1. LA TECNOLOGÍA EN LA
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
PADRON MENDOZA MÓNICA DESIREE
GUADARRAMA HERNANDEZ ADRIÁN
33 T.V
2. ¿QUE ES TECNOLOGÍA?
La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (técnica) con
el fin de crear una solución (tecnológica) que permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus
problemas.
La tecnología y sus soluciones siempre llevan un Proceso Tecnológico
- El primer paso es tener un necesidad o problema.
- El segundo paso es tener una idea para la solución.
- El tercer paso es desarrollar la idea. Aquí se hacen los planos, los materiales y herramientas necesarios, se
prevean los tiempos, etc.
Normalmente todo eso se recoge en un documento llamado Proyecto. A esta fase también se le
puede llamar la fase de Diseño.
- El cuarto paso es la construcción.
- El quinto es la evaluación de la idea desarrollada, para comprobar si es válida.
- El sexto y último es la comercialización de la solución desarrollada.
3. PROCESO TECNOLÓGICO
Como vemos la tecnología se
encarga de solucionar nuestros
problemas o necesidades,
dándonos soluciones y
modificando nuestro entorno. La
Tecnología responde al deseo y la
voluntad que tenemos las
personas de transformar nuestro
entorno, transformar el mundo
que nos rodea buscando nuevas y
mejores formas de satisfacer
nuestros deseos y necesidades.
4. TIPOS DE TECNOLOGÍA
• TECNOLOGÍA FIJA: la característica sobresaliente reside en el hecho de que no es posible utilizarla para la realización de otro
bien o servicio. Por otra parte, la tecnología fija es aquella que no cambia de manera continua. Por ejemplo, las refinerías de
petróleo.
• TECNOLOGÍA FLEXIBLE: término utilizado para referirse al conocimiento técnico y a los elementos físicos con los que es
posible elaborar otros productos o servicios. Es por ello, que puede ser observada de acuerdo a una variedad de
formalidades. Ejemplos de tecnología flexible son: las industrias de medicamentos y alimenticia.
• TECNOLOGÍA BLANDA: el término engloba a los conocimientos de planificación, administración y comercialización, dejando
de lado al saber técnico al respecto. Se denomina blanda ya que hace referencia a información no tangible, en
contraposición con la tecnología dura, que sí lo es.
• TECNOLOGÍA DURA: término que se utiliza para designar a los saberse exclusivamente técnicos, aplicados a la producción de
maquinarias, productos, materiales, etc.
• TECNOLOGÍA DE EQUIPO: para este tipo de tecnología se presentan dos significados.
• a) tecnología de equipo entendida como el conjunto de reglas, procedimientos, destrezas y conocimiento empírico aplicado
a la producción, utilización y mantenimiento de maquinarias.
• b) tecnología de equipo entendida como aquella en la que el desarrollo de la misma es realizado por quien produce el
equipo o maquinaria. Incluye a las industrias textiles, plásticas, etc.
• TECNOLOGÍA DE OPERACIÓN: aquí la tecnología es el resultado de la observación y la aplicación de lo contemplado durante
años. Es decir, es aquella producida luego de un proceso de evolución. Habitualmente es afectada por las tecnologías de
proceso y de equipo.
5. IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
• Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a adaptarse al entorno.
El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación y reducir la brecha
entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto más cercanos cada vez y en consecuencia
el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas que antes tardaban horas para ser completadas, se puede hacer en
cuestión de segundos en la actualidad. El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida.
Los avances tecnológicos se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Para entender por qué, solo
basta con mirar a nuestro alrededor y ver que en todo momento y contexto estamos rodeados por ella; ya sea
que estemos trabajando o descansando, siempre está presente para hacer nuestras vidas más sencillas.
Debido a su aplicación, nuestro nivel de vida ha mejorado, pues las necesidades se satisfacen con mayor
facilidad. De manera general todas las industrias se ven beneficiadas por ella, ya sea la medicina, el turismo, la
educación, el entretenimiento entre muchos otros. Además las empresas han crecido y se han hecho más
eficientes, ayudando a la creación de nuevas oportunidades de empleo. La aplicación de la tecnología ha
impulsado la investigación en campos que van desde la genética hasta el espacio extraterrestre.
6. TECNO CIENCIA
En las épocas anteriores el ser humano se propuso como objetivo principal conocer la naturaleza; En la
actualidad dicha intención ha ido cambiando hacia la voluntad de denominarla, la tecno-ciencia al ser un
sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico, el cual modifica al mundo no
abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, y su transformación.
Tecno ciencia. Es una forma de practicar la ciencia y la tecnología , que se aplica a los más diversos ámbitos
sociales y empíricos, para producir modificaciones y mejoras, donde intervienen una pluralidad de valores
• Antecedentes
La tecno ciencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al
impulso de algunas grandes empresas de EE.UU., habiéndose expandido luego con mucha rapidez por
otros países desarrollados. Big cience y tecno ciencia tienen rasgos comunes, pero también diferencias. Así,
mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science, en la tecno ciencia
destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr
innovaciones tecno científicas comercialmente rentables.
7. Rasgos característicos
• La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial, como una cadena productiva
orientada a la eficiencia y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas públicas de estímulo.
• El sujeto de la tecno ciencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y
amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios, gestores, etc.
• El conocimiento tecno científico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción, para
la realización de intereses y objetivos. La búsqueda de la verdad es sólo uno de los valores en juego.
• La tecno ciencia es una forma, o una fuente, de poder y de riqueza. Sirve para la supremacía política o militar, para el
desarrollo económico y empresarial; es un activo estratégico de los estados, las sociedades civiles y los emprendedores.
• La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecno ciencia, su método de trabajo
esencial, mediante procesos de simulación, cálculo, etc.
• En la tecno ciencia intervienen una pluralidad de valores. Los valores económicos, militares, políticos, epistémicos o
técnicos suelen estar en su núcleo. Pero también actúan, más en su periferia, los valores jurídicos, sociales, ecológicos,
morales, etc. Todo ello provoca frecuentes conflictos de valores.
• El conocimiento deviene empresa, capital y mercancía, objeto de propiedad y comercio, la investigación se constituye como
un sector económico decisivo, como forma de negocio y medio esencial del poder. Con la innovación basada en la
investigación se busca crear nuevos productos que capten mercados y generen beneficios.
• La tecno ciencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho,
cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza.
8. TECNO CIENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD
• Las tecno ciencias no sólo indagan procesos naturales sino cada vez más objetos y procesos que la
propia instrumentalización de la investigación ha hecho posible. De igual modo los resultados de la
investigación son evaluados principalmente por criterios de eficacia manipulativa, de operatividad, y
sólo a través de ellos puede juzgarse el valor de verdad de los conocimientos implicados.
• La idea de tecno ciencia subraya también los complejísimos móviles sociales que conducen el desarrollo
científico-tecnológico. El papel de los intereses sociales en la definición de su curso es tanto más claro
en la medida que la dimensión tecnológica pasa a ser preponderante. Una consecuencia de ello es la
colocación en primer plano de los dilemas éticos. Manipular, modificar, transformar, son acciones que
comportan siempre dudas acerca de los límites de lo moralmente admisible.
9. “LA REVOLUCIÓN TECNO CIENTÍFICA”
Javier Echeverría hace en La revolución tecno científica una caracterización general de la tecno
ciencia, una práctica científico-tecnológica aparecida en los años 80 del pasado siglo y cuyo
precedente es la macro ciencia (big science) que surgió tras la segunda Guerra Mundial. Nos
introduce además al estudio sistemático de la tecno ciencia desde el punto de vista axiológico, o
sea, de los sistemas (y conflictos) de valores que rigen su desarrollo.
Para sus análisis, Echeverría se fija en la evolución de la ciencia y la tecnología en los EUA desde
1940 a nuestros días y en la propagación a otros países de los modelos de práctica investigadora
instaurados allí. La obra resulta muy interesante, para empezar, porque ayuda a comprender la
situación actual de España y Europa, y de todo el mundo en realidad, en lo que se refiere a
investigación, desarrollo e innovación.
La tecnociencia, según Echeverría, surge de un cambio profundo en la estructura de la actividad
científica, pero no por una revolución metodológica o epistemológica (Kuhn), sino por una
modificación de la manera en que se practica la investigación y se gestiona el conocimiento.
La tecnociencia es una nueva modalidad de actividad científico-técnica que queda
institucionalizada como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad de la
información y el conocimiento.
La revolución tecnocientífica se sitúa en la perspectiva de los estudios CTS (Ciencia-Tecnología-
Sociedad) y, a mi modo de ver, está casi más cerca de la sociología que de la filosofía de la
ciencia, aunque su autor insiste en la importancia de su enfoque axiológico como aportación
genuina de la filosofía a los estudios sociales de la ciencia. Desde luego, Echeverría denuncia
abiertamente la inadecuación de la filosofía de la ciencia tradicional para entender la
tecnociencia.
10. TECNO CIENCIAS EMERGENTES
• La colonización sistemática de nuevas zonas de conocimiento responde a la búsqueda de oportunidades de
negocio por parte de la industria, con más o menos estímulo político. Explorar nuevas regiones de la realidad
permite innovar en productos y servicios, y por tanto crear nuevas necesidades y mercados. En el momento
presente, a mi parecer, hay tres grandes áreas en la frontera de la investigación tecno científica, tres grandes
espacios abiertos a la indagación y ocupación científico-empresarial:
• La infotecnología, que consiste en la explotación industrial de los memes, la información generada y
transmitida por los homosapiens, es decir, la realidad neuro-simbólica, lingüístico-cultural; se trata de
artefactos y servicios dedicados al tráfico y manejo de toda clase de contenidos.
• La biotecnología, que consiste en la explotación industrial de los seres vivos, incluyendo los propios
homosapiens, no sólo desde el nivel celular, sino desde el nivel genético y biomolecular (proteínas…); la
biotecnología alimenta, entre otros, al importante sector de la industria de la salud.
• La nanotecnología, que consiste en la explotación industrial de lopequeño, de la materia desde el nivel
molecular, una región de la realidad física recién abierta a la manipulación técnica y al aprovechamiento
económico; la nanociencia además tiene aplicación en los otros dos ámbitos anteriores.
• Aparte de estas tres áreas de prospección y de negocio, debe tenerse en cuenta una cuarta igualmente
importante, que es condición de posibilidad de las demás y requisito crítico para que la especie humana
continúe aumentando en complejidad sociocultural (tamaño de la población, riqueza, consumo, bienestar,
medias de supervivencia, etc.) Es el campo de laenergía, la investigación y la industria energética en su amplia
diversidad.
12. El desarrollo tecnológico en la actualidad esta generando cambios importantes en la estructura y
desarrollo, tanto económico como social al igual que el conjunto de las relaciones sociales. La
información se ha transformado en el eje promotor de cambios sociales económicos y culturales.
La expansión y el crecimiento
de las redes informáticas ha
hecho posible la
universalización de los
intercambios y relaciones
13. Telecomunicaciones
El concepto de telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia. La
palabra incluye el prefijo griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. Por lo tanto, la
telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto
hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser bidireccional. La telefonía, laradio,
la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las
telecomunicaciones.
Dentro del ámbito de las telecomunicaciones es
importante que se conozca la importancia de la variedad
del material físico que se utiliza en las mismas. De él, de su
calidad y de sus prestaciones, depende el éxito del proceso
y en este sentido ello conlleva a que sea necesario el
estudio de una serie de pautas y criterios para apostar por
el material más adecuado. En concreto, los expertos en
dicha área tienen que proceder a analizar
concienzudamente lo que son los costos, la seguridad, la
capacidad que tiene, los errores que puede traer consigo o
también la facilidad de uso que tiene.
14. Historia de la telecomunicación
El físico inglés James Clerk Maxwell fue el responsable de sentar las bases para el desarrollo de la
telecomunicación, al introducir el concepto de onda electromagnética para describir mediante las
matemáticas la interacción entre electricidad y magnetismo. De esta forma, Maxwell anunció que era
posible propagar ondas por el espacio libre al utilizar descargas eléctricas, algo que comprobó Heinrich
Hertz en 1887.
La historia de las telecomunicaciones comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XIX, con
el telégrafo eléctrico (que permitía enviar mensajes con letras y números). Más adelante apareció
el teléfono, que agregó la posibilidad de comunicarse utilizando la voz. Con las ondas de radio, la
comunicación inalámbrica llegó para completar una verdadera revolución en los hábitos de la
humanidad.
Por supuesto, las innovaciones tecnológicas en el campo de la telecomunicación nunca se detuvieron.
El módem posibilitó la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos, en lo que
constituyó el punto de inicio para el desarrollo de Internet y otras redes informáticas.
15. En el ámbito educativo y formativo es importante recalcar el hecho de que, a nivel universitario,
existe en España el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Una titulación esta
que, a su vez, se compone de dos áreas (Sonido e Imagen, y Sistemas de Telecomunicación) y que
permite que los alumnos que la realicen puedan conseguir un empleo como Ingeniero Técnico de
Telecomunicación.
Tal es la importancia que en la sociedad actual tienen las tecnologías de la telecomunicación que
esta profesión se ha convertido en una de las que poseen más perspectivas de futuro. Y es que los
expertos en la materia podrán encontrar un trabajo tanto en operadoras de redes como en
fabricantes de equipos de telecomunicaciones pasando por empresas de radiodifusión e incluso
en operadores de televisión. Y todo ello sin olvidar tampoco que otra de las salidas profesionales
con más demanda es en el área de la configuración, instalación y mantenimiento de redes de
comunicación móviles y ópticas.
Hoy en día, las telecomunicaciones conforman un sector industrial que mueve millones de
dólares al año en todo el mundo.
16. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y
TELECOMUNICACIONES
Definición
Se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los
medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas
principales:
• Sistemas de (tele)comunicación
• Informática
• Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y
programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una
Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la
radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las
tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad
son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y
científico y la globalización de la información.
17. Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC’s)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
son todos aquellos recursos, herramientas y programas que
se utilizan para procesar, administrar y compartir la
información mediante diversos soportes tecnológicos, tales
como: computadoras, teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio y video o consolas de
juego.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy
importante porque ofrecen muchos servicios como: correo
electrónico, búsqueda de información, banca online,
descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por
esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos
ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.
18. Aspecto social de las TIC’s
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la
información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia
sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un
conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una
redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a
numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión... Un buen
ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. La expansión de
las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática,
la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los
ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la nombrada Sociedad de la
información.
19. TIC’s en la educación
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e
informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más
variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital(ordenador personal + proyector
multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Para todo tipo de aplicaciones
educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que
facilitan el aprendizaje el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los
aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al [aprendiz]] al mundo, como el
mundo al aprendiz.
Una de las áreas que se ha fortalecido de las TIC es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning),
Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora, que basado en teorías de la psicología cognitiva ha
creado un área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos con el
interés común de aprender mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje,
que utilizando a las TIC como medio de coordinación.
20. Las tecnologías de la información y la comunicación tienen varios aspectos que deben tomarse en
cuenta sobre todo si se está hablando de las TICs enfocada a la pedagogía. Deben utilizarse dentro de
la metodología instrumental de un currículo basado por competencias en la que el uso de las TICs se
utiliza como una herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje para la conceptualización de los
contenidos. También es importante señalar las diferentes tipos de TICs como las plataformas de
enseñanza aprendizaje y el software que se utilizan en las aulas inteligentes todo eso con el servicio de
la multimedia, nos da como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.
Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas
herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La
tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las
tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones.
La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas
que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional
en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el
pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos
de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generación de
computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la
empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en
realidad describía lo que había pasado una semana antes.
22. La tecnología es la suma extraordinaria de la inquitud humana. Es un producto
derivado de la ciencia y el conocimiento del hombre; La cual es la actividad
transformadora cuyo objetivo es la utilización de la naturaleza y cuyos
productos son bienes de consumo y servicio.
la tecnología suele estar en continuo avance, siendo en general el desarrollo
práctico de nuevas ideas concebidas por las disciplinas científicas, y por
tanto, va muy ligada al concepto de innovación.
En la vida de la sociedad moderna, la tecnología es algo indispensable. De
hecho, la mayor parte de los esfuerzos científicos se centran en la creación
de nuevas tecnologías que cubran las necesidades de la sociedad y consigan
elevar el nivel de bienestar. Eso sobre el papel, porque no siempre la
tecnología se usa con el fin previsto ni se diseña para mejorar la vida humana
(existen excepciones importantes, como las tecnologías bélicas), pero
siempre una tecnología cubre una necesidad. Sin necesidad no es precisa la
tecnología, y por tanto, no será usada.
Ligado a las grandes necesidades de la humanidad, siempre han aparecido
tecnologías de gran valor. Para la necesidad de comunicación humana
surgieron el teléfono, la televisión, la radio, internet… Con las necesidades
de salud, han surgido avances en cirugía, medicina general, análisis clínicos…
Con las necesidades económicas han surgido nuevas tecnologías industriales,
tecnologías de procesos, de extracción.. Y así podríamos seguir hasta el
infinito, porque no existe ningún ámbito en el que la tecnología no esté
presente: sea en el económico, industrial, social, político, científico,
legislativo, educativo… etc, en cuanto permite una mejora del resultado final
o una simplificación de los procesos intermedios. Muy asociado a esto se halla
el concepto de BAT (Best Avaliable Technology), o mejor tecnología
disponible, en español. En este término se basan muchos de los conceptos
modernos de la ecología y la sostenibilidad, mediante la mejora continua de
las tecnologías usadas en la industria para evitar la contaminación.
LA TECNOLOGIA
23. La ciencia es la actividad humana creativa cuyo objetivo es la
comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento,
obtenido por medio de un método científico organizado en forma
deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible.
Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del
estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes,
deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados
sistemáticamente para su comprensión. El origen de la
palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa
‘conocimiento’, ‘saber’.
Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de
normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de
investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser
siempre objetivos y comprobables.
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento,
dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en
sus métodos científicos particulares.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de
la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se
logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la
creación de nuevas tecnologías, y viceversa.
LA CIENCIA
24. Es la suma de creaciones acumuladas en el transcurso de los años, tiene dos
aceptaciones:
Una amplia, general que se deriva de toda obra de los seres humanos capaces
de convertirse en un bien en la vida.
Una restringida, que es la tocante a ciertas formas mas elevadas de la
inteligencia, como la filosofía, literatura o el arte.
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias,
la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por
el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es. La palabra cultura es de origen latín “cultus” que significa
“cultivo” y a su vez se deriva de la palabra “colere”.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde
se emplea la palabra. La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados
personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que
buscan el bienestar en cuerpo y el alma; la cultura política es el conjunto de
actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida
política. Asimismo, la cultura organizacional son el grupo de normas, políticas,
costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor
interacción entre el grupo que la compone.
LA CULTURA
25. Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en
determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos
han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la
interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los
niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden
estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la
tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en
beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es
infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los
autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el
lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una
constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por
Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente: "El siglo XVII
fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la
biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo". ¿Es cierto esto?, Podríamos decir
que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que
hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo.
Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en
accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no
hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas
se han salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en
trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos.
26. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los
deseos de la sociedad. Son muchos los que consideran la ciencia como una
amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico
caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su
nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad
tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no
tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede
comprender. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las
sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y
política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder
de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una
amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la
humanidad.
27. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad
(CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación
y la política pública.
CTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y
sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la
necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.
En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto
en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales
y ambientales.
El enfoque general es de índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las ciencias
sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y
la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del
cambio técnico.
CTS define hoy un campo de trabajo bien consolidado institucionalmente en universidades, centros
educativos y administraciones públicas de numerosos países industrializados.
28. CTS trata de promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una
actividad humana de gran importancia social. Forma parte de la cultura general en las
sociedades democráticas modernas.
CTS trata de estimular o consolidar en los jóvenes la vocación por el estudio de las
ciencias y la tecnología, a la vez que la independencia de juicio y un sentido de la
responsabilidad crítica.
CTS trata de favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes y prácticas
democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación
tecnológica o la intervención ambiental.
CTS propicia el compromiso respecto a la integración social de las mujeres y minorías,
así como el estímulo para un desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio
ambiente y equitativo con relación a generaciones futuras.
CTS intenta contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la
cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.
29. Las orientaciones de los estudios en CTS, los enfoques en las investigaciones son diferentes en los distintos países y
ámbitos educativos. Así, algunos autores señalan (Sanmartín et al. 1992) que los numerosos programas CTS existentes
en EE.UU., por ejemplo, son muy diferentes entre sí. Sin embargo, en Europa, los programas han surgido en el Reino
Unido y se han transferido después hacia otros países, teniendo todos ellos en común el concebir la ciencia y la
tecnología como constructos sociales (constructivismo social). La atención creciente prestada en América latina hacia
este campo de investigación es puesta de manifiesto en numerosos trabajos, en los que se señala la necesidad de
aumentar el interés por las cuestiones sociales de la ciencia y la tecnología.
Otra forma de estructurar los contenidos CTS consiste en enseñar ciencia a través de un enfoque CTS. Los cursos y
programas están centrados en la solución de problemas CTS y se desarrollan después, cuando surgen, los contenidos
científicos. El proyecto PLON (Physics Curriculum Development Project) pertenece a este grupo y se trata de
una disciplina que se estableció en 1972 coordinada desde la Universidad de Utrecht (Holanda), con unidades para
utilizar en un curso de física que pretenden mostrar la contribución de la disciplina a los diferentes papeles que el
estudiante puede jugar en el futuro como consumidor o simplemente como ciudadano. Otra modalidad
es NMEVO (Environmental Education in Secondary Schools), constituido por cursos científicos multidisciplinares, con
origen en Holanda en 1986, en los que se desarrollan unidades que, partiendo de un problema medio ambiental
relacionado con las ciencias, plantean y valoran cuestiones implicadas con el problema,
evaluando soluciones alternativas. APQUA (Aprendizaje de los Productos Químicos, sus usos y aplicaciones) tiene su
origen en California, EE.UU. y, basándose en aspectos CTS de la química, enseña contenidos, procesos y habilidades
para que los estudiantes puedan tomar decisiones sobre temas relacionados con los productos químicos. tratando de que
comprendan cómo éstos interaccionan con las personas y el medio. El proyecto británico Advanced Chemistry
Salters, elaborado por el Science Educational Group de la Universidad de York, ha sido diseñado para estudiantes de 17
y 18 años y tiene como eje vertebrador las aplicaciones de la química en la vida diaria y sus implicaciones sociales. Ha
sido adaptado en diferentes países como el caso del Proyecto Química SALTERS que está siendo experimentado
en España y se proyecta difundir en Latinoamérica.
30. Es por eso que entre la cultura, la ciencia y la tecnología existe una estrecha
relación.
En la actualidad esta relación se podría considerar como inquebrantable. Hoy en día
todo depende de la ciencia y la tecnología. Cada día que pasa esta dependencia se
hace cada vez mayor. La tecnología resuelve problemas, pero a la vez trae consigo
problemas de difícil solución. Uno de los mas graves y antiguos problemas que a
traído consigo la tecnología es la contaminación, lo cual hoy en día es sumamente
difícil de controlar.
32. Recursos Naturales
Su objetivo es poder cambiar la naturaleza para así alcanzar su dominio. Para
poder indagar a fondo sus posibilidades para reconstruir, construir un espacio
tiempo mas humano.
Recurso: Ayuda o medio del que una persona se sirve para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad.
Para un acierto en el desarrollo tecnológico hay que tener bien en cuenta con que
recursos cuenta humanidad, naturales, culturales o científicos.
33. Recurso Natural
Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin
alteraciones por parte del ser humano.
El origen de los recursos naturales es ciertamente por el proceso evolutivo que ha
sufrido la tierra a lo largo de los años.
Con la llegada o surgimiento del hombre ha iniciado ciertamente la explotación de
esos recursos.
Con el aprovechamiento de estos recursos se pueden cubrir infinidad de
necesidades del ser humano.
34. Recurso natural
La mayoría de las veces el poder económico de un país se sustenta con los
recursos naturales estratégicos.
Con esto podríamos decir y darnos cuenta que de a cuerdo con gran cantidad de
habitantes mas es la demanda de esos recursos.
35. Recurso Natural
Tipos de recursos naturales:
aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración
por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa.
36. Recurso
Los recursos naturales deben ser protegidos en la forma en la que no se
sobreexploten.
Hay muchos tipos de organizaciones que tratan de proteger a la naturaleza
obviamente mencionando a los recursos que ella nos provee es de admiración el
trabajo que ellos llevan a cabo ya que pueden enfrentarse a grandes
corporaciones industriales que lo único que les importa seria sacar un beneficio de
eso sin importantes el daño que le hace eso al medio ambiente y a la población.
37. Recurso
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica
que busca conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales
silvestres para prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción
de la distribución geográfica.
No pongamos la necesidades del hombre encima de la necesidad de la
naturaleza.
38. Clasificación de los recursos naturales
Los recursos se dividen en renovables y no renovables.
Con la gran demanda de recursos sean renovables o no renovables puede
cambiar el tipo de cuidado que tenga cada uno.
Con los renovables se podría decir que no tienen tanto problema en que puedan
volverse a usar infinitamente tal vez.
Con los no renovables se debería tener una gran consciencia y un gran cuidado
porque con el termino de ellos no habría manera de generarlos.
39. Inagotables
Son aquellos que pasaran y pasaran las generaciones y seguirán existiendo sin
forma alguna de que se acaben.
Como punto de aclaración debería mencionarse que si bien son renovables hay
algunos que se pueden utilizar pero se debe dejar que regresen a su estado para
volver a usarlos.
Si se usan sin prevención podrían agotarse tal vez momentáneamente o si bien
extinguirlos por un tiempo considerable.
40. Renovables
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar,
energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como
cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre
otros.
Vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que
los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa que
ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan
alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e
inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos.
41. No renovables
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales,
los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de
acuíferos confinados sin recarga.
Sin algunos de estos recursos se diría adiós a muchas de las comodidades del ser
humano.
Por ello la importancia de la no sobreexplotación que sufren esos recursos o se
terminaran agotando.
42. La relación entre el hombre, sociedad y la
tecnología
No se puede tocar el tema de ciencia y tecnología sin hablar del impacto bueno,
malo o trágico que recae en el hombre como tal.
Es bien sabido que entre la ciencia y la tecnología hay un claro estado de relación
hablando de su convivencia en beneficio mutuo.
43. Tecnología día a día
Actualmente la tecnología es el día a día, la base, el estilo y la forma de vivir de la
sociedad abarcando al mayor numero de personas que la utilizan o que gozan,
abusan de sus beneficios que pueden tener.
También habría que mencionar todo tipo de problemas que pueden ocasionar.
Desde cosas como desintegración familiar o uso de armas altamente peligrosas.
44. Tecnología
Ejemplos de la gran relación tecnología-hombre hay muchos.
De la tecnología sobresale la informática, que es la ciencia que estudia las
técnicas y procesos con el objetivo de transmitir la información a otros usuarios.
La tecnología como tal ha existido desde hace muchos años desde los hechos del
hombre en ir evolucionando su pensamiento en cazar o defenderse para
sobrevivir.
Muchos avances tecnológicos están pensados para la supervivencia con
medicinas o formas de contingencia.
45. ¿Qué es tecnología?
La tecnología es el conjunto de conocimientos previamente ordenados y
sistematizados para la creación de bienes y servicios.
La tecnología puede ser vista como un desarrollo social y económico que al igual
que los recursos naturales están destinados a cubrir necesidades humanas.
46. Impacto de la tecnología en la sociedad
El impacto puede tener los índices mas positivos en beneficio para con las
personas como puede tener los números rojos en cuestión de negatividad.
Qué tan bueno será que facilite tantas cosas las cuales cuando no existía ningún
tipo de herramienta parecida hacia mas competitiva la mentalidad de las personas.
Qué tan bueno será que se use mucho mas un buscador en internet a buscar
información directamente en libros y saber analizar esa información.
47. Impacto
La industria tecnológica ha desarmado a la familia.
El ejemplo mas claro y que no muchos lo quieran ver es el hecho de que ya nadie
en su casa habla con las personas que están en su casa. Es mas fácil revisar
redes sociales, todo tipo de herramienta que nos pueda brindar la tecnología. Eso
por obviedad de razones elimina la comunicación cercana. Nos acerca de quienes
están lejos pero nos aleja de los que están enfrente.
Estamos avanzando a una sociedad con mucho menos consciencia en lo que eran
las familias unidas en el pasado y con ello las consecuencias que pueda traer.
48. Sociedad
Qué tan distinta será la sociedad actual con todo los avances tecnológicos que
pueda tener al alcance de su mano con una sociedad pasada o con una sociedad
que vive actualmente pero que no hace uso de esas tecnologías.
Muchas de las costumbres tienden a modificarse gracias a eso hasta los modales
terminaran cambiando.
Debería ser una falta de educación hablar con alguien que le presta la atención
solo a su teléfono pero eso con el tiempo será totalmente normal.
49. Sociedad
Hasta cierto punto la tecnología nos ha vuelto antisociales, ahora socializamos por
medio de las redes sociales ya no entablamos una conversación si no es a través
de nuestras aplicaciones móviles.
En las reuniones las personas ya no platican y si lo llegan a hacer su tema de
conversación es sobre nuevas aplicaciones para los teléfonos ver que celular
tienes que funciones trae.
50. Sociedad
Los niños de ahora ya ninguno se divierte como antes. Probablemente a lo que le
llaman infancia ya no exista de ahora en adelante, todo ya será demasiado
tecnológico. Ya no se ensucian con tierra o salen a jugar en la lluvia, cualquier
niño ya tiene un teléfono o algún dispositivo con el cual se mantienen entretenidos.
Quitándoles todo tipo de aprendizaje o diversión real.
Esos niños crecerán con la única idea en sus mentes de que el mundo siempre
debe ser así de actual.
51. Sociedad y tecnología
También un claro ejemplo de un fuerte impacto sobre la tecnología en el hombre
es en las empresas.
Muchas empresas empezaron a sustituir maquinas por empleados.
Con un mantenimiento fácil y mayor efectividad simplemente dejaba a millones de
trabajadores sin empleo por ese simple hecho.
En todos lados se ve. Con un avance así de fuerte los trabajos que se piensan que
solo los pueda impartir humanos poco a poco se irán perdiendo.
52. El papel de las organizaciones tecnológicas
Actualmente la humanidad vive la era de la tecnología.
Los avances tecnológicos están día a día.
Por eso los países que son potencias mundiales compiten en la innovación de
productos o servicios que traten de beneficiar o satisfacer necesidades.
Por eso la innovación es una característica importante y fundamental dentro de
cualquier empresa que desarrolle o utilice tecnología.
53. Organizaciones
Por ello la tecnología y la actividad científica se convierten para los países de un
mayor desarrollo en la base de los procesos de crecimiento y ganancias que les
rinden a cada uno de los países.
Ayudando a países en desarrollo.
Los organismos son un eje y un cimiento de corto a largo plazo.
54. Organizaciones
Hoy estamos ante el peligro de la reconstrucción del mundo natural por otro
artificial. Donde existe una lucha por ver quién es más rápido entre la degradación
del planeta y la aceleración tecnología. La aceleración a toda costa, como una
medida desesperada para alcanzar la supervivencia nos va a conducir
inevitablemente a una mayor degradación del planeta y con ello, al fin de la
especie humana.
55. Organizaciones
Por otra parte, los humanidad por medio de la tecnología, lo que ha hecho es
invadir: invadir al planeta en aras del desarrollo, invadir a otros países en aras de
la civilización, hoy estamos ante una nueva invasión, la invasión de si mismo, en
aras de un humano mejorado.
56. Organizaciones
Por lo que definimos a los sistemas cooperativos como: Tecnologías que permiten
la cooperación entre sistemas vivos y artificiales de forma no invasiva así como el
desarrollo de una inteligencia colectiva, que integra el conocimiento de toda la
humanidad.
57. CONACYT
Visión es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización
tecnológica de México.
Implementa políticas y programas de apoyo, para promover el desarrollo de la
investigación científica y el fortalecimiento académico.
A través de los diferentes fondos se realizan esfuerzos en la coordinación de la
innovación, desarrollo tecnológico y formación humana.
58. En México
¿Cómo acceder?
El Secretario Ejecutivo del Sistema convocará anualmente a los miembros del SNI
cuyas distinciones concluyan ese año, así como a los aspirantes que deseen
incorporarse al Sistema, para que presenten, sus solicitudes de ingreso o
reingreso. La Convocatoria, los Criterios Generales y los Específicos de
evaluación para cada área del conocimiento, serán publicados en la página
electrónica del CONACYT. La solicitud de ingreso o reingreso se presentará en el
formato correspondiente, en el plazo y sitio que señale la Convocatoria.
59. CONACYT
Visión es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización
tecnológica de México.
Apoya el desarrollo tecnológico y científico de las empresas.
Formula y financia programas de becas y de apoyo a la formación de capital
humano, científico y tecnológico.
El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad
de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el
país. El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con
conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento
fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el
bienestar social.
60. Sistema nacional de investigadores
¿Qué es?
El Sistema Nacional de Investigadores fue creado Por Acuerdo Presidencial publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de
las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El
reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el
nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio
de las contribuciones científicas En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos
económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.
61. SIN
Objetivo
El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad
de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el
país. El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con
conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento
fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el
bienestar social.