SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  228
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
         Facultad de Ciencias Humanas y Educación
         Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y
         Ciencias Sociales




“Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los
            inicios de la Conquista Española”



     TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
   PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION
POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO
                 DE LICENCIADO EN EDUCACION




                      Alumno(s): Rolando Felipe Fuenzalida Fuenzalida
                      Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta




                      SANTIAGO – CHILE
                            2011
2
Índice



I. Capítulo Introductorio ............................................................................................. 5
    1. Formulación del problema y preguntas de investigación; ...................... 5
       1.1    Justificación de la investigación: ............................................................. 5
       1.2    Formulación del problema de investigación: ......................................... 6
       1.3 Preguntas de la investigación: ...................................................................... 7
    2. Hipótesis de la investigación;.......................................................................... 7
       2.1 Hipótesis: .......................................................................................................... 7
    3. Objetivos de la Investigación; ......................................................................... 8
       3.1 Objetivo general: ............................................................................................. 8
       3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 9
       3.3 Objetivos transversales: ................................................................................. 9
    4. Definición del área de estudio de la investigación; ................................. 10
       4.1 Definición de área de estudio: ..................................................................... 10
    5. Metodología de la investigación: .................................................................. 10
       5.1 Carácter de la investigación: ....................................................................... 10
       5.2    Tipología de la investigación: ................................................................. 11
       5.3 Metodología de la investigación: ................................................................ 11
       5.4 Secuencia de la investigación: .................................................................... 12
       5.5 Fuentes de la Investigación: ........................................................................ 12
    6. Marcos de Trabajo; ........................................................................................... 13
       6.1 Marco teórico: ................................................................................................ 13
       6.2 Marco conceptual: ......................................................................................... 15
       6.3 Límites de la investigación:.......................................................................... 18
    7. Historiografía; .................................................................................................... 19
       7.1 Revisión historiográfica; ............................................................................... 19
       7.2 Discusión historiográfica: ............................................................................. 23
       7.3 Estado del Arte: ............................................................................................. 25
II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación ........................................ 26
    1. Introducción del capítulo; ............................................................................... 26
    2. Antecedentes de la problemática; ................................................................ 28
       2.1 Antecedentes; ................................................................................................ 28
       2.2 Causas ............................................................................................................ 33
    3. Desarrollo de la Problemática........................................................................ 39
       3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos” ................................... 39
       3.2 “La Encomienda”; Sistema de intercambio cultural” ............................... 55
       3.3 “El Mestizaje, base social de esta nueva sociedad” ................................ 70
    4. Consecuencias y efectos de la Problemática............................................ 75
       4.1 Consecuencias .............................................................................................. 75
III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica – Curricular ..................................... 79
   1. Introducción del Capítulo; .............................................................................. 79
   2. Presentación curricular; .................................................................................. 80
      2.1 Plan y Programa de Estudio de 2º Medio: ................................................ 80
      2.2 Plan y Programa de Estudio de 5º Básico ................................................ 82
      2.3 Mapas de Progreso; .................................................................................... 83
   3. Revisión de textos de estudio; ...................................................................... 89


                                                                                                                                3
3.1 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2010) .... 89
     3.2 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2009) .. 105
     3.3 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 5º Básico ................................ 113
  4. Revisión de materiales de estudio; ............................................................ 124
     4.1 Recurso didáctico digital Nº 1: .................................................................. 124
     4.2 Recurso didáctico digital Nº 2: .................................................................. 129
     4.3 Recurso didáctico digital Nº 3: .................................................................. 133
IV. Capítulo Tercero: Propuesta Didáctica........................................................ 138
  1. Introducción del capítulo; ............................................................................. 138
  2. Paradigma Educativo; .................................................................................... 138
     2.1 Descripción del modelo teórico de evaluación constructivista .. 139
  3. Detalles de la Propuesta de Trabajo de la Unidad Didáctica; ............. 141
     3.1    Presentación Instruccional ................................................................... 153
     3.2 Instrucciones al Docente ............................................................................ 164
     3.3 Objetivos Generales y Específicos. ......................................................... 165
     3.4 Esquema Resumen .................................................................................... 166
     3.5 Guías Didácticas…………………………………………………….…….174
    3.6 Reflexión…………………………………………………………….. …….223
V. Conclusiones…………………………………………….………….…………..224
    1. Conclusiones Parte Histórica………………….………………………....224
      1.1 Conclusiones Generales…………………………...……………………224
      1.2 Conclusiones Específicas……………………………………………….224
    2. Conclusiones Sector Pedagógico - curricular …..............….……….225
    3. Conclusiones de la Propuesta didáctica………………….………....…226
VI. Bibliografía…………………………………………………………….........….227
     1. Fuentes Primarias……………………………………………………........227
     2. Fuentes Secundarias…………………………………………….………..227
     3. Anexos…………………………………………………………….…………228
       3.1 Textos Escolares………………………………………………….……..228




                                                                                                                4
I. Capítulo Introductorio




1. Formulación del problema y preguntas de investigación;


1.1 Justificación de la investigación:


El título que conlleva, nuestro trabajo de investigación, a sido denominado de la
siguiente manera; “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en
los inicios de la Conquista      Española”. Y tal como lo expresa este título
tentativo, nos introduciremos en analizar elementos históricos, sociales y
culturales, que nos conducen a dirimir la forma de organización, que llevo a la
formación de una sociedad en la época de la conquista. A partir de esto último,
daremos cuenta de esta relación tan especial y a la vez conflictiva que
sostuvieron los españoles e indígenas (específicamente los mapuches) y como
a partir del conflicto que desplegaron ambos bandos, dieron pie a una nueva
forma de relación. Es de suma importancia entender esta parte de nuestra
Historia, dado a que en este período, se cimentaron las bases culturales de las
que hoy en día aún podemos dar cuenta en nuestra cotidianidad, por ende,
analizar, comprender, explicar y a la vez criticar esta época tan particular, nos
ayudará a entender como esta, “nuestra” nación, ha ido desarrollándose
culturalmente, identificando grandes rasgos, tanto españoles como indígenas
que aún se perciben en nuestro diario vivir.
Dentro de la importancia del período, analizaremos temáticas que nos llevarán
a entender y explicar el sometimiento indígena que sostuvieron los españoles,
a través del sistema de encomiendas. Estas y otras temáticas, convergen
dentro de los planes y programas de 2º año de Enseñanza Media, destacando
el capítulo I; “Construcción de la sociedad mestiza”, especificando la unidad
número uno; “Los Pueblos indígenas en la Colonia”. Por lo tanto, observaremos
que el principal aporte pedagógico, que nos entregará este estudio, es
comprender los inicios de nuestra nación, dentro de la esfera cultural y social,
dando énfasis a las primeras relaciones que cruzaron españoles con indígenas.
La viabilidad de nuestro trabajo, estará sustentada bajo el trabajo de fuentes y
escritos, dando pie a un exhaustivo análisis de fuentes.


                                                                               5
1.2 Formulación del problema de investigación:


Gran parte de nuestro trabajo como docentes, es entregar conocimientos a
nuestros alumnos, destacando el trabajo analítico, explicativo y comprensivo de
la temática en cuestión, por ende, detrás de todo este trabajo, hay una
formulación de una problemática, que nos guiará en el transcurso de nuestro
desarrollo docente. En esta oportunidad, las relaciones sociales que nacen en
la época, traen consigo una serie de elementos que debemos de analizar,
explicar y como lo habíamos notado, la de comprender. En el Reino de Chile,
se dio algo, que en otras colonias, no se dio con mucha intensidad, que fue la
guerra prolongada que        propinaron     los indígenas mapuches, a los
conquistadores, de tal manera que, encontramos al historiador Álvaro Jara, que
afirma que es la guerra, el motor de la socialización de este territorio,
observando las redes fronterizas y el gran gasto militar que invierte la corona
española, para enfrentar a estos difíciles indígenas que no se dejan dominar u
someter. La Guerra de Arauco, será insostenible, pero no por eso, no se logró
desarrollar la sociedad en estos tiempos tan difíciles para los españoles, por lo
tanto será de gran importancia el trabajo de la encomienda y de la
evangelización de los indios, que ayudará a entregar los rasgos de esta cultura
nueva que va a dominar estos territorios, pero complementándolos con la
cultura de los autóctonos, situación que la denominaremos “Asimilación”. Si
bien la lucha será extrema, pero debemos de poner énfasis, al tipo de español
que viene a conquistar este territorio, hombres caracterizados por llevar
consigo los ideales renacentistas, en el cual buscarán, en estas tierras, su
honor de fama y riquezas. Estos pensamientos los ayudará a seguir
combatiendo por sus ideales, hasta lograr cumplir con los objetivos trazados.
La nueva forma de relación, traerá consigo una serie de consecuencias, de las
cuales, destacaremos la formación de una sociedad mestiza, que hasta el día
de hoy, como americanos, tenemos como principal característica en nuestra
región, que es la gran cantidad de población mestiza, y que hoy en día nos
representa como tal. Entrar en estas temáticas, será el gran desafío que
tendremos, dado a que todo este conocimiento que desarrollaremos a lo largo
de este trabajo, la complementaremos con nuestros alumnos, para que ellos
comprendan, de mejor manera, el contenido que se les entregará.


                                                                               6
1.3 Preguntas de la investigación:


º Pregunta Central; ¿Qué elementos históricos, sociales y/o culturales, dieron
pie a la formación de la sociedad, en los tiempos de la conquista en Chile?


º Pegunta de enfoque histórico; Dentro de los elementos que identificamos en
la conquista ¿Será la Guerra de Arauco, el sincretismo cultural, el mestizaje y
el trabajo indígena como elementos articuladores de la formación de la
sociedad colonial en el siglo XVI?


º Pregunta de enfoque curricular; De los elementos estudiados ¿Qué rasgos
sociales de la colonia, aún son parte de nuestra cultura en la actualidad
nacional? Teniendo en cuenta esto último ¿En que estado social denotamos a
los pueblos aborígenes de nuestro país, considerando todos los procesos
históricos que han tenido que sufrir para mantener su cultura en el tiempo?


º Pregunta del enfoque didáctico; ¿Qué componentes sociales, son las más
importantes, para entender la formación social en la época de conquista? Por lo
demás ¿Qué trascendencia histórica le otorgamos a cada elemento articulador,
que nos permite observar los efectos colaterales en la formación de la sociedad
de conquista y que de igual forma haya perdurado en el tiempo?



2. Hipótesis de la investigación;


2.1 Hipótesis:

“La Guerra de Arauco y la Encomienda, serán los elementos articuladores, que
dieron pie a la formación de la sociedad de conquista del siglo XVI.”

Para comprender nuestra hipótesis, debemos de entender que dentro de la
formación de la sociedad en el período de la conquista, el contexto bélico, se
configura como    elemento significativo de la formación social del Reino de
Chile, debido a que pone las pautas entre indígena y español, de manera que
el primero, no querrá estar bajo la sumisión del conquistador, por ende serán


                                                                              7
belicosos y bravos contra el poder dominador del español, ahora pues este
último, movido por los afanes de gloria y fama, su lucha se concentrará en
fundar ciudades y expandir el imperialismo español, pero no pensaron que se
enfrentarían ante unos problemáticos araucanos. De esta forma el Reino de
Chile, será distinta a las demás colonias, porque tendrá un trato especial y la
formación social estará bajo los parámetros de la Guerra de Arauco.
Por otro lado la encomienda, es la institución por excelencia del siglo XVI, que
creará una atmósfera de trabajo forzado para los indígenas, de manera que
coexistirá una relación económica y de transmisión cultural hacia el indígena,
y a partir de esto, podemos observar como la sociedad va emprendiendo en
este siglo a partir de las relaciones de mestizaje que se desarrollará, dentro de
la esfera de la encomienda, abriendo paso al sincretismo cultural.
Además nuestro estudio, no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no
que busca una transversalidad en conjunto con la estructura estamental, el
ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales. Por lo tanto, con
los antecedentes antes expuestos, podemos responder a nuestra pregunta de
investigación; ¿Qué elementos históricos, sociales y culturales, dieron pie a la
formación de una sociedad en los tiempos de la conquista en Chile?
Por lo antes dicho, tendremos como primera instancia, el encomendero, que
tendrá un papel protagónico, en el proceso de reeducación de los indígenas,
algo que de igual forma tomó gran parte de las colonias conquistadas por los
españoles. Ahora pues, comprendiendo este trato especia con el Reino de
Chile, el historiador chileno, Álvaro Jara, nos indica que la Guerra será el eje
fundamental en el que la sociedad se forma en tiempos de la conquista.


3. Objetivos de la Investigación;


3.1 Objetivo general:


El objetivo central de nuestra investigación, es dar cuenta de los pilares
fundamentales en que se formó la sociedad colonial del Reino de Chile en la
época de la conquista española.




                                                                                  8
3.2 Objetivos específicos:


º Nos introduciremos, en el sometimiento indígena bajo la implantación del
régimen señorial español, analizando su impacto en los primeros años de la
conquista española.


º Relación entre español e indígena, y como el sistema de encomienda dio una
reeducación de los autóctonos, adecuándose a la cultura fuerte del español,
formando una cultura nueva y heterogénea, identificando            los principales
componentes, que ayudaron a la formación de esta nueva sociedad.


º Destacaremos los ideales renacentistas que movieron al conquistador para
avecindarse en América, distinguiendo sus aspiraciones y convicciones,
además de indagar las herramientas que manipula para poder desarrollar sus
metas de tan anhelada misión conquistadora.


º Por otro lado, daremos cuenta del clima bélico que se vivió en el Reino de
Chile, y como este fue el motor de la formación social en Chile.




3.3 Objetivos transversales:


º Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y
comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades
latinoamericanas.


º Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el
desarrollo histórico de la comunidad nacional.


º Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de género,
condición física, opinión y otros.




                                                                                 9
4. Definición del área de estudio de la investigación;


4.1 Definición de área de estudio:

Nuestra área de estudio, se enfoca netamente en el ámbito de la Historia,
donde nos introduciremos en un período de suma importancia para nuestra
historia, dado a que en ella, podemos comprender la génesis tanto cultural,
social, económico y político de nuestra nación, hablamos del período de la
Conquista   en   Chile,   donde      comprenderemos   y   analizaremos   a   los
conquistadores, como protagonistas de esta época, en conjunto con los
indígenas, enfatizando netamente a los mapuches. Tomaremos en cuenta a
estos europeos españoles, que vinieron a nuestro territorio, con la idea de
buscar fama y riquezas, pero debía de someter bajo su dominio a los
autóctonos de la región. En Chile, la tarea no fue nada fácil como en otras
regiones de América, pero con mucho esfuerzo, se logró formar una colonia, y
a partir de esta, una sociedad. Nuestro objeto de estudio se remonta en la
Conquista de Chile, que temporalmente, la ubicamos en el siglo XVI, entre los
años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro), hasta el Desastre de
Curalaba (suceso ocurrido en 1598), por lo tanto, será este período el cual
tomaremos como referencia, para nuestro desarrollo investigativo.



5. Metodología de la investigación:


5.1 Carácter de la investigación:

Nuestra investigación, posee un carácter netamente resolutorio, vale decir,
busca evaluar el impacto de la investigación, dentro del ámbito histórico, como
también en la esfera curricular, evaluando los procesos y la influencia que
estos pueden provocar en la comprensión y en el análisis del período en
cuestión, obteniendo un enfoque cuantitativo, agotando y resolviendo la
temática en cuestión, que busca determinar e identificar, los principales
componentes de la formación de la sociedad colonial en el Reino de Chile. Por
lo tanto, tomaremos en cuenta fuentes primarias, como las cartas escritas por



                                                                             10
Pedro de Valdivia y los poemas épicos de Alonso de Ercilla, estos últimos, son
protagonistas directos de la época, siendo Pedro de Valdivia, el que sobrelleve
la conquista en Chile, enfrentándose con los principales problemas del Reino, y
Alonso de Ercilla, como el cronista por excelencia de la época en cuestión.
Además usaremos las principales ideas centrales de obras de grandes
historiadores chilenos, que son especialistas dentro de la investigación de la
época.
Por último, se intentará generar un pensamiento analítico en el estudiante, en
el cual la finalidad es entender la importancia de la época, por lo tanto la
profundización de la investigación, será en gran manera el eje sustancial, para
que los alumnos alcancen los objetivos trazados.


5.2 Tipología de la investigación:


El tipo de investigación que se empleará en este trabajo, englobará tanto la
esfera descriptiva, como explicativa, dado a que se buscará describir cada
elemento u componente que ayudó a la formación de la sociedad colonial,
trayendo consigo un análisis explicativo de cada uno de estos, tratando de
comprender como estos fueron desarrollándose en el período en cuestión.
Además tendrá una perspectiva analítico – experimental, dado a que dentro de
los objetivos específicos antes trazados, tanto el investigador, como el
alumnado, desarrollarán trabajos de análisis tanto cualitativo, como cuantitativo
del objeto de estudio, desplegando una labor experimental, al abordar
temáticas actuales de nuestra sociedad, para realizar trabajos de comparación,
con la formación cultural del Reino de Chile.


5.3 Metodología de la investigación:


De carácter deductivo, dado a que partiremos desde una óptica general, como
es identificar a grandes rasgos los principales componentes y elementos que
dieron pie a la formación de la sociedad en aquella época, hasta distinguir cada
uno de estos, analizándolo, desplegando sus principales características,
logrando el fin último de la investigación.



                                                                              11
5.4 Secuencia de la investigación:


1º Formulación de la (s) idea (s).

2º Revisión de los planes y programas del Mineduc.

3º Recopilación y selección de bibliografía y fuentes primarias.

4º Dar una coherencia y un ordenamiento a cada una de las fuentes y
     bibliografías que se usarán.

5º Construcción de pautas con el respectivo orden de material seleccionado.

6º Realización y producción del estudio de campo.

7º Recopilación de antecedentes, fruto del estudio de campo

8º   Modificación, fortalecimiento de las debilidades encontradas en la
     Investigación, ampliando los criterios propuestos.

9º   Demostración y exposición del proyecto de investigación.


5.5 Fuentes de la Investigación:


Dentro de nuestra investigación historiográfica, usaremos dos tipos de fuentes;
º Fuentes Primarias
º Fuentes Secundarias
La primera, la usaremos para fundamentar nuestra hipótesis de trabajo, de los
cuales encontraremos las Cartas de Pedro de Valdivia y los poemas épicos de
Alonso de Ercilla.
En segundo lugar, usaremos fuentes secundarias, donde rescataremos las
grandes obras históricas, que predominan en el contexto histórico de la época,
de manera que, con sus respectivas tesis, podremos aún mas fundamentar
nuestro trabajo de investigación.




                                                                             12
6. Marcos de Trabajo;


6.1 Marco teórico:


Para analizar y comprender los elementos históricos, que ayudaron a la
formación de la sociedad colonial en la conquista del Reino de Chile,
tomaremos en cuanta, como teoría u paradigma, el “Funcionalismo Estructural”,
que es parte de una gama de teorías sociológicas, pero que representa en gran
medida, el conocimiento teórico del período de estudio.
Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para
acceder al conocimiento de la realidad social y de su origen, se debe partir de
principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia, vale decir,
los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que
Parsons clasifica en tres tipos:
º El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos,
creencias, etc. Teniendo en cuenta que es el objeto de estudio de la
antropología social.


º El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación
individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del
grupo en el que interactúa.


º El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan:
la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así,
integran el objeto de estudio de la sociología.


Debemos de tomar en cuenta que el funcionalismo estructural concibe a la
sociedad como un enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y
considera que los individuos ocupan, cada uno, necesariamente determinado
sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus
actuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan
roles del sujeto y lo observaremos perfectamente, dentro de la sociedad que se
formó en el período colonial



                                                                            13
Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que
garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una sociedad
funcional.
Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados
por el sujeto sean voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni
reconocidos (latentes).
En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que
Merton llama "disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen
con los patrones vigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del
grupo social, teniendo como ejemplo claro; La Guerra de Arauco y sus
consecuencias ante el dominio del conquistador español.
Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de
control que pueden ser de índole diversa, pues van desde las sanciones
jurídicas, la presión de la opinión pública (controles externos), hasta la
inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles internos), etc.
    De igual forma, reconoceremos algunas críticas que se le han hecho al
funcionalismo estructural, de las cuales reconoceremos las siguientes;


º Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los
factores que preservan la existencia de un determinado sistema.


º La consideración del cambio social como una situación anormal, limita
grandemente a esta teoría, pues le impide explicarse dicho cambio.


º El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura
económica de la sociedad. 1




1
  Extraído del artículo “La conquista en América” del sitio web. www.monografías.com,
consultado el día miércoles 8 de junio de 2011


                                                                                  14
6.2 Marco conceptual:



Tomaremos en cuenta distintos               conceptos claves, para entender nuestra
investigación historiográfica, de las que denotamos los siguientes;


Construcción de una Identidad Mestiza;


    A. América Precolombina: Las grandes civilizaciones precolombinas. Los
        pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.

    B. La Conquista Española: Principales características y propósitos de la
        empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para
        los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio.

    C. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje,
        evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.

    D. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de
        España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial
        en Chile.2

Choque Cultural;


La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y
política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones
aborígenes.
La conquista española impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y
occidental. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas se vieran
afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo
cuestionamiento de sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus
valores, creencias, costumbres y tradiciones. 3


2
 Extraído del artículo; “Conquista de Chile” del sitio web. www.biografíadechile.cl, consultado el
día miércoles 8 de junio de 2011
3
  Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.hechohistórico.com, revisado el
día jueves 9 de junio de 2011


                                                                                               15
Evangelización;


Desde un principio, la llegada del español a nuestro territorio tuvo
connotaciones religiosas. Los monarcas españoles se habían comprometido
con el papado a predicar el cristianismo y a procurar la conversión de los
pueblos conquistados. Esta tarea involucró una tensión permanente para los
intereses de los conquistadores, que no veían en el indígena un sujeto de
evangelización, sino más bien mano de obra útil para explotar las riquezas que
ofrecía el nuevo continente.
Por otra parte, también estaba el interés de la Iglesia en asumir frecuentemente
la defensa de los derechos y de la protección de la población indígena, a
quienes consideraba criaturas de Dios y súbditos del Rey, tal cual eran los
propios españoles.4


Sincretismo Cultural;


El intento de imponer el cristianismo no pudo desterrar las concepciones
tradicionales religiosas del mundo aborigen. Ello dio como resultado que ambas
visiones se mezclaran y relacionaran sincréticamente, surgiendo así una
combinación de sistemas de creencias, como resultado de la influencia mutua
entre el catolicismo y las religiones aborígenes.
Esto explica que en Chile existan hoy en día variadas expresiones del mundo
religioso cristiano en distintivos sectores de nuestra población. En algunos de
ellos se presentan elementos propios del catolicismo hispano oficial –
habitualmente ligados a los sectores altos – y en otros, en cambio, aparecen
aspectos de religiosidad popular.5




4
 Extraído del artículo; “la Conquista de Chile” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el
día miércoles 8 de junio de 2011
5
  Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.monografias.com, revisado el
día martes 7 de junio de 2011


                                                                                              16
Mestizaje;


El mestizaje es el proceso de interrelación forzado o voluntario entre dos o más
culturas. Este proceso se produjo en Chile casi exclusivamente entre indígenas
y españoles. Su principal escenario fue el valle central, por ser la región más
poblada del territorio y la que presentó una resistencia menor a la Conquista
española.
El primer grupo de mestizos, los del siglo XVI – que fueron resultado de la
voluntaria u obligada relación de madres aborígenes con conquistadores
españoles – crecieron por lo general vinculados a sus progenitoras indígenas y
a sus culturas. Salvo excepciones, el      padre español estuvo ausente. Muy
pocas veces esta unión derivó en la institución del matrimonio.


Trabajo Obligatorio;


Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era
repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas.
Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como
“repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares.
La Corona, consciente de que los abusos que se cometían significarían la
rápida desaparición de la población originaria, intentó reglamentar estas
relaciones a través del sistema de encomiendas. Éste se basaba en el
entendido de que los indígenas, como súbditos del Rey, debían entregarle a
éste un tributo anual. En recompensa por el esfuerzo realizado en la conquista
del territorio, el rey cedía este tributo a los españoles por un plazo definido,
debiendo los indígenas entregarlo en dinero o especies directamente a quien lo
recibía la encomienda, quien, por su parte, tenía la obligación de proteger a sus
indígenas y evangelizarlos en la fe católica.


La Resistencia Indígena;


A medida que los españoles avanzaron hacia el sur se encontraron con mayor
resistencia aborigen. Los indígenas del norte chileno, de evidente influencia
incásica, en su mayoría fueron un apoyo para las expediciones hispanas. Los


                                                                              17
Picunches, de la zona central, luego de un primer alzamiento (1541 –
destrucción de Santiago) fueron apaciguados e incorporados al sistema de
encomienda. Sin embargo, la resistencia de los Mapuches, inédita en el
proceso de conquista americana, significó el inicio de una permanente, intensa
y costosa guerra que tuvo proyecciones en toda la vida colonial.
Con el nombre de Guerra de Arauco se hace referencia el largo conflicto bélico
sostenido entre españoles y mapuches, que abarcaría todo el periodo colonial
(siglos XVI a XVIII).6


6.3 Límites de la investigación:


º Límites Cronológicos; Período de la Conquista española, dentro del marco del
siglo XVI, entre los años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro) hasta
1598 (Desastre de Curalaba) e inicios del período colonial del siglo XVII.


º Límites Territoriales; Territorio del Reino de Chile, parte del Virreinato del
Perú.


º Límites Temáticos; bajo los términos de la construcción de la sociedad
mestiza, provocado por un choque cultural, que va de la mano del trabajo
evangelizador, determinando un sincretismo cultural. Además esbozaremos el
trabajo indígena y la temática de la resistencia de estos frentes a los
conquistadores.




6
 Extraído del artículo; “La Colonia” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el día lunes
6 de junio de 2011


                                                                                             18
7. Historiografía;


7.1 Revisión historiográfica;


Dentro de las corrientes historiográficas, que grafican y estudian el período en
que se desenvuelve nuestra investigación, reconoceremos a dos principales
líneas de pensamientos, de los cuales reconoceremos a distintos historiadores,
que bajo sus respectivas líneas de investigación, dieron su aporte histórico
sobre la formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, en los inicios de
la conquista española.


Por lo tanto, daremos énfasis a los siguientes;


º Corriente “Liberales Clásicos” (mediados del siglo XIX en adelante)


Autores relevantes;


   1. Diego Barros Arana y su obra “Historia General de Chile”, constituida en
       16 gruesos volúmenes, escritos y desarrollados entre 1884 y 1902.
       Detalla con precisión, los principales hechos que ocurrieron dentro del
       período de conquista, donde denotamos un largo y exhaustivo relato de
       los acontecimientos, trabajando con una gran cantidad de fuentes, pero
       de cierta forma se denota una crítica sustancial al período colonial. Por
       lo demás, siguiendo la corriente que lo identifica, Diego Barros Arana,
       identifica la etapa de conquista, como un hecho sustancial, donde el
       choque entre españoles e indígenas será de suma importancia para
       entender el contexto del Reino de Chile, pero no se sujetará de la
       Guerra, ni de la Encomienda para abordar la formación social, si no que
       conjugará una serie de elementos históricos que explique como se fue
       desarrollando socialmente el territorio chileno. Teniendo en cuenta su
       pensamiento liberal, en el cual la sociedad va avanzando bajo una lógica
       progresista, denotará que durante la conquista, el sistema español,
       permitirá configurar un grupo social, donde coexistirá un intercambio
       cultural, pero serán las instituciones de carácter político que darán pie al


                                                                                19
desarrollo social en la colonia. Ahora pues, la colonia, para los liberales,
   será un mundo oscuro, donde la independencia de Chile, traerá consigo
   la luz del progreso y del desarrollo del Estado nacional, desvinculándose
   de raíces hispánicas, pero aún pensando en esto, se logrará distinguir
   que para este autor, la institucionalidad española entregará los
   parámetros en el Reino de Chile.
2. Miguel Luis Amunátegui y su obra “Descubrimiento y Conquista de
   Chile”, escrito y publicado en el año 1862. Al igual que el autor anterior,
   hay un minucioso trabajo de fuentes, pero hay una característica
   primordial en su obra, y va de la mano con lo que transmite Barros
   Arana, que coexiste un cierto menosprecio de la época en cuestión,
   debido a que dentro del contexto en que se escribe estas obras, Chile
   estaba desarrollando y fundando los pilares fundamentales de la
   República, tratando de alejarse del período colonial, visto como un
   retroceso político y cultural. Pero de igual forma, reconoce la obra
   conquistadora de Valdivia, estipulándolo como el fundador de la
   sociedad en Chile, teniendo en cuenta las instituciones desarrolladas en
   la región y su instauración con el paso de los siglos coloniales.
3. Benjamín Vicuña Mackenna, en la que destacamos su obra “Lautaro y
   sus tres campañas contra Santiago. 1553 – 1557”, publicado en el año
   1876. Dentro de esta obra, destacamos el discurso nacionalista de
   Vicuña Mackenna, como lo hemos descrito con anterioridad, dentro del
   contexto en que se desarrolla este historiador, encontraremos la
   corriente filosófica del romanticismo, que trae consigo un exacerbado
   nacionalismo, por ende, resaltar la labor y la valentía de Lautaro,
   denotará un auge nacionalista, detallando los orígenes sanguíneos de la
   nación chilena, como sujetos de gran jerarquía patriótica y nacional.
   Entregando un panorama belicoso – social de la época de conquista, si
   bien toma en cuenta la guerra como cuestión de desarrollo social, pero
   el individualismo del sujeto histórico, lo resaltará con preponderancia rn
   su obra histórica, en el cual denotaremos un discurso que parte de lo
   general, para ser desarrollado bajo estimaciones particulares.




                                                                            20
Cada uno de estos autores, desarrolla una           reconstrucción minuciosa de
hechos y epopeyas colectivas, en la que se destaca                  la colonia, la
independencia y la política del siglo XIX. Además denotamos un gran trabajo
documental, donde persiste una profunda labor en la crítica y recopilación de
una gran cantidad de fuentes. En aquella época, Llegaban libros y periódicos
del viejo continente, en el cual darán cuenta de los cambios de enfoque liberal
y como las revoluciones de Europa impresionaban a estos historiadores,
mostrando que entre convulsiones, el viejo mundo se abría hacia una nueva
era. Se avanzaba rumbo a la verdadera libertad del hombre y de los pueblos y
también hacia el pensamiento científico, la nueva técnica, la literatura y el
divagar filosófico. La idea del progreso indefinido y de la perfectibilidad humana
se abría paso resueltamente. Y esto, querían transmitirlo estos autores en sus
respectivas, fuera de lo específico o particular, la esfera general de una historia
rica en tradiciones y preceptos, serán articuladores en la esfera liberal.


º Corriente Estructuralista (mediados del siglo XX en adelante)


Autores relevantes;


   1. Álvaro Jara, destacando sus obras; “Guerra y Sociedad en Chile”, donde
       realiza un arduo trabajo en la transformación de la guerra de Arauco y la
       esclavitud de los Indios. De cierta forma, denotamos que en esta obra, la
       tesis se profundiza al destacar la Guerra de Arauco, como foco del
       desarrollo social, por ende, la formación de la sociedad colonia, se
       condiciona a través de esta guerra y las consecuencias que trae
       consigo. Además, este autor, trabajó en su obra; “Trabajo y Salario
       Indígena Siglo XVI”, en el que destaca la función primordial del
       encomendero y las nuevas formas de relación en que se cruzarán tanto
       españoles, como indígenas. En forma clara y precisa, el autor enfatiza el
       rol de la Guerra y de la forma de trabajo indígena de la época, como
       forma de relación entre español e indígena y de base social.
   2. Armando      de   Ramón     y   su   obra;   “   La   Gestión   del    Mundo
       Hispanoamericano”, su tesis, radica exclusivamente a que uno de los
       grandes factores del desarrollo social que se efectuó en la conquista


                                                                                21
española, es gracias a las prácticas mercantiles que trae consigo los
      conquistadores europeos, la búsqueda incesante de metales preciosos y
      el afán de gloria y fama, será parte significativa en el desarrollo social,
      por ende destacamos el perfil psicológico del hombre renacentista o el
      hidalgo que llega a conquistar América. El autor, no solo observa la
      guerra como principal motor de desarrollo social en el Reino de Chile, si
      no que de igual forma, toma parte las políticas integracionistas del
      español con los indígenas con el inminente desarrollo del mestizaje, que
      desde luego dará pie al sincretismo cultural. Elementos que son
      relevantes para el autor y su desarrollo en la tesis de su obra.
   3. Sergio Villalobos y su obra; “Vida fronteriza en la Araucanía”, en el cual
      su proceso de tesis, se centra en los límites fronterizos que coexistieron
      entre españoles e indígenas, destacando el intercambio comercial,
      alimenticio, hasta de armas y provisiones, por lo cual observaremos, que
      esta situación, fue parte fundamental para el desarrollo del sincretismo
      cultural.

Los historiadores de esta corriente, escapan del discurso liberal y progresista
de los autores del siglo XIX, donde su preocupación, partirá desde lo general,
desarrollando sus tesis, bajo parámetros específicos, donde su mirada
analítica, estará centrada en ciertos elementos sociales, que tendrán un
significado relevante en el proceso histórico. Por lo tanto, estos autores, ponen
el acento en el estudio de procesos y estructuras históricas, siguiendo la
corriente francesa de la Escuela de los Annales, en el que algunos casos
confluyen con los marxistas como en el análisis de estructuras económicas y
sociales. Por ende, existe una ampliación de la investigación histórica a nuevos
temas y actores, como la historia de las mentalidades, denotando en que sus
principales aportes en historia, su centro investigativo, esta dentro del período
colonial de Chile y de América.




                                                                              22
7.2 Discusión historiográfica:


Para    Armando      de    Ramón,      en    su    obra    “La   Gestación      del   Mundo
Hispanoamericano” (1992), nos señala que bajo sus parámetros, es muy
antiguo el debate sobre el tipo de sociedad que resultó de la colonización
española en Hispanoamérica, de hecho el autor nos señala que ya en la mitad
del siglo XIX, luego de la emancipación, los intelectuales de estos países
discutieron dichos temas con alguna profundidad, pero ha sido durante el siglo
XX, cuando el debate se ha agudizado, debido en parte, a la intervención de
las ideologías políticas predominantes en Hispanoamérica desde la década de
19407. Puede ser discutible su visión, pero de cierta manera, debemos de
destacar, que en gran parte del siglo XX, se ha dado un fuerte énfasis al
estudio de la sociedad colonial, entregando a la historiografía obras de suma
importancia que nos entregan un exquisito conocimiento sobre la temática a
tratar, tal es el caso del historiador Álvaro Jara, que nos entrega en su obra
“Guerra y Sociedad en Chile”, un amplio trabajo sobre la absorbente temática
bélica que parece dominar la sociedad en formación, dado a que esto no lo
quiere dejar ajeno al devenir de la realidad histórica, de hecho, la guerra lo
denota como un motivo constante dentro de esa sociedad estructurada por la
violencia, en cuya formación el elemento conquistador jugó un rol decisivo8 .
Por lo tanto, observaremos, que grandes obras como la antes descrita, engloba
la temática bélica, como centro de la formación social del Reino de Chile,
además se suma la incorporación del encomendero, como forma de relación
económica en la primera parte de la conquista de Chile.
Por otro lado, debemos de señalar, que denotaremos una interpretación sobre
la problemática a tratar, bajo los términos de Néstor Meza, donde recalca que
el descubrimiento de América, sólo se ha considerado como el conducto que
ha permitido la transmisión de la savia cultural al nuevo mundo, sin intentar su
interpretación exacta dentro de la vida cultural occidental, criticando por lo
demás, la historia tradicional de los positivistas del siglo XIX y su enfoque en
7
 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 222.
8
 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 24



                                                                                            23
una senda marcada por cronistas rectificando las fechas y los juicios
apasionados, tales como Barros Arana y Medina en “Historia General”, donde
señala que es solo una recopilación de documentos, por lo tanto se deja de
lado una mayor profundización de las temáticas, por lo mismo, su obra
“Estudios sobre la Conquista de América”, resalta la importancia de indagar
sobre los motivos de la ocupación española en América, resaltando que la
actividad española en América, es netamente parte de las manifestaciones de
índole aspiracional del hombre europeo en la época del Renacimiento y el
traspaso de la economía medieval a la economía capitalista moderna 9. De tal
forma que envuelve una investigación de carácter sociológico, desarrollando la
formación cultural bajo los cambios sociales que ocurrían en Europa. Lo antes
expuesto, nos da entender ciertos fenómenos ocurridos en aquella época que
nos ayudan a entender con mayor comprensión la idea de la conformación de
la sociedad colonial. Ahora pues, si nos reivindicamos en el estudio del Reino
de Chile, una vez más nos acercaremos a Álvaro Jara, en su obra “Trabajo y
Salario Indígena Siglo XVI”, donde nos indica que en el orden de la tendencia
española a la rápida implantación de un régimen de trabajo y de la obtención
de un margen amplio de aprovechamiento, propios del estilo señorial estatuido
por obra de la acción conquistadora, cobran mayor y más directo alcance las
características de la sociedad prehispánica, además recalca que tales
características han influido poderosamente en la conformación posterior de la
nueva sociedad y han proporcionado muchos de sus rasgos peculiares a lo
que entendemos por formas regionales o nacionales, en una gama que abarca
desde lo económico y social hasta lo cultural 10. De cierta forma, lo que el autor
nos quiere señalar que el régimen impuesto por el señorío español, influyó de
gran medida en el desarrollo social, aunque también las manifestaciones
culturales que Armando de Ramón destaca, nos muestra una mezcla de estos
contrastes culturales, dando como resultado estilos y formas muy diferentes a
las originarias, un ejemplo claro son los poemas épicos, producidos en el siglo
XVI, donde destaca la calidad de “La Araucana” de Alonso de Ercilla, fuente

9
     Meza, Néstor. “Estudios sobre la Conquista de América”. Ed. Universitaria.Stgo. Chile. P. 36
10
  De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 267.



                                                                                                24
relatos y crónicas que hasta hoy en día son fuente indispensable para conocer
los inicios de la América española11.
Si bien, hemos denotado a los principales historiadores que han dado énfasis a
los estudios sobre la sociedad colonial, denotando sus respectivas tesis,
entregando una clara demostración del estado de nuestra problemática, pero
nuestro estudio no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no que se
anhela una transversalidad en conjunto con lo religioso, la estructura
estamental, el ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales.


7.3 Estado del Arte:


Hoy en día, dentro de los márgenes historiográficos, la línea de interpretación
que prima hoy día como aceptable, para entender los sucesos históricos del
período en estudio, caben dentro de la corriente estructuralista, destacando las
obras de Álvaro Jara, Armando de Ramón, Néstor Meza, Sergio Villalobos,
entre otros. De los cuales destacamos su gran labor al profundizarse en los
estudios de la América Española, entregándonos grandes matices analíticos,
para la mayor comprensión de la conquista y del desarrollo social de
Hispanoamérica, pero dentro de lo específico del Reino de Chile. Si bien hay
una clara tendencia política marxista, pero no quita la labor trascendental que
nos entrega las obra que hemos descrito y reflexionado.




11
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 47



                                                                                       25
II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación




1. Introducción del capítulo;


El siglo XVI, contiene un rico brebaje histórico social y cultural, dado a que en
nuestro territorio, se dio uno de los encuentros más importante de nuestra
historia, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad. Cuando el
conquistador español, enfrentó este gran desafío de buscar nuevos horizontes
en esta tierra nueva, nunca imaginó que tras estos hermosos paisajes de
nuestro continente, se encontraría con hombres, que como en todas partes del
mundo, desafiaban el medio, para poder sobrevivir. Lo particular, es que
aquellos seres que el conquistador enfrentó, aún practicaban la caza y la
recolección, cultivando la tierra, domesticando animales.
Armando de Ramón, destaca dos aspectos de suma importancia, a la hora de
analizar este encuentro de dos humanidades distintas. En primer lugar, la
diversidad cultural, se manifiesta a partir de una multiplicidad de expresiones,
donde cada cultura se desarrolla con sus propias características e
individualidades, resolviendo sus propias problemáticas, con sus particulares
respuestas. Otro aspecto que destacamos, es de la continuidad cultural, dado a
que el desarrollo de cada cultura tiene sus raíces en la persistencia          de
importantes tradiciones en el tiempo. En este encuentro, se ve sujeto una
variabilidad y persistencia cultural, que trajo consigo que a la llegada de los
españoles, el tipo de contacto y conocimiento que se produjo entre estos dos
universos   que    comenzaban     a   transitar   juntos,   fuera   de   complejas
características y variadas connotaciones, dando como resultado una serie de
consecuencias.12
La temática general que esta investigación expone, describe las consecuencias
del encuentro de estos dos mundos, analizando la sociedad que logra
conformarse a partir del dominio y de la subyugación de cada uno de los
grupos. Por otro lado, denotaremos la particularidad del territorio del Reino de
Chile, dado a que los mapuches u araucanos, no fueron sometidos en su

12
   De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 13


                                                                                26
totalidad, en el cual no solo se enfrentaron violentamente al conquistador, si no
que mantienen esta conducta por largo tiempo generando un tipo de contacto
que se articula en base a la guerra. Por esta razón, es de suma importancia
analizar esta cultura, que hasta el día de hoy, mantiene sus raíces autóctonas,
reconociendo su lucha por sus posesiones territoriales, siendo parte
fundamental en la formación de nuestra sociedad, destacando de igual forma,
el proceso de mestizaje.
Es por esto, la importancia que denotamos al estudiar a este pueblo, que nos
identifica como eje trascendental en el proceso de desarrollo          de nuestra
nación, aunque convengamos, que no fueron los únicos pueblos residentes en
el Reino de Chile, pero si los que tenían una mayor significancia en el territorio,
fueron quienes ayudaron a formar la sociedad colonial, bajo las circunstancias
y prismas de la Guerra de Arauco.
En primer lugar, analizaremos a los araucanos del Reino de Chile, donde
expondremos las principales características de esta cultura, alineando el
estadio o nivel cultural en que se desenvolvían a la llegada de los españoles.
De estos últimos, daremos cuenta de sus ambiciones y desafíos, considerando
las herramientas de contacto que ocuparon a la hora de enfrentarse a los indios
autóctonos del Reino de Chile.
Mencionamos, que la relación entre araucano y español, se vio dificultada para
estos últimos, debido a que los indios no daban pie a una dominación
extranjera, por lo tanto desde el inicio de la conquista y en los siglos venideros
de la colonia, la Guerra será el motor elemental, en la fundación de la sociedad
colonial.
Por último, denotaremos que dentro de la dominación española,                    el
conquistador implantó un sistema denominado de “Encomiendas”, en el cual
se desarrolló con la idea de controlar al indígena a fin de obtener su
evangelización, por ende, se unían el interés económico privado, al implantar el
trabajo forzado. Con esto, proporcionarían la adoctrinación y la enseñanza del
evangelio, sumando de igual forma las buenas costumbres como las entendían
los europeos. Estos cambios dieron lugar a un proceso de mestizaje de suma
importancia, en el cual dará como fruto, el nacimiento de nuevos estratos
sociales, cumpliendo un rol u función dentro de la sociedad en formación.



                                                                                27
2. Antecedentes de la problemática;


2.1 Antecedentes;


2.1.1“El contexto americano-andino, a la llegada del español a Chile”


El panorama americano – andino, en el cual se vio enfrentado el español,
constituía   una   serie   de   elementos   culturales   de   suma   importancia.
Anteriormente, explicábamos, que el conquistador, se enfrentó a un mundo que
nunca imaginó afrontar, contemplando una serie de civilizaciones y culturas,
que al igual que estos, construían un mundo de sobrevivencia, trabajando en el
medio natural en que ellos vivían. En el mundo andino, el español apreció una
gran civilización, que desde luego logro fomentar un gran imperio. Los incas,
fueron parte de una cultura desarrollada, que al igual que los aztecas y los
mayas, construyeron una idea de Estado, en el cual concentraba la
administración total del imperio. Por lo tanto, encontraremos que en las
grandes civilizaciones, como la incaica y la azteca, la noción de Estado, estaba
vigente en su mundo social, como fuente primordial de unidad.
En el imperio incaico, existía una profunda división entre las diferentes capas
de la población, donde se denotan las familias reales, la nobleza y la clase
sacerdotal, mientras que el resto de la población, eran netamente clase
trabajadora. Por otro lado, se puede estimar, que la porción de territorio que
llegaba por el sur hasta el Maule y parte del Bío – Bío, formaba parte del
imperio incaico, sumemos la parte norte del reino de Chile, donde recibieron
una fuerte influencia por parte de una cultura mas avanzada, donde se
modificaron hábitos, costumbres y pensamientos, en especial          en cuanto a
soportar una dominación y haber aprendido a producir un excedente para
estos, ya fuese en prestaciones o en tributos en especie. A la inversa, en la
región continental situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era en extremo
incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de
subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria, a
través de la recolección y de la pesca y caza.
En el caso de las culturas mas desarrolladas (Incas y Aztecas), una dominación
social era reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los


                                                                              28
moldes que el conquistador español deseaba o podía imponer con los medios a
su disposición. Incluso la importancia de los funcionarios indígenas intermedios
fue bien comprendida por los españoles, ya que siguieron siendo el contacto
entre el Estado y la gran masa del pueblo. Por lo tanto, la conquista española
se afianzó con mayor rapidez en esta sección del territorio. Mientras tanto, en
el pueblo araucano el concepto inmediato y en rigor era el del grupo familiar y
las obligaciones no se extendían más allá. Por lo mismo, el reemplazo del
grupo dominante por el conquistador europeo no fue una tarea fácil para
aceptar por parte de los indígenas.13



2.1.2 “Visión Panorámica de los Araucanos del Reino de Chile”


En América, el español, encontró una riquísima diversidad cultural existente, en
el cual encontraría todo tipo de niveles culturales, desde los cazadores
recolectores más arcaicos, hasta las llamadas altas culturas que habitaban
centros urbanos. Si bien nuestro objeto de estudio, no radica en el análisis
cultural o de los estadios culturales desarrollados en la época prehispánica,
pero si debemos de tener en consideración, el nivel cultural en que se
desenvolvían los indígenas que poblaban el territorio chileno.
Destacamos, que el período cultural donde podemos ubicar a gran parte de la
población indígena del territorio de Chile, lo desglosa el período llamado
“Formativo” o también denominado período Agro alfarero, caracterizado por el
minucioso trabajo de la cerámica y de la agricultura. Sus orígenes se pierden
en confusos datos arqueológicos, pero lo cierto es que no solamente
deambulaban por el Reino de Chile, si no que de igual forma denotaremos
grupos que habitaban en importantes zonas del continente americano y que
conservaron numerosas tradiciones, incluso mucho después de la llegada del
conquistador.14
Bajo estas características culturales, encontramos a los mapuches, que fueron
habitantes desde remotas épocas del territorio centro sur de Chile, y que hacia


13
   Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45.
14
    De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 23


                                                                                        29
fines del siglo XVII, ampliaron su influencia ocupando las pampas argentinas.
Sus orígenes, aún siguen siendo motivos de discusión entre los historiadores,
pero si podemos estar seguros que habitaban un amplio territorio, en el que se
pueden distinguir tradiciones locales ejemplificadas en los vestigios cerámicos.
Estos indígenas practicaban la caza y recolección complementada con una
horticultura incipiente de roza (limpiaban el terreno con fuego) que otorgaba
cierta permanencia en el poblamiento. Por otro lado, con la introducción de las
especias traídas por los españoles, la ganadería llegó a tener una gran
importancia, dentro de las actividades económicas de esta cultura.
Los mapuches, estaban organizados en base a la familia extensa, que
habitaban en viviendas de paja, denominadas “Rukas”. Cada familia, tenía su
propia autoridad, depositada en el Lonko u cacique. Es de suma importancia
señalar, que conocieron la cerámica y el tejido, que con la introducción de la
oveja, alcanzó gran relevancia, sobre todo en las mantas confeccionadas
especialmente para uso del Lonko. Indudablemente, el aspecto que más
destaca a los mapuches, fue su relación con la guerra, en el cual durante tres
siglos resistieron la penetración de su territorio al extranjero, generándose una
dinámica basada en el enfrentamiento y el conflicto, pero complementada con
una relación que también abarcaba el intercambio comercial y cultural.
Elemento fundamental de este intercambio cultural, resultó ser el caballo, en el
cual el mapuche lo tomó y lo adoptó a su propia realidad social y territorial,
llegando a ocupar un lugar único dentro de la tradición, ya que significaría tener
prestigio y poder social. Con esta gran incorporación, llegaron a formar una
caballería que fue trascendental en el proceso de la guerra, que desde luego lo
profundizaremos a lo largo de nuestro desarrollo histórico. 15
Desde luego hemos observado el estadio cultural en que se desarrollaron los
indígenas mapuches, pero debemos de analizar también el carácter de la
sociedad indígena encontrada por los españoles en Chile. Bajo este análisis,
tomaremos en cuenta la reflexión expuesta por Álvaro Jara en su obra “Guerra
y Sociedad en Chile”, en donde nos formula si la sociedad azteca o la incaica
eran en todo semejantes a la prehispánica de Chile y de igual forma si esta
última era unitaria y homogénea. Álvaro Jara, evidencia la profunda diferencia


15
     Ídem. P. 25


                                                                               30
entre una y otra. Mientras en las sociedades más avanzadas el concepto de
Estado había alcanzado un alto nivel de desarrollo, en los mapuches todavía
no se hacía presente. 16
Si observamos detenidamente la conquista de América, el grado de
desenvolvimiento alcanzado por el Estado, parece solo encontrarse en razón
directa con la mayor o menos facilidad de la asimilación de la sociedad
indígena, a las normas impuestas por el conquistador. Todo esto es gracias a
que el desarrollo del Estado implica la existencia de toda una serie de
características y modalidades en la estructura de la sociedad dentro del ámbito
político, económico y social. Por ejemplo, en el imperio incaico, existía una
profunda división entre las diferentes capas de la población. Denotamos que la
Familia Real, la nobleza y la clase sacerdotal, constituían categorías de suma
importancia, donde llevaban puesto el poder político, militar y económico. El
resto de la población, estaba llena de obligaciones y usos impuestos por las
necesidades de un Estado bastante evolucionado. En cambio, en el Reino de
Chile, el panorama era bien distinto y aquí se hace necesario vincular el tema
del Estado con la unidad o falta de unidad de la sociedad primitiva establecida
en el territorio. Podemos estimar, que la porción de territorio que llegaba por el
sur hasta el Maule y presuntivamente hasta el Bío – Bío formaba parte del
imperio incaico, por lo tanto tenía un cierto sometimiento e influencia, pero
cuando en 1493 asumió Huayna Cápac, quiso tomar posesión efectiva de este
territorio, ampliando sus dominios hasta más allá del río Maule, se enfrentó
ante la tenaz y violenta resistencia de los mapuches, por esta razón, el imperio
inca retrocedieron para asegurar la dominación de los valles del Maipo y
Cachapoal, donde todavía existen restos de fortalezas o “pukaras” que dan
testimonio de esta dominación. 17
Por lo demás, el imperio incaico, desarrolló innovaciones en el sistema de
cultivos, obteniendo mejoras a la hora de la producción, desarrollando un
excedente, que le permitía tributar, comercializar y de igual manera almacenar.
A la inversa, en la región situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era un
extremo incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de

16
   Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45.
17
    De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 57


                                                                                        31
subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria de
la recolección y de la pesca y la caza. Por consiguiente los hábitos de trabajo,
no eran todavía sino muy débiles y la organización política, prácticamente no
existía. Como lo hemos analizado con anterioridad, el concepto inmediato y en
vigor era el del grupo familiar, donde las obligaciones no se extendían más allá,
salvo en el caso de peligro general. De los antecedentes ya expuestos, la
materia prima o substrato social encontrado por los españoles en Chile, difería
esencialmente del de otras regiones más evolucionadas del continente. Parece
imprescindible destacar esta situación, porque debido a este nivel de evolución
de los mapuches, las posibilidades de habituarlos a un régimen de trabajo
estable y productivo serán menores que en el caso de los aztecas o de los
propios incas. En estos últimos, observamos que la conquista española se
afianzó con mayor rapidez, debido a que una dominación social era
reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los moldes que el
conquistador deseaba o podía imponer con los medios a su disposición. En
cambio en lo araucanos, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del
imperio incaico. Por ende, esta organización social de los araucanos era
producto del estado cultural en que se encontraban, afectando no sólo a su
estructura como grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden
étnico y en general en todos los aspectos de la vida. 18
Esta fue la realidad cultural de los araucanos del Reino de Chile, y que
enfrentaron los conquistadores españoles, donde la tarea de dominarlos no fue
fácil, si no que como lo habíamos comentado, fue un camino largo y
estrepitoso. Por lo mismo, entenderemos esta lógica de lucha, bajo la mirada
atenta de Alonso de Ovalle, que describe sutilmente la bravura del indígena y
los esfuerzos de dominación del conquistador español.


“Corren plaza los indios de Chile, a boca de todos los que los conocen y han
escrito de ellos, de los más valerosos y más esforzados guerreros de aquel tan
dilatado mundo…que habiendo el español avasallado tan en breve imperios tan
poderosos como fueron los de Montezuma, en Méjico, y del Inga, en el Perú,
nunca haya podido acabar de sujetar estos valientes guerreros de Chile, hijos

18
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 51.


                                                                                       32
de aquella cordillera, que parece les pega lo crudo e incontrastable de sus
inexpugnables rocas y asperezas”19


2.2 Causas



2.2.1 “Las Huestes Indianas y su carácter privado”


Podemos señalar que los intereses privados de los conquistadores (que fueron
los componentes de la hueste indiana) fueron el verdadero motor expansivo del
amplio movimiento de ocupación del continente americano, por lo tanto, el
concepto de “Hueste Indiana” se convertirá en la mejor definición del carácter
privado de las empresas de conquista. Esta aparece como el polo opuesto de
los ejércitos estatales que surgían por aquellos años en Europa, donde estaba
en pleno desarrollo la formación de la monarquía absoluta. El advenimiento de
un régimen como el de la monarquía absoluta, sería difícilmente concebible sin
el ejército estatal y profesional, que fue financiado completamente por el
Estado. Sin embargo la conquista de América, corrió bajo otra lógica, mientras
en España terminaba de perfeccionarse un nuevo tipo de Estado, en América
imperaban formas bélicas pertenecientes al pasado español. 20
El estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses
territoriales era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter a
los nuevos territorios, que se conquistaban bajo la jurisdicción de la corona
española. Las empresas estatales fueron la excepción y cuando tuvieron lugar,
fueron bajo circunstancias especiales. Bajo este rasgo predominante en la
expansión española, se desprendió en forma necesaria un sentido de
retribución o premios para los capitanes que habían llevado a cabo a un buen
término una conquista, ya estuviesen autorizados con anterioridad por los
términos de una capitulación o se basara la empresa en un hecho consumado,
cuya ratificación por la corona se había recabado a la posteridad. Es de suma
importancia comprender que la retribución, no era exclusiva del capitán de la
hueste, sino alcanzaba a todos los miembros de una forma proporcional, pues

19
  Ovalle, Alonso. “Histórica Relación del Reino de Chile”.1603. Libro Quinto. 230
20
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 17


                                                                                       33
habían aportado elementos financiados desde sus propios medios, además de
su concurso personal en los riesgos que debe de tomar por la empresa. 21
En resumidas cuentas, la conquista se cimentó sobre esta base contractual y
privada, resumida en la capitulación. Los premios otorgados por la monarquía,
pese a su aparente disfrute personal, fueron requisito indispensable en la
producción del interés privado.


2.2.2 “Carácter Aspiracional del Conquistador Español que llegó a Chile”


El historiador Jaime Eyzaguirre, describe al conquistador español como un
hombre con anhelo de gloria, en referencia a Pedro de Valdivia, el autor señala
lo siguiente;


“Es el caballero andante medieval con toques de político y esteta del
renacimiento, el que bulle dentro de su ser….Pedro de Valdivia vino a soplar un
destino, a infundir un alma a este bello y dispar rincón del universo…Chile
recibió, como mandato de estirpe, el perfil de sobriedad de Valdivia, su amor al
sacrificio, su serenidad frente a la muerte recogió también, como preciada
herencia del capitán extremeño, la conciencia del orden público, el respeto a
las   jerarquías,    el   sentido    de    juridicidad,    la   voluntad     de    vencer
obstáculos…quiere perpetuarse en esta nueva y distante, y dejar en ella
memoria y fama de su nombre”22


El autor, nos deja claro, el perfil psicológico que imperaba en aquel período
histórico. Para los conquistadores europeos, el continente americano, se
transformaría en un escape de años de lucha de pobreza en sus respectivas
regiones, por ende, este nuevo mundo significaría una nueva oportunidad para
surgir y reivindicarse. Por lo tanto, en         esta época, existía en España un
enorme número de individuos dispuestos a lanzarse a la aventura en este
nuevo y maravilloso mundo recién descubierto, en que lo irreal y legendario se
confundía con lo verdadero y auténtico de una realidad deslumbrante. Los

21
   Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 18.
22
   De Valdivia, Pedro. “Cartas”. Introducción por Jaime Eyzaguirre Ed.Del Pacífico. Stgo.
Chile.P.3


                                                                                        34
estudios demuestran que estos hidalgos (hijos de algo) que cimentaban una
carrera por la honra, la gloria y la fama, buscando de igual forma la “Perpetua
Memoria”, donde nutrieron preferentemente las huestes indianas, aunque la
participación económica de la burguesía española y en general del naciente
capitalismo no ha sido todavía bastante definida.
De una manera general, el panorama de la conquista española del siglo XVI,
fija el ámbito aspiracional, como fuerza articuladora, en que actuaron los
europeos al dominar este vasto continente. Por lo tanto, lo que se ha señalado
como válido para la conquista española en América, lo es también para la
empresa de Pedro de Valdivia en el Reino de Chile, y dentro de la inestabilidad
general de la dominación española, ella es uno de tantos ejemplos probatorios.


“…Por responder a aquella tierra al Gobernador Vaca de Castro, que le hallado
en todo lo que al servicio de V.M. ha convenido como aquí digo; y para que
haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir avencidar, que
vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no
la hay mejor en el mundo: dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho
contento…”.23 (Carta de Pedro de Valdivia, al Rey Carlos V).


La fuente que acabamos de observar, corresponde a una carta, enviada a
Carlos V, por don Pedro de Valdivia, expresándole los acontecimientos que el
vivió para poder tomar dominio de esta nueva expansión ultramarina por parte
de los españoles. Nos damos cuenta, que Pedro de Valdivia, resalta las
virtudes de estas tierras, recalcando la importancia que se obtiene al conquistar
este territorio. Sabemos con anterioridad, el fracaso que logró Diego de
Almagro al querer conquistar el territorio de Chile, en el cual envió una relación
al Rey ponderando la pobreza del país, es decir, la escasez de oro, además de
la escasa población indígena que no permitía sustentar la colonización, de tal
manera que las noticias sobre esta expedición, dejaron con mala reputación al
Reino de Chile. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, tuvo que afrentar
esta gran problemática, donde se vio dificultoso a la hora de reunir hombres




23
     Ídem .P.3


                                                                               35
para una segunda expedición a Chile. Este conquistador estaba con ansias de
conquista y dominio.
Valdivia, era encomendero de nota en el Perú. Sin embargo sus aspiraciones le
trajeron hacia nuevas tierras, dejando lo uno por lo otro, deseando ascender a
gobernador y capitán general. El financiamiento se hizo en forma de compañía,
y Valdivia tuvo sus socios temporales, de los cuales supo deshacerse a tiempo,
por transacción o por otros medios. Pero su empresa se nutrió de descontentos
y de restos de otras expediciones fracasadas, pero no obstante fue creciendo a
lo largo de los años. Estando en el Reino de Chile, una de las primeras
medidas que tomó Valdivia (aparte de fundar ciudades) fue la de repartir
encomiendas a sus compañeros, utilizándolas como un excelente factor político
para la continuación de sus designios. Esta situación parece incomprensible,
desde un punto de vista táctico, dado a que Valdivia dilató a tan extremo su
conquista, con una hueste reducida. No cabe duda que esto le resultó fatal,
pero la explicación lógica que podemos detallar frente a esta situación, está en
las ambiciones señoriales de los conquistadores.24
Como lo hemos comentado antes, toda empresa que se encomendó al Nuevo
Mundo, fue de carácter privado, de manera que la empresa de Valdivia, sigue
la misma lógica de las capitulaciones. Alonso de Ovalle, describe de esta forma
los inicios de la conquista del Reino de Chile;


“se movieron muchos a conseguir esta empresa y con la buena maña que se
dio el gobernador Pedro de Valdivia, juntó un buen ejército, así de españoles
como de indios amigos, con que se partió del Perú, y si bien estuvieron para
perecer de fríos      y hambre en el viaje, llegaron en fin y comenzaron su
conquista, al principio con menos dificultad; pero mientras más se empeñaban
la tierra adentro, era siempre mayor..Llegando aquí el gobernador Pedro de
Valdivia, aunque no tengo noticia de lo particular que le sucedió y del modo que
le recibieron los indios, supongo que sería con menos contradicción y
resistencia que las que halló mas adelante”25


24
   Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45.
25
   De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 123




                                                                                        36
Con estos detalles expuestos por Alonso de Ovalle, nos damos cuenta de los
inicios de la incursión conquistadora de Valdivia, que si bien, los indios del
norte (Copiapó), le recibieron con mucha diligencia, pero al entrarse al sur, se
encontraran con la ferocidad de los indios araucanos. De hecho, Alonso de
Ovalle nos indica que;


“Después de haber fundado el gobernador Pedro de Valdivia la ciudad de
Santiago, trató de fortificarse en ella para defenderse de la braveza y furor de
los indios, con quienes cada día venía a las manos, muriendo siempre mucha
gente de la una y otra parte, con que los soldados se hallaban en gran trabajo,
y así comenzaron a inquietarse y tratar de volverse al Perú. Bien reconocía
asimismo el gobernador Valdivia la dificultad de la empresa comenzada y lo
que había de costar, pero alentado de la esperanza del fruto que de ella se
prometía, se resolvió a morir antes que dejarla; y como tan experimentado que
era en las cosas de la guerra, por lo bien que había aprendido la facultad en las
de Europa, y reconociendo el gran valor de la gente con quien combatía, hizo
un fuerte en la ciudad para abrigo y defensa de los suyos; y aunque supo de
cierta junta y conspiración que trazaban los indios”.26


A pesar de las dificultades, podemos señalar, que la experiencia conquistadora
de Valdivia, fue un rotundo éxito, aunque, reconociendo una vez más           las
grandes dificultades que vivió para conseguir las metas trazadas en su
empresa de conquista. Pero de cierta medida, logró concretar lo que anhelaba
individualmente, que era el ser reconocido, en el que su nombre quedase
estampado en la historia. Sabemos que el 25 de Diciembre de 1553, en la
localidad de Tucapel, su vida llegó a su fin, pero su legado en el Reino de
Chile, siguió vigente, construyendo los pilares de la naciente sociedad chilena.
Alonso de Ovalle, nos relata los últimos instantes de Valdivia, en el que nos
narra;




26
     Ídem. P. 150




                                                                              37
“Era ya cumplido el plazo de la vida de este gran capitán. Digno por sus
hazañas de eternizarla. Llamábale la muerte por la posta, y así ayudó todo a
este fin: su apresuración, el instante remedio que pedía el mal comenzado
antes que fuese mayor, y el haber tardado el socorro que de los demás
presidios esperaba. Salió en fin a Tucapel, y el corazón, que es leal, le daba
golpes dentro del pecho, como quien previene y avisa del mal que le
aguardaba. Prosiguió, sin embargo, su camino, y llegó a dar vista al enemigo.
Comenzaron la batalla, que fue muy reñida de la una y otra parte, y en mucho
tiempo que duró no se conocía ventaja, tenían como suspensa la victoria, sin
mostrarse por ninguna de las dos”27


Las condiciones dificultosas, que los indios araucanos les imponían a los
conquistadores españoles, fue de un gran tropiezo para las aspiraciones de
colonizar más al sur del río Bío – Bío, teniendo en cuenta, que será este río,
quien marcará los límites fronterizos del Reino de Chile. Pero gracias a esta
expansión de la conquista iniciada por Valdivia y continuada por sus sucesores
con la colaboración de un número apreciable de soldados que habían sido
atraídos por los premios que se podrían derivar de la empresa, se estableció en
el territorio, la dominación del Estado español que ocupó por consiguiente en
Chile su lugar a través de los intereses privados y no como resultado de la
utilización de los recursos de aquél.28 Con estos antecedentes, podemos
deslumbrar como la ambición de uno, junto a la defensa del otro, no impidieron
el contacto entre ambas culturas, ambos grupos, serán de suma importancia en
el desarrollo de esta naciente sociedad que empezó a forjarse durante los
inicios de la conquista española.




27
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21
28
     De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 160


                                                                                       38
3. Desarrollo de la Problemática


3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos”


El Reino de Chile, presentó distintas dificultades al conquistador español,
teniendo en cuenta que su anhelo era reeditar lo sucedido en Perú, donde
encontraron todo tipo de riquezas, radicado en la obtención de metales
preciosos como el oro. Chile, no poseía tales riquezas, solo aportó
complicaciones bélicas, con los indios mapuches. Conocidos son los
acontecimientos que precipitaron la muerte de Pedro de Valdivia y los que a
ella siguieron. El mal que consumió al primer conquistador lo heredaron sus
sucesores. El Territorio no se sometió, la guerra se hizo eterna e inacabable. 29
La inagotable lucha entre estas dos culturas, también es parte importante en la
formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, dado a que esta
situación, caracterizará e identificará de otras colonias, el clima bélico, que se
acentúa en Chile. Por lo tanto, la Guerra de Arauco, traerá consigo, una
especial inter-relación entre araucanos y españoles.
La prolongada resistencia del pueblo araucano al español, debe indagarse en
la enorme distancia cultural que separaba a ambos bandos, imposible de salvar
con la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado
de la empresa española. Debemos de sumar, que en el aspecto bélico, había
una falta de cohesión en los diversos grupos familiares, aquellos que los
españoles definían como la ausencia de una cabeza, o rey que los dirigiera, por
lo tanto, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del imperio incaico. 30
En grandes rasgos, esta organización social de los araucanos, era producto del
estado cultural en que se encontraban, y afectaba no sólo a su estructura como
grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden técnico y en general,
en todos los aspectos de la vida.
Por lo demás, conocidos son los excesos de los españoles en otras áreas del
continente americano, por sobre los indígenas, para obtener un rendimiento
desmesurado y rápido de sus respectivas labores. En el Reino de Chile, debían

29
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21
30
   Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Ed. Universitaria. Stgo.Chile. 1987. P. 93



                                                                                                39
de practicarlos en mayor medida, pues se encontraban frente a una población
que ni por hábitos económicos, ni de igual forma hábitos mentales, estaban en
condiciones de entender el mecanismo de la tributación, establecido de manera
teórica por el régimen de encomiendas.31
Por lo tanto, la integración de los indígenas mapuches a las costumbres y
conceptos económicos españoles del siglo XVI, suponía para su mentalidad
primitiva un salto cultural de enormes dimensiones, porque debemos de tomar
en cuenta, los varios miles de años que separaban al conquistador con su
etapa cultural formativa. De manera que, ser parte del sistema impuesto por los
españoles, demandará siglos de lucha bélica, porque los araucanos nunca se
han caracterizado por ser un pueblo dócil, si no que luchaban por sus intereses
territoriales y culturales.


3.1.1 “La Formación de la nueva sociedad, bajo los parámetros de la Guerra”


Una de las principales características, que identificó al Reino de Chile, de las
cuales supo diferenciarse de las otras colonias españolas en América, fue la
inagotable lucha entre españoles y mapuches, creando un clima bélico, que fue
parte fundamental en la formación de la sociedad colonial del territorio chileno
en la época de la conquista española.
Este clima bélico, no puede ser ajeno al devenir del resto de la realidad
histórica. En el Chile de los siglos XVI y XVII, sería difícil no percibir la
absorbente temática bélica que parece dominar toda la sociedad. Por lo tanto,
la guerra, estará presente en las crónicas, en los poemas, en las relaciones y
en los documentos. Se convierte de esta forma en un motivo constante dentro
de esa sociedad estructurada por la violencia, en cuya conformación el
elemento conquistador jugó un rol decisivo. La fuerza y el valor de las
características bélicas empleadas en el sometimiento de la población indígena
no requieren mayor descripción, tomando en cuenta el desarrollo de la
encomienda. Para Álvaro Jara, en su obra “Guerra y Sociedad en Chile” la
capacidad y el deseo de violencia no son siempre los mismos, ni las
condiciones y modos en que se la ejercita permanecen idénticos y


31
     Ídem P.19


                                                                              40
estacionarios. Por lo demás, el autor recalca que si bien se logra percibir
ciertos cambios, éstos deben reflejar modificaciones sufridas por la estructura
social. “Violencia y sociedad se modifican recíprocamente en verdadera y
mutua interacción”32
El enfrentamiento militar, generó una dinámica de contacto, basada
fundamentalmente en la vida y la muerte, de tal manera que el “Otro”, se
constituye en el enemigo que un bando u otro, debe de exterminar. 33
De esta forma, destacamos, que en la Capitanía General de Chile, se dio el
fenómeno de una resistencia muy tenaz de la población indígena, desde la
conquista, hasta finales de la dominación española. Este fenómeno, se dio
desde fines del siglo XV, cuando los ejércitos de la civilización Inca, penetraron
en los valles de la región central de Chile, desde el río Aconcagua, hacia el sur.
La misma situación, le ocurrió al adelantado Diego de Almagro, que en el
invierno de 1536, sus tropas fueron contenidas por tribus de indígenas en el
sitio llamado Reinogüelén. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, quiso
planear algo mas elaborado, porque cuando ingresó a Chile, esperó a tener
fuerzas suficientes para iniciar el avance hacia el sur, motivo por el cual dejó
pasar seis años, sin seguir más allá de la zona central, donde había fundado la
ciudad de Santiago el día 12 de Febrero de 1541. Todo este tiempo, se vio
enfrentado a situaciones adversas, donde no solamente esta alerta a la
belicosidad de los indios araucanos, si no que vive tiempos de mucha escasez,
con falta de provisiones, desde todos los ámbitos de la vida en comunidad.
Ya en Febrero de 1546, Valdivia se dirigió hacia el sur con sesenta jinetes bien
armados. Al llegar al lugar, donde hoy en día se levanta la ciudad de
Concepción, fue atacado por unos trecientos indios, que fueron fácilmente
derrotados. No obstante, esa misma noche, se dejó caer sobre el campamento
de Valdivia un ejército indígena aún más aguerrido, que atacó formando
escuadrones compacto, “como tudescos”, según las mismas palabras del
conquistador, y con los cuales lucharon aproximadamente unas dos horas. 34


32
   Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14
33
    De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 66
34
    De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo
Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 345


                                                                                        41
Esto logró comprender a los españoles, que tenían de frente a un enemigo, que
no se dejaría tan fácilmente dominar, convirtiéndose en un enemigo formidable.
Luego de este combate, abandonaron furtivamente esas tierras dando vuelta al
norte llegando a Santiago en marzo de 1546.
La segunda expedición del gobernador Valdivia al sur de Chile, la hizo a
principios de Enero de 1550, partiendo al frente de doscientos hombres. Desde
el momento en que el conquistador cruzó el río Laja, debió sostener a diario
combate con los indígenas. La guerra de Arauco, comenzaba a tener forma, y
los indígenas, se concentraron en analizar a los españoles y sus técnicas de
lucha armada. Aunque los araucanos, estaban mal armados y casi desnudos,
se dejaron caer sobre el campamento español día y noche, atravesando los
peligrosos ríos, combatiendo cuerpo a cuerpo contra los españoles, que a
diferencia del araucano, estaban muy bien preparados, con; lanzas, espadas y
arcabuces, protegidos por corazas y armaduras de hierro. En estas
condiciones, siempre terminaba imponiéndose la mejor técnica militar y el
mejor armamento presentado por los conquistadores españoles. 35
Valdivia fundó la ciudad de Concepción, a orillas del mar en la bahía de Penco,
el 3 de Marzo de 1550, ciudad que terminaría por ser la capital militar del Reino
de Chile y residencia obligada de los gobernadores durante la primavera,
verano y parte del otoño, porque en estas estaciones, la guerra lograba ser
más intensa. En cambio en la época invernal, las actividades guerreras decaían
y se paralizaban por las lluvias que impedían toda campaña. Por tal motivo,
Valdivia, debió reanudar su campaña, a fines de 1550, en el cual recorrió las
latitudes          situadas al sur de Concepción, donde logró fundar nuevas
poblaciones, tales como; La imperial junto al río Cautín, en Octubre de 1551
funda Valdivia, luego el 12 de Febrero de 1552, funda Villarrica, en Abril de ese
mismo año funda Angol. De igual manera fundó el Fuerte de Arauco, para tener
expedito el camino entre Concepción e Imperial. Todas estas fundaciones, con
el fin último de ir acaparando territorio, expandiendo la influencia conquistadora
del español, pero la realidad histórica, nos enseña que gran parte de estas
ciudades y fuertes, fueron saqueadas, quemadas por los indígenas araucanos,
dando cuenta que cada logro que estipulaba el conquistador al avanzar en el


35
     Ídem P. 346


                                                                               42
sur de Chile, traía consigo mayores dificultades, porque cada vez más conocía
la fiereza del mapuche al sentirse invadido en su territorio. Por lo tanto, a fines
de 1553, viendo la pujanza de los españoles, los indígenas decidieron
confederarse para que las tribus desarrollaran la guerra de una forma unificada.
Los primeros síntomas de una rebelión, se notaron en Diciembre de 1553,
cuando los indios destruyeron una pequeña tropa de españoles que se dirigían
hacia el fuerte Tucapel. Esto obligó a los defensores de aquel fuerte a
abandonar el sitio, refugiándose en el fuerte de Purén, mientras tanto, los
indígenas victoriosos incendiaban el fuerte abandonado. Esta situación, motivó
a que Pedro de Valdivia, se decidiera atacar personalmente la rebelión y salió
de Concepción el 20 de Diciembre de 1553, llegando con cincuenta hombres a
caballo hasta las ruinas del fuerte destruido. En ese mismo lugar, Valdivia, fue
atacado por sorpresa por los indígenas, quienes, en gran número terminaron
por hacerlo sucumbir con todos sus hombres el 25 de Diciembre de 1553. 36
Por lo tanto, debemos de resaltar que la conquista española se asentó con
mayor firmeza en la región situada al norte del río Bío – Bío y, por el contrario,
desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación se mantuvo precaria
durante todo el curso del siglo XVI, obligando a los conquistadores a
desgastarse permanentemente para asegurar la estabilidad de ese territorio,
hasta a que fines del siglo, la guerra hizo crisis. La rebelión indígena
comenzada a fines de 1598 culminó con la destrucción de las siete ciudades,
por lo tanto el sur completo, fue recuperado por los indios araucanos, mientras
que los españoles se vieron obligados a replegarse en una franja más estrecha
del territorio del Reino de Chile.
Ahora pues, con anterioridad, habíamos analizado que una de las causas de
esta prolongada resistencia opuesta al conquistador por los grupos indígenas
ubicados al otro lado del Bío – Bío, debe de concentrarse en la enorme
distancia cultural que separaba ambos bandos, que era imposible de salvar con
la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado. Pero
sin embargo, estos no son sino una parte de los factores condicionantes de la
Guerra de Arauco. Por lo demás, comprendíamos en temáticas anteriores, que
la falta de una mayor evolución de la sociedad indígena situada al sur de la

36
  Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la
esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14


                                                                                       43
Frontera derivaba en otros aspectos, por igual importantes en el concepto
bélico. Uno de estos, era la falta de cohesión de los diversos grupos familiares,
aquello como los españoles definían como la ausencia de una cabeza o rey
que los dirigiera. Ahora si bien, hemos identificado que durante la rebelión
indígena de 1553, las tribus lograron unificarse, pero de igual forma
reconocemos que aún no existía entre los araucanos una unión de tipo estatal
como la del imperio incaico.37
Si una parcialidad daba la paz, otras se mantenían al margen de los tratos, ya
que no había una autoridad única que rigiera a todas, o bien, si varias daban la
paz, ésta última no era duradera, por la misma razón antes explicada, de
hecho, algunas parcialidades terminaban siguiendo su propia política, muchas
veces accidental. Por lo tanto, esta carencia de sentido unitario en la sociedad
indígena, es lo que conduce casi a inhabilitar el concepto de sociedad,
expresada en singular, por ende, sería mas justo estudiar a base de
sociedades o de grupos. Por esta razón, es de suma importancia abordar
ciertos aspectos y detalles de la organización social indígena en tiempos de
guerra, con el fin de analizar su sistema bélico general, sus posibilidades
técnicas y su armamento. Además reconoceremos el desnivel y la profunda
desigualdad entre los recursos del bando indígena y de la organización del
bando español en los primeros tiempos de la conquista del Reino de Chile.
La Guerra de Arauco, será eje fundamental en la formación de la sociedad en
la época de conquista, aunque de igual forma pueda parecer contradictorio
pensar, que si un grupo quiere eliminar a otro a toda costa, sería imposible
gesticular una nueva relación. Pero la historia de la conquista de Chile, nos
demuestra lo contrario, que si bien existió una relación altamente conflictiva,
donde encontramos muertes de hombres públicos de suma importancia, como
el gobernador Valdivia, pero será en la guerra, donde el roce sexual este
presente en todos los ámbitos, sobre todo en la vida fronteriza, donde
encontramos soldado jóvenes, que disfrutan de la indias cautivas, y de igual
forma araucanos vigorosos, que roban mujeres blancas, para el disfrute
personal. En algunos de los temas que expondremos en este trabajo, daremos




37
     Ídem P. 48


                                                                              44
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalida

Contenu connexe

Tendances

Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smallingCamaleon Cam
 

Tendances (20)

Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smalling
 

Similaire à Upa 2011 rolando fuenzalida

Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfEsteban Castro
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSistemadeEstudiosMed
 
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacTamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacflaviagoias
 
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-114072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1UDG
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdfIntroduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdfSamuelAyaviriMachaca1
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalElizabeth Carolina
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2JCASTINI
 

Similaire à Upa 2011 rolando fuenzalida (20)

Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
 
Mod2investigacion
Mod2investigacion Mod2investigacion
Mod2investigacion
 
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigacTamayo y tamayo mod 2 la investigac
Tamayo y tamayo mod 2 la investigac
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-114072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Aa i modulo 2
Aa i modulo 2Aa i modulo 2
Aa i modulo 2
 
Libro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayoLibro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayo
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdfIntroduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
Introduccion a La Investigacion de Mercados 2edi.pdf
 
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacionalEstudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2
 

Dernier

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Dernier (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Upa 2011 rolando fuenzalida

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los inicios de la Conquista Española” TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno(s): Rolando Felipe Fuenzalida Fuenzalida Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2011
  • 2. 2
  • 3. Índice I. Capítulo Introductorio ............................................................................................. 5 1. Formulación del problema y preguntas de investigación; ...................... 5 1.1 Justificación de la investigación: ............................................................. 5 1.2 Formulación del problema de investigación: ......................................... 6 1.3 Preguntas de la investigación: ...................................................................... 7 2. Hipótesis de la investigación;.......................................................................... 7 2.1 Hipótesis: .......................................................................................................... 7 3. Objetivos de la Investigación; ......................................................................... 8 3.1 Objetivo general: ............................................................................................. 8 3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 9 3.3 Objetivos transversales: ................................................................................. 9 4. Definición del área de estudio de la investigación; ................................. 10 4.1 Definición de área de estudio: ..................................................................... 10 5. Metodología de la investigación: .................................................................. 10 5.1 Carácter de la investigación: ....................................................................... 10 5.2 Tipología de la investigación: ................................................................. 11 5.3 Metodología de la investigación: ................................................................ 11 5.4 Secuencia de la investigación: .................................................................... 12 5.5 Fuentes de la Investigación: ........................................................................ 12 6. Marcos de Trabajo; ........................................................................................... 13 6.1 Marco teórico: ................................................................................................ 13 6.2 Marco conceptual: ......................................................................................... 15 6.3 Límites de la investigación:.......................................................................... 18 7. Historiografía; .................................................................................................... 19 7.1 Revisión historiográfica; ............................................................................... 19 7.2 Discusión historiográfica: ............................................................................. 23 7.3 Estado del Arte: ............................................................................................. 25 II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación ........................................ 26 1. Introducción del capítulo; ............................................................................... 26 2. Antecedentes de la problemática; ................................................................ 28 2.1 Antecedentes; ................................................................................................ 28 2.2 Causas ............................................................................................................ 33 3. Desarrollo de la Problemática........................................................................ 39 3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos” ................................... 39 3.2 “La Encomienda”; Sistema de intercambio cultural” ............................... 55 3.3 “El Mestizaje, base social de esta nueva sociedad” ................................ 70 4. Consecuencias y efectos de la Problemática............................................ 75 4.1 Consecuencias .............................................................................................. 75 III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica – Curricular ..................................... 79 1. Introducción del Capítulo; .............................................................................. 79 2. Presentación curricular; .................................................................................. 80 2.1 Plan y Programa de Estudio de 2º Medio: ................................................ 80 2.2 Plan y Programa de Estudio de 5º Básico ................................................ 82 2.3 Mapas de Progreso; .................................................................................... 83 3. Revisión de textos de estudio; ...................................................................... 89 3
  • 4. 3.1 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2010) .... 89 3.2 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 2º Medio Santillana (2009) .. 105 3.3 Ficha de Datos: Libro del estudiante de 5º Básico ................................ 113 4. Revisión de materiales de estudio; ............................................................ 124 4.1 Recurso didáctico digital Nº 1: .................................................................. 124 4.2 Recurso didáctico digital Nº 2: .................................................................. 129 4.3 Recurso didáctico digital Nº 3: .................................................................. 133 IV. Capítulo Tercero: Propuesta Didáctica........................................................ 138 1. Introducción del capítulo; ............................................................................. 138 2. Paradigma Educativo; .................................................................................... 138 2.1 Descripción del modelo teórico de evaluación constructivista .. 139 3. Detalles de la Propuesta de Trabajo de la Unidad Didáctica; ............. 141 3.1 Presentación Instruccional ................................................................... 153 3.2 Instrucciones al Docente ............................................................................ 164 3.3 Objetivos Generales y Específicos. ......................................................... 165 3.4 Esquema Resumen .................................................................................... 166 3.5 Guías Didácticas…………………………………………………….…….174 3.6 Reflexión…………………………………………………………….. …….223 V. Conclusiones…………………………………………….………….…………..224 1. Conclusiones Parte Histórica………………….………………………....224 1.1 Conclusiones Generales…………………………...……………………224 1.2 Conclusiones Específicas……………………………………………….224 2. Conclusiones Sector Pedagógico - curricular …..............….……….225 3. Conclusiones de la Propuesta didáctica………………….………....…226 VI. Bibliografía…………………………………………………………….........….227 1. Fuentes Primarias……………………………………………………........227 2. Fuentes Secundarias…………………………………………….………..227 3. Anexos…………………………………………………………….…………228 3.1 Textos Escolares………………………………………………….……..228 4
  • 5. I. Capítulo Introductorio 1. Formulación del problema y preguntas de investigación; 1.1 Justificación de la investigación: El título que conlleva, nuestro trabajo de investigación, a sido denominado de la siguiente manera; “Formación de la Sociedad Colonial del Reino de Chile, en los inicios de la Conquista Española”. Y tal como lo expresa este título tentativo, nos introduciremos en analizar elementos históricos, sociales y culturales, que nos conducen a dirimir la forma de organización, que llevo a la formación de una sociedad en la época de la conquista. A partir de esto último, daremos cuenta de esta relación tan especial y a la vez conflictiva que sostuvieron los españoles e indígenas (específicamente los mapuches) y como a partir del conflicto que desplegaron ambos bandos, dieron pie a una nueva forma de relación. Es de suma importancia entender esta parte de nuestra Historia, dado a que en este período, se cimentaron las bases culturales de las que hoy en día aún podemos dar cuenta en nuestra cotidianidad, por ende, analizar, comprender, explicar y a la vez criticar esta época tan particular, nos ayudará a entender como esta, “nuestra” nación, ha ido desarrollándose culturalmente, identificando grandes rasgos, tanto españoles como indígenas que aún se perciben en nuestro diario vivir. Dentro de la importancia del período, analizaremos temáticas que nos llevarán a entender y explicar el sometimiento indígena que sostuvieron los españoles, a través del sistema de encomiendas. Estas y otras temáticas, convergen dentro de los planes y programas de 2º año de Enseñanza Media, destacando el capítulo I; “Construcción de la sociedad mestiza”, especificando la unidad número uno; “Los Pueblos indígenas en la Colonia”. Por lo tanto, observaremos que el principal aporte pedagógico, que nos entregará este estudio, es comprender los inicios de nuestra nación, dentro de la esfera cultural y social, dando énfasis a las primeras relaciones que cruzaron españoles con indígenas. La viabilidad de nuestro trabajo, estará sustentada bajo el trabajo de fuentes y escritos, dando pie a un exhaustivo análisis de fuentes. 5
  • 6. 1.2 Formulación del problema de investigación: Gran parte de nuestro trabajo como docentes, es entregar conocimientos a nuestros alumnos, destacando el trabajo analítico, explicativo y comprensivo de la temática en cuestión, por ende, detrás de todo este trabajo, hay una formulación de una problemática, que nos guiará en el transcurso de nuestro desarrollo docente. En esta oportunidad, las relaciones sociales que nacen en la época, traen consigo una serie de elementos que debemos de analizar, explicar y como lo habíamos notado, la de comprender. En el Reino de Chile, se dio algo, que en otras colonias, no se dio con mucha intensidad, que fue la guerra prolongada que propinaron los indígenas mapuches, a los conquistadores, de tal manera que, encontramos al historiador Álvaro Jara, que afirma que es la guerra, el motor de la socialización de este territorio, observando las redes fronterizas y el gran gasto militar que invierte la corona española, para enfrentar a estos difíciles indígenas que no se dejan dominar u someter. La Guerra de Arauco, será insostenible, pero no por eso, no se logró desarrollar la sociedad en estos tiempos tan difíciles para los españoles, por lo tanto será de gran importancia el trabajo de la encomienda y de la evangelización de los indios, que ayudará a entregar los rasgos de esta cultura nueva que va a dominar estos territorios, pero complementándolos con la cultura de los autóctonos, situación que la denominaremos “Asimilación”. Si bien la lucha será extrema, pero debemos de poner énfasis, al tipo de español que viene a conquistar este territorio, hombres caracterizados por llevar consigo los ideales renacentistas, en el cual buscarán, en estas tierras, su honor de fama y riquezas. Estos pensamientos los ayudará a seguir combatiendo por sus ideales, hasta lograr cumplir con los objetivos trazados. La nueva forma de relación, traerá consigo una serie de consecuencias, de las cuales, destacaremos la formación de una sociedad mestiza, que hasta el día de hoy, como americanos, tenemos como principal característica en nuestra región, que es la gran cantidad de población mestiza, y que hoy en día nos representa como tal. Entrar en estas temáticas, será el gran desafío que tendremos, dado a que todo este conocimiento que desarrollaremos a lo largo de este trabajo, la complementaremos con nuestros alumnos, para que ellos comprendan, de mejor manera, el contenido que se les entregará. 6
  • 7. 1.3 Preguntas de la investigación: º Pregunta Central; ¿Qué elementos históricos, sociales y/o culturales, dieron pie a la formación de la sociedad, en los tiempos de la conquista en Chile? º Pegunta de enfoque histórico; Dentro de los elementos que identificamos en la conquista ¿Será la Guerra de Arauco, el sincretismo cultural, el mestizaje y el trabajo indígena como elementos articuladores de la formación de la sociedad colonial en el siglo XVI? º Pregunta de enfoque curricular; De los elementos estudiados ¿Qué rasgos sociales de la colonia, aún son parte de nuestra cultura en la actualidad nacional? Teniendo en cuenta esto último ¿En que estado social denotamos a los pueblos aborígenes de nuestro país, considerando todos los procesos históricos que han tenido que sufrir para mantener su cultura en el tiempo? º Pregunta del enfoque didáctico; ¿Qué componentes sociales, son las más importantes, para entender la formación social en la época de conquista? Por lo demás ¿Qué trascendencia histórica le otorgamos a cada elemento articulador, que nos permite observar los efectos colaterales en la formación de la sociedad de conquista y que de igual forma haya perdurado en el tiempo? 2. Hipótesis de la investigación; 2.1 Hipótesis: “La Guerra de Arauco y la Encomienda, serán los elementos articuladores, que dieron pie a la formación de la sociedad de conquista del siglo XVI.” Para comprender nuestra hipótesis, debemos de entender que dentro de la formación de la sociedad en el período de la conquista, el contexto bélico, se configura como elemento significativo de la formación social del Reino de Chile, debido a que pone las pautas entre indígena y español, de manera que el primero, no querrá estar bajo la sumisión del conquistador, por ende serán 7
  • 8. belicosos y bravos contra el poder dominador del español, ahora pues este último, movido por los afanes de gloria y fama, su lucha se concentrará en fundar ciudades y expandir el imperialismo español, pero no pensaron que se enfrentarían ante unos problemáticos araucanos. De esta forma el Reino de Chile, será distinta a las demás colonias, porque tendrá un trato especial y la formación social estará bajo los parámetros de la Guerra de Arauco. Por otro lado la encomienda, es la institución por excelencia del siglo XVI, que creará una atmósfera de trabajo forzado para los indígenas, de manera que coexistirá una relación económica y de transmisión cultural hacia el indígena, y a partir de esto, podemos observar como la sociedad va emprendiendo en este siglo a partir de las relaciones de mestizaje que se desarrollará, dentro de la esfera de la encomienda, abriendo paso al sincretismo cultural. Además nuestro estudio, no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no que busca una transversalidad en conjunto con la estructura estamental, el ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales. Por lo tanto, con los antecedentes antes expuestos, podemos responder a nuestra pregunta de investigación; ¿Qué elementos históricos, sociales y culturales, dieron pie a la formación de una sociedad en los tiempos de la conquista en Chile? Por lo antes dicho, tendremos como primera instancia, el encomendero, que tendrá un papel protagónico, en el proceso de reeducación de los indígenas, algo que de igual forma tomó gran parte de las colonias conquistadas por los españoles. Ahora pues, comprendiendo este trato especia con el Reino de Chile, el historiador chileno, Álvaro Jara, nos indica que la Guerra será el eje fundamental en el que la sociedad se forma en tiempos de la conquista. 3. Objetivos de la Investigación; 3.1 Objetivo general: El objetivo central de nuestra investigación, es dar cuenta de los pilares fundamentales en que se formó la sociedad colonial del Reino de Chile en la época de la conquista española. 8
  • 9. 3.2 Objetivos específicos: º Nos introduciremos, en el sometimiento indígena bajo la implantación del régimen señorial español, analizando su impacto en los primeros años de la conquista española. º Relación entre español e indígena, y como el sistema de encomienda dio una reeducación de los autóctonos, adecuándose a la cultura fuerte del español, formando una cultura nueva y heterogénea, identificando los principales componentes, que ayudaron a la formación de esta nueva sociedad. º Destacaremos los ideales renacentistas que movieron al conquistador para avecindarse en América, distinguiendo sus aspiraciones y convicciones, además de indagar las herramientas que manipula para poder desarrollar sus metas de tan anhelada misión conquistadora. º Por otro lado, daremos cuenta del clima bélico que se vivió en el Reino de Chile, y como este fue el motor de la formación social en Chile. 3.3 Objetivos transversales: º Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas. º Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la comunidad nacional. º Aceptación y valoración de la diversidad cultural, socioeconómica, de género, condición física, opinión y otros. 9
  • 10. 4. Definición del área de estudio de la investigación; 4.1 Definición de área de estudio: Nuestra área de estudio, se enfoca netamente en el ámbito de la Historia, donde nos introduciremos en un período de suma importancia para nuestra historia, dado a que en ella, podemos comprender la génesis tanto cultural, social, económico y político de nuestra nación, hablamos del período de la Conquista en Chile, donde comprenderemos y analizaremos a los conquistadores, como protagonistas de esta época, en conjunto con los indígenas, enfatizando netamente a los mapuches. Tomaremos en cuenta a estos europeos españoles, que vinieron a nuestro territorio, con la idea de buscar fama y riquezas, pero debía de someter bajo su dominio a los autóctonos de la región. En Chile, la tarea no fue nada fácil como en otras regiones de América, pero con mucho esfuerzo, se logró formar una colonia, y a partir de esta, una sociedad. Nuestro objeto de estudio se remonta en la Conquista de Chile, que temporalmente, la ubicamos en el siglo XVI, entre los años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro), hasta el Desastre de Curalaba (suceso ocurrido en 1598), por lo tanto, será este período el cual tomaremos como referencia, para nuestro desarrollo investigativo. 5. Metodología de la investigación: 5.1 Carácter de la investigación: Nuestra investigación, posee un carácter netamente resolutorio, vale decir, busca evaluar el impacto de la investigación, dentro del ámbito histórico, como también en la esfera curricular, evaluando los procesos y la influencia que estos pueden provocar en la comprensión y en el análisis del período en cuestión, obteniendo un enfoque cuantitativo, agotando y resolviendo la temática en cuestión, que busca determinar e identificar, los principales componentes de la formación de la sociedad colonial en el Reino de Chile. Por lo tanto, tomaremos en cuenta fuentes primarias, como las cartas escritas por 10
  • 11. Pedro de Valdivia y los poemas épicos de Alonso de Ercilla, estos últimos, son protagonistas directos de la época, siendo Pedro de Valdivia, el que sobrelleve la conquista en Chile, enfrentándose con los principales problemas del Reino, y Alonso de Ercilla, como el cronista por excelencia de la época en cuestión. Además usaremos las principales ideas centrales de obras de grandes historiadores chilenos, que son especialistas dentro de la investigación de la época. Por último, se intentará generar un pensamiento analítico en el estudiante, en el cual la finalidad es entender la importancia de la época, por lo tanto la profundización de la investigación, será en gran manera el eje sustancial, para que los alumnos alcancen los objetivos trazados. 5.2 Tipología de la investigación: El tipo de investigación que se empleará en este trabajo, englobará tanto la esfera descriptiva, como explicativa, dado a que se buscará describir cada elemento u componente que ayudó a la formación de la sociedad colonial, trayendo consigo un análisis explicativo de cada uno de estos, tratando de comprender como estos fueron desarrollándose en el período en cuestión. Además tendrá una perspectiva analítico – experimental, dado a que dentro de los objetivos específicos antes trazados, tanto el investigador, como el alumnado, desarrollarán trabajos de análisis tanto cualitativo, como cuantitativo del objeto de estudio, desplegando una labor experimental, al abordar temáticas actuales de nuestra sociedad, para realizar trabajos de comparación, con la formación cultural del Reino de Chile. 5.3 Metodología de la investigación: De carácter deductivo, dado a que partiremos desde una óptica general, como es identificar a grandes rasgos los principales componentes y elementos que dieron pie a la formación de la sociedad en aquella época, hasta distinguir cada uno de estos, analizándolo, desplegando sus principales características, logrando el fin último de la investigación. 11
  • 12. 5.4 Secuencia de la investigación: 1º Formulación de la (s) idea (s). 2º Revisión de los planes y programas del Mineduc. 3º Recopilación y selección de bibliografía y fuentes primarias. 4º Dar una coherencia y un ordenamiento a cada una de las fuentes y bibliografías que se usarán. 5º Construcción de pautas con el respectivo orden de material seleccionado. 6º Realización y producción del estudio de campo. 7º Recopilación de antecedentes, fruto del estudio de campo 8º Modificación, fortalecimiento de las debilidades encontradas en la Investigación, ampliando los criterios propuestos. 9º Demostración y exposición del proyecto de investigación. 5.5 Fuentes de la Investigación: Dentro de nuestra investigación historiográfica, usaremos dos tipos de fuentes; º Fuentes Primarias º Fuentes Secundarias La primera, la usaremos para fundamentar nuestra hipótesis de trabajo, de los cuales encontraremos las Cartas de Pedro de Valdivia y los poemas épicos de Alonso de Ercilla. En segundo lugar, usaremos fuentes secundarias, donde rescataremos las grandes obras históricas, que predominan en el contexto histórico de la época, de manera que, con sus respectivas tesis, podremos aún mas fundamentar nuestro trabajo de investigación. 12
  • 13. 6. Marcos de Trabajo; 6.1 Marco teórico: Para analizar y comprender los elementos históricos, que ayudaron a la formación de la sociedad colonial en la conquista del Reino de Chile, tomaremos en cuanta, como teoría u paradigma, el “Funcionalismo Estructural”, que es parte de una gama de teorías sociológicas, pero que representa en gran medida, el conocimiento teórico del período de estudio. Esta teoría, también denominada estructural-funcionalismo, afirma que para acceder al conocimiento de la realidad social y de su origen, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia, vale decir, los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos: º El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Teniendo en cuenta que es el objeto de estudio de la antropología social. º El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa. º El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología. Debemos de tomar en cuenta que el funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un enorme casillero, con varios niveles (estratos sociales), y considera que los individuos ocupan, cada uno, necesariamente determinado sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus actuaciones o papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan roles del sujeto y lo observaremos perfectamente, dentro de la sociedad que se formó en el período colonial 13
  • 14. Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones conductuales que garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se trata de una sociedad funcional. Merton supone la existencia de dos alternativas: que los roles desempeñados por el sujeto sean voluntarios y reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos (latentes). En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que Merton llama "disfunciones", es decir, comportamientos sociales que rompen con los patrones vigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad del grupo social, teniendo como ejemplo claro; La Guerra de Arauco y sus consecuencias ante el dominio del conquistador español. Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de control que pueden ser de índole diversa, pues van desde las sanciones jurídicas, la presión de la opinión pública (controles externos), hasta la inducción de sentimientos de culpa, vergüenza (controles internos), etc. De igual forma, reconoceremos algunas críticas que se le han hecho al funcionalismo estructural, de las cuales reconoceremos las siguientes; º Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los factores que preservan la existencia de un determinado sistema. º La consideración del cambio social como una situación anormal, limita grandemente a esta teoría, pues le impide explicarse dicho cambio. º El funcionalismo estructural no advierte la existencia de la estructura económica de la sociedad. 1 1 Extraído del artículo “La conquista en América” del sitio web. www.monografías.com, consultado el día miércoles 8 de junio de 2011 14
  • 15. 6.2 Marco conceptual: Tomaremos en cuenta distintos conceptos claves, para entender nuestra investigación historiográfica, de las que denotamos los siguientes; Construcción de una Identidad Mestiza; A. América Precolombina: Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno. B. La Conquista Española: Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio. C. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche. D. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile.2 Choque Cultural; La llegada del español a América significó una conquista no sólo territorial y política, sino también una dominación cultural para las diversas poblaciones aborígenes. La conquista española impuso una manera de ver el mundo: la cristiana y occidental. Ello significó que todas las culturas indígenas americanas se vieran afectadas por lo que se ha denominado el “choque cultural”, es decir, el mutuo cuestionamiento de sus correspondientes maneras de ver el mundo: sus valores, creencias, costumbres y tradiciones. 3 2 Extraído del artículo; “Conquista de Chile” del sitio web. www.biografíadechile.cl, consultado el día miércoles 8 de junio de 2011 3 Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.hechohistórico.com, revisado el día jueves 9 de junio de 2011 15
  • 16. Evangelización; Desde un principio, la llegada del español a nuestro territorio tuvo connotaciones religiosas. Los monarcas españoles se habían comprometido con el papado a predicar el cristianismo y a procurar la conversión de los pueblos conquistados. Esta tarea involucró una tensión permanente para los intereses de los conquistadores, que no veían en el indígena un sujeto de evangelización, sino más bien mano de obra útil para explotar las riquezas que ofrecía el nuevo continente. Por otra parte, también estaba el interés de la Iglesia en asumir frecuentemente la defensa de los derechos y de la protección de la población indígena, a quienes consideraba criaturas de Dios y súbditos del Rey, tal cual eran los propios españoles.4 Sincretismo Cultural; El intento de imponer el cristianismo no pudo desterrar las concepciones tradicionales religiosas del mundo aborigen. Ello dio como resultado que ambas visiones se mezclaran y relacionaran sincréticamente, surgiendo así una combinación de sistemas de creencias, como resultado de la influencia mutua entre el catolicismo y las religiones aborígenes. Esto explica que en Chile existan hoy en día variadas expresiones del mundo religioso cristiano en distintivos sectores de nuestra población. En algunos de ellos se presentan elementos propios del catolicismo hispano oficial – habitualmente ligados a los sectores altos – y en otros, en cambio, aparecen aspectos de religiosidad popular.5 4 Extraído del artículo; “la Conquista de Chile” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el día miércoles 8 de junio de 2011 5 Extraído del artículo; “América española” del sitio web. www.monografias.com, revisado el día martes 7 de junio de 2011 16
  • 17. Mestizaje; El mestizaje es el proceso de interrelación forzado o voluntario entre dos o más culturas. Este proceso se produjo en Chile casi exclusivamente entre indígenas y españoles. Su principal escenario fue el valle central, por ser la región más poblada del territorio y la que presentó una resistencia menor a la Conquista española. El primer grupo de mestizos, los del siglo XVI – que fueron resultado de la voluntaria u obligada relación de madres aborígenes con conquistadores españoles – crecieron por lo general vinculados a sus progenitoras indígenas y a sus culturas. Salvo excepciones, el padre español estuvo ausente. Muy pocas veces esta unión derivó en la institución del matrimonio. Trabajo Obligatorio; Lo primero que hacían los españoles luego de dominar un territorio era repartirse a los indígenas para que se dedicaran a las actividades productivas. Los beneficios obtenidos de este sistema de trabajo obligatorio, conocido como “repartimientos”, eran exclusivos para los peninsulares. La Corona, consciente de que los abusos que se cometían significarían la rápida desaparición de la población originaria, intentó reglamentar estas relaciones a través del sistema de encomiendas. Éste se basaba en el entendido de que los indígenas, como súbditos del Rey, debían entregarle a éste un tributo anual. En recompensa por el esfuerzo realizado en la conquista del territorio, el rey cedía este tributo a los españoles por un plazo definido, debiendo los indígenas entregarlo en dinero o especies directamente a quien lo recibía la encomienda, quien, por su parte, tenía la obligación de proteger a sus indígenas y evangelizarlos en la fe católica. La Resistencia Indígena; A medida que los españoles avanzaron hacia el sur se encontraron con mayor resistencia aborigen. Los indígenas del norte chileno, de evidente influencia incásica, en su mayoría fueron un apoyo para las expediciones hispanas. Los 17
  • 18. Picunches, de la zona central, luego de un primer alzamiento (1541 – destrucción de Santiago) fueron apaciguados e incorporados al sistema de encomienda. Sin embargo, la resistencia de los Mapuches, inédita en el proceso de conquista americana, significó el inicio de una permanente, intensa y costosa guerra que tuvo proyecciones en toda la vida colonial. Con el nombre de Guerra de Arauco se hace referencia el largo conflicto bélico sostenido entre españoles y mapuches, que abarcaría todo el periodo colonial (siglos XVI a XVIII).6 6.3 Límites de la investigación: º Límites Cronológicos; Período de la Conquista española, dentro del marco del siglo XVI, entre los años 1536 (con la llegada de Diego de Almagro) hasta 1598 (Desastre de Curalaba) e inicios del período colonial del siglo XVII. º Límites Territoriales; Territorio del Reino de Chile, parte del Virreinato del Perú. º Límites Temáticos; bajo los términos de la construcción de la sociedad mestiza, provocado por un choque cultural, que va de la mano del trabajo evangelizador, determinando un sincretismo cultural. Además esbozaremos el trabajo indígena y la temática de la resistencia de estos frentes a los conquistadores. 6 Extraído del artículo; “La Colonia” del sitio web. www.memoriachilena.cl, revisado el día lunes 6 de junio de 2011 18
  • 19. 7. Historiografía; 7.1 Revisión historiográfica; Dentro de las corrientes historiográficas, que grafican y estudian el período en que se desenvuelve nuestra investigación, reconoceremos a dos principales líneas de pensamientos, de los cuales reconoceremos a distintos historiadores, que bajo sus respectivas líneas de investigación, dieron su aporte histórico sobre la formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, en los inicios de la conquista española. Por lo tanto, daremos énfasis a los siguientes; º Corriente “Liberales Clásicos” (mediados del siglo XIX en adelante) Autores relevantes; 1. Diego Barros Arana y su obra “Historia General de Chile”, constituida en 16 gruesos volúmenes, escritos y desarrollados entre 1884 y 1902. Detalla con precisión, los principales hechos que ocurrieron dentro del período de conquista, donde denotamos un largo y exhaustivo relato de los acontecimientos, trabajando con una gran cantidad de fuentes, pero de cierta forma se denota una crítica sustancial al período colonial. Por lo demás, siguiendo la corriente que lo identifica, Diego Barros Arana, identifica la etapa de conquista, como un hecho sustancial, donde el choque entre españoles e indígenas será de suma importancia para entender el contexto del Reino de Chile, pero no se sujetará de la Guerra, ni de la Encomienda para abordar la formación social, si no que conjugará una serie de elementos históricos que explique como se fue desarrollando socialmente el territorio chileno. Teniendo en cuenta su pensamiento liberal, en el cual la sociedad va avanzando bajo una lógica progresista, denotará que durante la conquista, el sistema español, permitirá configurar un grupo social, donde coexistirá un intercambio cultural, pero serán las instituciones de carácter político que darán pie al 19
  • 20. desarrollo social en la colonia. Ahora pues, la colonia, para los liberales, será un mundo oscuro, donde la independencia de Chile, traerá consigo la luz del progreso y del desarrollo del Estado nacional, desvinculándose de raíces hispánicas, pero aún pensando en esto, se logrará distinguir que para este autor, la institucionalidad española entregará los parámetros en el Reino de Chile. 2. Miguel Luis Amunátegui y su obra “Descubrimiento y Conquista de Chile”, escrito y publicado en el año 1862. Al igual que el autor anterior, hay un minucioso trabajo de fuentes, pero hay una característica primordial en su obra, y va de la mano con lo que transmite Barros Arana, que coexiste un cierto menosprecio de la época en cuestión, debido a que dentro del contexto en que se escribe estas obras, Chile estaba desarrollando y fundando los pilares fundamentales de la República, tratando de alejarse del período colonial, visto como un retroceso político y cultural. Pero de igual forma, reconoce la obra conquistadora de Valdivia, estipulándolo como el fundador de la sociedad en Chile, teniendo en cuenta las instituciones desarrolladas en la región y su instauración con el paso de los siglos coloniales. 3. Benjamín Vicuña Mackenna, en la que destacamos su obra “Lautaro y sus tres campañas contra Santiago. 1553 – 1557”, publicado en el año 1876. Dentro de esta obra, destacamos el discurso nacionalista de Vicuña Mackenna, como lo hemos descrito con anterioridad, dentro del contexto en que se desarrolla este historiador, encontraremos la corriente filosófica del romanticismo, que trae consigo un exacerbado nacionalismo, por ende, resaltar la labor y la valentía de Lautaro, denotará un auge nacionalista, detallando los orígenes sanguíneos de la nación chilena, como sujetos de gran jerarquía patriótica y nacional. Entregando un panorama belicoso – social de la época de conquista, si bien toma en cuenta la guerra como cuestión de desarrollo social, pero el individualismo del sujeto histórico, lo resaltará con preponderancia rn su obra histórica, en el cual denotaremos un discurso que parte de lo general, para ser desarrollado bajo estimaciones particulares. 20
  • 21. Cada uno de estos autores, desarrolla una reconstrucción minuciosa de hechos y epopeyas colectivas, en la que se destaca la colonia, la independencia y la política del siglo XIX. Además denotamos un gran trabajo documental, donde persiste una profunda labor en la crítica y recopilación de una gran cantidad de fuentes. En aquella época, Llegaban libros y periódicos del viejo continente, en el cual darán cuenta de los cambios de enfoque liberal y como las revoluciones de Europa impresionaban a estos historiadores, mostrando que entre convulsiones, el viejo mundo se abría hacia una nueva era. Se avanzaba rumbo a la verdadera libertad del hombre y de los pueblos y también hacia el pensamiento científico, la nueva técnica, la literatura y el divagar filosófico. La idea del progreso indefinido y de la perfectibilidad humana se abría paso resueltamente. Y esto, querían transmitirlo estos autores en sus respectivas, fuera de lo específico o particular, la esfera general de una historia rica en tradiciones y preceptos, serán articuladores en la esfera liberal. º Corriente Estructuralista (mediados del siglo XX en adelante) Autores relevantes; 1. Álvaro Jara, destacando sus obras; “Guerra y Sociedad en Chile”, donde realiza un arduo trabajo en la transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los Indios. De cierta forma, denotamos que en esta obra, la tesis se profundiza al destacar la Guerra de Arauco, como foco del desarrollo social, por ende, la formación de la sociedad colonia, se condiciona a través de esta guerra y las consecuencias que trae consigo. Además, este autor, trabajó en su obra; “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”, en el que destaca la función primordial del encomendero y las nuevas formas de relación en que se cruzarán tanto españoles, como indígenas. En forma clara y precisa, el autor enfatiza el rol de la Guerra y de la forma de trabajo indígena de la época, como forma de relación entre español e indígena y de base social. 2. Armando de Ramón y su obra; “ La Gestión del Mundo Hispanoamericano”, su tesis, radica exclusivamente a que uno de los grandes factores del desarrollo social que se efectuó en la conquista 21
  • 22. española, es gracias a las prácticas mercantiles que trae consigo los conquistadores europeos, la búsqueda incesante de metales preciosos y el afán de gloria y fama, será parte significativa en el desarrollo social, por ende destacamos el perfil psicológico del hombre renacentista o el hidalgo que llega a conquistar América. El autor, no solo observa la guerra como principal motor de desarrollo social en el Reino de Chile, si no que de igual forma, toma parte las políticas integracionistas del español con los indígenas con el inminente desarrollo del mestizaje, que desde luego dará pie al sincretismo cultural. Elementos que son relevantes para el autor y su desarrollo en la tesis de su obra. 3. Sergio Villalobos y su obra; “Vida fronteriza en la Araucanía”, en el cual su proceso de tesis, se centra en los límites fronterizos que coexistieron entre españoles e indígenas, destacando el intercambio comercial, alimenticio, hasta de armas y provisiones, por lo cual observaremos, que esta situación, fue parte fundamental para el desarrollo del sincretismo cultural. Los historiadores de esta corriente, escapan del discurso liberal y progresista de los autores del siglo XIX, donde su preocupación, partirá desde lo general, desarrollando sus tesis, bajo parámetros específicos, donde su mirada analítica, estará centrada en ciertos elementos sociales, que tendrán un significado relevante en el proceso histórico. Por lo tanto, estos autores, ponen el acento en el estudio de procesos y estructuras históricas, siguiendo la corriente francesa de la Escuela de los Annales, en el que algunos casos confluyen con los marxistas como en el análisis de estructuras económicas y sociales. Por ende, existe una ampliación de la investigación histórica a nuevos temas y actores, como la historia de las mentalidades, denotando en que sus principales aportes en historia, su centro investigativo, esta dentro del período colonial de Chile y de América. 22
  • 23. 7.2 Discusión historiográfica: Para Armando de Ramón, en su obra “La Gestación del Mundo Hispanoamericano” (1992), nos señala que bajo sus parámetros, es muy antiguo el debate sobre el tipo de sociedad que resultó de la colonización española en Hispanoamérica, de hecho el autor nos señala que ya en la mitad del siglo XIX, luego de la emancipación, los intelectuales de estos países discutieron dichos temas con alguna profundidad, pero ha sido durante el siglo XX, cuando el debate se ha agudizado, debido en parte, a la intervención de las ideologías políticas predominantes en Hispanoamérica desde la década de 19407. Puede ser discutible su visión, pero de cierta manera, debemos de destacar, que en gran parte del siglo XX, se ha dado un fuerte énfasis al estudio de la sociedad colonial, entregando a la historiografía obras de suma importancia que nos entregan un exquisito conocimiento sobre la temática a tratar, tal es el caso del historiador Álvaro Jara, que nos entrega en su obra “Guerra y Sociedad en Chile”, un amplio trabajo sobre la absorbente temática bélica que parece dominar la sociedad en formación, dado a que esto no lo quiere dejar ajeno al devenir de la realidad histórica, de hecho, la guerra lo denota como un motivo constante dentro de esa sociedad estructurada por la violencia, en cuya formación el elemento conquistador jugó un rol decisivo8 . Por lo tanto, observaremos, que grandes obras como la antes descrita, engloba la temática bélica, como centro de la formación social del Reino de Chile, además se suma la incorporación del encomendero, como forma de relación económica en la primera parte de la conquista de Chile. Por otro lado, debemos de señalar, que denotaremos una interpretación sobre la problemática a tratar, bajo los términos de Néstor Meza, donde recalca que el descubrimiento de América, sólo se ha considerado como el conducto que ha permitido la transmisión de la savia cultural al nuevo mundo, sin intentar su interpretación exacta dentro de la vida cultural occidental, criticando por lo demás, la historia tradicional de los positivistas del siglo XIX y su enfoque en 7 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 222. 8 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 24 23
  • 24. una senda marcada por cronistas rectificando las fechas y los juicios apasionados, tales como Barros Arana y Medina en “Historia General”, donde señala que es solo una recopilación de documentos, por lo tanto se deja de lado una mayor profundización de las temáticas, por lo mismo, su obra “Estudios sobre la Conquista de América”, resalta la importancia de indagar sobre los motivos de la ocupación española en América, resaltando que la actividad española en América, es netamente parte de las manifestaciones de índole aspiracional del hombre europeo en la época del Renacimiento y el traspaso de la economía medieval a la economía capitalista moderna 9. De tal forma que envuelve una investigación de carácter sociológico, desarrollando la formación cultural bajo los cambios sociales que ocurrían en Europa. Lo antes expuesto, nos da entender ciertos fenómenos ocurridos en aquella época que nos ayudan a entender con mayor comprensión la idea de la conformación de la sociedad colonial. Ahora pues, si nos reivindicamos en el estudio del Reino de Chile, una vez más nos acercaremos a Álvaro Jara, en su obra “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”, donde nos indica que en el orden de la tendencia española a la rápida implantación de un régimen de trabajo y de la obtención de un margen amplio de aprovechamiento, propios del estilo señorial estatuido por obra de la acción conquistadora, cobran mayor y más directo alcance las características de la sociedad prehispánica, además recalca que tales características han influido poderosamente en la conformación posterior de la nueva sociedad y han proporcionado muchos de sus rasgos peculiares a lo que entendemos por formas regionales o nacionales, en una gama que abarca desde lo económico y social hasta lo cultural 10. De cierta forma, lo que el autor nos quiere señalar que el régimen impuesto por el señorío español, influyó de gran medida en el desarrollo social, aunque también las manifestaciones culturales que Armando de Ramón destaca, nos muestra una mezcla de estos contrastes culturales, dando como resultado estilos y formas muy diferentes a las originarias, un ejemplo claro son los poemas épicos, producidos en el siglo XVI, donde destaca la calidad de “La Araucana” de Alonso de Ercilla, fuente 9 Meza, Néstor. “Estudios sobre la Conquista de América”. Ed. Universitaria.Stgo. Chile. P. 36 10 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 267. 24
  • 25. relatos y crónicas que hasta hoy en día son fuente indispensable para conocer los inicios de la América española11. Si bien, hemos denotado a los principales historiadores que han dado énfasis a los estudios sobre la sociedad colonial, denotando sus respectivas tesis, entregando una clara demostración del estado de nuestra problemática, pero nuestro estudio no solo engloba el ámbito económico y bélico, si no que se anhela una transversalidad en conjunto con lo religioso, la estructura estamental, el ámbito racial, sacando a relucir los principales pilares sociales. 7.3 Estado del Arte: Hoy en día, dentro de los márgenes historiográficos, la línea de interpretación que prima hoy día como aceptable, para entender los sucesos históricos del período en estudio, caben dentro de la corriente estructuralista, destacando las obras de Álvaro Jara, Armando de Ramón, Néstor Meza, Sergio Villalobos, entre otros. De los cuales destacamos su gran labor al profundizarse en los estudios de la América Española, entregándonos grandes matices analíticos, para la mayor comprensión de la conquista y del desarrollo social de Hispanoamérica, pero dentro de lo específico del Reino de Chile. Si bien hay una clara tendencia política marxista, pero no quita la labor trascendental que nos entrega las obra que hemos descrito y reflexionado. 11 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 47 25
  • 26. II. Capítulo Primero: Desarrollo de la Investigación 1. Introducción del capítulo; El siglo XVI, contiene un rico brebaje histórico social y cultural, dado a que en nuestro territorio, se dio uno de los encuentros más importante de nuestra historia, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad. Cuando el conquistador español, enfrentó este gran desafío de buscar nuevos horizontes en esta tierra nueva, nunca imaginó que tras estos hermosos paisajes de nuestro continente, se encontraría con hombres, que como en todas partes del mundo, desafiaban el medio, para poder sobrevivir. Lo particular, es que aquellos seres que el conquistador enfrentó, aún practicaban la caza y la recolección, cultivando la tierra, domesticando animales. Armando de Ramón, destaca dos aspectos de suma importancia, a la hora de analizar este encuentro de dos humanidades distintas. En primer lugar, la diversidad cultural, se manifiesta a partir de una multiplicidad de expresiones, donde cada cultura se desarrolla con sus propias características e individualidades, resolviendo sus propias problemáticas, con sus particulares respuestas. Otro aspecto que destacamos, es de la continuidad cultural, dado a que el desarrollo de cada cultura tiene sus raíces en la persistencia de importantes tradiciones en el tiempo. En este encuentro, se ve sujeto una variabilidad y persistencia cultural, que trajo consigo que a la llegada de los españoles, el tipo de contacto y conocimiento que se produjo entre estos dos universos que comenzaban a transitar juntos, fuera de complejas características y variadas connotaciones, dando como resultado una serie de consecuencias.12 La temática general que esta investigación expone, describe las consecuencias del encuentro de estos dos mundos, analizando la sociedad que logra conformarse a partir del dominio y de la subyugación de cada uno de los grupos. Por otro lado, denotaremos la particularidad del territorio del Reino de Chile, dado a que los mapuches u araucanos, no fueron sometidos en su 12 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 13 26
  • 27. totalidad, en el cual no solo se enfrentaron violentamente al conquistador, si no que mantienen esta conducta por largo tiempo generando un tipo de contacto que se articula en base a la guerra. Por esta razón, es de suma importancia analizar esta cultura, que hasta el día de hoy, mantiene sus raíces autóctonas, reconociendo su lucha por sus posesiones territoriales, siendo parte fundamental en la formación de nuestra sociedad, destacando de igual forma, el proceso de mestizaje. Es por esto, la importancia que denotamos al estudiar a este pueblo, que nos identifica como eje trascendental en el proceso de desarrollo de nuestra nación, aunque convengamos, que no fueron los únicos pueblos residentes en el Reino de Chile, pero si los que tenían una mayor significancia en el territorio, fueron quienes ayudaron a formar la sociedad colonial, bajo las circunstancias y prismas de la Guerra de Arauco. En primer lugar, analizaremos a los araucanos del Reino de Chile, donde expondremos las principales características de esta cultura, alineando el estadio o nivel cultural en que se desenvolvían a la llegada de los españoles. De estos últimos, daremos cuenta de sus ambiciones y desafíos, considerando las herramientas de contacto que ocuparon a la hora de enfrentarse a los indios autóctonos del Reino de Chile. Mencionamos, que la relación entre araucano y español, se vio dificultada para estos últimos, debido a que los indios no daban pie a una dominación extranjera, por lo tanto desde el inicio de la conquista y en los siglos venideros de la colonia, la Guerra será el motor elemental, en la fundación de la sociedad colonial. Por último, denotaremos que dentro de la dominación española, el conquistador implantó un sistema denominado de “Encomiendas”, en el cual se desarrolló con la idea de controlar al indígena a fin de obtener su evangelización, por ende, se unían el interés económico privado, al implantar el trabajo forzado. Con esto, proporcionarían la adoctrinación y la enseñanza del evangelio, sumando de igual forma las buenas costumbres como las entendían los europeos. Estos cambios dieron lugar a un proceso de mestizaje de suma importancia, en el cual dará como fruto, el nacimiento de nuevos estratos sociales, cumpliendo un rol u función dentro de la sociedad en formación. 27
  • 28. 2. Antecedentes de la problemática; 2.1 Antecedentes; 2.1.1“El contexto americano-andino, a la llegada del español a Chile” El panorama americano – andino, en el cual se vio enfrentado el español, constituía una serie de elementos culturales de suma importancia. Anteriormente, explicábamos, que el conquistador, se enfrentó a un mundo que nunca imaginó afrontar, contemplando una serie de civilizaciones y culturas, que al igual que estos, construían un mundo de sobrevivencia, trabajando en el medio natural en que ellos vivían. En el mundo andino, el español apreció una gran civilización, que desde luego logro fomentar un gran imperio. Los incas, fueron parte de una cultura desarrollada, que al igual que los aztecas y los mayas, construyeron una idea de Estado, en el cual concentraba la administración total del imperio. Por lo tanto, encontraremos que en las grandes civilizaciones, como la incaica y la azteca, la noción de Estado, estaba vigente en su mundo social, como fuente primordial de unidad. En el imperio incaico, existía una profunda división entre las diferentes capas de la población, donde se denotan las familias reales, la nobleza y la clase sacerdotal, mientras que el resto de la población, eran netamente clase trabajadora. Por otro lado, se puede estimar, que la porción de territorio que llegaba por el sur hasta el Maule y parte del Bío – Bío, formaba parte del imperio incaico, sumemos la parte norte del reino de Chile, donde recibieron una fuerte influencia por parte de una cultura mas avanzada, donde se modificaron hábitos, costumbres y pensamientos, en especial en cuanto a soportar una dominación y haber aprendido a producir un excedente para estos, ya fuese en prestaciones o en tributos en especie. A la inversa, en la región continental situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era en extremo incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria, a través de la recolección y de la pesca y caza. En el caso de las culturas mas desarrolladas (Incas y Aztecas), una dominación social era reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los 28
  • 29. moldes que el conquistador español deseaba o podía imponer con los medios a su disposición. Incluso la importancia de los funcionarios indígenas intermedios fue bien comprendida por los españoles, ya que siguieron siendo el contacto entre el Estado y la gran masa del pueblo. Por lo tanto, la conquista española se afianzó con mayor rapidez en esta sección del territorio. Mientras tanto, en el pueblo araucano el concepto inmediato y en rigor era el del grupo familiar y las obligaciones no se extendían más allá. Por lo mismo, el reemplazo del grupo dominante por el conquistador europeo no fue una tarea fácil para aceptar por parte de los indígenas.13 2.1.2 “Visión Panorámica de los Araucanos del Reino de Chile” En América, el español, encontró una riquísima diversidad cultural existente, en el cual encontraría todo tipo de niveles culturales, desde los cazadores recolectores más arcaicos, hasta las llamadas altas culturas que habitaban centros urbanos. Si bien nuestro objeto de estudio, no radica en el análisis cultural o de los estadios culturales desarrollados en la época prehispánica, pero si debemos de tener en consideración, el nivel cultural en que se desenvolvían los indígenas que poblaban el territorio chileno. Destacamos, que el período cultural donde podemos ubicar a gran parte de la población indígena del territorio de Chile, lo desglosa el período llamado “Formativo” o también denominado período Agro alfarero, caracterizado por el minucioso trabajo de la cerámica y de la agricultura. Sus orígenes se pierden en confusos datos arqueológicos, pero lo cierto es que no solamente deambulaban por el Reino de Chile, si no que de igual forma denotaremos grupos que habitaban en importantes zonas del continente americano y que conservaron numerosas tradiciones, incluso mucho después de la llegada del conquistador.14 Bajo estas características culturales, encontramos a los mapuches, que fueron habitantes desde remotas épocas del territorio centro sur de Chile, y que hacia 13 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 14 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 23 29
  • 30. fines del siglo XVII, ampliaron su influencia ocupando las pampas argentinas. Sus orígenes, aún siguen siendo motivos de discusión entre los historiadores, pero si podemos estar seguros que habitaban un amplio territorio, en el que se pueden distinguir tradiciones locales ejemplificadas en los vestigios cerámicos. Estos indígenas practicaban la caza y recolección complementada con una horticultura incipiente de roza (limpiaban el terreno con fuego) que otorgaba cierta permanencia en el poblamiento. Por otro lado, con la introducción de las especias traídas por los españoles, la ganadería llegó a tener una gran importancia, dentro de las actividades económicas de esta cultura. Los mapuches, estaban organizados en base a la familia extensa, que habitaban en viviendas de paja, denominadas “Rukas”. Cada familia, tenía su propia autoridad, depositada en el Lonko u cacique. Es de suma importancia señalar, que conocieron la cerámica y el tejido, que con la introducción de la oveja, alcanzó gran relevancia, sobre todo en las mantas confeccionadas especialmente para uso del Lonko. Indudablemente, el aspecto que más destaca a los mapuches, fue su relación con la guerra, en el cual durante tres siglos resistieron la penetración de su territorio al extranjero, generándose una dinámica basada en el enfrentamiento y el conflicto, pero complementada con una relación que también abarcaba el intercambio comercial y cultural. Elemento fundamental de este intercambio cultural, resultó ser el caballo, en el cual el mapuche lo tomó y lo adoptó a su propia realidad social y territorial, llegando a ocupar un lugar único dentro de la tradición, ya que significaría tener prestigio y poder social. Con esta gran incorporación, llegaron a formar una caballería que fue trascendental en el proceso de la guerra, que desde luego lo profundizaremos a lo largo de nuestro desarrollo histórico. 15 Desde luego hemos observado el estadio cultural en que se desarrollaron los indígenas mapuches, pero debemos de analizar también el carácter de la sociedad indígena encontrada por los españoles en Chile. Bajo este análisis, tomaremos en cuenta la reflexión expuesta por Álvaro Jara en su obra “Guerra y Sociedad en Chile”, en donde nos formula si la sociedad azteca o la incaica eran en todo semejantes a la prehispánica de Chile y de igual forma si esta última era unitaria y homogénea. Álvaro Jara, evidencia la profunda diferencia 15 Ídem. P. 25 30
  • 31. entre una y otra. Mientras en las sociedades más avanzadas el concepto de Estado había alcanzado un alto nivel de desarrollo, en los mapuches todavía no se hacía presente. 16 Si observamos detenidamente la conquista de América, el grado de desenvolvimiento alcanzado por el Estado, parece solo encontrarse en razón directa con la mayor o menos facilidad de la asimilación de la sociedad indígena, a las normas impuestas por el conquistador. Todo esto es gracias a que el desarrollo del Estado implica la existencia de toda una serie de características y modalidades en la estructura de la sociedad dentro del ámbito político, económico y social. Por ejemplo, en el imperio incaico, existía una profunda división entre las diferentes capas de la población. Denotamos que la Familia Real, la nobleza y la clase sacerdotal, constituían categorías de suma importancia, donde llevaban puesto el poder político, militar y económico. El resto de la población, estaba llena de obligaciones y usos impuestos por las necesidades de un Estado bastante evolucionado. En cambio, en el Reino de Chile, el panorama era bien distinto y aquí se hace necesario vincular el tema del Estado con la unidad o falta de unidad de la sociedad primitiva establecida en el territorio. Podemos estimar, que la porción de territorio que llegaba por el sur hasta el Maule y presuntivamente hasta el Bío – Bío formaba parte del imperio incaico, por lo tanto tenía un cierto sometimiento e influencia, pero cuando en 1493 asumió Huayna Cápac, quiso tomar posesión efectiva de este territorio, ampliando sus dominios hasta más allá del río Maule, se enfrentó ante la tenaz y violenta resistencia de los mapuches, por esta razón, el imperio inca retrocedieron para asegurar la dominación de los valles del Maipo y Cachapoal, donde todavía existen restos de fortalezas o “pukaras” que dan testimonio de esta dominación. 17 Por lo demás, el imperio incaico, desarrolló innovaciones en el sistema de cultivos, obteniendo mejoras a la hora de la producción, desarrollando un excedente, que le permitía tributar, comercializar y de igual manera almacenar. A la inversa, en la región situada al sur del Bío – Bío, la agricultura era un extremo incipiente y no proporcionaba a los indígenas todas sus fuentes de 16 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 17 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 57 31
  • 32. subsistencia, que todavía las seguían obteniendo en forma complementaria de la recolección y de la pesca y la caza. Por consiguiente los hábitos de trabajo, no eran todavía sino muy débiles y la organización política, prácticamente no existía. Como lo hemos analizado con anterioridad, el concepto inmediato y en vigor era el del grupo familiar, donde las obligaciones no se extendían más allá, salvo en el caso de peligro general. De los antecedentes ya expuestos, la materia prima o substrato social encontrado por los españoles en Chile, difería esencialmente del de otras regiones más evolucionadas del continente. Parece imprescindible destacar esta situación, porque debido a este nivel de evolución de los mapuches, las posibilidades de habituarlos a un régimen de trabajo estable y productivo serán menores que en el caso de los aztecas o de los propios incas. En estos últimos, observamos que la conquista española se afianzó con mayor rapidez, debido a que una dominación social era reemplazada por otra y paulatinamente se iría ajustando a los moldes que el conquistador deseaba o podía imponer con los medios a su disposición. En cambio en lo araucanos, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del imperio incaico. Por ende, esta organización social de los araucanos era producto del estado cultural en que se encontraban, afectando no sólo a su estructura como grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden étnico y en general en todos los aspectos de la vida. 18 Esta fue la realidad cultural de los araucanos del Reino de Chile, y que enfrentaron los conquistadores españoles, donde la tarea de dominarlos no fue fácil, si no que como lo habíamos comentado, fue un camino largo y estrepitoso. Por lo mismo, entenderemos esta lógica de lucha, bajo la mirada atenta de Alonso de Ovalle, que describe sutilmente la bravura del indígena y los esfuerzos de dominación del conquistador español. “Corren plaza los indios de Chile, a boca de todos los que los conocen y han escrito de ellos, de los más valerosos y más esforzados guerreros de aquel tan dilatado mundo…que habiendo el español avasallado tan en breve imperios tan poderosos como fueron los de Montezuma, en Méjico, y del Inga, en el Perú, nunca haya podido acabar de sujetar estos valientes guerreros de Chile, hijos 18 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 51. 32
  • 33. de aquella cordillera, que parece les pega lo crudo e incontrastable de sus inexpugnables rocas y asperezas”19 2.2 Causas 2.2.1 “Las Huestes Indianas y su carácter privado” Podemos señalar que los intereses privados de los conquistadores (que fueron los componentes de la hueste indiana) fueron el verdadero motor expansivo del amplio movimiento de ocupación del continente americano, por lo tanto, el concepto de “Hueste Indiana” se convertirá en la mejor definición del carácter privado de las empresas de conquista. Esta aparece como el polo opuesto de los ejércitos estatales que surgían por aquellos años en Europa, donde estaba en pleno desarrollo la formación de la monarquía absoluta. El advenimiento de un régimen como el de la monarquía absoluta, sería difícilmente concebible sin el ejército estatal y profesional, que fue financiado completamente por el Estado. Sin embargo la conquista de América, corrió bajo otra lógica, mientras en España terminaba de perfeccionarse un nuevo tipo de Estado, en América imperaban formas bélicas pertenecientes al pasado español. 20 El estado español comprobó que la mejor forma de resguardar sus intereses territoriales era ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter a los nuevos territorios, que se conquistaban bajo la jurisdicción de la corona española. Las empresas estatales fueron la excepción y cuando tuvieron lugar, fueron bajo circunstancias especiales. Bajo este rasgo predominante en la expansión española, se desprendió en forma necesaria un sentido de retribución o premios para los capitanes que habían llevado a cabo a un buen término una conquista, ya estuviesen autorizados con anterioridad por los términos de una capitulación o se basara la empresa en un hecho consumado, cuya ratificación por la corona se había recabado a la posteridad. Es de suma importancia comprender que la retribución, no era exclusiva del capitán de la hueste, sino alcanzaba a todos los miembros de una forma proporcional, pues 19 Ovalle, Alonso. “Histórica Relación del Reino de Chile”.1603. Libro Quinto. 230 20 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 17 33
  • 34. habían aportado elementos financiados desde sus propios medios, además de su concurso personal en los riesgos que debe de tomar por la empresa. 21 En resumidas cuentas, la conquista se cimentó sobre esta base contractual y privada, resumida en la capitulación. Los premios otorgados por la monarquía, pese a su aparente disfrute personal, fueron requisito indispensable en la producción del interés privado. 2.2.2 “Carácter Aspiracional del Conquistador Español que llegó a Chile” El historiador Jaime Eyzaguirre, describe al conquistador español como un hombre con anhelo de gloria, en referencia a Pedro de Valdivia, el autor señala lo siguiente; “Es el caballero andante medieval con toques de político y esteta del renacimiento, el que bulle dentro de su ser….Pedro de Valdivia vino a soplar un destino, a infundir un alma a este bello y dispar rincón del universo…Chile recibió, como mandato de estirpe, el perfil de sobriedad de Valdivia, su amor al sacrificio, su serenidad frente a la muerte recogió también, como preciada herencia del capitán extremeño, la conciencia del orden público, el respeto a las jerarquías, el sentido de juridicidad, la voluntad de vencer obstáculos…quiere perpetuarse en esta nueva y distante, y dejar en ella memoria y fama de su nombre”22 El autor, nos deja claro, el perfil psicológico que imperaba en aquel período histórico. Para los conquistadores europeos, el continente americano, se transformaría en un escape de años de lucha de pobreza en sus respectivas regiones, por ende, este nuevo mundo significaría una nueva oportunidad para surgir y reivindicarse. Por lo tanto, en esta época, existía en España un enorme número de individuos dispuestos a lanzarse a la aventura en este nuevo y maravilloso mundo recién descubierto, en que lo irreal y legendario se confundía con lo verdadero y auténtico de una realidad deslumbrante. Los 21 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 18. 22 De Valdivia, Pedro. “Cartas”. Introducción por Jaime Eyzaguirre Ed.Del Pacífico. Stgo. Chile.P.3 34
  • 35. estudios demuestran que estos hidalgos (hijos de algo) que cimentaban una carrera por la honra, la gloria y la fama, buscando de igual forma la “Perpetua Memoria”, donde nutrieron preferentemente las huestes indianas, aunque la participación económica de la burguesía española y en general del naciente capitalismo no ha sido todavía bastante definida. De una manera general, el panorama de la conquista española del siglo XVI, fija el ámbito aspiracional, como fuerza articuladora, en que actuaron los europeos al dominar este vasto continente. Por lo tanto, lo que se ha señalado como válido para la conquista española en América, lo es también para la empresa de Pedro de Valdivia en el Reino de Chile, y dentro de la inestabilidad general de la dominación española, ella es uno de tantos ejemplos probatorios. “…Por responder a aquella tierra al Gobernador Vaca de Castro, que le hallado en todo lo que al servicio de V.M. ha convenido como aquí digo; y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir avencidar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo: dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho contento…”.23 (Carta de Pedro de Valdivia, al Rey Carlos V). La fuente que acabamos de observar, corresponde a una carta, enviada a Carlos V, por don Pedro de Valdivia, expresándole los acontecimientos que el vivió para poder tomar dominio de esta nueva expansión ultramarina por parte de los españoles. Nos damos cuenta, que Pedro de Valdivia, resalta las virtudes de estas tierras, recalcando la importancia que se obtiene al conquistar este territorio. Sabemos con anterioridad, el fracaso que logró Diego de Almagro al querer conquistar el territorio de Chile, en el cual envió una relación al Rey ponderando la pobreza del país, es decir, la escasez de oro, además de la escasa población indígena que no permitía sustentar la colonización, de tal manera que las noticias sobre esta expedición, dejaron con mala reputación al Reino de Chile. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, tuvo que afrentar esta gran problemática, donde se vio dificultoso a la hora de reunir hombres 23 Ídem .P.3 35
  • 36. para una segunda expedición a Chile. Este conquistador estaba con ansias de conquista y dominio. Valdivia, era encomendero de nota en el Perú. Sin embargo sus aspiraciones le trajeron hacia nuevas tierras, dejando lo uno por lo otro, deseando ascender a gobernador y capitán general. El financiamiento se hizo en forma de compañía, y Valdivia tuvo sus socios temporales, de los cuales supo deshacerse a tiempo, por transacción o por otros medios. Pero su empresa se nutrió de descontentos y de restos de otras expediciones fracasadas, pero no obstante fue creciendo a lo largo de los años. Estando en el Reino de Chile, una de las primeras medidas que tomó Valdivia (aparte de fundar ciudades) fue la de repartir encomiendas a sus compañeros, utilizándolas como un excelente factor político para la continuación de sus designios. Esta situación parece incomprensible, desde un punto de vista táctico, dado a que Valdivia dilató a tan extremo su conquista, con una hueste reducida. No cabe duda que esto le resultó fatal, pero la explicación lógica que podemos detallar frente a esta situación, está en las ambiciones señoriales de los conquistadores.24 Como lo hemos comentado antes, toda empresa que se encomendó al Nuevo Mundo, fue de carácter privado, de manera que la empresa de Valdivia, sigue la misma lógica de las capitulaciones. Alonso de Ovalle, describe de esta forma los inicios de la conquista del Reino de Chile; “se movieron muchos a conseguir esta empresa y con la buena maña que se dio el gobernador Pedro de Valdivia, juntó un buen ejército, así de españoles como de indios amigos, con que se partió del Perú, y si bien estuvieron para perecer de fríos y hambre en el viaje, llegaron en fin y comenzaron su conquista, al principio con menos dificultad; pero mientras más se empeñaban la tierra adentro, era siempre mayor..Llegando aquí el gobernador Pedro de Valdivia, aunque no tengo noticia de lo particular que le sucedió y del modo que le recibieron los indios, supongo que sería con menos contradicción y resistencia que las que halló mas adelante”25 24 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 45. 25 De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 123 36
  • 37. Con estos detalles expuestos por Alonso de Ovalle, nos damos cuenta de los inicios de la incursión conquistadora de Valdivia, que si bien, los indios del norte (Copiapó), le recibieron con mucha diligencia, pero al entrarse al sur, se encontraran con la ferocidad de los indios araucanos. De hecho, Alonso de Ovalle nos indica que; “Después de haber fundado el gobernador Pedro de Valdivia la ciudad de Santiago, trató de fortificarse en ella para defenderse de la braveza y furor de los indios, con quienes cada día venía a las manos, muriendo siempre mucha gente de la una y otra parte, con que los soldados se hallaban en gran trabajo, y así comenzaron a inquietarse y tratar de volverse al Perú. Bien reconocía asimismo el gobernador Valdivia la dificultad de la empresa comenzada y lo que había de costar, pero alentado de la esperanza del fruto que de ella se prometía, se resolvió a morir antes que dejarla; y como tan experimentado que era en las cosas de la guerra, por lo bien que había aprendido la facultad en las de Europa, y reconociendo el gran valor de la gente con quien combatía, hizo un fuerte en la ciudad para abrigo y defensa de los suyos; y aunque supo de cierta junta y conspiración que trazaban los indios”.26 A pesar de las dificultades, podemos señalar, que la experiencia conquistadora de Valdivia, fue un rotundo éxito, aunque, reconociendo una vez más las grandes dificultades que vivió para conseguir las metas trazadas en su empresa de conquista. Pero de cierta medida, logró concretar lo que anhelaba individualmente, que era el ser reconocido, en el que su nombre quedase estampado en la historia. Sabemos que el 25 de Diciembre de 1553, en la localidad de Tucapel, su vida llegó a su fin, pero su legado en el Reino de Chile, siguió vigente, construyendo los pilares de la naciente sociedad chilena. Alonso de Ovalle, nos relata los últimos instantes de Valdivia, en el que nos narra; 26 Ídem. P. 150 37
  • 38. “Era ya cumplido el plazo de la vida de este gran capitán. Digno por sus hazañas de eternizarla. Llamábale la muerte por la posta, y así ayudó todo a este fin: su apresuración, el instante remedio que pedía el mal comenzado antes que fuese mayor, y el haber tardado el socorro que de los demás presidios esperaba. Salió en fin a Tucapel, y el corazón, que es leal, le daba golpes dentro del pecho, como quien previene y avisa del mal que le aguardaba. Prosiguió, sin embargo, su camino, y llegó a dar vista al enemigo. Comenzaron la batalla, que fue muy reñida de la una y otra parte, y en mucho tiempo que duró no se conocía ventaja, tenían como suspensa la victoria, sin mostrarse por ninguna de las dos”27 Las condiciones dificultosas, que los indios araucanos les imponían a los conquistadores españoles, fue de un gran tropiezo para las aspiraciones de colonizar más al sur del río Bío – Bío, teniendo en cuenta, que será este río, quien marcará los límites fronterizos del Reino de Chile. Pero gracias a esta expansión de la conquista iniciada por Valdivia y continuada por sus sucesores con la colaboración de un número apreciable de soldados que habían sido atraídos por los premios que se podrían derivar de la empresa, se estableció en el territorio, la dominación del Estado español que ocupó por consiguiente en Chile su lugar a través de los intereses privados y no como resultado de la utilización de los recursos de aquél.28 Con estos antecedentes, podemos deslumbrar como la ambición de uno, junto a la defensa del otro, no impidieron el contacto entre ambas culturas, ambos grupos, serán de suma importancia en el desarrollo de esta naciente sociedad que empezó a forjarse durante los inicios de la conquista española. 27 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21 28 De Ovalle, Alonso. Histórica Relación del Reino de Chile”. 1646. P. 160 38
  • 39. 3. Desarrollo de la Problemática 3.1 “El encuentro y el desencuentro de dos mundos” El Reino de Chile, presentó distintas dificultades al conquistador español, teniendo en cuenta que su anhelo era reeditar lo sucedido en Perú, donde encontraron todo tipo de riquezas, radicado en la obtención de metales preciosos como el oro. Chile, no poseía tales riquezas, solo aportó complicaciones bélicas, con los indios mapuches. Conocidos son los acontecimientos que precipitaron la muerte de Pedro de Valdivia y los que a ella siguieron. El mal que consumió al primer conquistador lo heredaron sus sucesores. El Territorio no se sometió, la guerra se hizo eterna e inacabable. 29 La inagotable lucha entre estas dos culturas, también es parte importante en la formación de la sociedad colonial del Reino de Chile, dado a que esta situación, caracterizará e identificará de otras colonias, el clima bélico, que se acentúa en Chile. Por lo tanto, la Guerra de Arauco, traerá consigo, una especial inter-relación entre araucanos y españoles. La prolongada resistencia del pueblo araucano al español, debe indagarse en la enorme distancia cultural que separaba a ambos bandos, imposible de salvar con la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado de la empresa española. Debemos de sumar, que en el aspecto bélico, había una falta de cohesión en los diversos grupos familiares, aquellos que los españoles definían como la ausencia de una cabeza, o rey que los dirigiera, por lo tanto, no existía una unión de tipo estatal a semejanza del imperio incaico. 30 En grandes rasgos, esta organización social de los araucanos, era producto del estado cultural en que se encontraban, y afectaba no sólo a su estructura como grupos, sino también en el orden psicológico, en el orden técnico y en general, en todos los aspectos de la vida. Por lo demás, conocidos son los excesos de los españoles en otras áreas del continente americano, por sobre los indígenas, para obtener un rendimiento desmesurado y rápido de sus respectivas labores. En el Reino de Chile, debían 29 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 21 30 Jara, Álvaro. “Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI”. Ed. Universitaria. Stgo.Chile. 1987. P. 93 39
  • 40. de practicarlos en mayor medida, pues se encontraban frente a una población que ni por hábitos económicos, ni de igual forma hábitos mentales, estaban en condiciones de entender el mecanismo de la tributación, establecido de manera teórica por el régimen de encomiendas.31 Por lo tanto, la integración de los indígenas mapuches a las costumbres y conceptos económicos españoles del siglo XVI, suponía para su mentalidad primitiva un salto cultural de enormes dimensiones, porque debemos de tomar en cuenta, los varios miles de años que separaban al conquistador con su etapa cultural formativa. De manera que, ser parte del sistema impuesto por los españoles, demandará siglos de lucha bélica, porque los araucanos nunca se han caracterizado por ser un pueblo dócil, si no que luchaban por sus intereses territoriales y culturales. 3.1.1 “La Formación de la nueva sociedad, bajo los parámetros de la Guerra” Una de las principales características, que identificó al Reino de Chile, de las cuales supo diferenciarse de las otras colonias españolas en América, fue la inagotable lucha entre españoles y mapuches, creando un clima bélico, que fue parte fundamental en la formación de la sociedad colonial del territorio chileno en la época de la conquista española. Este clima bélico, no puede ser ajeno al devenir del resto de la realidad histórica. En el Chile de los siglos XVI y XVII, sería difícil no percibir la absorbente temática bélica que parece dominar toda la sociedad. Por lo tanto, la guerra, estará presente en las crónicas, en los poemas, en las relaciones y en los documentos. Se convierte de esta forma en un motivo constante dentro de esa sociedad estructurada por la violencia, en cuya conformación el elemento conquistador jugó un rol decisivo. La fuerza y el valor de las características bélicas empleadas en el sometimiento de la población indígena no requieren mayor descripción, tomando en cuenta el desarrollo de la encomienda. Para Álvaro Jara, en su obra “Guerra y Sociedad en Chile” la capacidad y el deseo de violencia no son siempre los mismos, ni las condiciones y modos en que se la ejercita permanecen idénticos y 31 Ídem P.19 40
  • 41. estacionarios. Por lo demás, el autor recalca que si bien se logra percibir ciertos cambios, éstos deben reflejar modificaciones sufridas por la estructura social. “Violencia y sociedad se modifican recíprocamente en verdadera y mutua interacción”32 El enfrentamiento militar, generó una dinámica de contacto, basada fundamentalmente en la vida y la muerte, de tal manera que el “Otro”, se constituye en el enemigo que un bando u otro, debe de exterminar. 33 De esta forma, destacamos, que en la Capitanía General de Chile, se dio el fenómeno de una resistencia muy tenaz de la población indígena, desde la conquista, hasta finales de la dominación española. Este fenómeno, se dio desde fines del siglo XV, cuando los ejércitos de la civilización Inca, penetraron en los valles de la región central de Chile, desde el río Aconcagua, hacia el sur. La misma situación, le ocurrió al adelantado Diego de Almagro, que en el invierno de 1536, sus tropas fueron contenidas por tribus de indígenas en el sitio llamado Reinogüelén. Con estos antecedentes, Pedro de Valdivia, quiso planear algo mas elaborado, porque cuando ingresó a Chile, esperó a tener fuerzas suficientes para iniciar el avance hacia el sur, motivo por el cual dejó pasar seis años, sin seguir más allá de la zona central, donde había fundado la ciudad de Santiago el día 12 de Febrero de 1541. Todo este tiempo, se vio enfrentado a situaciones adversas, donde no solamente esta alerta a la belicosidad de los indios araucanos, si no que vive tiempos de mucha escasez, con falta de provisiones, desde todos los ámbitos de la vida en comunidad. Ya en Febrero de 1546, Valdivia se dirigió hacia el sur con sesenta jinetes bien armados. Al llegar al lugar, donde hoy en día se levanta la ciudad de Concepción, fue atacado por unos trecientos indios, que fueron fácilmente derrotados. No obstante, esa misma noche, se dejó caer sobre el campamento de Valdivia un ejército indígena aún más aguerrido, que atacó formando escuadrones compacto, “como tudescos”, según las mismas palabras del conquistador, y con los cuales lucharon aproximadamente unas dos horas. 34 32 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14 33 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 66 34 De Ramón, Armando. Couyoumdjian, Ricardo. Vial, Samuel. “La Gestión del Mundo Hispanoamericano”. Ed. Andrés Bello. Stgo. Chile. 1992. P. 345 41
  • 42. Esto logró comprender a los españoles, que tenían de frente a un enemigo, que no se dejaría tan fácilmente dominar, convirtiéndose en un enemigo formidable. Luego de este combate, abandonaron furtivamente esas tierras dando vuelta al norte llegando a Santiago en marzo de 1546. La segunda expedición del gobernador Valdivia al sur de Chile, la hizo a principios de Enero de 1550, partiendo al frente de doscientos hombres. Desde el momento en que el conquistador cruzó el río Laja, debió sostener a diario combate con los indígenas. La guerra de Arauco, comenzaba a tener forma, y los indígenas, se concentraron en analizar a los españoles y sus técnicas de lucha armada. Aunque los araucanos, estaban mal armados y casi desnudos, se dejaron caer sobre el campamento español día y noche, atravesando los peligrosos ríos, combatiendo cuerpo a cuerpo contra los españoles, que a diferencia del araucano, estaban muy bien preparados, con; lanzas, espadas y arcabuces, protegidos por corazas y armaduras de hierro. En estas condiciones, siempre terminaba imponiéndose la mejor técnica militar y el mejor armamento presentado por los conquistadores españoles. 35 Valdivia fundó la ciudad de Concepción, a orillas del mar en la bahía de Penco, el 3 de Marzo de 1550, ciudad que terminaría por ser la capital militar del Reino de Chile y residencia obligada de los gobernadores durante la primavera, verano y parte del otoño, porque en estas estaciones, la guerra lograba ser más intensa. En cambio en la época invernal, las actividades guerreras decaían y se paralizaban por las lluvias que impedían toda campaña. Por tal motivo, Valdivia, debió reanudar su campaña, a fines de 1550, en el cual recorrió las latitudes situadas al sur de Concepción, donde logró fundar nuevas poblaciones, tales como; La imperial junto al río Cautín, en Octubre de 1551 funda Valdivia, luego el 12 de Febrero de 1552, funda Villarrica, en Abril de ese mismo año funda Angol. De igual manera fundó el Fuerte de Arauco, para tener expedito el camino entre Concepción e Imperial. Todas estas fundaciones, con el fin último de ir acaparando territorio, expandiendo la influencia conquistadora del español, pero la realidad histórica, nos enseña que gran parte de estas ciudades y fuertes, fueron saqueadas, quemadas por los indígenas araucanos, dando cuenta que cada logro que estipulaba el conquistador al avanzar en el 35 Ídem P. 346 42
  • 43. sur de Chile, traía consigo mayores dificultades, porque cada vez más conocía la fiereza del mapuche al sentirse invadido en su territorio. Por lo tanto, a fines de 1553, viendo la pujanza de los españoles, los indígenas decidieron confederarse para que las tribus desarrollaran la guerra de una forma unificada. Los primeros síntomas de una rebelión, se notaron en Diciembre de 1553, cuando los indios destruyeron una pequeña tropa de españoles que se dirigían hacia el fuerte Tucapel. Esto obligó a los defensores de aquel fuerte a abandonar el sitio, refugiándose en el fuerte de Purén, mientras tanto, los indígenas victoriosos incendiaban el fuerte abandonado. Esta situación, motivó a que Pedro de Valdivia, se decidiera atacar personalmente la rebelión y salió de Concepción el 20 de Diciembre de 1553, llegando con cincuenta hombres a caballo hasta las ruinas del fuerte destruido. En ese mismo lugar, Valdivia, fue atacado por sorpresa por los indígenas, quienes, en gran número terminaron por hacerlo sucumbir con todos sus hombres el 25 de Diciembre de 1553. 36 Por lo tanto, debemos de resaltar que la conquista española se asentó con mayor firmeza en la región situada al norte del río Bío – Bío y, por el contrario, desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación se mantuvo precaria durante todo el curso del siglo XVI, obligando a los conquistadores a desgastarse permanentemente para asegurar la estabilidad de ese territorio, hasta a que fines del siglo, la guerra hizo crisis. La rebelión indígena comenzada a fines de 1598 culminó con la destrucción de las siete ciudades, por lo tanto el sur completo, fue recuperado por los indios araucanos, mientras que los españoles se vieron obligados a replegarse en una franja más estrecha del territorio del Reino de Chile. Ahora pues, con anterioridad, habíamos analizado que una de las causas de esta prolongada resistencia opuesta al conquistador por los grupos indígenas ubicados al otro lado del Bío – Bío, debe de concentrarse en la enorme distancia cultural que separaba ambos bandos, que era imposible de salvar con la sola dominación militar, tan inestable por su carácter señorial y privado. Pero sin embargo, estos no son sino una parte de los factores condicionantes de la Guerra de Arauco. Por lo demás, comprendíamos en temáticas anteriores, que la falta de una mayor evolución de la sociedad indígena situada al sur de la 36 Jara, Álvaro. “Guerra y Sociedad en Chile” La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Ed. Universitaria. Stgo. Chile. 1971. P. 14 43
  • 44. Frontera derivaba en otros aspectos, por igual importantes en el concepto bélico. Uno de estos, era la falta de cohesión de los diversos grupos familiares, aquello como los españoles definían como la ausencia de una cabeza o rey que los dirigiera. Ahora si bien, hemos identificado que durante la rebelión indígena de 1553, las tribus lograron unificarse, pero de igual forma reconocemos que aún no existía entre los araucanos una unión de tipo estatal como la del imperio incaico.37 Si una parcialidad daba la paz, otras se mantenían al margen de los tratos, ya que no había una autoridad única que rigiera a todas, o bien, si varias daban la paz, ésta última no era duradera, por la misma razón antes explicada, de hecho, algunas parcialidades terminaban siguiendo su propia política, muchas veces accidental. Por lo tanto, esta carencia de sentido unitario en la sociedad indígena, es lo que conduce casi a inhabilitar el concepto de sociedad, expresada en singular, por ende, sería mas justo estudiar a base de sociedades o de grupos. Por esta razón, es de suma importancia abordar ciertos aspectos y detalles de la organización social indígena en tiempos de guerra, con el fin de analizar su sistema bélico general, sus posibilidades técnicas y su armamento. Además reconoceremos el desnivel y la profunda desigualdad entre los recursos del bando indígena y de la organización del bando español en los primeros tiempos de la conquista del Reino de Chile. La Guerra de Arauco, será eje fundamental en la formación de la sociedad en la época de conquista, aunque de igual forma pueda parecer contradictorio pensar, que si un grupo quiere eliminar a otro a toda costa, sería imposible gesticular una nueva relación. Pero la historia de la conquista de Chile, nos demuestra lo contrario, que si bien existió una relación altamente conflictiva, donde encontramos muertes de hombres públicos de suma importancia, como el gobernador Valdivia, pero será en la guerra, donde el roce sexual este presente en todos los ámbitos, sobre todo en la vida fronteriza, donde encontramos soldado jóvenes, que disfrutan de la indias cautivas, y de igual forma araucanos vigorosos, que roban mujeres blancas, para el disfrute personal. En algunos de los temas que expondremos en este trabajo, daremos 37 Ídem P. 48 44