkelman & Schott
Constante dieléctrica (4.5.188
Hz) 7,3 - Appen & Bresker
Resistencia eléctrica a 1100 °C 1,06 Ώ.cm
Resistencia eléctrica a 1500 °C 0,51 Ώ.cm
Calor específico a 25 °C 0,20 cal/g/°C Sharp & Ginter
Atacabilidad química DIN 12111(5)
13,52 ml de HCl 0,01N R. Cuartas
La viscosidad se expresa en la figura 3(6)
. Coeficientes para el cálculo de propiedades del vidrio
(cuadro)
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
10
Figura 3: Logaritmo de la viscosidad según
temperaturas (según R. Cuartas)
La absorción (o transparencia) a la luz de los
vidrios de silicato sódico en la zona del espectro
visible (0,40 μ a 0,70 μ) depende de su contenido
en elementos de transición (Ni - Fe ). Sin
embargo, tanto en el ultravioleta como en el
infrarrojo el vidrio se comporta prácticamente
como un objeto casi opaco, independientemente
de cualquiera de estos elementos.
(1) La densidad es algo más elevada que en el
cuarzo fundido (2,5 frente a 2,2 g/cm3
).
(2) El coeficiente de dilatación térmica lineal a
temperatura ambiente, es notablemente más alto
que el de la sílice fundida (unas 20 veces más),
por lo que los objetos de vidrios de silicato sódico
son menos resistentes al "choque térmico".
(3) Su índice de refracción es ligeramente mayor
que el del vidrio de cuarzo y puede aumentarse
mediante el uso de aditivos.
(4) La resistencia a la tracción en cualquier tipo de vidrio es una magnitud que depende
extraordinariamente del estado de la superficie del objeto en cuestión, por lo que su
cuantificación es compleja y poco fiable.
(5) La resistencia al ataque químico o físico (disolución) de los vidrios comunes es una función
de su composición química fundamentalmente. No obstante, en todos ellos esta resistencia es
elevada. Se suele medir mediante una serie de pruebas tipificadas internacionalmente. Entre las
más usadas: DIN 12116 , DIN 52322 , DIN 12111
La atacabilidad de los vidrios también se modifica mediante tratamientos superficiales: con SO2,
Sn, Ti.
(6) Para moldear un vidrio es necesaria una viscosidad que se sitúa entre 1000 poises y 5000
poises. En el caso de la sílice son necesarias temperaturas de más de 2600 °C, en tanto que para
los vidrios comunes basta con 1200 °C.
(7) La absorción de la luz se ve influenciada por la estructura íntima de estas materias
transparentes. En el caso de una estructura Si-O la absorción de fotones es baja, incluso para
longitudes pequeñas de onda (transparencia a los rayos UVA). No es así cuando a esta sencilla
estructura se le añaden otros elementos (Na, Mg Ca) que inciden decisivamente en la absorción
a las longitudes de onda pequeñas (menores de 200 nm) y en las infrarrojas (superiores a
700 nm). Por otra parte, la presencia en la red vítrea de elementos de transición produce
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
11
absorciones selectivas de radiación visible, lo que permite colorear los vidrios con una amplia
gama de matices.
Reciclaje del vidrio
El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite
en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al
reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una
cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al
vidrio nuevo.
Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y
clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado
a su color, una clasificación general es la que divide a los
vidrios en tres grupos:
verde, ámbar o café y
transparente. El proceso
de reciclado luego de la
clasificación del vidrio
requiere que todo material ajeno sea separado como son
tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y
fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para
fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades
con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos
naturales. En algunas ciudades del mundo se han
implementado programas de reciclaje de vidrio, pueden
encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares
públicos.
En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado.
No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente
lavándolo (en el caso de los recipientes). En cristales, también se puede aprovechar el vidrio
cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña).
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
12
Silicato sódico
Las sales más comunes de sodio tienen puntos de fusión por debajo de los 900 °C. Cuando se
calienta una mezcla íntima de cuarzo finamente dividido con una sal de estos metales alcalinos,
por ejemplo Na2CO3, a una temperatura superior a los 800 °C se obtiene inicialmente una fusión
de la sal alcalina, cuyo líquido rodea a los granos de cuarzo, produciéndose una serie de
reacciones que pueden englobarse en la resultante siguiente:
SiO2 + CO3Na2 SiO3Na2 + CO2 -5,12 kcal/mol
Esta reacción, levemente exotérmica, desprende anhídrido carbónico gaseoso -que burbujea
entre la masa en fusión- y conduce a un primer silicato sódico, de punto de fusión 1087 °C.
De acuerdo con la termodinámica, la mezcla de dos sustancias de puntos de fusión diferentes
presenta un “Punto de Liquidus” que se sitúa entre los de las dos sustancias en contacto. De esta
forma la mezcla de la sílice y el silicato sódico formado da lugar a un producto de SiO2 y silicatos,
ya en estado líquido a temperaturas que no sobrepasan los 1200 °C, lejos de los más de 2000 °C
necesarios para preparar el vidrio de cuarzo.
Al producto así obtenido se le da corrientemente el nombre genérico de silicato sódico, si bien
con esta denominación se identifica a un conjunto de productos derivados de la fusión del cuarzo
con sales sódicas (generalmente carbonatos) en diferentes proporciones de uno y otro
componente. Industrialmente se preparan silicatos sódicos con proporciones molares de cada
componente situadas entre:
3,90 moles de SiO2 / 1 mol de Na2O y 1,69 moles de SiO2 / 1 mol de Na2O
NOTA: la proporción estequiométrica de un metasilicato sódico puro sería de 1 mol de SiO2 / 1
mol de Na2O
Estos silicatos sódicos presentan un aspecto vítreo, transparente y muy quebradizo. Para
alcanzar una viscosidad del orden de los 1000 poises (necesaria para su moldeado) se precisan
temperaturas que, en función de su composición, oscilan entre los 1220 °C para el silicato más
rico en SiO2, y los 900 °C para el más pobre. Son muy solubles en agua: entre un 35% y un 50%
en peso de silicato, según el contenido en SiO2. Su falta de rigidez mecánica y su solubilidad en
agua les hacen inútiles como sustitutos del vidrio de cuarzo en ninguna de sus aplicaciones.
Raramente se presentan en la industria en forma sólida, sino bajo la forma de disolución acuosa.
Su solución en agua se utiliza como pegamento cerámico muy eficaz o como materia prima para
la producción mediante hidrólisis de gel de sílice, sustancia usada como absorbente de la
humedad (torres de secado de gases, etc.) o como componente de ciertos productos tales como
neumáticos para vehículos y otras aplicaciones en la industria química.
Su producción se realiza en hornos continuos de balsa calentados mediante la combustión de
derivados del petróleo y frecuentemente también con energía eléctrica, a temperaturas lo más
elevadas posibles (dentro de una cierta rentabilidad) con el fin de aumentar la productividad del
horno. Estas temperaturas suelen situarse entre los 1400 °C y los 1500 °C.
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
13
Vidrio Templado
El vidrio templado es un tipo de vidrio de seguridad, procesados por tratamientos térmicos o
químicos, para aumentar su resistencia en comparación con el vidrio normal. Esto se logra
poniendo las superficies exteriores en compresión y las superficies internas en tensión. Tales
tensiones hacen que el vidrio, cuando se rompe, se desmenuce en trozos pequeños granulares en
lugar de astillar en fragmentos dentados. Los trozos granulares tienen menos probabilidades de
causar lesiones.
Historia: La primera patente sobre el vidrio templado se llevó a cabo por el químico Rodolph A.
Seiden, nacido en 1900 en Austria.
Fabricación:
Para fabricar vidrio templado térmicamente, el vidrio flotado se calienta gradualmente hasta
una temperatura de reblandecimiento de entre 575 y 635 °C para después enfriarlo muy
rápidamente con aire. De esta manera se consigue que el vidrio quede expuesto en su superficie
a esfuerzos de compresión y en el interior esfuerzos de tensión, confiriéndole mayor resistencia
estructural y al impacto que el vidrio sin tratar, teniendo la ventaja adicional de que en caso de
rotura se fragmenta en pequeños trozos inofensivos (por lo cual se le considera uno de los tipos
de vidrio de seguridad). Todas las manufacturas, ya sean cortes de dimensiones, canteados o
taladros deberán ser realizados previamente al templado. De realizarse posteriormente, se
provocaría la rotura del vidrio.
El vidrio cuando es templado, aparte de lo comentado anteriormente, adquiere otras propiedades
importantes. La resistencia a la flexión del vidrio recocido al templarlo aumenta desde
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
14
400 kp/cm2
hasta 1.200–2.000 kp/cm2
, lo que equivale de 4 a 5 veces la resistencia de un vidrio
normal. La resistencia al choque térmico (diferencia de temperatura entre una cara y otra de
un paño que produce la rotura de éste) pasa de 60 °C a 240 °C, por lo que es recomendado en
puertas de hornos de cocina y lámparas a la intemperie.
Para su proceso existen dos tipos básicos de hornos: de Pinzatura, ya casi en desuso por las
marcas que dejan las pinzas que sostienen el vidrio verticalmente durante el proceso y
Horizontal, que es el comúnmente usado por la industria. Para vidrios reflectivos o de baja
emisividad (Low-e) deben de usarse hornos horizontales provistos de sistemas de calentamiento
por convección
La gran mayoría de hornos horizontales transportan el vidrio sobre rodillos cerámicos, aunque
en algunos se ha utilizado con éxito un sistema de transporte que, mediante presión y vacío
controlados, hacen flotar el vidrio por debajo de un techo cerámico plano. En función del tipo
de calentamiento, los hornos horizontales se dividen en:
Hornos eléctricos: Calientan el vidrio principalmente mediante la radiación emitida por
resistencias eléctricas
Hornos de convección forzada: En este tipo de hornos el calor generado por quemadores
(generalmente de gas) es impulsado mediante ventiladores hacia el vidrio.
Hornos mixtos: Son hornos eléctricos que producen cierta agitación del aire interior mediante
sistemas de soplado de aire comprimido.
En la industria automotriz: En la actualidad los vidrios templados del automóvil (laterales y
luneta) son todos curvados. Esto hace que los hornos de templado de vidrio tengan, además de
las zonas de calentamiento y de templado, una zona de curvado. De este modo, una vez ha pasado
el vidrio por la zona de calentamiento, y alcanzada una temperatura superior a 575 °C, el vidrio
accede a la zona de curvado, donde se le da la forma deseada y, posteriormente, a la de templado,
donde se enfría abruptamente con aire.
Según la complejidad de la forma del vidrio, los curvadores se clasifican del siguiente modo:
Cilíndricos: Curvan el vidrio solamente en un eje (o en el otro eje lo curvan con radios muy
amplios), pero no necesariamente con un radio constante. Generalmente se utilizan para
fabricación de los laterales de los coches.
Esféricos: Curvan el vidrio en los dos ejes. Generalmente se utilizan para fabricación de
parabrisas. Los tipos más habituales son los curvadores de gravedad, los curvadores por soplado
y los curvadores de prensa.
Vidrio Laminado
El vidrio laminar o laminado consiste en la unión de varias láminas de vidrio de cualquier grosor,
mediante una película intermedia realizada con butiral de polivinilo (PVB), etil-vinil-
acetato (EVA) y con resinas activadas por luz ultravioleta o simplemente por la mezcla de sus
ingredientes. Recibe así mismo el nombre de vidrio de seguridad, aunque este es sólo uno de los
tipos que existen en el mercado y no todos los vidrios de seguridad (como los templados) suelen
Dra. Estela Martin Química Legal
2016 Unidad III
15
ser laminados. Esta lámina puede ser transparente o translúcida, de colores (los colores pueden
aplicarse directamente sobre la ardilla del vidrio si bien suele preferirse colorear la lámina de
PVB o EVA o la resina) e incluir prácticamente de todo: papel con dibujos, diodos LED, telas, etc.
También pueden recibir un tratamiento acústico y de control solar. Esta lámina le confiere al
vidrio una seguridad adicional ante roturas, ya que los pedazos quedan unidos a ella. Los
parabrisas o los vidrios antirrobo y antibalas pertenecen a este tipo de vidrio. Esta flexibilidad
permite hacer de los vidrios laminados un elemento indispensable en la arquitectura y el diseño
contemporáneos. Para el proceso con película PVB se requiere de autoclave. Para el proceso con
película EVA se requiere de una cámara de vacío y horno a baja temperatura (115-120 grados
Celsius).

Contenu connexe

Tendances

Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia EuniceVidalMorales
 
Diapositiva de la escena del crimen
Diapositiva de la escena del crimenDiapositiva de la escena del crimen
Diapositiva de la escena del crimenJehi Velarde Milla
 
Dictamen antropologia completo
Dictamen antropologia completoDictamen antropologia completo
Dictamen antropologia completoErick Moreno
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicosFlorMacdonal
 
Autopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancaAutopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancapricosta
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseGERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Examination of glass
Examination of glassExamination of glass
Examination of glassrakesh mishra
 
Polvoras
PolvorasPolvoras
Polvoras3diths
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Jorgegrat
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense cleu
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaadn estela martin
 
Forensics Ch 2 notes
Forensics Ch 2 notesForensics Ch 2 notes
Forensics Ch 2 notesLeah Morgan
 
Impacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrioImpacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrioJoseph G
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséJose Ramos Alamo
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimenthania02
 

Tendances (20)

Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia
 
Diapositiva de la escena del crimen
Diapositiva de la escena del crimenDiapositiva de la escena del crimen
Diapositiva de la escena del crimen
 
Dactilograma
DactilogramaDactilograma
Dactilograma
 
Dictamen antropologia completo
Dictamen antropologia completoDictamen antropologia completo
Dictamen antropologia completo
 
Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1Analisis de-tintas-1
Analisis de-tintas-1
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Autopsia de arma blanca
Autopsia de arma blancaAutopsia de arma blanca
Autopsia de arma blanca
 
La fotografia en la escena del crimen
La fotografia en la escena del crimenLa fotografia en la escena del crimen
La fotografia en la escena del crimen
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 
Examination of glass
Examination of glassExamination of glass
Examination of glass
 
Polvoras
PolvorasPolvoras
Polvoras
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Forensics Ch 2 notes
Forensics Ch 2 notesForensics Ch 2 notes
Forensics Ch 2 notes
 
Impacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrioImpacto de proyectiales en vidrio
Impacto de proyectiales en vidrio
 
La prueba pericial
La prueba pericialLa prueba pericial
La prueba pericial
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 

En vedette (20)

Estudio de documentos
Estudio de documentos   Estudio de documentos
Estudio de documentos
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Papel y tintas
Papel y tintasPapel y tintas
Papel y tintas
 
Unidad I Qca Legal
Unidad I Qca LegalUnidad I Qca Legal
Unidad I Qca Legal
 
Pericia: importancia de la toma de muestras
Pericia:  importancia de la toma de muestrasPericia:  importancia de la toma de muestras
Pericia: importancia de la toma de muestras
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
 
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregularesRecomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
 
Revenido de metales
Revenido de metalesRevenido de metales
Revenido de metales
 
Restauración de numeros borrados
Restauración de numeros borradosRestauración de numeros borrados
Restauración de numeros borrados
 
Temas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legalTemas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legal
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
 
Revenido Metaloquimico
Revenido MetaloquimicoRevenido Metaloquimico
Revenido Metaloquimico
 
Analisis de pelos
Analisis de pelosAnalisis de pelos
Analisis de pelos
 

Similaire à Pericias en vidrio

Similaire à Pericias en vidrio (20)

Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 
Pericias en vidrio clase 4: 29/03/16
Pericias en vidrio clase 4: 29/03/16Pericias en vidrio clase 4: 29/03/16
Pericias en vidrio clase 4: 29/03/16
 
Pericias en Vidrios
Pericias en VidriosPericias en Vidrios
Pericias en Vidrios
 
Pericias en Vidrios
Pericias en VidriosPericias en Vidrios
Pericias en Vidrios
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Ciencias+naturales+1+es+huellas+capitulo+1+pag+10+a+27 (2)
Ciencias+naturales+1+es+huellas+capitulo+1+pag+10+a+27 (2)Ciencias+naturales+1+es+huellas+capitulo+1+pag+10+a+27 (2)
Ciencias+naturales+1+es+huellas+capitulo+1+pag+10+a+27 (2)
 
EL VIDRIO
EL VIDRIOEL VIDRIO
EL VIDRIO
 
Vidrio christian mauricio
Vidrio christian mauricioVidrio christian mauricio
Vidrio christian mauricio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El vidrio de sílice
El vidrio de síliceEl vidrio de sílice
El vidrio de sílice
 
Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
 
Pra1
Pra1Pra1
Pra1
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
El mercado vidrio
El mercado vidrioEl mercado vidrio
El mercado vidrio
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
 
matermat
matermatmatermat
matermat
 
Matermat
MatermatMatermat
Matermat
 

Plus de adn estela martin

Plus de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 

Dernier

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Dernier (20)

recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Pericias en vidrio

  • 1. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 1 Pericias en Vidrio. Naturaleza, composición química, variedades. Propiedades físicas y químicas. Colores. Variedades comerciales. Examen analítico – pericial. Toma de muestras en el lugar del hecho y en efectos remitidos al laboratorio. Determinaciones físicas. Determinaciones químicas. PERICIAS en VIDRIOS Presentación del tema: Manual de Criminalistica (Zajaczkowski) Capítulo XIII: El Peritaje Químico II ( 4. Vidrio: 280-283) Cuando se rompe un vidrio por acción de un golpe, pequeños fragmentos son expulsados hacia ambos lados a gran velocidad, pudiendo recorrer hasta 3 m, distancia suficiente como para incrustarse en las ropas del autor del hecho. La labor del perito es examinar el trozo o trozos de vidrio que el acusado porta inconscientemente y confrontarlos con los restos indubitables hallados en el sitio del hecho. VIDRIO: es un sólido amorfo, con propiedades de un líquido subenfriado. Composición del vidrio: a) Sílice: reemplazado en vidrios especiales por el trióxido de boro. b) Óxidos alcalinos (de Na o K): en vidrios especiales reemplazados por óxidos de Li, que disminuye el punto de ablandamiento c) Óxidos estabilizadores: disminuyen la sensibilidad del vidrio a la acción del agua. Vidrio común: Oxido de Ca - Vidrios especiales: Óxidos de Mg o Ba. Otra clasificación: 1) Componentes mayores: Silicio, B, C, O, S, Na, K, Ca. 2) Componentes menores: Mg, Al, Ba, Zn, Pb, Fe, Cl, F. 3) Trazas: elementos adicionados con fines especiales o provenientes de impurezas de los componentes mayores y menores. Propiedades físicas:  Falta de fusión: pasa del estado sólido al líquido en un proceso que se llama “fusión pastosa”  Dureza: 5 a 6 en escala de Mohs.  Transparente- Mal conductor del calor y electricidad  Coeficiente de dilatación: muy bajo  Brillo: característico de los cuerpos transparentes  Densidad: variable, aumenta cuando su contenido en metales pesados es mayor ( Pb, Ba)  Índice de refracción: vidrio común: 1,52, las variedades con F: 1,30 , las ricas en Ba y Pb : 1,90
  • 2. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 2  Color: incoloro, salvo en los que se colorea deliberadamente - Los vidrios comunes tiene coloración verdosa, por incorporación de Fe como impurezas. Vidrios antitérmicos, presentan color verde azulada que disminuye el pasaje de radiaciones IR. Propiedades Químicas: Estabilidad casi absoluta ante los ácidos e hidróxidos en frío. El HF es el único que lo ataca, formándose iones fluorsilicato, usado para marcar y grabar los vidrios bajo relieve. La pericia sobre vidrio: Lo primero a realizar es confrontar los vidrios hallados durante la investigación, en las ropas del sospechoso y los residuales en el lugar del hecho. También se puede determinar si pertenece a un determinado objeto: lámpara, botella, o se puede solicitar la determinación etiológica de la fuerza causante de la rotura del vidrio: intensidad, sentido, tamaño, calibre del proyectil. La densidad y el índice de refracción pueden determinarse con gran exactitud, aun con muestras muy pequeñas. 1) Toma de muestras en el lugar del hecho: Se tomará la mayor cantidad posible de muestras. Realizar cuidadoso embalaje y transporte, a fin de evitar nuevas roturas. Lo primero que se hará es la yuxtaposición y buscar la perfecta coincidencia con los indubitables. 2) Determinaciones físicas: a) Color: es el primer análisis, una diferencia es motivo de descartar cualquier otro análisis o establecer un origen distinto. Se realiza sobre un fondo blanco, se observa a simple vista, lupa o microscopio. b) Forma: se determinará si es plano, el espesor se determina con un vernier, tornillo micrométrico o calibre, que miden centésimas de mm (los vidrios de mala calidad presentan variaciones en su espesor). c) Superficie: si corresponde a materiales técnicos (óptica) o artísticos (adornos, vajillas), resulta útil el estudio de la superficie. Se lavan las muestras con agua, una mezcla de alcohol y éter. Se observa en lupa con medio aumento. Luego atacar son HF 10%- 1’ 2’, lavar con Agua dest, secar con papel de filtro. d) Fluorescencia: lavar las superficie con disolventes de grasa: (Cl3CH, ROH, Éter). Efectuar la observación en oscuridad y con dos fuentes de luz de 300-400 nm y 253 nm. Aparecen fluorescencia de color pardo, violeta, púrpura, azul, verde. e) Densidad: es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia- D= m/V Peso específico: peso de una sustancia y volumen de una porción de la misma Pe= P/V Determinación: 1. balanza hidrostática 2. Método del picnómetro 1. Balanza Hidrostática: consiste en determinar el peso del trozo de vidrio en el aire y luego su peso en el agua destilada a temperatura establecida.
  • 3. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 3 Se cuelga la muestra, mediante un delgado hilo de seda o algodón, del punto de apoyo de un platillo de balanza de precisión y se sumerge en un vaso que contiene agua destilada. Por el principio de Arquímides, el vidrio experimentará, al ser sumergido en agua, una pérdida de peso que será igual al peso del agua desalojada por él. 2. Método del picnómetro: el picnómetro es un pequeño frasco de vidrio con tapón esmerilado, también de vidrio, que está atravesado por un conducto capilar vertical. Se llena el frasco con un líquido a temperatura determinada, siendo su volumen siempre exactamente el mismo, se efectúan tres pesajes: a) Peso del trozo de vidrio (p) b) Peso del picnómetro más agua (P) c) Peso del picnómetro más el agua más el vidrio (P’) Los pesajes se realizarán con balanza de precisión. LA diferencia entre ambos miembros de tal desigualdad es el peso del agua desalojada por el trozo de vidrio, es decir la densidad relativa del vidrio. Vidrio (de Wikipedia) El vidrio es un material duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). El sustantivo "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho. Es un material inorgánico y tiene varios tipos de vidrio. Historia del vidrio - El vidrio en la antigüedad Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuencas de collar o abalorios. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante
  • 4. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 4 descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania. El vidrio cuenta con numerosas aplicaciones en la actualidad. Las botellas de PVC o PET no tienen la misma apariencia de frescura propia del vidrio, por lo que se han buscado diferentes presentaciones como la apariencia de marmolado, el ponerle asas, o adaptador especial de verde, lo cual da sensación de comodidad o utilidad. También da la impresión de que el envase está más lleno, como en el caso de las mermeladas. Estado vítreo: Tradicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse bajo tres formas: la sólida, la líquida y la gaseosa. Nuevos medios de investigación de su estructura íntima -particularmente durante el siglo XX- han puesto al descubierto otras formas o estados en los que la materia puede presentarse. Por ejemplo el estado mesomorfo (una forma líquida con sus fases esmécticas, nemáticas y colestéricas), el estado de plasma (o estado plasmático, propio de gases ionizados a muy altas temperaturas) o el estado vítreo, entre otros. Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente elástica. Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótropos, transparentes a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible. Cuando se estudia su estructura interna a través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a bandas de difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va disminuyendo paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos- hasta alcanzar valores que permiten su deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la forma del recipiente que los contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto claramente marcado de transición entre el estado sólido y el líquido o "punto de fusión". Todas estas propiedades han llevado a algunos investigadores a definir el estado vítreo no como un estado de la materia distinto, sino simplemente como el de un líquido subenfriado o líquido con una viscosidad tan alta que le confiere aspecto de sólido, sin serlo. Esta hipótesis implica la consideración del estado vítreo como un estado metastable al que una energía de activación suficiente de sus partículas debería conducir a su estado de equilibrio, es decir, el de sólido cristalino. Figura 1: Cristal organizado de SiO2 En apoyo de esta hipótesis se aduce el hecho experimental de que, calentado un cuerpo en estado vítreo hasta obtener un comportamiento claramente líquido (a una temperatura suficientemente elevada para que su viscosidad sea inferior a los 500 poises, por ejemplo), si se enfría lenta y cuidadosamente, aportándole a la vez
  • 5. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 5 la energía de activación necesaria para la formación de los primeros corpúsculos sólidos (siembra de microcristales, presencia de superficies activadoras, catalizadores de nucleación) suele solidificarse dando lugar a la formación de conjuntos de verdaderos cristales sólidos. Todo parece indicar que los cuerpos en estado vítreo no presentan una ordenación interna determinada, como ocurre con los sólidos cristalinos. Sin embargo en muchos casos se observa un desorden ordenado, es decir, la presencia de grupos ordenados que se distribuyen en el espacio de manera total o parcialmente aleatoria. Esto ha conducido a diferentes investigadores a plantear diversas teorías sobre la estructura interna del estado vítreo, tanto de tipo geométrico, basadas tanto en las teorías atómicas como en las de tipo energético. Figura 2: SiO2 en estado vítreo Según la teoría atómica geométrica, en la sílice sólida cristalizada el átomo de silicio se halla rodeado de cuatro átomos de oxígeno situados en los vértices de un tetraedro cada uno de los cuales le une a los átomos de silicio vecinos. Una vista en planta de este ordenamiento se esquematiza en la figura 1, en la que el cuarto oxígeno estaría encima del plano de la página. Cuando esta sílice pasa al estado vítreo, la ordenación tetraédrica se sigue manteniendo a nivel individual de cada átomo de silicio, aunque los enlaces entre átomos de oxígeno y silicio se realizan en un aparente desorden, que sin embargo mantiene una organización unitaria inicial (véase la figura 2). No obstante, ninguna de estas teorías es suficiente para explicar el comportamiento completo de los cuerpos vítreos aunque pueden servir para responder, en casos concretos y bien determinados, a algunas de las preguntas que se plantean. Las sustancias susceptibles de presentar un estado vítreo pueden ser tanto de naturaleza inorgánica como orgánica, entre otras: Elementos químicos: Si, Se, Au-Si, Pt-Pd, Cu-Au. Óxidos: SiO2,B2O3,P2O5, y algunas de sus combinaciones. Compuestos: S3As2,Se2Ge,S3P2,F2Be,Cl2Pb,IAg,(NO3)2Ca. Siliconas (sustancias consideradas como semiorgánicas) Polímeros orgánicos: tales como glicoles, azúcares, poliamidas, poliestirenos o polietilenos, etc. Vidrios de Cuarzo / Sílice vítrea Se denomina sílice a un óxido de silicio de fórmula química SiO2. Se presenta en estado sólido cristalino bajo diferentes formas enanciotrópicas. Las más conocidas son el cuarzo (la más frecuente y estable a temperatura ambiente), la cristobalita y las tridimitas. Además de estas formas, se han llegado a identificar hasta veintidós fases diferentes, cada una de ellas estable a partir de una temperatura perfectamente determinada.
  • 6. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 6 Cuando se calienta el cuarzo lentamente, este va pasando por distintas formas enanciotrópicas hasta alcanzar su punto de fusión a 1723 °C. A esta temperatura se obtiene un líquido incoloro y muy viscoso que si se enfría con relativa rapidez, se convierte en una sustancia de naturaleza vítrea a la que se suele denominar vidrio de cuarzo. Este vidrio de cuarzo presenta un conjunto de propiedades de gran utilidad y de aplicación en múltiples disciplinas: en la investigación científica, tecnológica, en la vida doméstica y en general en todo tipo de industria. Se destacan como más relevantes las siguientes: Gran resistencia al ataque por agentes químicos, por lo que es muy utilizado como material de laboratorio. Sólo es atacado, de manera importante a temperatura ambiente, por el ácido fluorhídrico en sus diferentes formas (gaseosa o disolución). A temperaturas superiores a 800 °C reacciona a velocidades apreciables con sales alcalinas o alcalinotérreas, en particular con sales sódicas, tales como el carbonato o el sulfato sódicos. Si bien su densidad a temperatura ambiente es relativamente alta (2,2 g/cm3 ) su coeficiente de dilatación lineal medio a temperaturas inferiores a los 1000 °C es extremadamente pequeño: se sitúa en 5,1•10-7 K-1 , lo que permite, por ejemplo, calentarlo al rojo y sumergirlo bruscamente en agua, sin que se fracture. El número de aplicaciones que esta propiedad suscita es elevado. Su índice de refracción a la radiación electromagnética visible es 1,4589, lo que le hace apto para instrumentos ópticos en general. Su resistividad eléctrica es del orden de los 1020 ohm·cm en condiciones normales lo que le convierte en uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, con todas las aplicaciones que de ello se derivan en la industria moderna. La absorción de la radiación electromagnética del vidrio de cuarzo muestra una gran transparencia a la luz visible así como en las bandas correspondientes al espectro ultravioleta, lo que le hace especialmente apto para la fabricación de lámparas y otros instrumentos generadores de este tipo de radiación. Otras propiedades, sin embargo, dificultan su elaboración y utilización. En particular, las siguientes: El punto de fusión de la sílice cristalizada depende de la variedad enanciotrópica que se trate. Para la variedad estable a partir de los 1470 °C (la cristobalita) este es de 1723 °C. Estas son temperaturas que no pueden alcanzarse fácilmente, salvo en instalaciones muy especializadas. Por esta razón, la fabricación del vidrio de cuarzo ha sido siempre rara y cara. Industrialmente, su producción es bastante limitada si se la compara con otros tipos de vidrio. Su viscosidad en estado vítreo presenta una gran variación con la temperatura, pasando de valores superiores a 107 poises (aspecto totalmente sólido) por debajo de los 1800 °C, a 103,5 poises a 2758 °C (aspecto pastoso y moldeable). Las viscosidades toman valores tan elevados que deben expresarse como potencias de diez. En general, las viscosidades de los vidrios suelen darse bajo la forma de su logaritmo decimal. Para obtener el vidrio de cuarzo es necesario partir de un cuarzo cristalizado de gran pureza, finamente molido, que se somete a altas temperaturas. El líquido que se obtiene presenta gran cantidad de burbujas diminutas de aire ocluido entre los granos del cuarzo, que le dan un aspecto
  • 7. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 7 lechoso, traslúcido, al que se suele denominar gres de cuarzo y cuyas aplicaciones como recipiente resistente al ataque químico o a los cambios bruscos de temperatura son frecuentes. Sin embargo, resulta totalmente inútil para aplicaciones en las que se precise una gran transparencia (lámparas de rayos UV, lámparas de cuarzo y óptica en general). Para estas últimas es necesario que durante el proceso de fusión se puedan desprender esas burbujas gaseosas ocluidas. Para que ese desprendimiento fuera efectivo bajo la presión atmosférica y a una velocidad aplicable industrialmente, se precisaría que el líquido presentara una viscosidad por debajo de los 200 poises, lo que en el caso de la sílice líquida implicaría temperaturas del orden de los 3600 °C. En la práctica para poder desgasificar el vidrio de sílice se funde el cuarzo a temperaturas próximas a los 2000 °C en recipientes donde se hace el vacío, complicando mucho la tecnología de su producción y, por consiguiente, encareciendo el producto. La resistencia a la tracción en estado puro, en condiciones normales y con una superficie perfectamente libre de toda fisura, es de unos 60 kbar. Esta gran resistencia (superior a la del acero) se ve fuertemente disminuida por imperfecciones en la superficie del objeto, por pequeñas que estas sean. Su módulo de Young a 25 °C es de 720 kbar y el de torsión 290 kbar. Cuando se le somete a un esfuerzo de tracción mecánica a temperaturas próximas a la ambiente, se comporta como un cuerpo perfectamente elástico con una función alargamiento/esfuerzo lineal, pero sin prácticamente zona plástica cercana a su límite de rotura. Esta propiedad, unida a la resistencia mecánica a la tracción anteriormente citada, lo convierten en un producto frágil. Al golpearlo, o se deforma elásticamente y su forma no se altera o, si se sobrepasa su límite de elasticidad, se fractura. Vidrios de silicato sódico Con el fin de obtener un producto con propiedades similares a las del vidrio de cuarzo a temperaturas alcanzables por medios técnicamente rentables, se produce un vidrio de silicato sódico al que se le añaden otros componentes que le hagan más resistente mecánicamente, inerte a los agentes químicos a temperatura ambiente -muy particularmente al agua- y que guarden su transparencia a la luz, al menos en el espectro visible. Estos componentes son metales alcalinotérreos, en particular Mg, Ca o Ba, además de Al y otros elementos en menores cantidades, algunos de los cuales aparecen aportados como impurezas por las materias primas (caso del Fe, el S u otros). Las materias primas que se utilizan para la elaboración de vidrios de este tipo se escogen entre aquellas que presenten un menor costo: Para el cuarzo: Arenas feldespáticas, de pureza en SiO2 superior al 95% y con el menor contenido en componentes férricos posible (entre un 0,15% y 0,01% en términos de Fe2O3) (Según Brückner) Viscosidades de la sílice vitrea Temperatura Viscosidad °C μ (poises) 1800 107,21 2000 106,10 2200 105,21 2400 104,50 2600 103,90 2800 103,40
  • 8. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 8 Cuarcitas molidas Para el sodio: Carbonatos sódicos naturales (yacimientos de EE.UU. y África), Carbonato sódico sintético, el más utilizado en Europa, Sulfato sódico sintético, subproducto de la industria química, Nitrato sódico natural (nitrato de Chile), Cloruro sódico o sal común. Estos tres últimos, utilizados en pequeñas proporciones, debido al desprendimiento de gases contaminantes durante la elaboración del vidrio: SOX, NOX, Cl2. Para el Calcio: Calizas naturales. Para el Magnesio: Dolomitas naturales. Para el Bario: Sulfato bárico natural (baritina). Para el Aluminio: Feldespatos naturales (caolines). La producción industrial de este tipo de vidrios se realiza, al igual que en el caso de los silicatos sódicos, en hornos para vidrio, calentados mediante la combustión de derivados del petróleo con apoyo de energía eléctrica a temperaturas que oscilan entre los 1450 °C y los 1600 °C. En estos hornos se introduce una mezcla en polvo ligeramente humedecida ( 5% de agua) y previamente dosificada de las materias primas. Esta mezcla de materias minerales reacciona (a altas velocidades apreciables) para formar el conjunto de silicatos que, combinados y mezclados, darán lugar a esa sustancia a la que se denomina vidrio común. Propiedades del vidrio común Las propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza de las materias primas como de la composición química del producto obtenido. Esta composición química se suele representar en forma de porcentajes en peso de los óxidos más estables a temperatura ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las composiciones de los vidrios silicato sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla adjunta. Intervalos de composición frecuentes en los vidrios comunes Componente Desde ... % ... hasta % SiO2 68,0 74,5 Al2O3 0,0 4,0 Fe2O3 0,0 0,45 CaO 9,0 14,0 MgO 0,0 4,0 Na2O 10,0 16,0 K2O 0,0 4,0 SO3 0,0 0,3 Muchos estudios -muy particularmente en la primera mitad del siglo XX- han intentado establecer correlaciones entre lo que se denominó la estructura interna del vidrio –
  • 9. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 9 generalmente basada en teorías atómicas– y las propiedades observadas en los vidrios. Producto de estos estudios fueron un conjunto de relaciones, de naturaleza absolutamente empírica, que representan de manera sorprendentemente precisa muchas de esas propiedades mediante relaciones lineales entre el contenido de los elementos químicos que forman un vidrio determinado (expresado bajo la forma del contenido porcentual en peso de sus óxidos más estables) y la magnitud representando dicha propiedad. Las correlaciones con las composiciones expresadas en forma molar o atómica son mucho menos fiables. silicato sódico Composición "tipo" de vidrio de SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO Na2O K2O SO3 73,20 1,51 0,10 10,62 0,03 13,22 1,12 0,20 NOTA: En este caso, los contenidos en MgO, Fe2O3 y SO3 son consecuencia de las impurezas de la caliza, arena y el sulfato sódico, respectivamente. Coeficientes para el cálculo de propiedades del vidrio Propiedad Valor Unidades Fuente Densidad a 25 °C(1) 2,49 g/cm3 Gilard & Dubrul Coeficiente de dilatación lineal a 25 °C(2) 8,72•10-6 °C-1 Wilkelman & Schott Conductividad térmica a 25 °C 0,002 cal/cm.s.°C Russ Tensión superficial a 1200 °C 319 dinas/cm Rubenstein Índice de refracción (a 589,3 nm)(3) 1,52 - Gilard & Dubrul Módulo de elasticidad a 25 °C 719 kbar Appen Módulo de Poisson a 25 °C 0,22 - Wilkelman & Schott Resistencia a la tracción a 25 °C(4) (900) bar Wilkelman & Schott Constante dieléctrica (4.5.188 Hz) 7,3 - Appen & Bresker Resistencia eléctrica a 1100 °C 1,06 Ώ.cm Resistencia eléctrica a 1500 °C 0,51 Ώ.cm Calor específico a 25 °C 0,20 cal/g/°C Sharp & Ginter Atacabilidad química DIN 12111(5) 13,52 ml de HCl 0,01N R. Cuartas La viscosidad se expresa en la figura 3(6) . Coeficientes para el cálculo de propiedades del vidrio (cuadro)
  • 10. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 10 Figura 3: Logaritmo de la viscosidad según temperaturas (según R. Cuartas) La absorción (o transparencia) a la luz de los vidrios de silicato sódico en la zona del espectro visible (0,40 μ a 0,70 μ) depende de su contenido en elementos de transición (Ni - Fe ). Sin embargo, tanto en el ultravioleta como en el infrarrojo el vidrio se comporta prácticamente como un objeto casi opaco, independientemente de cualquiera de estos elementos. (1) La densidad es algo más elevada que en el cuarzo fundido (2,5 frente a 2,2 g/cm3 ). (2) El coeficiente de dilatación térmica lineal a temperatura ambiente, es notablemente más alto que el de la sílice fundida (unas 20 veces más), por lo que los objetos de vidrios de silicato sódico son menos resistentes al "choque térmico". (3) Su índice de refracción es ligeramente mayor que el del vidrio de cuarzo y puede aumentarse mediante el uso de aditivos. (4) La resistencia a la tracción en cualquier tipo de vidrio es una magnitud que depende extraordinariamente del estado de la superficie del objeto en cuestión, por lo que su cuantificación es compleja y poco fiable. (5) La resistencia al ataque químico o físico (disolución) de los vidrios comunes es una función de su composición química fundamentalmente. No obstante, en todos ellos esta resistencia es elevada. Se suele medir mediante una serie de pruebas tipificadas internacionalmente. Entre las más usadas: DIN 12116 , DIN 52322 , DIN 12111 La atacabilidad de los vidrios también se modifica mediante tratamientos superficiales: con SO2, Sn, Ti. (6) Para moldear un vidrio es necesaria una viscosidad que se sitúa entre 1000 poises y 5000 poises. En el caso de la sílice son necesarias temperaturas de más de 2600 °C, en tanto que para los vidrios comunes basta con 1200 °C. (7) La absorción de la luz se ve influenciada por la estructura íntima de estas materias transparentes. En el caso de una estructura Si-O la absorción de fotones es baja, incluso para longitudes pequeñas de onda (transparencia a los rayos UVA). No es así cuando a esta sencilla estructura se le añaden otros elementos (Na, Mg Ca) que inciden decisivamente en la absorción a las longitudes de onda pequeñas (menores de 200 nm) y en las infrarrojas (superiores a 700 nm). Por otra parte, la presencia en la red vítrea de elementos de transición produce
  • 11. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 11 absorciones selectivas de radiación visible, lo que permite colorear los vidrios con una amplia gama de matices. Reciclaje del vidrio El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales. En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos. En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En cristales, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña).
  • 12. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 12 Silicato sódico Las sales más comunes de sodio tienen puntos de fusión por debajo de los 900 °C. Cuando se calienta una mezcla íntima de cuarzo finamente dividido con una sal de estos metales alcalinos, por ejemplo Na2CO3, a una temperatura superior a los 800 °C se obtiene inicialmente una fusión de la sal alcalina, cuyo líquido rodea a los granos de cuarzo, produciéndose una serie de reacciones que pueden englobarse en la resultante siguiente: SiO2 + CO3Na2 SiO3Na2 + CO2 -5,12 kcal/mol Esta reacción, levemente exotérmica, desprende anhídrido carbónico gaseoso -que burbujea entre la masa en fusión- y conduce a un primer silicato sódico, de punto de fusión 1087 °C. De acuerdo con la termodinámica, la mezcla de dos sustancias de puntos de fusión diferentes presenta un “Punto de Liquidus” que se sitúa entre los de las dos sustancias en contacto. De esta forma la mezcla de la sílice y el silicato sódico formado da lugar a un producto de SiO2 y silicatos, ya en estado líquido a temperaturas que no sobrepasan los 1200 °C, lejos de los más de 2000 °C necesarios para preparar el vidrio de cuarzo. Al producto así obtenido se le da corrientemente el nombre genérico de silicato sódico, si bien con esta denominación se identifica a un conjunto de productos derivados de la fusión del cuarzo con sales sódicas (generalmente carbonatos) en diferentes proporciones de uno y otro componente. Industrialmente se preparan silicatos sódicos con proporciones molares de cada componente situadas entre: 3,90 moles de SiO2 / 1 mol de Na2O y 1,69 moles de SiO2 / 1 mol de Na2O NOTA: la proporción estequiométrica de un metasilicato sódico puro sería de 1 mol de SiO2 / 1 mol de Na2O Estos silicatos sódicos presentan un aspecto vítreo, transparente y muy quebradizo. Para alcanzar una viscosidad del orden de los 1000 poises (necesaria para su moldeado) se precisan temperaturas que, en función de su composición, oscilan entre los 1220 °C para el silicato más rico en SiO2, y los 900 °C para el más pobre. Son muy solubles en agua: entre un 35% y un 50% en peso de silicato, según el contenido en SiO2. Su falta de rigidez mecánica y su solubilidad en agua les hacen inútiles como sustitutos del vidrio de cuarzo en ninguna de sus aplicaciones. Raramente se presentan en la industria en forma sólida, sino bajo la forma de disolución acuosa. Su solución en agua se utiliza como pegamento cerámico muy eficaz o como materia prima para la producción mediante hidrólisis de gel de sílice, sustancia usada como absorbente de la humedad (torres de secado de gases, etc.) o como componente de ciertos productos tales como neumáticos para vehículos y otras aplicaciones en la industria química. Su producción se realiza en hornos continuos de balsa calentados mediante la combustión de derivados del petróleo y frecuentemente también con energía eléctrica, a temperaturas lo más elevadas posibles (dentro de una cierta rentabilidad) con el fin de aumentar la productividad del horno. Estas temperaturas suelen situarse entre los 1400 °C y los 1500 °C.
  • 13. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 13 Vidrio Templado El vidrio templado es un tipo de vidrio de seguridad, procesados por tratamientos térmicos o químicos, para aumentar su resistencia en comparación con el vidrio normal. Esto se logra poniendo las superficies exteriores en compresión y las superficies internas en tensión. Tales tensiones hacen que el vidrio, cuando se rompe, se desmenuce en trozos pequeños granulares en lugar de astillar en fragmentos dentados. Los trozos granulares tienen menos probabilidades de causar lesiones. Historia: La primera patente sobre el vidrio templado se llevó a cabo por el químico Rodolph A. Seiden, nacido en 1900 en Austria. Fabricación: Para fabricar vidrio templado térmicamente, el vidrio flotado se calienta gradualmente hasta una temperatura de reblandecimiento de entre 575 y 635 °C para después enfriarlo muy rápidamente con aire. De esta manera se consigue que el vidrio quede expuesto en su superficie a esfuerzos de compresión y en el interior esfuerzos de tensión, confiriéndole mayor resistencia estructural y al impacto que el vidrio sin tratar, teniendo la ventaja adicional de que en caso de rotura se fragmenta en pequeños trozos inofensivos (por lo cual se le considera uno de los tipos de vidrio de seguridad). Todas las manufacturas, ya sean cortes de dimensiones, canteados o taladros deberán ser realizados previamente al templado. De realizarse posteriormente, se provocaría la rotura del vidrio. El vidrio cuando es templado, aparte de lo comentado anteriormente, adquiere otras propiedades importantes. La resistencia a la flexión del vidrio recocido al templarlo aumenta desde
  • 14. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 14 400 kp/cm2 hasta 1.200–2.000 kp/cm2 , lo que equivale de 4 a 5 veces la resistencia de un vidrio normal. La resistencia al choque térmico (diferencia de temperatura entre una cara y otra de un paño que produce la rotura de éste) pasa de 60 °C a 240 °C, por lo que es recomendado en puertas de hornos de cocina y lámparas a la intemperie. Para su proceso existen dos tipos básicos de hornos: de Pinzatura, ya casi en desuso por las marcas que dejan las pinzas que sostienen el vidrio verticalmente durante el proceso y Horizontal, que es el comúnmente usado por la industria. Para vidrios reflectivos o de baja emisividad (Low-e) deben de usarse hornos horizontales provistos de sistemas de calentamiento por convección La gran mayoría de hornos horizontales transportan el vidrio sobre rodillos cerámicos, aunque en algunos se ha utilizado con éxito un sistema de transporte que, mediante presión y vacío controlados, hacen flotar el vidrio por debajo de un techo cerámico plano. En función del tipo de calentamiento, los hornos horizontales se dividen en: Hornos eléctricos: Calientan el vidrio principalmente mediante la radiación emitida por resistencias eléctricas Hornos de convección forzada: En este tipo de hornos el calor generado por quemadores (generalmente de gas) es impulsado mediante ventiladores hacia el vidrio. Hornos mixtos: Son hornos eléctricos que producen cierta agitación del aire interior mediante sistemas de soplado de aire comprimido. En la industria automotriz: En la actualidad los vidrios templados del automóvil (laterales y luneta) son todos curvados. Esto hace que los hornos de templado de vidrio tengan, además de las zonas de calentamiento y de templado, una zona de curvado. De este modo, una vez ha pasado el vidrio por la zona de calentamiento, y alcanzada una temperatura superior a 575 °C, el vidrio accede a la zona de curvado, donde se le da la forma deseada y, posteriormente, a la de templado, donde se enfría abruptamente con aire. Según la complejidad de la forma del vidrio, los curvadores se clasifican del siguiente modo: Cilíndricos: Curvan el vidrio solamente en un eje (o en el otro eje lo curvan con radios muy amplios), pero no necesariamente con un radio constante. Generalmente se utilizan para fabricación de los laterales de los coches. Esféricos: Curvan el vidrio en los dos ejes. Generalmente se utilizan para fabricación de parabrisas. Los tipos más habituales son los curvadores de gravedad, los curvadores por soplado y los curvadores de prensa. Vidrio Laminado El vidrio laminar o laminado consiste en la unión de varias láminas de vidrio de cualquier grosor, mediante una película intermedia realizada con butiral de polivinilo (PVB), etil-vinil- acetato (EVA) y con resinas activadas por luz ultravioleta o simplemente por la mezcla de sus ingredientes. Recibe así mismo el nombre de vidrio de seguridad, aunque este es sólo uno de los tipos que existen en el mercado y no todos los vidrios de seguridad (como los templados) suelen
  • 15. Dra. Estela Martin Química Legal 2016 Unidad III 15 ser laminados. Esta lámina puede ser transparente o translúcida, de colores (los colores pueden aplicarse directamente sobre la ardilla del vidrio si bien suele preferirse colorear la lámina de PVB o EVA o la resina) e incluir prácticamente de todo: papel con dibujos, diodos LED, telas, etc. También pueden recibir un tratamiento acústico y de control solar. Esta lámina le confiere al vidrio una seguridad adicional ante roturas, ya que los pedazos quedan unidos a ella. Los parabrisas o los vidrios antirrobo y antibalas pertenecen a este tipo de vidrio. Esta flexibilidad permite hacer de los vidrios laminados un elemento indispensable en la arquitectura y el diseño contemporáneos. Para el proceso con película PVB se requiere de autoclave. Para el proceso con película EVA se requiere de una cámara de vacío y horno a baja temperatura (115-120 grados Celsius).