Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

(2022-12-13) EXPLORACION ORL BASICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC).docx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
EXPLORACION ORL
BASICA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
AUTORES:
BLANCA ASCASO ADIEGO
LAURA MORALES BLASCO
FECHA: 13 DICIEMBRE 2022
2
INDICE
INDICE..............................................................................................................
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
La patología ORL es una causa frecuente de consultas tanto en Atención Primaria como
en Urgenc...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

(2022-12-13) EXPLORACION ORL BASICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC).docx

Télécharger pour lire hors ligne

La patología ORL es una causa frecuente de consulta tanto en Atención Primaria como
en Servicio de Urgencias. En esta sesión clínica trataremos la forma en la que se debe
realizar una buena exploración otorrinolaringológica. Realizaremos un recuerdo breve
de la anatomía de cada una de las exploraciones básicas, tanto del oído, nariz, cavidad
oral, orofaringe y exploración cervical. Comentaremos las técnicas más importantes y
la forma de emplear las herramientas de las que disponemos en Atención Primaria.
Además describiremos de forma general y sobre todo visual, las patologías más
frecuentes que podremos encontrar en nuestra consulta y qué secuencia deberemos
seguir para llevar a cabo una correcta exploración y llegar a un buen diagnóstico. No
nos hemos centrado en profundidad en ninguna patología en concreto, puesto que la
especialidad de ORL es bastante extensa. Son muchas las herramientas de exploración
que se utilizan en ORL, pero dese AP nos centraremos sobre todo en el otoscopio, el
diapasón, nuestra propia vista y nuestras manos.

La patología ORL es una causa frecuente de consulta tanto en Atención Primaria como
en Servicio de Urgencias. En esta sesión clínica trataremos la forma en la que se debe
realizar una buena exploración otorrinolaringológica. Realizaremos un recuerdo breve
de la anatomía de cada una de las exploraciones básicas, tanto del oído, nariz, cavidad
oral, orofaringe y exploración cervical. Comentaremos las técnicas más importantes y
la forma de emplear las herramientas de las que disponemos en Atención Primaria.
Además describiremos de forma general y sobre todo visual, las patologías más
frecuentes que podremos encontrar en nuestra consulta y qué secuencia deberemos
seguir para llevar a cabo una correcta exploración y llegar a un buen diagnóstico. No
nos hemos centrado en profundidad en ninguna patología en concreto, puesto que la
especialidad de ORL es bastante extensa. Son muchas las herramientas de exploración
que se utilizan en ORL, pero dese AP nos centraremos sobre todo en el otoscopio, el
diapasón, nuestra propia vista y nuestras manos.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à (2022-12-13) EXPLORACION ORL BASICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC).docx (20)

Plus par UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

Publicité

Plus récents (20)

(2022-12-13) EXPLORACION ORL BASICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC).docx

  1. 1. EXPLORACION ORL BASICA EN ATENCIÓN PRIMARIA AUTORES: BLANCA ASCASO ADIEGO LAURA MORALES BLASCO FECHA: 13 DICIEMBRE 2022
  2. 2. 2 INDICE INDICE............................................................................................................................... 2 CONTENIDO .................................................................................................................. 3 1. INTRODUCCION ..................................................................................................... 3 2. OIDO ...................................................................................................................... 3 2.1. Recuerdo anatómico...................................................................................... 3 2.2. Acumetría....................................................................................................... 4 2.3. Audiometría.................................................................................................... 5 2.4. Otoscopia ....................................................................................................... 6 3. NARIZ ................................................................................................................... 11 3.1. Recuerdo anatómico ....................................................................................... 11 3.2. Inspección y palpación.................................................................................... 12 3.3. Rinoscopia anterior.......................................................................................... 12 4. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE........................................................................... 13 4.1. Recuerdo anatómico ....................................................................................... 13 4.2. Exploración de cavidad oral y orofaringe........................................................ 14 5. ADENOPATÍAS Y EXPLORACIÓN CERVICAL .......................................................... 17 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 20
  3. 3. 3 CONTENIDO 1. INTRODUCCION La patología ORL es una causa frecuente de consultas tanto en Atención Primaria como en Urgencias. En esta sesión haremos un repaso general de aquellas situaciones más frecuentes en Atención Primaria, y quizás también en urgencias, de una forma sobre todo visual. No nos hemos centrado en ninguna patología en concreto, puesto que la especialidad de ORL es bastante extensa. Hablaremos sobre la exploración básica desde AP, y de algunas entidades frecuentes. Son muchas las herramientas de exploración que se utilizan en ORL, pero dese AP nos centraremos sobre todo en el otoscopio, el diapasón, nuestra propia vista y nuestras manos. 2. OIDO 2.1. Recuerdo anatómico. Hélix Trago Antitrago Lóbulo Antehélix Concha Escotadura de la concha
  4. 4. 4 La membrana timpánica tiene 3 capas: epitelio epidérmico (continuación de la piel del CAE), capa intermedia fibrosa y capa interna de epitelio mucoso. En la unión al marco timpanal encontramos un engrosamiento conocido como annulus. (3) Para reconocer si estamos ante un oído derecho o izquierdo, nos fijaremos en el mango del martillo, que apuntará hacia la nariz, si apunta hacia la derecha, estaremos ante el oído derecho, y si apunta hacia la izquierda, ante el oído izquierdo. En este esquema vemos un oído derecho. 2.2. Acumetría Diferenciamos dos tipos de hipoacusias:  Hipoacusia de transmisión o de conducción: alteración de oído externo, tímpano u oído medio que dificulte la transmisión del sonido. La causa mas frecuente es el tapón de cerumen.  Hipoacusia neurosensorial o de percepción: alteraciones de oído interno, ya sea en la porción coclear o nervio auditivo, o corteza auditiva. Es muy importante realizar en primer lugar una correcta anamnesis para conocer antecedente familiares y personales, antecedentes laborales, forma de instauración, síntomas acompañantes y además. Después, lo siguiente será realizar una OTOSCOPIA y a continuación pasaremos a la ACUMETRÍA, que se realiza con un diapasón.  WEBER. Se coloca el diapasón en el centro de la cabeza, en la línea del cuero cabelludo. Compara la transmisión por vía ósea de ambos oídos. o En oídos sanos o hipoacusias simétricas, no lateraliza. o En hipoacusia de transmisión, lateraliza a oído ENFERMO. o En hipoacusias neurosensoriales, lateraliza a oído SANO.  RINNE. Compara la vía ósea y la vía aérea del mismo oído, colocando el diapasón próximo al pabellón auricular y apoyándolo sobre la apófisis mastoides. o Si vía ósea > via aérea = Rinne NEGATIVO  H transmisión. o Si vía aérea > vía ósea = Rinne POSITIVO  H neurosensorial. Todo lo malo ocurre en la Hipoacusia de TRANSMISIÓN: Rinne negativo, Weber desplaza a lado enfermo.
  5. 5. 5 2.3. Audiometría Ante la sospecha de una H neurosensorial o de percepción, se debe realizar una Audiometría tonal. Los resultados de la audiometría los vemos en el audiograma, en el que está representada la capacidad auditiva según los umbrales de audición ante varias frecuencias. En el eje vertical se representa el volumen o intensidad del sonido en forma de decibelios (dB), y en el eje horizontal, el tono o frecuencia, en forma de herzios (Hz). El color rojo hace referencia al oído derecho y el color azul al oído izquierdo. La vía aérea está representada con la línea continua que une los círculos en el caso del oído derecho, y las cruces en el oído izquierdo. En el caso de una Hipoacusia de transmisión, encontraríamos un descenso en la vía aérea (GAP óseo), y suelen afectarse más las frecuencias GRAVES. En el caso de una Hipoacusia neurosensorial, veríamos un descenso de ambas vías, con mayor afectación en frecuencias AGUDAS. Para diferenciar las neurosensoriales entre coclear y retrococlear, se deberá realizar una audiometría supraliminar para ver si hay fenómeno de reclutamiento (H NS coclear) o de fatiga/adaptación (H NS retrococlear).
  6. 6. 6 Hipoacusia neurosensorial Hipoacusia de transmisión 2.4. Otoscopia El otoscopio consta de un sistema de iluminación, además de una lupa en la parte posterior del mismo para magnificar la imagen iluminada. Necesitamos además un cono desechable que se coloca en la parte anterior del otoscopio. Nos colocamos frente al pabellón auricular, de forma perpendicular al plano de la oreja.
  7. 7. 7 Exploramos lo primero el pabellón auricular y región retroauricular. Comenzaremos siempre por el oído sano o el clínicamente mejor, si lo hay (sobre todo ante sospecha de infecciones agudas). Puesto que el CAE no es un conducto recto (hace una forma de “S” itálica), realizaremos una tracción del hélix hacia atrás y arriba (en los niños hacia atrás y hacia abajo) y nos adentramos con el otoscopio hasta la zona de transición entre CAE cartilaginoso y CAE óseo. Si el conducto es permeable, pasamos a valorar la membrana timpánica, pero a partir de aquí deberemos ser más cuidadosos con la movilización del otoscopio ya que podríamos ocasionar dolor (ya que está formado solo por capa epidérmica y hueso muy sensibles a cualquier roce). En una persona joven y sana, la membrana timpánica es de coloración grisácea y transparente, sin embargo, con la edad, se va opacificando ya que va aumentando la consistencia fibrosa, a veces incluso con placas cicatriciales blanquecinas. PABELLÓN AURICULAR: malformaciones, alteraciones circundantes, pericondritis Microtia Pericondritis OÍDO EXTERNO:  Tapón de cerumen – Tapón impactado.  Cuerpo extraño  Dermatitis  Otitis externas (OE) o OE circunscrita: edema de CAE localizado. o OE difusa: edema de CAE generalizado, apenas deja visualizar membrana timpánica. o OE maligna: afecta más frecuente a ancianos, diabéticos, inmunodeprimidos… Veremos tejido de granulación en forma de pólipos, esfacelos… y posibles alteraciones de pares craneales. o Otomicosis: predomina el prurito, además de membranas blanquecinas o imágenes algodonosas en caso de Cándida, o filamentos blancos con gránulos negruzcos en caso de Aspergillus.  Osteoma (tumor benigno más frecuente en oído externo, si son múltiples pasan a considerarse exostosis).
  8. 8. 8 Herpes ótico Tapón de cerumen OE circunscrita OE difusa OE maligna Otomicosis Cándida Otomicosis Aspergillus
  9. 9. 9 Osteoma (si son múltiples: exostosis) OIDO MEDIO:  Membrana timpánica: miringoesclerosis, timpanoesclerosis, retracción atical, retracción posterior, retracción completa, perforación, miringitis bullosa  Ototubaritis: sensación de taponamiento ótico y autofonía.  Otitis seromucosa: sensación de taponamiento ótica y autofonía, acompañado de membrana timpánica ambarina con niveles hidroaéreos, opacidad de la misma y pérdida del reflejo luminoso. A veces puede observarse retracción timpánica (horizontalización del mango del martillo y relieve llamativo del annulus).  Otitis media aguda: se caracteriza por una membrana timpánica eritematosa, opaca, además de abombada e inmóvil. Puede asociar o no otorrea a través de una perforación timpánica.  Otitis media crónica: se caracteriza por la presencia de otorrea durante 2 o más meses, sin otalgia. Puede haber o no hipoacusia. En la otoscopia veremos perforación timpánica. o Otitis media crónica simple: perforación timpánica de localización central. o Otitis media crónica colesteatoma: perforación timpánica de localización atical, además de escamas, perlas, pólipos, o incluso otorrea purulenta.  Hemotímpano  Drenaje transtimpánico  Paraganglioma timpánico (tumor más frecuente en oído medio). Acúfeno pulsátil y masa rojiza pulsátil, con Hipoacusia de transmisión. El tratamiento se basa en la cirugía con previa embolización por el alto riesgo de hemorragia.
  10. 10. 10 Timpanoesclerosis Timpanoesclerosis y perforación Miringitis bullosa OM serosa OM Aguda Drenaje transtimpánico Colesteatoma (perforación atical).
  11. 11. 11 Paraganglioma timpánico Hemotímpano 3. NARIZ 3.1. Recuerdo anatómico La exploración física de la nariz debe englobar una evaluación interna y externa de la misma, incluyendo la pirámide nasal y las fosas nasales. Para ello debemos fijarnos tanto en el aspecto como estructura de la piel, y la proporción de la pirámide nasal con respecto al resto de los elementos faciales. Por lo tanto, para la exploración de la nariz realizaremos: Inspección y palpación de la nariz, además de una rinoscopia anterior.
  12. 12. 12 3.2. Inspección y palpación. - Características de la piel: alteraciones de la coloración, signos inflamatorios. - Deformaciones externas visibles de la estructura cartilaginosa y/o de la ósea: malformaciones congénitas o defectos adquiridos de la fosa nasal, por ejemplo: nariz en silla de montar, en giba, secuelas inmediatas o tardías de un traumatismo, tumefacción dolorosa como síntoma acompañante de una inflamación, tumefacción no dolorosa como síntoma asociado a un tumor. - Estudio del vestíbulo nasal, el bode anterior del tabique nasal y el interior de las narinas, mediante la elevación de la punta de la nariz. - Exploración del esqueleto nasal, analizando crepitación y capacidad de desplazamiento o dislocación. - Sensibilidad a la percusión sobre el seno maxilar, el seno frontal, la raíz nasal y la calota cefálica. 3.3. Rinoscopia anterior Se lleva a cabo con la ayuda de un rinoscopio (si no disponemos de uno podemos utilizar el otoscopio) y de una potente fuente de luz. Habitualmente es la mano izquierda la que sostiene el rinoscopio y lo introduce cerrado en el vestíbulo nasal, con la punta dirigida en sentido lateral. La extracción del instrumento se realiza manteniéndolo ligeramente entreabierto, para evitar el arrancamiento doloroso de las vibrisas. La mano derecha se utiliza para orientar la cabeza del paciente en la dirección deseada. Para visualizarse el cornete medio y el meato medio, se inclina la cabeza del paciente hacia atrás y con una mayor hiperextensión observaremos la hendidura olfatoria. Además de visualizar las estructuras citadas, mediante esta técnica valoraremos el estado de la mucosa nasal. En la rinoscopia anterior debe prestarse atención especialmente a: - Secreción nasal: coloración, cantidad, mucosa, purulenta, etc. - Localización de los exudados patológicos. - Estado de ingurgitación de los cornetes; amplitud o estrechez de los meatos nasales. - Características de la mucosa de la fosa nasal: húmeda, seca, rugosa, coloración, etc. - Situación del tabique nasal y deformidades septales. - Puntos sangrantes: área de Kiesselbach. - Neoformaciones hísticas. - Ulceraciones y perforaciones. - Cuerpos extraños: debemos sospecharlo cuando exista rinorrea unilateral purulenta.
  13. 13. 13 Poliposis nasal Desviación del tabique nasal Papiloma invertido Cuerpo extraño nasal 4. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE 4.1. Recuerdo anatómico Labio superior Arcada dental superior Úvula Pilar anterior Pilar posterior Labio inferior Arcada dental inferior Lengua Amígdala palatina
  14. 14. 14 4.2. Exploración de cavidad oral y orofaringe La exploración de la cavidad oral se realiza básicamente a través de la inspección y la palpación. Es necesaria una buena iluminación, el uso de guantes de látex así́ como el empleo de un depresor.  Labios: las patologías más frecuentes que podemos observar en AP son queilitis angular, aftas orales, vesículas o costras como en el caso del herpes simple labial, y cambios en la coloración como palidez como ocurre en las anemias y cianosis en enfermedades cardiopulmonares.  Encías: es frecuente la gingivorragia y gingivitis, y cabe también destacar la hiperplasia gingival (característica de escorbuto, tratamiento prolongado con fenitoína…).  Dientes: es habitual encontrar caries, ausencia de piezas dentales e infecciones tales como flemones dentales.  Lengua: se pueden encontrar anomalías como la glositis (reacción alérgica, Síndrome de Sjogren, enfermedades dermatológicas, infecciones…), macroglosia (hipotiroidismo congénito, acromegalia, S Down), microglosia (deshidratación), lengua saburral (estados febriles, estomatitis) o lengua geográfica.  Paladar: además de anomalías estructurales del paladar, cabe destacar la herpangina, que no se debe confundir con la gingivoestomatitis herpética.  Amígdalas palatinas: cabe destacar la hipertrofia amigdalar, procesos infecciosos como la amigdalitis con acumulación purulento en su superficie. La complicación más frecuente de la amigdalitis es el absceso periamigdalino. Lo sospecharíamos ante una amigdalitis que no mejora, que asocia otalgia refleja, voz gangosa, y a la exploración vemos abombamiento del pilar amigdalino y del paladar blando, con desviación de la úvula hacia el lado sano.  Faringe: una de las patologías más frecuentes que podemos encontrar es la faringitis aguda, donde observaríamos una faringe tumefacta, enrojecida y brillante para pasar posteriormente a tener secreciones que tapizan la faringe, e hipertrofia de folículos linfoides. Pueden aparecer adenopatías latero cervicales y edema de úvula del velo del paladar y de los pilares amigdalinos. Queilitis angular Herpes simple labial
  15. 15. 15 Cianosis labial Gingivorragia Aftas Hiperplasia gingival Herpangina Leucoplasia Gingivoestomatitis herpética Candidiasis oral
  16. 16. 16 Macroglosia Microglosia Lengua saburral Caries y absceso o flemón dental Lengua geográfica Amigdalitis aguda
  17. 17. 17 Absceso periamigdalino Hipertrofia amigdalar Faringitis aguda 5. ADENOPATÍAS Y EXPLORACIÓN CERVICAL Las linfadenopatías representan una de las principales consultas en Atención Primaria. Con una adecuada anamnesis, exploración física y pruebas complementarias, se llega al 90 % de los diagnósticos de las adenopatías periféricas. La mayoría son procesos autolimitados benignos, la etiología maligna sólo representa el 1,1 % en atención primaria. Existen 7 niveles de drenaje cervical que se muestran en la siguiente imagen: I: Submaxilares y submentonianos II: Cadena yugular, desde base de cráneo hasta bifurcación carotídea III: Cadena yugular, desde bifurcación carotídea hasta intersección del músculo homohioiodeo IV: Cadena yugular, porción infrahomohioidea V: Triángulo cervical posterior VI: Central, asociados a glándula tiroides VII: Surco traqueoesofágico y mediastino superior
  18. 18. 18 Los lados derecho e izquierdo del cuello se deben examinar de manera simultánea, preferentemente por abordaje posterior y palpando con los dedos índice y del medio de cada mano. Puede ser útil una ligera flexión de la cabeza y girarla alejándose del área que va a ser examinada. Debemos palpar los ganglios usando sistemáticamente una secuencia determinada. Además, debemos saber diferenciar entre adenopatía de características benignas frente a adenopatías de características malignas fijándonos en los siguientes aspectos: - Tamaño y extensión, compromiso único o múltiple. - Extensión y existencia de conglomeración de ganglios. - Conformación: forma y superficie. - Consistencia: elástica (normal); reblandecida, fluctuante (disminución de consistencia de tipo líquido); firme, indurada (aumento de consistencia); calcárea (consistencia pétrea). - Carácter inflamatorio y presencia de dolor ganglionar - Adherencia a planos profundos, que dificulte su delimitación y movilidad. - Infiltración de piel y tejidos profundos que hacen que el ganglio no se pueda movilizar (adenomegalia fija). - Características de la piel y tejidos vecinos circundantes (edema, inflamación, lesiones).
  19. 19. 19 Características de Benignidad vs Malignidad BENIGNIDAD MALIGNIDAD EDAD Joven Adulto >40 años TIEMPO DE EVOLUCIÓN <15 días >1 mes CRECIMIENTO Rápido (días) Lento NÚMERO Múltiples Lesión única TAMAÑO Pequeñas >2cm (>1cm en niños) CONSISTENCIA Elástica Dura DOLOR A LA PALPACIÓN Sí No ADHERENCIA A PLANOS PROFUNDOS No (móvil) Sí SIGNOS DE INFLAMACIÓN Sí No
  20. 20. 20 BIBLIOGRAFIA 1. Batuecas-Caletrio A, Santa Cruz-Ruiz S, Pardal Refoyo JL. Atlas of Otoscopy for Students. Rev Orl. 2022;13(Supl. 1):1–79. 2. Flores Carmona E, Contreras Molina P, Sánchez Palma P. Exploracion fisica del oido. Seorl Pcf Orl. 2016;1–9. 3. Sánchez Fernández F, Benítez Robaina S JFL. Otoscopia | Pediatría integral. Pediatr Integr [Internet]. 2013 [cited 2022 Dec 8];XVII((5)):360–7. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013- 06/otoscopia/ 4. Dra. Francisca Larach DCA. Otitis Externa : Diagnóstico Y Manejo Práctico External Otitis : Diagnosis and Practical Management. Rev Clínica Las Condes [Internet]. 2017;27(1):898–904. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.019 5. A P hervada P, P JJ. Exploración otorrinolaringológica en Atención Primaria. SEMERGEN. 2003;29(6):318–25. 6. Patologías más comunes en la lengua - Arboleda [Internet]. [cited 2022 Dec 8]. Available from: https://centromedicoarboleda.com/patologias-mas-comunes- en-la-lengua/ 7. Enfermedades de la boca | Enfermedades bucales | MedlinePlus en español [Internet]. [cited 2022 Dec 8]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/mouthdisorders.html 8. Rodríguez Fernández-Freire A, Senao Fernández S, Porras Alonso E. Exploración de la nariz y senos paranasales: Rinoscopia, microscopia, endoscopia, exploración funcional: Rinometría y Rinomanometría. Exploración de las fosas nasales. Libr virtual Form en ORL [Internet]. 2014;1–19. Available from: https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/044%20- %20EXPLORACION%20DE%20LA%20NARIZ%20Y%20SENOS%20PARANASALES% 20RINOSCOPIA,%20MICROSCOPIA,%20ENDOSCOPIA,%20EXPLORACION%20FU NCIONAL.pdf 9. Som P, Bradwein M. Ganglios linfáticos. En: Radiología de Cabeza y Cuello. 4 ed. Madrid, España, Elsevier, 2004 1865 -1934. 10. Briones Quiroz MS, López Hernández MA, Peña Rodríguez S, Torres Vaca M, Zarco Vilavicencio A. Manual para la exploración de la cavidad oral y la orofaringe. UNAM, FES Zaragoza, diciembre de 2016. 11. Chacón Martínez J, Morales Puebla JM, Padilla Parrado M. Patología inflamatoria inespecífica de la faringe. Seorl Pfc Orl. 2016;1-15.

×