Publicité

Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología

Ingeniero en Agroeccologia à Via Campesina
16 Dec 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología

  1. AGROECOLOGÍA Como herramienta para la transformación social Conversatorio con técnicos agrónomos del MAG Adriano Muñoz Horqueta, 21 de enero 2012 IALA – VIA CAMPESINA
  2. Temario  Breve historia de la Agricultura  Origen de la Revolución Verde  Consecuencias • Problemática social • Contaminación y problemática del Aire • Problemática del suelo  Agroecología • Concepto • Dimensiones • Manejo ecológico del suelo
  3. Historia de la Agricultura HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN AMERICA Agricultura: ¿para la subsistencia o para la acumulación? Agricultura Primitiva 10000 añoa A.C.
  4. Esclavitud, explotación y saqueo La agricultura en la esclavitud
  5. Desplazamiento de los campesinos por las tecnologías
  6. Origen de la Revolución Verde Segunda guerra mundial: Las tecnologías emanan de las actividades y materiales bélicas Transferencia de conocimientos científicos Tanque de Guerra Tractor Nitrógeno de los Fertilizantes NPK explosivos Control de parásitos de los soldados (DDT) Agrotoxicos Después de la Guerra Vietnam Agente Naranja 2-4 D herbicida
  7. FUERZA IDEOLOGICA  Acabar con el hambre en el mundo  Moderno  Efecto demostrativo eficaz  Resultado Inmediato  Recetas Implicaciones  Penetración del capitalismo en el campo  Concentración de la tierra  Formación del proletariado rural
  8. En la actualidad… La biotecnología (Biopiratería) Transgénicos Patentes
  9. Consecuencias de la Agricultura Industrial
  10. PROBLEMÁTICA SOCIAL Pobreza Hambre Enfermedad
  11. 2.600 millones de personas de todo el mundo viven con menos de 2 dólares al día y gastan entre un 60% y un 80% de sus ingresos en alimentos. • Los 500 individuos más ricos del mundo tienen un ingreso combinado mayor que 416 millones más pobres. • El 40% de los pobres obtienen el 5% de la riqueza mientras que el 10% se reparte el 54%. • Seis compañías controlan el 85% del comercio mundial de granos y tres controlan el negocio del maíz. • Los grandes fondos de inversión transnacionales han trasladado sumas millonarias de dinero para controlar los productos agrícolas y el mercado internacional.
  12. El Hambre
  13. Enfermedades cancerígeno, de la piel, de la respiración, Mutaciones
  14. CONTAMINACION Y PROBLEMATICAS DEL AIRE. Cambio Efecto climático. Invernadero Agujero en la capa Ozono.
  15. Principales gases de efecto invernadero • CO2 (76%) • CH4 (13%) • N2O (6%)) • CFCs (5%)
  16. Agujero en la Capa de OZONO
  17. PROBLEMÁTICA DEL SUELO Erosión. Desertificación Deforestación Contaminación
  18. La deforestación y Desertificación • En América del Sur restan solo el 8% de los bosques que una vez existieron. • Las ciudades están situadas en el 11% del suelo fértil de la tierra • Perdimos el 50% del suelo que existió antes de 1950 • Entre 1980 y 1995, se perdieron al menos 200 millones de hectáreas de selva El ritmo de extinción por especie, ha alcanzado las mil por año. En América latina 50 mil Km2 desaparecen por año es decir • 571 has por hora • A partir de los 90 en América Latina se utiliza 125 millones de toneladas de fertilizantes químicos.
  19. Erosión. Remoción de la cubierta del suelo ocasionada por el agua y por el viento. Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el sobrepastoreo, la tala indiscriminada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.
  20. Salinización Ocasionada por el aumento de la concentración sales solubles en el suelo, generada por el rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.
  21. Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera cuando la cubierta vegetal que provee los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.
  22. Principios de actuación • Principio de precaución ante un riesgo • Principio de responsabilidad • Principio sostenibilidad del desarrollo • “Principio de la eco espiritualidad del ser humano”
  23. AGROECOLOGIA
  24. Concepto “Manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica.”
  25. Dimensiones de la Agroecología: Integ ad lid ta To ralid Ecológico Económico ad AGROECOLOGÍ A Socio- Político cultural
  26. Dimensión Ecológico • Incrementar el reciclaje de biomasa y un balance en el flujo de nutrientes • Asegurar condiciones favorables de suelo: alto contenido de materia orgánica y biología del suelo • Minimizar la perdida de recursos • Diversificación genética y de especies a nivel de finca y a nivel del paisaje • Incrementar las interacciones biológicas y sinergismos entre componentes. • Integración Humano +Suelo + Planta +Animal. Altieri, 1997
  27. Dimensión Política de la Agroecología LA AGROECOLOGIA COMO BANDERA DE LUCHA  Una forma radical de enfrentar al agronegocio  Trasformar el modo de producción, distribución y de consumo.  Cambiar la forma de propiedad, con latifundio no puede haber agroecología  Romper esquemas y paradigmas capitalistas  Alianzas entre productor y consumidor; campo y ciudad; centro y periferias  Protección de las economías locales  Participación en diseño y ejecución de las políticas locales
  28. Dimensión económico La disminución de los costos de producción, el destino de los alimentos no es netamente mercantil, sino que combina valores de uso y mercancía a través de distintas formas de distribución, intercambio y comercialización, garantizando el mantenimiento de la población rural en el campo. Se humaniza las relaciones de intercambio Circuitos cortos de comercialización Transformación local de las producciones
  29. Dimensión Socio-cultural PROCESOS INTEGRALES Y PARTICIPATIVOS • Diálogo de saberes • Combinación de conocimiento científico y conocimiento popular • Conocimiento histórico local • Resistencias locales a la violencia de la modernidad • Formas de Acción Social Colectiva Incorporación de principios de la ciencia agroecológica, los - cuales se fundamentan en conocimientos ancestrales de respeto, conservación y preservación de todos los componentes naturales de los agroecosistemas.
  30. Patrimonio de la Humanidad al servicio de los pueblos • Es una posición mantenido por la Vía Campesina • Es una respuesta a la apropiación ilegítima de las semillas A los derechos de propiedad intelectual otras formas de control • Se oponen al reconocimiento de cualquier forma de propiedad intelectual a las semillas • Los DPI limita el libre flujo de la biodiversidad • viola un derecho ancestral pone en peligro la misma biodiversidad. • Quien controla la semilla controla los alimentos
  31. SEMILLAS TIENEN LA ENERGIA QUE ALIMENTA LA HUMANIDAD Y LA VIDA
  32. Manejo agroecológico del suelo.
  33. EL COMPOST
  34. Lombricultura Alternativa sencilla, barata y eficiente para la fertilización sostenible en la agricultura orgánica.
  35. Estiércoles
  36. Bocashi.
  37. Abonos verdes
  38. Biofertilizantes .
  39. Purines o Biofertilizantes líquidos.
  40. En síntesis la agroecología… Es NO es Basado en principios De recetas De relación horizontal Verticalista técnic@/campesin@ Holístico, de base ecológica Reduccionista y compartamentalizado Orientado a la producción local de Agroexportador alimentos Orientado a sistemas autosustentados Insumista Valoriza, recupera y respeta Cientificista, que coloca al conocimiento conocimiento local y tradicional. Es pluri científico-occidental por encima de todo epistemológica los demás conocimientos Auto-organizado, auto-gestionado Dependiente y no autónomo De acción participativa y colectiva Atomizado y individualista El actor central es el/la campesin@ El actor central es el técnico Comprometido Comercial Basado en sistemas integrados de Basado en monocultivos "ecológicos," cultivos, animales y árboles separados Respeta a la naturaleza Busca dominar y conquistar la naturaleza Privilegia a los procesos sociales Privilegia a tecnicismo
  41. No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina Sostenible. Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta. Vía Campesina Internacional
Publicité