SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
3
Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante
                     Enrique Bauzano-Poley, María A. Rodriguez-Vives,
                      A. Carlos Rodriguez-Barrionuevo (in memoriam)
                             Hospital Materno-Infantil, Málaga



                                                                   en sí, sino también de su etiología. Aunque

D
       urante la lactancia se inicia un
       grupo de síndromes epilépticos                              a las convulsiones febriles (CF) se les con-
       muy heterogéneos. El pronósti-                              sidera como un síndrome epiléptico de ini-
co es diferente en cada síndrome y de-                             cio durante la lactancia, se estudian en el
pende en gran medida, no del síndrome                              tema 8 de estos Protocolos .



                                  Síndrome de West(SW)
CONCEPTO                                                           Espasmos infantiles. Pueden ser en flexión o
                                                                   extensión, simétricos o asimétricos, y mixtos.
Es un síndrome incluido en la Clasificación                        A veces, las crisis tienen una expresión míni-
de las Epilepsias y Síndromes Epilépticos,                         ma (cabeceo o elevación de los ojos). Se
como síndrome generalizado criptogénico                            agrupan en racimos de hasta 100 espasmos,
y/o sintomático. Se caracteriza por la triada                      que se repiten muchas veces al día. Aparecen
clásica: espasmos infantiles, deterioro psico-                     tanto en vigilia
motor y actividad hipsarrítmica en el EEG.
                                                                   como en sueño, pero con más frecuencia des-
                                                                   pués del despertar, o en el adormecimiento.
ETIOLOGÍA                                                          Deterioro psicomotor. En las formas cripto-
                                                                   génicas, existe previo al inicio de los espas-
Afecta a 1 de cada 4-6.000 niños. Existen for-                     mos un periodo de normalidad neuropsicoló-
mas criptogénicas, sin una causa aparente y                        gica, seguido de una detención de la
formas sintomáticas, provocadas por múltiples                      maduración y poco después, deterioro. En los
causas, destacando la esclerosis tuberosa y la                     casos sintomáticos, como existe un retraso
encefalopatía hipóxicoisquémica perinatal.                         previo, el deterioro es más difícil de evaluar.


CLÍNICA                                                            EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Las crisis se inician entre los 3 y 7 meses de la                  El EEG de vigilia es muy característico, pre-
vida, con un pico de incidencia a los 5 meses,                     sentando un patrón hipsarrítmico, definido
generalmente siempre por debajo del año de                         por una mezcla anárquica de ondas lentas,
edad. Se caracteriza por:                                          entre 1-7 Hz de gran amplitud (más de 200


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
19                               Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica



mcv), ondas de perfil escarpado y de puntas
(figura 1). Durante el sueño no REM, la hip-
sarritmia puede fraccionarse (figura 2). Du-
rante el espasmo se suele observar o bien una
atenuación paroxística del voltaje o una des-
incronización (figura 3). Para el diagnóstico
etiológico se precisan otras pruebas diagnós-
ticas tales como estudios metabólicos, neu-
roimagen, exámenes inmunológicos, etc.


DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL                                                        Figura 2. EEG durante el sueño no REM. Frac-
                                                                             cionamiento de la hipsarritmia.
El diagnóstico se realiza mediante la triada
clásica de: espasmos infantiles, deterioro psi-
comotor y EEG hipsarrítmico. Existen casos
atípicos de comienzo más precoz, como ocu-
rre a niñas con síndrome de Aicardi (agene-
sia del cuerpo calloso y lagunas retinianas).
Otros casos pueden no presentar la triada sin-
tomática completa.
Al inicio, los espasmos infantiles se pueden
confundir con anomalías funcionales, tales
como cólicos abdominales y sobresaltos, pero
la anormalidad del EEG descarta la posibili-
dad. También se puede confundir con las mio-
clonias benignas de la lactancia, que se carac-
                                                                   Figura 3. Desincronización del trazado durante
                                                                             el espasmo infantil.


                                                                   teriza por crisis muy parecidas, pero los pacien-
                                                                   tes no presentan deterioro y el EEG es normal
                                                                   en vigilia y sueño. La encefalopatía mioclóni-
                                                                   ca precoz tiene su inicio antes de los 3 meses
                                                                   con espasmos tónicos y el EEG se caracteriza
                                                                   por un trazado tipo «burst suppression».


                                                                   TRATAMIENTO

                                                                   El tratamiento de elección en el síndrome de
Figura 1. Trazado hipsarritmico.                                   West es la vigabatrina (VGB) a dosis de 80-


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante                                                                  20



200 mg/Kg/día en dos dosis. Si no se contro-                       produce la muerte en el curso del tratamien-
lan los espasmos, se puede ensayar el valpro-                      to con ACTH. El control de las crisis se pro-
ato (VPA) a dosis altas (50-200 mg/Kg/día).                        duce entre el 59 y 85%.
Las benzodiazepinas (BDZs) y el topiramato
(TPM) pueden ser útiles. El ACTH sintético                         Los casos considerados idiopáticos evolucio-
(tetracoxáctido) se utiliza a dosis media de                       nan mejor que los casos sintomáticos. Más de
0.3-0.5 mg/día, por vía intramuscular.                             la mitad de éstos evolucionan a una epilepsia
                                                                   refractaria de tipo multifocal o a un Síndro-
                                                                   me de Lennox-Gastaut. La curación comple-
EVOLUCIÓN                                                          ta con un desarrollo psicomotor normal, solo
                                                                   se observa en algunos casos criptogénicos. El
Desde la introducción de la VGB el pronós-                         diagnóstico y el tratamiento precoces mejo-
tico ha cambiado. En el 6-24% de los casos se                      ran el pronóstico.



  Epilépsia mioclónica benigna del lactante (EMBL)

CONCEPTO                                                           los 3 años. Las crisis se inician entre los 5
                                                                   meses y los 3 años de la vida. Existe un solo
Es un síndrome incluido dentro de la Clasifi-                      tipo de crisis: las mioclonias, que son axiales
cación Internacional de las Epilepsias y Sín-                      o axorrizomiélicas, de corta duración y muy
dromes Epilépticos (1989) como un síndro-                          frecuentes. Las mioclonias pueden provocar
me generalizado idiopático, también                                la caída al suelo del niño, y/o proyectar los
incluido en la lista de síndromes epilépticos                      objetos de las manos. Puede acompañarse de
en la propuesta de Clasificación y Termino-                        una elevación de los globos oculares (sursum
logía de la ILAE (2001). Se caracteriza por                        vergens). Existe una forma refleja, en la que
mioclonias como único tipo de crisis.                              las crisis se desencadenan por estímulos tác-
                                                                   tiles y/o acústicos.

ETIOLOGÍA
                                                                   EXPLORACIONES
Las convulsiones febriles (CF) previas son                         COMPLEMENTARIAS
frecuentes y existen antecedentes familiares
de epilepsia.                                                      El EEG es fundamental para el diagnóstico.
                                                                   El trazado intercrítico de vigilia es normal.
                                                                   Las mioclonias se correlacionan con paroxis-
CLÍNICA                                                            mos de punta-polipunta-onda generalizadas.
                                                                   Durante las primeras fases de sueño aparecen
La EMBL es un síndrome poco frecuente, re-                         brotes generalizados de punta-onda o poli-
presentando el 7% de las epilepsias miocló-                        punta-onda rápidas (figura 4). La TC crane-
nicas y el 2% de las epilepsias por debajo de                      al es normal.


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
21                               Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica



                                                                   tales como la epilepsia mioclónica criptogé-
                                                                   nica o la epilepsia mioclónico-atónica.


                                                                   TRATAMIENTO

                                                                   El VPA es el fármaco antiepiléptico de pri-
                                                                   mera elección para la EMBL. El fenobarbital
                                                                   (PB) y las benzodiacepinas (BZD) pueden
                                                                   empeorar el proceso.


Figura 4. EEG de sueño (Fase II). Paroxismo ge-                    EVOLUCIÓN
          neralizado de punta-onda.
                                                                   El examen clínico y la maduración neuropsí-
                                                                   quica son normales. El control de las crisis es
                                                                   fácil con los FAEs adecuados. En algunos ca-
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
                                                                   sos, durante la pubertad pueden aparecer cri-
DIFERENCIAL
                                                                   sis tónico-clónicas generalizadas, anomalías
                                                                   de la conducta, y dificultades escolares.
Un niño pequeño que ha tenido CF durante
                                                                   Cuando se tarda en instaurar el tratamiento,
la lactancia, que comienza con mioclonias
                                                                   puede aparecer retraso intelectual y trastorno
axiales como único tipo de crisis, con EEG de
                                                                   de la personalidad.
vigilia normal y EEG de sueño con paroxis-
mos generalizados de punta-polipunta- onda,                        Las anomalías EEG desaparecen con la mejoría
es muy probable que tenga una EMBL. Se                             clínica, pero a veces pueden persistir anomalí-
debe diferenciar de otras formas de epilepsia,                     as de punta-onda generalizadas durante años.




               Epilepsia mioclónica severa del lactante.
                      Síndrome de Dravet (SD)
CONCEPTO                                                           ETIOLOGÍA

La EMSL es un síndrome incluido en la Cla-                         Existen antecedentes familiares de epilepsia
sificación de las Epilepsias y Síndromes epi-                      y convulsiones febriles en el 20-25% de los
lépticos (1989) dentro de las formas indeter-                      casos. Hay un discreto predominio de niños
minadas, e incluido en la lista de síndromes                       sobre niñas. Se origina por una mutación en
epilépticos en la propuesta de Clasificación y                     el gen SCN1A de la subunidad α 1 del canal
Terminología de la ILAE (2001). Presenta                           de sodio dependiente de voltaje.
crisis focales y generalizadas.


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante                                                                  22



CLÍNICA

Fase febril. Las crisis se inician antes de los 6
meses, con convulsiones febriles. Aunque la
mayoría de las crisis se desencadenan por la
fiebre, se intercalan con crisis afebriles. Las
crisis son clónicas hemi o generalizadas, sien-
do su duración variable y con frecuencia pre-
sentan estados de mal. Las crisis se repiten de
forma muy frecuente.
Fase catastrófica. A partir del segundo o ter-
cer año de vida, aparecen las mioclonias que
son muy frecuentes, y se pueden preceder de                        Figura 5. Paroxismos generalizados de punta-
una crisis tónico-clónica generalizada. Las                                  onda y polipunta-onda.
mioclonias son de intensidad variable: desde
una sacudida inapreciable a una mioclonia
masiva con caída al suelo. A veces las mio-
clonias aparecen de forma muy precoz, antes
del año. Las crisis parciales complejas apare-
cen a los 3 años de la vida, con ó sin genera-
lización secundaria. Coincidiendo con el ini-
cio de las mioclonias, se produce un deterioro
de la maduración neuropsicológica, con sig-
nos de disfunción cerebelosa y afectación pi-
ramidal.
Fase de deterioro neurológico lento. A par-
tir de los 7-8 años.                                               Figura 6. Paroxismo generalizado de polipunta y
                                                                             polipunta-onda inducida por la ELI.

EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS                                                    DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
                                                                   DIFERENCIAL
El EEG es normal hasta los 2 años, con pre-
sencia de actividad theta a 4-5 Hz de locali-                      Las CF de inicio precoz, muy frecuentes e in-
zación fronto-central. A partir de los 2 años,                     tercaladas con crisis afebriles, y estado de mal
se observan descargas de punta-onda o poli-                        hipertérmico, son los síntomas fundamenta-
punta-onda generalizadas, de corta duración                        les para la sospecha diagnóstica. Durante la
(figura 5). Posteriormente aparecen anomalí-                       evolución la aparición de mioclonias, el de-
as focales y multifocales. Existe fotosensibili-                   terioro de la maduración y las anomalías del
dad (figura 6) y la fotoestimulación luminosa                      EEG certifican el diagnóstico. Al inicio, este
intermitente (ELI), puede desencadenar las                         proceso se puede confundir con las CF com-
crisis. La neuroimagen es normal, al igual que                     plicadas. Después se debe diferenciar del res-
las determinaciones metabólicas.                                   to de las epilepsias mioclónicas.


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
23                               Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica



TRATAMIENTO                                                        maglobulinas intravenosas han dado buen
                                                                   resultado.
Es una forma de epilepsia refractaria a todo
tipo de tratamiento. El VPA y PB, a veces
disminuyen la frecuencia de las CF. El clo-                        EVOLUCIÓN
nazepam (CZP) puede mejorar las mioclo-
nias. Se emplea, preferentemente el topira-                        El pronóstico es siempre desfavorable. Las mio-
mato (TPM) en monoterapia ó en biterapia                           clonias se pueden controlar con los FAEs. Las
con VPA No debe emplearse lamotrigina,                             crisis parciales con o sin generalización, perma-
carbamacepina ni vigabatrina, por riesgo de                        necen durante mucho tiempo. Los pacientes
empeoramiento de las crisis, especialmente                         presentan retraso mental y alteraciones conduc-
las mioclónicas. En algunos casos, las gam-                        tuales con hiperactividad y signos psicóticos.


         Epilepsia infantil benigna con crisis parciales
           complejas (EIBCPC) (Watanabe, 1987)
CONCEPTO                                                           Se ha descrito una variante (Watanabe
                                                                   1993): La epilepsia parcial benigna de la in-
Es un síndrome epiléptico no contemplado                           fancia con crisis secundariamente generaliza-
por la Clasificación de las Epilepsias y Sín-                      das (EPBCSG), con comienzo focal y genera-
dromes Epilépticos. Presenta crisis parciales                      lización secundaria
complejas de inicio durante la lactancia

                                                                   EXPLORACIONES
ETIOLOGÍA                                                          COMPLEMENTARIAS

No existe predominio de sexo. Existen ante-                        El EEG interictal suele ser normal (figura 7).
cedentes familiares de convulsiones febriles o                     Durante la crisis se observan descargas focales
de epilepsia parcial benigna, en el 40% de los                     de ondas rápidas de bajo voltaje, en área tem-
casos. Herencia recesiva.                                          poral ó central, uni o bilateral, con difusión a
                                                                   todo el hemisferio y proyección contraleteral.
                                                                   La exploración por imagen es siempre normal.
CLÍNICA

Las crisis se inician entre los 3 y 20 meses                       DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
(con un pico a los 5,9 meses) de forma arra-                       DIFERENCIAL
cimada (1-10 crisis/día, durante periodos de
2-3 días). Son crisis parciales complejas de                       La aparición de crisis parciales complejas du-
corta duración (1-4 m), con versión oculoce-                       rante la lactancia, sin afectación de la madu-
fálica hacia un lado, clonias hemifaciales e                       ración y EEG intercítico normal, nos ponen
hipertonía de miembros.                                            en la pista del diagnóstico. La (EIBCPC) se


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante                                                                  24



                                                                   debe diferenciar de otras formas de epilepsia
                                                                   parcial criptogénica y sintomática, de inicio
                                                                   durante la lactancia.


                                                                   TRATAMIENTO

                                                                   Las crisis se controlan bien con fármacos an-
                                                                   tiepilépticos, sobre todo con carbamazepina
                                                                   (CBZ)


                                                                   EVOLUCIÓN

Figura 7. EEG de un lactante con actividad de                      La evolución es favorable, manteniéndose un
          base normal.                                             estado neuropsicológico normal.




     Convulsiones infantiles familiares benignas con
        herencia autosómica dominante (CIFB).
                   (Vigevano, 1992)

CONCEPTO                                                           EXPLORACIONES
                                                                   COMPLEMENTARIAS
Es un síndrome epiléptico no contemplado
por la Clasificación de las Epilepsias y Sín-                      EEG intercrítico em vigilia y sueño, normal.
dromes Epilépticos. Presenta crisis parciales                      EEG crítico: Ritmo reclutante unilateral pa-
motoras secundariamente generalizadas.                             rieto-occipital con extensión a todo el he-
                                                                   misferio y generalización secundaria. Neuroi-
                                                                   magen normal
ETIOLOGÍA

Herencia autosómica dominante                                      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

                                                                   Tiene una gran semejanza con la epilepsia in-
CLÍNICA                                                            fantil benigna con crisis parciales complejas
                                                                   con generalización secundaria mencionadas
Desarrollo neurológico previo normal. Crisis                       anteriormente. Se diferencia en la herencia
parciales motoras secundariamente generaliza-                      autosómica dominante y en el origen extra-
das de inicio entre 4-12 meses (media 6 meses)                     temporal de la descarga.


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
25                               Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica



TRATAMIENTO                                                        EVOLUCIÓN

Buena respuesta a la medicación sin recidi-                        Evolución posterior normal, en los aspectos
vas.                                                               neurológico y psicológico.



   Convulsiones familiares infantiles benignas con
coreoatetosis paroxística (CICA) (Szepetowski, 1997)
CONCEPTO                                                           senta crisis generalizadas, y parciales secun-
                                                                   dariamente generalizadas, breves en vigilia.
Es un síndrome epiléptico no contemplado
por la Clasificación de las Epilepsias y Sín-
dromes Epilépticos. Presenta crisis generali-                      EXPLORACIONES
zadas y parciales secundariamente generaliza-                      COMPLEMENTARIAS
das breves, en vigilia.
                                                                   EEG intercrítico es normal

ETIOLOGÍA
                                                                   TRATAMIENTO
Herencia autosómica dominante, ligado al                           Buena respuesta a la medicación
cromosoma 16p12-q12

                                                                   EVOLUCIÓN
CLÍNICA
                                                                   Normal. Presencia de breves episodios de co-
Inicio entre 3-22 meses (media 5 meses).                           reoatetosis, distonía o discinesia en vigilia en
Desarrollo neurológico previo normal. Pre-                         la adolescencia.



       Síndrome hemiplejía hemiconvulsión epilepsia
                        (SHHE)
CONCEPTO                                                           crisis que con frecuencia se comportan como
                                                                   un estado de mal epiléptico, y que deja como
Es un síndrome no incluido en la Clasifica-                        secuela una hemiplejía transitoria o perma-
ción de las Epilepsias y Síndromes Epilépti-                       nente y una epilepsia.
cos, que comienza durante la lactancia con


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante                                                                  26



ETIOLOGÍA

Las causas más frecuentes son las infecciones
generales y cerebrales, el síndrome de Sturge-
Weber y la hemiplejía congénita. Son fre-
cuentes los antecedentes familiares de con-
vulsiones febriles.


CLÍNICA
                                                                   Figura 8. Asimetría del trazado por lentificación
Las crisis de inician entre los 5 meses y 2                                  del hemisferio derecho en SHHE.
años, y es muy raro su inicio después de los 4
años. La crisis comienza con una desviación
tónica de la cabeza y de los ojos hacia un
lado, seguida de clonias hemifaciales que se                       DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
propagan al hemicuerpo ipsilateral. La con-                        DIFERENCIAL
ciencia se pierde de forma gradual o brusca-
mente. Las clonias pueden variar en ampli-                         El diagnóstico se realiza por la clínica y los
tud, frecuencia y topografía; pueden iniciarse                     hallazgos en el EEG. Se debe diferenciar del
en la cara y persistir en el brazo y/o en la pier-                 síndrome hemiplejia-hemiconvulsión que
na, siguiendo a veces una marcha jacksonia-                        aparece en el curso de las CF, que es de mejor
na; también pueden ceder en un lado y apa-                         pronóstico.
recer en el lado contrario (crisis alternantes),
e incluso generalizarse. La crisis termina con
el paciente en coma postictal, hemiparesia                         TRATAMIENTO
en el lado de la crisis y desviación oculocefá-
lica contralateral a la crisis. Es muy frecuente                   En la fase aguda, el tratamiento de elección
el estado de mal epiléptico.                                       es el diazepam y/o fenitoína por vía i.v., para
                                                                   abortar las crisis. El tratamiento crónico es
                                                                   igual que el de cualquier epilepsia parcial. Los
                                                                   FAEs de elección son el PB, VPA o CBZ. En
EXPLORACIONES                                                      casos resistentes se pueden emplear los nue-
COMPLEMENTARIAS                                                    vos FAEs.

El EEG intercrítico presenta una depresión
de la amplitud o una lentificación de la acti-                     EVOLUCIÓN
vidad de base del hemisferio contralateral,
con anomalías paroxísticas focales y/o multi-                      Cuando el SHHE está completo, la crisis se
focales, afectando sobre todo al lóbulo tem-                       sigue de una hemiparesia transitoria. Al prin-
poral (figura 8). En el EEG postcrítico suele                      cipio es flácida, pero posteriormente puede
existir una asimetría de la actividad de base,                     ser espástica. La duración mínima de la hemi-
que puede persistir durante días.                                  paresia es de una semana, a diferencia de la


      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
27                               Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica



parálisis de Todd de las CF, que dura menos                        3. Rodríguez-Barrionuevo AC, Bauzano-Poley E.
(síndrome hemiparesia-hemiconvulsión).                                Guía práctica para el diagnóstico y tratamien-
                                                                      to de la epilepsia en la infancial. Madrid:
En algunos casos, la hemiparesia no es per-                           EDIMSA, 1995.
manente y desaparece en un plazo de 1 a 12
meses, pero puede quedar una hiperreflexia                         4. Roger J, Bureau M, Dravet C, Dreifuss FE, Pe-
tendinosa. La hemiparesia predomina en el                             rret A, Wolf P. Epileptic Syndromes in Infancy,
brazo, y afecta siempre a la cara, a diferencia                       Childhood and Adolescence. London: John
de la hemiparesia congénita. Las crisis epi-                          Libbey Eurotext, 1992.
lépticas se inician en el 75% de los casos, des-
pués de un periodo asintomático de 1-2 años                        5. Dravet C, Bureau M, Oguni H, Fukuyama Y,
                                                                      Cokar O. Severe myoclonic epilepsy in in-
y generalmente antes de los 3 años de la vida.
                                                                      fancy (Dravet Syndrome). En: Roger J, Bureau
El pronóstico puede ser grave, debido al difí-                        M, Dravet CH, Genton P, Tassinari CA, Wolf
cil control de las crisis. En estos casos, las cri-                   P, (eds.). Epileptic syndromes in infancy, child-
sis aparecen en racimos, con periodos asinto-                         hood and adolescence. 3ª edición. London:
máticos más o menos prolongado. Cuando                                John Libbey, 2002. p 81-103.
los pacientes presentan más de un tipo de cri-
sis, el pronóstico es más severo. En el 80% de                     5. Watanabe K, Yamamoto N, Negoro T, et al.
los casos existe retraso mental.                                      Benign infantile epilepsy with complex partial
                                                                      seizures. J Clin Neurophysiol 1990; 7: 409-416.

BIBLIOGRAFÍA                                                       6. Vigevano F, Fusco L, Di Capua M, et al. Be-
                                                                      nign infantile familial convulsions. Eur J Pe-
                                                                      diatr 1992; 151: 608-612.
1. Aicardi J. Epilepsy in Children. 2ª edición. In-
   ternational Review of Child Neurology Series.
   New York: Raven Press, 1994.                                    7. Szepetowski P, Rochette J, Bequin P, Piussan
                                                                      C, Lathrop GM, Monaco AP. Familiar infanti-
2. Commission on Terminology of the Interna-                          le convulsions and paroxismal choreoatheto-
   tional League Against Epilepsy. Proposal for                       sis: a new neurological síndrome liked to the
   Revised Classification of Epilepsies and Epi-                      pericentromeric region of human chromosome
   leptic Syndromes. Epilepsia 1989; 30: 89-399.                      16. Am J Hum Genet 1997; 61: 889-898.




      © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
 Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Sindrome angelman avances pediátricos
Sindrome angelman   avances pediátricosSindrome angelman   avances pediátricos
Sindrome angelman avances pediátricos
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Conceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaConceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsia
 
Epilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigreEpilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigre
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
 
DEGENERACION SUBAGUDA
DEGENERACION SUBAGUDA DEGENERACION SUBAGUDA
DEGENERACION SUBAGUDA
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Protocolo diagnóstico y terapeútico del síindrome de turner
Protocolo diagnóstico y terapeútico del síindrome de turnerProtocolo diagnóstico y terapeútico del síindrome de turner
Protocolo diagnóstico y terapeútico del síindrome de turner
 
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínicoRevisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
 
Actualidades en el manejo farmacolgico de la demencia
Actualidades en el manejo farmacolgico de la demenciaActualidades en el manejo farmacolgico de la demencia
Actualidades en el manejo farmacolgico de la demencia
 
Capitulo 08
Capitulo 08Capitulo 08
Capitulo 08
 
Dialnet reporte decasoclinico-5584843
Dialnet reporte decasoclinico-5584843Dialnet reporte decasoclinico-5584843
Dialnet reporte decasoclinico-5584843
 
Sindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactanteSindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactante
 
Epilepsia. mas.
Epilepsia. mas.Epilepsia. mas.
Epilepsia. mas.
 

Destacado

Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteAndrés Dante Podestá
 
Cronicas de una muerte anuciada
Cronicas de una muerte anuciadaCronicas de una muerte anuciada
Cronicas de una muerte anuciadajosetxulin
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°hugo Posso
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldasMaddy889
 
Portfólio vânia est.sup.ii
Portfólio vânia est.sup.iiPortfólio vânia est.sup.ii
Portfólio vânia est.sup.iifamiliaestagio
 
Títulos de Crédito: uma visão efetiva
Títulos de Crédito: uma visão efetivaTítulos de Crédito: uma visão efetiva
Títulos de Crédito: uma visão efetivaogerente
 
Copy of d 07 sumatera utara_kab
Copy of d 07 sumatera utara_kabCopy of d 07 sumatera utara_kab
Copy of d 07 sumatera utara_kabSMKN 1 Balige
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaAlejandro Pirajan
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4guesta5ab10
 
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques impec - do...
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques   impec - do...Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques   impec - do...
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques impec - do...JCDomenget
 
El Arte de Formular Preguntas Esenciales
El Arte de Formular Preguntas EsencialesEl Arte de Formular Preguntas Esenciales
El Arte de Formular Preguntas EsencialesMariaC Bernal
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaJhan Moreno
 

Destacado (20)

Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
 
Cronicas de una muerte anuciada
Cronicas de una muerte anuciadaCronicas de una muerte anuciada
Cronicas de una muerte anuciada
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldas
 
Portfólio vânia est.sup.ii
Portfólio vânia est.sup.iiPortfólio vânia est.sup.ii
Portfólio vânia est.sup.ii
 
Títulos de Crédito: uma visão efetiva
Títulos de Crédito: uma visão efetivaTítulos de Crédito: uma visão efetiva
Títulos de Crédito: uma visão efetiva
 
Capilaridade nos solos
Capilaridade nos solosCapilaridade nos solos
Capilaridade nos solos
 
Copy of d 07 sumatera utara_kab
Copy of d 07 sumatera utara_kabCopy of d 07 sumatera utara_kab
Copy of d 07 sumatera utara_kab
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
 
Testamento
TestamentoTestamento
Testamento
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
 
Tecnologia limpia
Tecnologia limpiaTecnologia limpia
Tecnologia limpia
 
Portifolio 2010.2
Portifolio 2010.2Portifolio 2010.2
Portifolio 2010.2
 
Livro custos
Livro custosLivro custos
Livro custos
 
Módulo I - Curso juventud, cultura de paz y democracia
Módulo I - Curso juventud, cultura de paz y democraciaMódulo I - Curso juventud, cultura de paz y democracia
Módulo I - Curso juventud, cultura de paz y democracia
 
cadeis
cadeiscadeis
cadeis
 
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques impec - do...
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques   impec - do...Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques   impec - do...
Comparaison interactions sociales sur les médias socionumériques impec - do...
 
El Arte de Formular Preguntas Esenciales
El Arte de Formular Preguntas EsencialesEl Arte de Formular Preguntas Esenciales
El Arte de Formular Preguntas Esenciales
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
 

Similar a Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante

Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarAndrés Dante Podestá
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteEpilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteAndrés Dante Podestá
 
Sindrome de doose1
Sindrome de doose1Sindrome de doose1
Sindrome de doose1angelelam
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesRafael Bárcena
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoIrving Plaza
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasMAHINOJOSA45
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxMedardoGuerra1
 

Similar a Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante (20)

Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescenteEpilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Sindrome de doose1
Sindrome de doose1Sindrome de doose1
Sindrome de doose1
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de Andrés Dante Podestá

Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Andrés Dante Podestá
 
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3Andrés Dante Podestá
 

Más de Andrés Dante Podestá (20)

Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
PC pacientes neurologicos mujeres G5
PC pacientes neurologicos mujeres G5PC pacientes neurologicos mujeres G5
PC pacientes neurologicos mujeres G5
 
PC pacientes neurologicos mujeres G4
PC pacientes neurologicos mujeres G4PC pacientes neurologicos mujeres G4
PC pacientes neurologicos mujeres G4
 
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3Percentilos pacientes neurologicos  mujeres G3
Percentilos pacientes neurologicos mujeres G3
 
PC pacientes neurologicos mujeres G2
PC pacientes neurologicos mujeres G2PC pacientes neurologicos mujeres G2
PC pacientes neurologicos mujeres G2
 
PC pacientes neurologicos mujeres G1
PC pacientes neurologicos mujeres G1PC pacientes neurologicos mujeres G1
PC pacientes neurologicos mujeres G1
 
PC pacientes neurologicos Varones B5
PC pacientes neurologicos Varones B5PC pacientes neurologicos Varones B5
PC pacientes neurologicos Varones B5
 
PC pacientes neurologicos Varones B4
PC pacientes neurologicos Varones B4PC pacientes neurologicos Varones B4
PC pacientes neurologicos Varones B4
 
PC pacientes neurologicos Varones B3
PC pacientes neurologicos Varones B3PC pacientes neurologicos Varones B3
PC pacientes neurologicos Varones B3
 
PC pacientes neurologicos Varones B1
PC pacientes neurologicos Varones B1PC pacientes neurologicos Varones B1
PC pacientes neurologicos Varones B1
 
PC pacientes neurologicos Varones B2
PC pacientes neurologicos Varones B2PC pacientes neurologicos Varones B2
PC pacientes neurologicos Varones B2
 
Guia de traqueotomía niños
Guia de traqueotomía niñosGuia de traqueotomía niños
Guia de traqueotomía niños
 
Guia traqueotomía adultos
Guia traqueotomía adultosGuia traqueotomía adultos
Guia traqueotomía adultos
 
Estenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogoEstenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogo
 
Ventilador Puritan bennett lp 10
Ventilador Puritan bennett lp 10Ventilador Puritan bennett lp 10
Ventilador Puritan bennett lp 10
 
HME y Filters
HME y Filters HME y Filters
HME y Filters
 
HME y Filtros humid vent de Hudson
HME y Filtros  humid vent de HudsonHME y Filtros  humid vent de Hudson
HME y Filtros humid vent de Hudson
 
Ventilador Plv 100 manual completo
Ventilador Plv 100 manual completoVentilador Plv 100 manual completo
Ventilador Plv 100 manual completo
 
Bear 33 ventilador portátil
Bear 33 ventilador portátilBear 33 ventilador portátil
Bear 33 ventilador portátil
 
Respirador Achieva manual clinico
Respirador Achieva manual clinicoRespirador Achieva manual clinico
Respirador Achieva manual clinico
 

Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante

  • 1. 3 Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante Enrique Bauzano-Poley, María A. Rodriguez-Vives, A. Carlos Rodriguez-Barrionuevo (in memoriam) Hospital Materno-Infantil, Málaga en sí, sino también de su etiología. Aunque D urante la lactancia se inicia un grupo de síndromes epilépticos a las convulsiones febriles (CF) se les con- muy heterogéneos. El pronósti- sidera como un síndrome epiléptico de ini- co es diferente en cada síndrome y de- cio durante la lactancia, se estudian en el pende en gran medida, no del síndrome tema 8 de estos Protocolos . Síndrome de West(SW) CONCEPTO Espasmos infantiles. Pueden ser en flexión o extensión, simétricos o asimétricos, y mixtos. Es un síndrome incluido en la Clasificación A veces, las crisis tienen una expresión míni- de las Epilepsias y Síndromes Epilépticos, ma (cabeceo o elevación de los ojos). Se como síndrome generalizado criptogénico agrupan en racimos de hasta 100 espasmos, y/o sintomático. Se caracteriza por la triada que se repiten muchas veces al día. Aparecen clásica: espasmos infantiles, deterioro psico- tanto en vigilia motor y actividad hipsarrítmica en el EEG. como en sueño, pero con más frecuencia des- pués del despertar, o en el adormecimiento. ETIOLOGÍA Deterioro psicomotor. En las formas cripto- génicas, existe previo al inicio de los espas- Afecta a 1 de cada 4-6.000 niños. Existen for- mos un periodo de normalidad neuropsicoló- mas criptogénicas, sin una causa aparente y gica, seguido de una detención de la formas sintomáticas, provocadas por múltiples maduración y poco después, deterioro. En los causas, destacando la esclerosis tuberosa y la casos sintomáticos, como existe un retraso encefalopatía hipóxicoisquémica perinatal. previo, el deterioro es más difícil de evaluar. CLÍNICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Las crisis se inician entre los 3 y 7 meses de la El EEG de vigilia es muy característico, pre- vida, con un pico de incidencia a los 5 meses, sentando un patrón hipsarrítmico, definido generalmente siempre por debajo del año de por una mezcla anárquica de ondas lentas, edad. Se caracteriza por: entre 1-7 Hz de gran amplitud (más de 200 © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 2. 19 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica mcv), ondas de perfil escarpado y de puntas (figura 1). Durante el sueño no REM, la hip- sarritmia puede fraccionarse (figura 2). Du- rante el espasmo se suele observar o bien una atenuación paroxística del voltaje o una des- incronización (figura 3). Para el diagnóstico etiológico se precisan otras pruebas diagnós- ticas tales como estudios metabólicos, neu- roimagen, exámenes inmunológicos, etc. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Figura 2. EEG durante el sueño no REM. Frac- cionamiento de la hipsarritmia. El diagnóstico se realiza mediante la triada clásica de: espasmos infantiles, deterioro psi- comotor y EEG hipsarrítmico. Existen casos atípicos de comienzo más precoz, como ocu- rre a niñas con síndrome de Aicardi (agene- sia del cuerpo calloso y lagunas retinianas). Otros casos pueden no presentar la triada sin- tomática completa. Al inicio, los espasmos infantiles se pueden confundir con anomalías funcionales, tales como cólicos abdominales y sobresaltos, pero la anormalidad del EEG descarta la posibili- dad. También se puede confundir con las mio- clonias benignas de la lactancia, que se carac- Figura 3. Desincronización del trazado durante el espasmo infantil. teriza por crisis muy parecidas, pero los pacien- tes no presentan deterioro y el EEG es normal en vigilia y sueño. La encefalopatía mioclóni- ca precoz tiene su inicio antes de los 3 meses con espasmos tónicos y el EEG se caracteriza por un trazado tipo «burst suppression». TRATAMIENTO El tratamiento de elección en el síndrome de Figura 1. Trazado hipsarritmico. West es la vigabatrina (VGB) a dosis de 80- © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 3. Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante 20 200 mg/Kg/día en dos dosis. Si no se contro- produce la muerte en el curso del tratamien- lan los espasmos, se puede ensayar el valpro- to con ACTH. El control de las crisis se pro- ato (VPA) a dosis altas (50-200 mg/Kg/día). duce entre el 59 y 85%. Las benzodiazepinas (BDZs) y el topiramato (TPM) pueden ser útiles. El ACTH sintético Los casos considerados idiopáticos evolucio- (tetracoxáctido) se utiliza a dosis media de nan mejor que los casos sintomáticos. Más de 0.3-0.5 mg/día, por vía intramuscular. la mitad de éstos evolucionan a una epilepsia refractaria de tipo multifocal o a un Síndro- me de Lennox-Gastaut. La curación comple- EVOLUCIÓN ta con un desarrollo psicomotor normal, solo se observa en algunos casos criptogénicos. El Desde la introducción de la VGB el pronós- diagnóstico y el tratamiento precoces mejo- tico ha cambiado. En el 6-24% de los casos se ran el pronóstico. Epilépsia mioclónica benigna del lactante (EMBL) CONCEPTO los 3 años. Las crisis se inician entre los 5 meses y los 3 años de la vida. Existe un solo Es un síndrome incluido dentro de la Clasifi- tipo de crisis: las mioclonias, que son axiales cación Internacional de las Epilepsias y Sín- o axorrizomiélicas, de corta duración y muy dromes Epilépticos (1989) como un síndro- frecuentes. Las mioclonias pueden provocar me generalizado idiopático, también la caída al suelo del niño, y/o proyectar los incluido en la lista de síndromes epilépticos objetos de las manos. Puede acompañarse de en la propuesta de Clasificación y Termino- una elevación de los globos oculares (sursum logía de la ILAE (2001). Se caracteriza por vergens). Existe una forma refleja, en la que mioclonias como único tipo de crisis. las crisis se desencadenan por estímulos tác- tiles y/o acústicos. ETIOLOGÍA EXPLORACIONES Las convulsiones febriles (CF) previas son COMPLEMENTARIAS frecuentes y existen antecedentes familiares de epilepsia. El EEG es fundamental para el diagnóstico. El trazado intercrítico de vigilia es normal. Las mioclonias se correlacionan con paroxis- CLÍNICA mos de punta-polipunta-onda generalizadas. Durante las primeras fases de sueño aparecen La EMBL es un síndrome poco frecuente, re- brotes generalizados de punta-onda o poli- presentando el 7% de las epilepsias miocló- punta-onda rápidas (figura 4). La TC crane- nicas y el 2% de las epilepsias por debajo de al es normal. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 4. 21 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica tales como la epilepsia mioclónica criptogé- nica o la epilepsia mioclónico-atónica. TRATAMIENTO El VPA es el fármaco antiepiléptico de pri- mera elección para la EMBL. El fenobarbital (PB) y las benzodiacepinas (BZD) pueden empeorar el proceso. Figura 4. EEG de sueño (Fase II). Paroxismo ge- EVOLUCIÓN neralizado de punta-onda. El examen clínico y la maduración neuropsí- quica son normales. El control de las crisis es fácil con los FAEs adecuados. En algunos ca- DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO sos, durante la pubertad pueden aparecer cri- DIFERENCIAL sis tónico-clónicas generalizadas, anomalías de la conducta, y dificultades escolares. Un niño pequeño que ha tenido CF durante Cuando se tarda en instaurar el tratamiento, la lactancia, que comienza con mioclonias puede aparecer retraso intelectual y trastorno axiales como único tipo de crisis, con EEG de de la personalidad. vigilia normal y EEG de sueño con paroxis- mos generalizados de punta-polipunta- onda, Las anomalías EEG desaparecen con la mejoría es muy probable que tenga una EMBL. Se clínica, pero a veces pueden persistir anomalí- debe diferenciar de otras formas de epilepsia, as de punta-onda generalizadas durante años. Epilepsia mioclónica severa del lactante. Síndrome de Dravet (SD) CONCEPTO ETIOLOGÍA La EMSL es un síndrome incluido en la Cla- Existen antecedentes familiares de epilepsia sificación de las Epilepsias y Síndromes epi- y convulsiones febriles en el 20-25% de los lépticos (1989) dentro de las formas indeter- casos. Hay un discreto predominio de niños minadas, e incluido en la lista de síndromes sobre niñas. Se origina por una mutación en epilépticos en la propuesta de Clasificación y el gen SCN1A de la subunidad α 1 del canal Terminología de la ILAE (2001). Presenta de sodio dependiente de voltaje. crisis focales y generalizadas. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 5. Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante 22 CLÍNICA Fase febril. Las crisis se inician antes de los 6 meses, con convulsiones febriles. Aunque la mayoría de las crisis se desencadenan por la fiebre, se intercalan con crisis afebriles. Las crisis son clónicas hemi o generalizadas, sien- do su duración variable y con frecuencia pre- sentan estados de mal. Las crisis se repiten de forma muy frecuente. Fase catastrófica. A partir del segundo o ter- cer año de vida, aparecen las mioclonias que son muy frecuentes, y se pueden preceder de Figura 5. Paroxismos generalizados de punta- una crisis tónico-clónica generalizada. Las onda y polipunta-onda. mioclonias son de intensidad variable: desde una sacudida inapreciable a una mioclonia masiva con caída al suelo. A veces las mio- clonias aparecen de forma muy precoz, antes del año. Las crisis parciales complejas apare- cen a los 3 años de la vida, con ó sin genera- lización secundaria. Coincidiendo con el ini- cio de las mioclonias, se produce un deterioro de la maduración neuropsicológica, con sig- nos de disfunción cerebelosa y afectación pi- ramidal. Fase de deterioro neurológico lento. A par- tir de los 7-8 años. Figura 6. Paroxismo generalizado de polipunta y polipunta-onda inducida por la ELI. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El EEG es normal hasta los 2 años, con pre- sencia de actividad theta a 4-5 Hz de locali- Las CF de inicio precoz, muy frecuentes e in- zación fronto-central. A partir de los 2 años, tercaladas con crisis afebriles, y estado de mal se observan descargas de punta-onda o poli- hipertérmico, son los síntomas fundamenta- punta-onda generalizadas, de corta duración les para la sospecha diagnóstica. Durante la (figura 5). Posteriormente aparecen anomalí- evolución la aparición de mioclonias, el de- as focales y multifocales. Existe fotosensibili- terioro de la maduración y las anomalías del dad (figura 6) y la fotoestimulación luminosa EEG certifican el diagnóstico. Al inicio, este intermitente (ELI), puede desencadenar las proceso se puede confundir con las CF com- crisis. La neuroimagen es normal, al igual que plicadas. Después se debe diferenciar del res- las determinaciones metabólicas. to de las epilepsias mioclónicas. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 6. 23 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica TRATAMIENTO maglobulinas intravenosas han dado buen resultado. Es una forma de epilepsia refractaria a todo tipo de tratamiento. El VPA y PB, a veces disminuyen la frecuencia de las CF. El clo- EVOLUCIÓN nazepam (CZP) puede mejorar las mioclo- nias. Se emplea, preferentemente el topira- El pronóstico es siempre desfavorable. Las mio- mato (TPM) en monoterapia ó en biterapia clonias se pueden controlar con los FAEs. Las con VPA No debe emplearse lamotrigina, crisis parciales con o sin generalización, perma- carbamacepina ni vigabatrina, por riesgo de necen durante mucho tiempo. Los pacientes empeoramiento de las crisis, especialmente presentan retraso mental y alteraciones conduc- las mioclónicas. En algunos casos, las gam- tuales con hiperactividad y signos psicóticos. Epilepsia infantil benigna con crisis parciales complejas (EIBCPC) (Watanabe, 1987) CONCEPTO Se ha descrito una variante (Watanabe 1993): La epilepsia parcial benigna de la in- Es un síndrome epiléptico no contemplado fancia con crisis secundariamente generaliza- por la Clasificación de las Epilepsias y Sín- das (EPBCSG), con comienzo focal y genera- dromes Epilépticos. Presenta crisis parciales lización secundaria complejas de inicio durante la lactancia EXPLORACIONES ETIOLOGÍA COMPLEMENTARIAS No existe predominio de sexo. Existen ante- El EEG interictal suele ser normal (figura 7). cedentes familiares de convulsiones febriles o Durante la crisis se observan descargas focales de epilepsia parcial benigna, en el 40% de los de ondas rápidas de bajo voltaje, en área tem- casos. Herencia recesiva. poral ó central, uni o bilateral, con difusión a todo el hemisferio y proyección contraleteral. La exploración por imagen es siempre normal. CLÍNICA Las crisis se inician entre los 3 y 20 meses DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO (con un pico a los 5,9 meses) de forma arra- DIFERENCIAL cimada (1-10 crisis/día, durante periodos de 2-3 días). Son crisis parciales complejas de La aparición de crisis parciales complejas du- corta duración (1-4 m), con versión oculoce- rante la lactancia, sin afectación de la madu- fálica hacia un lado, clonias hemifaciales e ración y EEG intercítico normal, nos ponen hipertonía de miembros. en la pista del diagnóstico. La (EIBCPC) se © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 7. Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante 24 debe diferenciar de otras formas de epilepsia parcial criptogénica y sintomática, de inicio durante la lactancia. TRATAMIENTO Las crisis se controlan bien con fármacos an- tiepilépticos, sobre todo con carbamazepina (CBZ) EVOLUCIÓN Figura 7. EEG de un lactante con actividad de La evolución es favorable, manteniéndose un base normal. estado neuropsicológico normal. Convulsiones infantiles familiares benignas con herencia autosómica dominante (CIFB). (Vigevano, 1992) CONCEPTO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Es un síndrome epiléptico no contemplado por la Clasificación de las Epilepsias y Sín- EEG intercrítico em vigilia y sueño, normal. dromes Epilépticos. Presenta crisis parciales EEG crítico: Ritmo reclutante unilateral pa- motoras secundariamente generalizadas. rieto-occipital con extensión a todo el he- misferio y generalización secundaria. Neuroi- magen normal ETIOLOGÍA Herencia autosómica dominante DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tiene una gran semejanza con la epilepsia in- CLÍNICA fantil benigna con crisis parciales complejas con generalización secundaria mencionadas Desarrollo neurológico previo normal. Crisis anteriormente. Se diferencia en la herencia parciales motoras secundariamente generaliza- autosómica dominante y en el origen extra- das de inicio entre 4-12 meses (media 6 meses) temporal de la descarga. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 8. 25 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica TRATAMIENTO EVOLUCIÓN Buena respuesta a la medicación sin recidi- Evolución posterior normal, en los aspectos vas. neurológico y psicológico. Convulsiones familiares infantiles benignas con coreoatetosis paroxística (CICA) (Szepetowski, 1997) CONCEPTO senta crisis generalizadas, y parciales secun- dariamente generalizadas, breves en vigilia. Es un síndrome epiléptico no contemplado por la Clasificación de las Epilepsias y Sín- dromes Epilépticos. Presenta crisis generali- EXPLORACIONES zadas y parciales secundariamente generaliza- COMPLEMENTARIAS das breves, en vigilia. EEG intercrítico es normal ETIOLOGÍA TRATAMIENTO Herencia autosómica dominante, ligado al Buena respuesta a la medicación cromosoma 16p12-q12 EVOLUCIÓN CLÍNICA Normal. Presencia de breves episodios de co- Inicio entre 3-22 meses (media 5 meses). reoatetosis, distonía o discinesia en vigilia en Desarrollo neurológico previo normal. Pre- la adolescencia. Síndrome hemiplejía hemiconvulsión epilepsia (SHHE) CONCEPTO crisis que con frecuencia se comportan como un estado de mal epiléptico, y que deja como Es un síndrome no incluido en la Clasifica- secuela una hemiplejía transitoria o perma- ción de las Epilepsias y Síndromes Epilépti- nente y una epilepsia. cos, que comienza durante la lactancia con © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 9. Epilepsias y síndromes epilépticos del lactante 26 ETIOLOGÍA Las causas más frecuentes son las infecciones generales y cerebrales, el síndrome de Sturge- Weber y la hemiplejía congénita. Son fre- cuentes los antecedentes familiares de con- vulsiones febriles. CLÍNICA Figura 8. Asimetría del trazado por lentificación Las crisis de inician entre los 5 meses y 2 del hemisferio derecho en SHHE. años, y es muy raro su inicio después de los 4 años. La crisis comienza con una desviación tónica de la cabeza y de los ojos hacia un lado, seguida de clonias hemifaciales que se DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO propagan al hemicuerpo ipsilateral. La con- DIFERENCIAL ciencia se pierde de forma gradual o brusca- mente. Las clonias pueden variar en ampli- El diagnóstico se realiza por la clínica y los tud, frecuencia y topografía; pueden iniciarse hallazgos en el EEG. Se debe diferenciar del en la cara y persistir en el brazo y/o en la pier- síndrome hemiplejia-hemiconvulsión que na, siguiendo a veces una marcha jacksonia- aparece en el curso de las CF, que es de mejor na; también pueden ceder en un lado y apa- pronóstico. recer en el lado contrario (crisis alternantes), e incluso generalizarse. La crisis termina con el paciente en coma postictal, hemiparesia TRATAMIENTO en el lado de la crisis y desviación oculocefá- lica contralateral a la crisis. Es muy frecuente En la fase aguda, el tratamiento de elección el estado de mal epiléptico. es el diazepam y/o fenitoína por vía i.v., para abortar las crisis. El tratamiento crónico es igual que el de cualquier epilepsia parcial. Los FAEs de elección son el PB, VPA o CBZ. En EXPLORACIONES casos resistentes se pueden emplear los nue- COMPLEMENTARIAS vos FAEs. El EEG intercrítico presenta una depresión de la amplitud o una lentificación de la acti- EVOLUCIÓN vidad de base del hemisferio contralateral, con anomalías paroxísticas focales y/o multi- Cuando el SHHE está completo, la crisis se focales, afectando sobre todo al lóbulo tem- sigue de una hemiparesia transitoria. Al prin- poral (figura 8). En el EEG postcrítico suele cipio es flácida, pero posteriormente puede existir una asimetría de la actividad de base, ser espástica. La duración mínima de la hemi- que puede persistir durante días. paresia es de una semana, a diferencia de la © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
  • 10. 27 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica parálisis de Todd de las CF, que dura menos 3. Rodríguez-Barrionuevo AC, Bauzano-Poley E. (síndrome hemiparesia-hemiconvulsión). Guía práctica para el diagnóstico y tratamien- to de la epilepsia en la infancial. Madrid: En algunos casos, la hemiparesia no es per- EDIMSA, 1995. manente y desaparece en un plazo de 1 a 12 meses, pero puede quedar una hiperreflexia 4. Roger J, Bureau M, Dravet C, Dreifuss FE, Pe- tendinosa. La hemiparesia predomina en el rret A, Wolf P. Epileptic Syndromes in Infancy, brazo, y afecta siempre a la cara, a diferencia Childhood and Adolescence. London: John de la hemiparesia congénita. Las crisis epi- Libbey Eurotext, 1992. lépticas se inician en el 75% de los casos, des- pués de un periodo asintomático de 1-2 años 5. Dravet C, Bureau M, Oguni H, Fukuyama Y, Cokar O. Severe myoclonic epilepsy in in- y generalmente antes de los 3 años de la vida. fancy (Dravet Syndrome). En: Roger J, Bureau El pronóstico puede ser grave, debido al difí- M, Dravet CH, Genton P, Tassinari CA, Wolf cil control de las crisis. En estos casos, las cri- P, (eds.). Epileptic syndromes in infancy, child- sis aparecen en racimos, con periodos asinto- hood and adolescence. 3ª edición. London: máticos más o menos prolongado. Cuando John Libbey, 2002. p 81-103. los pacientes presentan más de un tipo de cri- sis, el pronóstico es más severo. En el 80% de 5. Watanabe K, Yamamoto N, Negoro T, et al. los casos existe retraso mental. Benign infantile epilepsy with complex partial seizures. J Clin Neurophysiol 1990; 7: 409-416. BIBLIOGRAFÍA 6. Vigevano F, Fusco L, Di Capua M, et al. Be- nign infantile familial convulsions. Eur J Pe- diatr 1992; 151: 608-612. 1. Aicardi J. Epilepsy in Children. 2ª edición. In- ternational Review of Child Neurology Series. New York: Raven Press, 1994. 7. Szepetowski P, Rochette J, Bequin P, Piussan C, Lathrop GM, Monaco AP. Familiar infanti- 2. Commission on Terminology of the Interna- le convulsions and paroxismal choreoatheto- tional League Against Epilepsy. Proposal for sis: a new neurological síndrome liked to the Revised Classification of Epilepsies and Epi- pericentromeric region of human chromosome leptic Syndromes. Epilepsia 1989; 30: 89-399. 16. Am J Hum Genet 1997; 61: 889-898. © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/