SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
ANDREA BARRADO BALLESTERO
CLARA MARÍA MUÑOZ VILLANOVA
CS. SAN JOSÉ CENTRO
PAUTAS
CORTAS
DE
1
ÍNDICE
1. OBJETIVOS..............................................................................................................................4
2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS....................................................................................5
3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS .........................................................6
FARINGO AMIGDALITIS..............................................................................................................6
OTITIS MEDIA AGUDA................................................................................................................8
RINOSINUSITIS AGUDA ..............................................................................................................9
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS .......................................................10
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD..........................................................................10
EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO...........................................................................11
5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS.............................................................................................12
CISTITIS NO COMPLICADA........................................................................................................12
PIELONEFRITIS NO COMPLICADA.............................................................................................13
6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS.....................................................................................14
ERISIPELA LEVE.........................................................................................................................14
CELULITIS..................................................................................................................................14
IMPÉTIGO.................................................................................................................................15
MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS...................................................................15
7. CASOS CLINICOS...................................................................................................................16
CASO CLÍNICO 1º:.....................................................................................................................17
CASO CLÍNICO 2: ......................................................................................................................18
2
RESUMEN
En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas
ocasiones debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por
parte de los profesionales sanitarios lo que acaba repercutiendo en los pacientes, creando
resistencias bacterianas.
Nos enfrentamos a un grave problema para la salud pública y al que habría que buscar una
solución inminente, ante esta necesidad han nacido los programas de optimización del uso
de antimicrobianos (PROA). En esta sesión queremos repasar, las principales patologías a las
que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria, bien hospitalaria o en atención primaria, que
son habitualmente tratadas con antibiótico para recordar cuando la prescripción del mismo
es necesaria, cual es la duración de la pauta y la dosis adecuada.
3
4
1. OBJETIVOS.
En los últimos años ha aumentado el consumo de antibióticos, debido a prescripciones
innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios
tanto a nivel de atención primaria como a nivel hospitalario esto ha supuesto un aumento de
las resistencias bacterianas. A su vez el aumento de las resistencias bacterianas en el ámbito
hospitalario como de manera individual suponen un grave problema para la salud pública y al
que había que buscar solución inminente, es por ello que se han ido creando grupos de
trabajo especializado en enfermedades infecciosas y así nacieron los programas de
optimización del uso de antimicrobianos (PROA).
Los equipos multidisciplinarios del PROA se crean según las características intrínsecas de cada
hospital y adaptando también las características de la atención primaria. Estos grupos de
trabajo se basan en las necesidades epidemiológicas de la zona que estudian y trabajan y
tiene como objetivo principal facilitar el tratamiento de las enfermedades infecciosas,
garantizando que su uso sea coste-efectivos y permitiendo así la disminución tanto de las
resistencias de los fármacos antibióticos como de los efectos secundarios y las posibles
reacciones adversas derivadas del uso de los tratamientos, y así mejorando la adherencia del
paciente a la pauta establecida. Establecen pautas de tratamiento enfocadas en las cepas
bacterianas de cada hospital y recomendaciones para el manejo terapéutico de las
enfermedades infecciosas.
Los objetivos propuestos al establecer pautas cortas de tratamientos antibióticos son:
 Disminuir las resistencias antimicrobianas de cada hospital, incluso de cada servicio
del hospital.
 Disminuir la prescripción de antibióticos innecesarios por parte de los
profesionales sanitarios.
 Disminuir el espectro de los tratamientos antibióticos y enfocarlos en la
epidemiología de cada infección.
 Disminuir la duración del tratamiento antibiótico y adecuar la posología de los
mismos.
 Disminuir las reacciones adversas medicamentosas y los efectos secundarios
derivados de los tratamientos.
 Disminuir el coste de las prescripciones.
 Aumentar la adherencia del paciente a los tratamientos.
5
 Mantener la misma eficacia de los tratamientos antimicrobianos.
Tabla de estrategias contra el aumento de las pautas de antimicrobianos propuesta por la Semfyc.
2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS
Los fármacos antibióticos son un grupo de terapéutico muy utilizado entre las diferentes
especializades médicas, el uso de estos lleva intrínseco la posibilidad del desarrollo de
resistencias hospitalarias e individuales. Esto viene derivado de la prescripción innecesaria
de una pauta antibiótica, el uso del antimicrobiano incorrecto, la duración de la pauta y la
dosis inadecuada del fármaco.
6
Derivado del uso de las pautas largas antibióticas surgen una serie de problemas conlleva una
serie de problemas:
 Aumento de resistencias bacterianas
 Aumento de la duración de las enfermedades infecciosas
 Aumento de la gravedad de las infecciones
 Aumento de la morbilidad debida a las infecciones
 Aumento de la mortalidad debida a las infecciones
 Aumento del coste económico
 Aumento de efectos adversos
 Aumento de la re frecuentación
 Falta de adherencia del paciente al tratamiento
3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS
Las enfermedades infecciosas respiratorias suponen una gran demanda y motivo de consulta en
atención primaria y que conlleva una prescripción de antimicrobianos muy elevada y no siempre
adecuada. LA mayoría de las infecciones respiratorias están causadas por virus.
Es fundamental detectar estos procesos víricos, mediante la correcta exploración física y la
historia clínica y enfocar correctamente el tratamiento, para evitar uso inadecuado de
tratamientos antibióticos para estas patologías. Y prescribir un tratamiento sintomático que se
fundamente en la higiene de manos, descongestionantes nasales, lavados nasales, abundante
hidratación y tratamiento con antihistamínicos entre otras pautas.
El uso de antimicrobianos en enfermedades víricas supone un incremento de las resistencias
bacterianas y inadecuado uso de los recursos disponibles.
FARINGO AMIGDALITIS
La faringo amigdalitis es de etiología viral fundamentalmente, siendo los virus más
frecuentes adenovirus, rinovirus y coronavirus. Debemos realizar una correcta historia
clínica, exploración física que nos permita descartar causas más graves, y tratables, así como
factores de riesgo individual.
En caso de presentar tos, rinorrea, conjuntivitis o afonía, sin fiebre epidemiológicamente
haría que sospecháramos un a etiología viral, frente a una bacteriana.
Previo a la pauta de un antibiótico deberemos fijarnos en si cumple o no los criterios de
centor, los cuales son:
 Temperatura por encima de 38º
 Ausencia de tos, afonía, conjuntivitis, rinorrea.
 Adenopatías anterocervicales dolorosas
 Inflamación o exudado amigdalino
7
Cada ítem se valora con un punto, si al menos dos criterios los cumple, deberemos realizar un
test de detección rápida del antígeno estreptocócico para descartar o confirmar dicha
infección y en caso en el que el test fuera positivo iniciaríamos pauta antibiótica empírica, por
el contrario, si cumple menos de dos criterios no nos plantearíamos como opción terapéutica
la prescripción de antimicrobianos ya que debemos prescribirlos por encima de tres o cuatro
criterios de centor.
Tan solo en un 5-10 % de los casos la etiología de la faringoamigdalitis es el estreptococo ß-
hemolítico del grupo A (S. pyogenes). Aun así, es importante detectarlo para prevenir las
posibles complicaciones derivadas de la infección como serían la glomerulonefritis o la fiebre
reumática. LA literatura demuestra que el NNT con antibioterapia es muy alto, para que un
paciente con la infección se beneficie del tratamiento antimicrobiano.
La pauta antibiótica adecuada sería por vía oral Penicilina V 500 mg cada 12 horas durante al
menos 7-10 días o bien amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7-10 días. En este caso se
recomienda al menos una semana de tratamiento antimicrobiano, preferentemente 10 días.
Ya que las pautas cortas son menos erradicadoras que las largas para las posibles
colonizaciones, así como para evitar complicaciones.
Como alternativa si alergia o intolerancia u otra situación clínica que impida el uso de
betalactámicos utilizaremos por vía oral azitromicina 500 mg dosis única seguido de una pauta
oral de tres días azitromicina 250 mg cada 24 horas.
8
OTITIS MEDIA AGUDA
La otitis media aguda es la inflación y/o infección del oído medio que es en un 25-60% de
etiología viral y por lo tanto en términos generales es una situación clínica autolimitada que
no precisa de tratamiento antimicrobiano, y que lo adecuado sería pautar tratamiento
sintomático. Justificado por la poca tasa de complicaciones derivadas de la infección que
tampoco disminuyen por el uso de antimicrobianos y por contraposición la alta tasa de
curación espontánea y el escaso beneficio de la antibioterapia en la disminución de
recurrencias.
En paciente de riesgo como serían lactantes menores de 6 meses y niños menores de 2 años
donde estaría indicado el uso de antibioterapia desde el inicio de los síntomas y diagnóstico
de la patología.
El diagnóstico de la otitis media aguda es clínico y se basa en la sintomatología que presenta
el paciente siendo la clínica más frecuente la otalgia, e hipoacusia, fiebre, y presentando en
la otoscopia un tímpano eritematoso, abombado o retraído, incluso en ocasiones
perforaciones.
El manejo de la otitis media aguda seria mediante tratamiento sintomático las primeras 48-
72h. Posteriormente reevaluaremos al paciente y si no presentase mejoría o síntomas nuevos,
como rinorrea purulenta o dolor facial o bien fuera un paciente con otitis recurrente
sospecharíamos una infección bacteriana.
9
Las bacterias más frecuentes productoras de otitis media son el H. influenzae, S. pneumoniae,
M. catarrhalis, S. pyogenes por ello comenzaremos con Amoxicilina 750-1000 mg cada 8 horas
vía oral. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta pauta antibiótica no hay mejoría o se
presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la pauta a Amoxicilina-clavulánico
875/125mg/ cada 8 horas.
La alternativa antibiótica por intolerancia, alergias sería como primera elección pauta corta
de 3 días de Azitromicina de 500 mg cada 24 horas o Claritromicina 250-500mg cada 12 horas
por vía oral durante 7 días.
RINOSINUSITIS AGUDA
La rinosinusitis aguda es un proceso infeccioso e inflamatorio que afecta de manera
concomitante a las mucosas nasales y senos paranasales con una duración inferior a 4
semanas.
Suele ser un proceso autolimitado y de etiología viral hasta en el 90-98% de los casos. En caso
de producirse por una infección bacteriana lo más frecuente es que sea de origen
monomicrobiano por S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis, S. Aureus.
El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, algunos de los síntomas más
frecuentes que se presentan son: fiebre, cefalea, otalgia, halitosis, odinofagia, algia facial de
predominio unilateral, edema. Y los síntomas más característicos son la secreción nasal
purulenta anterior, la secreción retronasal y la tos. Para el diagnostico no es imprescindible
una prueba de imagen como la radiografía de senos en proyección de water o la tomografía
computarizada. De realizarlas, no nos orientarían hacia la etiología del proceso.
10
El manejo inicial de este proceso seria fundamentalmente mediante tratamiento sintomático
y actitud expectante al ser un cuadro autolimitado en la mayoría de las ocasiones.
En caso de sospechas infección bacteriana la pauta antibiótica adecuada es Amoxicilina 500
mg cada 8 horas vía oral durante 5 o hasta 7 días. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta
pauta antibiótica no hay mejoría o se presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la
pauta a Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/ cada 8 horas durante 5 o 7 días.
La alternativa antibiótica al uso de los betalactámicos es Claritromicina 500 mg cada 12 horas
durante 5 o 7 días o Levofloxacino 500mg cada 24 horas durante 5 o 7 días
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
La neumonía y otras infecciones de tracto respiratorio inferior suponen una de las principales
consultas no solo de atención primaria, sino como derivación al servicio de urgencias.
Debemos reconocer el tipo de neumonía que presenta nuestro paciente para orientar la
etiología y el manejo terapéutico.
La neumonía típica se presenta de manera súbita fiebre de más de 38ºC, escalofríos, tos
productiva con esputo de características infecciosas, disnea. A diferencia de la neumonía
atípica que se presenta de manera gradual el paciente presenta febrícula, cefalea, mialgias,
quebrantamiento general y tos no productiva.
11
La neumonía adquirida en la comunidad es a diferencia de las anteriores entidades suele
tener una etiología bacteriana. Epidemiológicamente en menores de 65 años sin enfermedad
tiene como etiología más frecuente S. Pneumoniae y S aureus, mientras que los mayores con
65 y comorbilidades asociadas presentan una etiología diferente, siendo las principales
bacterias la causa de la neumonía H. influenzae. En caso de que le paciente presente síntomas
atípicos sospecharemos gérmenes como M. Pneumoniae, C. pneumoniae, C. Burnetti.
Para el diagnóstico además de la sospecha clínica utilizaremos la radiografía de tórax que nos
permite conocer la extensión de la infección pulmonar.
En el manejo de la neumonía utilizaremos escalas, que nos permiten estratificar el riesgo de
mortalidad, y necesidad de hospitalización como son la escala FICE para evaluar la gravedad
y el riesgo de mortalidad y CURB 65 para valorar la hospitalización.
Diversos estudios demuestran que pautas cortas de unos 3 a 7 días de antibioterapia para el
tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad no tiene diferencias respecto a una
pauta de antibiótico más larga de más de 7 días.
La pauta antibiótica empírica con la que comenzar en es Amoxicilina 1g cada 8 horas durante
5 días y si son mayores de 65 años con comorbilidades Amoxicilina-clavulánico 875- 125mg
cada 8 horas h durante 5 días. Ante la sospecha de gérmenes atípicos pautaremos
Azitromicina 500mg cada 24 horas durante 3 días. Y otra alternativa sería Levofloxacino 500
mg cada 24 horas durante 5 días
EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es condición heterogénea que afecta al
aparato respiratorio caracterizada por síntomas crónicos como la disnea, la tos, esputo y
exacerbaciones, producida por anomalías en partes de la vía respiratoria, bronquios, alveolos,
lo que causa una obstrucción persistente y en múltiples ocasiones progresiva del flujo de aire.
Para el diagnostico, es necesario confirmar mediante espirometría que la obstrucción al flujo
aéreo es no reversible.
El EPOC es una de las tres primeras causas de muerte en países desarrollados, lo que supone
un reto para la salud pública al ser una enfermedad prevenible y tratable. Una correcta
optimización de la terapia inhalada de nuestro paciente y el adecuado manejo terapéutico
disminuye el riesgo de exacerbaciones, que están directamente relacionadas con el número
de hospitalizaciones y mortalidad de la enfermedad.
El diagnostico de las exacerbaciones es un diagnóstico clínico basado en los criterios de
Anthonisen, aumento de su disnea habitual, incremento en el volumen de la expectoración,
cambio de color (purulencia) en el esputo. No suele ser necesario pruebas complementarias,
como la radiología o análisis de sangre.
En el tratamiento de las exacerbaciones es necesario una combinación de tratamiento
sintomático y etiológico, siendo prioritario el uso de broncodilatadores y corticoterapia oral
si es una exacerbación moderada. El uso de antibioterapia se relega aquellos casos en los que
hay una alta sospecha de infección bacteriana y se debe comenzar por una pauta de
12
Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada 8 horas durante 5 días si evolución favorable, si
sospechamos infección por P. aeruginosa en pacientes que han recibido antibióticos en los 3
meses previos, presentan bronquiectasias, hay una hospitalización reciente, o han llevado
tratamiento continuado con corticoides orales, o en aquellos que se ha aislado en un cultivo
previo de P. aeruginosa en esputo pautaremos Levofloxacino 500 mg cada 12 horas o
Ciprofloxacino 750mg cada 12 horas durante 5 a 7 días.
Otra parte del tratamiento consiste en reajustar la pauta de terapia inhalatoria y consejo
acerca de los perjucicios del tabaco sobre la enfermedad.
5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS
Las infecciones de vías urinarias tienen una incidencia distinta en dependencia de la edad,
sexo de la población. En la edad media de la vida el sexo femenino tiene una incidencia de
infección mayor que el sexo masculino.
CISTITIS NO COMPLICADA
La cistitis es una de las entidades que más prescripción inadecuada de antibioterapia
presenta.
Se considera una cistitis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no
embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario.
13
Una cistitis complicada se entiende en aquellas que se presentan en varones, si es una
infección tracto urinario nosocomial, si el paciente presenta sondaje permanente, ha sido
sometido a una nefrectomía, u otra manipulación dela vía urinaria, presenta una alteración
funcional y estructural de la vía urinaria, existe una obstrucción de la vía urinaria, en mujeres
embarazadas, comorbilidades como diabetes , postmenopausia , presenta antecedentes de
ITU en infancia , episodios de ITU recurrente, inmunodepresión, episodios de pielonefritis
aguda en el último año o recaídas.
La etología de esta entidad es en la mayoría de las ocasiones mono microbiana y algunos de
los gérmenes frecuentemente implicados son E. coli, enterobacterias en más del 80%de los
casos, y Enterococo faecalis, proteus, staphylococos.
Para el diagnostico nos basaremos en los hallazgos clínicos mediante una correcta anamnesis
y podremos apoyarnos de una tira reactiva. Los síntomas más frecuentes son la disuria,
polaquiuria, tenemos vesical, dolor suprapúbico.
Para el tratamiento en paciente sintomáticas emplearemos Fosfomicina 3 g vía oral dosis
única y recomendaremos tomar o bien 2-3 horas previa a la ingesta de alimentos o posterior,
se recomienda también tomar con la vejiga vacía antes de acostarse para mayor eficacia. Si
no hay mejoría en 48 o 72 horas repetiremos la toma de fosfomicina 3g. Realizaremos un
urocultivo de control si persiste la clínica y tratamiento síntomas irritativos.
Otras alternativas antibióticas son Nitrofurantoina vía oral 100 mg cada 8 horas durante 5
días, Cefuroxima vía oral 250-500 mg cada 12 horas durante 3 días u otras cefalosporinas.
La revisión de la literatura no ha demostrado eficacia en terapias alternativas como el uso de
probióticos, concentrado de arándanos, antisépticos y vacunas.
PIELONEFRITIS NO COMPLICADA
Se considera una pielonefritis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no
embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. En
el resto de los casos puede requerir una derivación urgente para valoración hospitalaria.
La clínica comúnmente presentada es el dolor lumbar, fiebre y escalofríos. Algunos síntomas
asociados son la cefalea, vómitos y diarrea.
Las etiologías más frecuentemente descritas son E. coli, proteus, klebsiella, otras
enterobacterias (>80%), S. Saprophyticus.
Para el manejo de esta infección deberemos utilizar pruebas complementarias como el
análisis de orina y urocultivo por la necesidad de dirigir la pauta antibiótica mediante
antibiograma.
El tratamiento se basa en medidas sintomáticas como la correcta hidratación y el uso de
antitérmicos y tratamiento etiológico mediante antimicrobianos.
14
Comenzaremos un tratamiento antibiótico empírico previa recogida de urocultivo para
corregir la pauta mediante el antibiograma con Cefuroxima 500 mg cada 8 o 12 horas vías oral
o Cefixima 200 mg cada 12 horas vía oral durante 7 días .
Alternativas a estas pautas son el uso de Gentamicina o Tobramicina 5mg/kg vía
intramuscular cada 24 horas durante 5 a 7 días.
6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
ERISIPELA LEVE
La Erisipela es una infección que afecta a la dermis superficial, con participación de los vasos
linfáticos.
Se considera una erisipela leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una
progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento
antibiótico por vía oral.
Clínicamente la identificaremos por presentar una placa eritematosa, indurada, caliente,
dolorosa al tacto, ligeramente sobreelevada y bien delimitada.
La etiología de esta infección está en relación con Estreptococos Beta-hemolíticos, S. aureus,
S. pyogenes, otros estreptococos del grupo B, C y G.
La pauta antibiótica empírica utilizada es amoxicilina 500 cada 8 horas, cefradroxilo 1g cada
24 horas, cefalexina 500mg cada 8 horas.
Otras alternativas de tratamiento son Alternativa: Clindamicina 600 mg cada 8 horas o
cotrimoxazol 800/160 mg cada 12 horas. Si existe alergia o intolerancia o sospecha SARM:
vancomicina 1 g cada 12 horas intravenoso o linezolid 600 mg cada 12 horas vía ral o
intravenosa o Daptomicina 6-8 mg/kg cada 24 horas.
CELULITIS
La celulitis es una infección de la dermis y del tejido celular subcutáneo profundo, sin
participación constante de los vasos linfáticos.
15
Se considera una celulitis leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una
progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento
antibiótico por vía oral.
Clínicamente la identificaremos por una infección dermo-hipodérmica con bordes mal
delimitados, dolorosos a la palpación. Es frecuente encontrar una lesión o herida como punto
de entrada.
Los gérmenes más frecuentemente implicados son similares a la erisipela.
En los casos no complicados un de 5 días puede ser suficiente con Cloxacilina 500 mg cada 6
horas. Alternativamente al uso de este antibiótico o si el paciente es diabético o ha sido
secundario a una mordedura pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875 mg cada 8 horas,
durante 10 días o Clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante 10 días.
IMPÉTIGO
El impétigo es una infección localizada en epidermis. Suele afectar a zonas expuestas como la
zona peri oral y peri nasal, cuero cabelludo y brazos.
La etiología de esta infección es estreptococo beta hemolítico del grupo A y en el impétigo
ampolloso el germen encontrado habitualmente es el Staphylococcus aureus tipo I y II fago-
71.
Clínicamente los identificaremos por la aparición de vesículas de contenido claro, las casi
patognomónicas costras melicéricas y erosiones. Suele ser sintomático y no presentar
síntomas generales. El impétigo ampolloso se presentan ampollas de contenido claro o
purulento frágiles y áreas exudativas y costrosas.
El tratamiento se basa en el uso tópico de Mupirocina 2% o ácido fusídico tópicos, cada 8
horas 5 a 7 días. Si se presentan lesiones múltiples o recurrente de más de 2 cm, o linfangitis
usaremos pautas por vía oral como Cloxacilina 500 mg cada 6 h, 7 días o Clindamicina 300 mg
cada 6 h, durante 5 o 7 días.
MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS
En caso de mordedura de perros y gatos, donde frecuentemente se producen infecciones por
pasteurella multocida , canis, S. aureus pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada
12 horas durante 5 o 7 días si buena evolución 10-14 días si lenta o mala evolución. No será
necesario vacuna contra la rabia, ya que se considera erradicada en nuestro país.
Si la mordedura esta producida por humanos, sospecharemos infección por S. pyogenes o
eikenella y la pauta antibiótica será Amoxicilina clavulánico 875-125mg cada 12 horas durante
5 o 7 días si buena evolución y 10-14 días si lenta o mala evolución.
16
7. CUANDO NO USAR
No se utilizan pautas cortas de antibioterapia en aquellas situaciones que requieran un
tratamiento intensivo por la morbimortalidad de la infección o la situación clínica que define
al paciente
 Inmunodeprimidos
 Infección de prótesis
 Sin respuesta inicial a antibioterapia adecuada
 Abscesos no drenados
 Cuerpos extraños
 Localizaciones de difícil acceso
 Tuberculosis
 Infecciones graves o bacterias multirresistentes
 Sin control de foco
8. CONCLUSIONES
Debemos hacer uso responsable de la prescripción de antibióticos, siguiendo las indicaciones del
PROA de nuestro sector y evitado la prescripción de pautas por rutina.
Las resistencias antibioticas es uno de los problemas más relevantes en la medicina del siglo XXI.
Por ello debemos hacer educación sanitaria.
Debemos seleccionar del antimicrobiano de menor espectro y potencial de resistencias.
Y reducir las indicaciones de prescripción antimicrobiana, así como la duración de los mismos.
A menor duración del tratamiento: menos bacterias resistentes, menos efectos adversos, menor cos
te y mejor adherencia.
17
9. CASOS CLINICOS
CASO CLÍNICO 1º:
Varón de 8 años, de Ecuador. Acude a urgencias por lesiones dolorosas desde hace 1 semana. No
presenta fiebre ni otra sintomatología. Como antecedentes personales refieren dermatitis atópica. A
la exploración 36,5 ºC. Presentaba un buen estado general, un adecuado estado de hidratación de la
piel y las mucosas, lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre una
base eritematosa con lesiones de rascados dorsales, extensas, principalmente en la región lumbar. El
resto de la exploración era normal.
Diagnostico diferencial:
• Impétigo en su forma ampollosa.
• Herpes simple impetiginizado.
• Varicela sobreinfectada.
• Dermatitis herpetiforme
• Picaduras con reacción ampollosa.
• Pénfigo.
• Eczema coxsackium.
• Necrólisis epidérmica tóxica por fármacos.
• Síndrome estafilocócico de la piel escaldada.
Ante la ausencia de antecedentes se decidió tratar como Impétigo
ampolloso. El diagnóstico del impétigo es clínico y no requiere de
ninguna prueba complementaria. En este caso al ser un niño de 20 kg
con una afectación extensa y procedente de otro país, se decidió pautar
desde el primer momento tratamiento oral y tomar muestras para el
cultivo de las lesiones.
Se realizó una toma de muestras para cultivo del contenido de las
lesiones ampollosas. El paciente fue dado de alta con cefadroxilo oral en dosis de 30 mg/kg/día
administrado cada 12 horas. Tras 3 días de tratamiento, el paciente fue acompañado nuevamente al
servicio de urgencias, tras presentar un aumento del número de lesiones con dolor local. Estaba afebril
y con buen estado general. En la exploración se observa un mayor número de lesiones cutáneas sin
hallazgos compatibles con celulitis ni absceso.
Se realizó un hemograma, que presentaba leucocitosis de 15.000 células/mm3 con predominio
neutrofílico sin desviación izquierda. La proteína C reactiva era de 8,5 mg/dL. Se identificó el
crecimiento en medio agar-sangre de cocos grampositivos en racimo, coagulasa positivos en el cultivo
recogido en la primera consulta. Se trataba de Staphylococcus aureus. Se identificó en la bacteria el
gen de la leucocidina de Panton Valentine (PLV). En el antibiograma, la cepa identificada presentaba
resistencia a penicilina y a amoxicilina-clavulánico (ambas CMI >8), cefazolina y oxacilina (ambas CMI
>4) con sensibilidad frente a trimetroprim-sufametoxazol, vancomicina, teicoplanina, gentamicina,
eritromicina, quinupristina-dalfopristina, levofloxacino, clindamicina, linezolid y rifampicina. Se
decidió cambiar el tratamiento antibiótico a cotrimoxazol de 20 mg/kg/día cada 8 horas, con buena
evolución posterior.
18
En las últimas décadas se ha comunicado la aparición de infecciones adquiridas en la comunidad por
S. aureus resistente a meticilina (SARM), con un patrón de sensibilidad antibiótica distinto al habitual
de esta bacteria, lo que tienen especial importancia en la población pediátrica. Ha sido ampliamente
descrito en otros países, pero en nuestro medio se está empezado a notificar. Las infecciones por
SARM adquiridas en la comunidad son principalmente cutáneas.
CASO CLÍNICO 2:
Acude a nuestra consulta una paciente de 17 años sin antecedentes médicos. Correctamente
vacunada según calendario. Presenta un cuadro catarral de 10 días de evolución con fiebre máxima
de 38,1ºC las últimas 24 horas, refiere tos sin expectoración sobre todo nocturna. A la exploración la
paciente presenta fiebre axilar 38ºC axilar, buen aspecto general y rinorrea anterior clara y dolor
facial al agacharse. Ninguna otra sintomatología en la anamnesis por aparatos.
El diagnóstico de sinusitis es fundamentalmente clínico. Puede variar en intensidad de los síntomas
y gravedad. Así se definen los criterios diagnósticos:
La etiología más frecuente de la sinusitis aguda es la infección viral asociada al catarro
común(rinosinusitis viral). Aproximadamente entre el 6 y el 13 % de los episodios de rinosinusitis viral
en niños se complican con una sobreinfección bacteriana. La rinosinusitis viral se resuelve
habitualmente sin tratamiento en 7 a 10 días. El antibiótico tiene un efecto pequeño en el tratamiento
de los pacientes con sinusitis aguda sin complicaciones. Por todo ello, no está indicado el tratamiento
antibiótico de manera rutinaria. El caso de la paciente que nos ocupa, al tratarse de una sinusitis leve,
sería subsidiario, por tanto, de una conducta expectante, es decir analgesia y control evolutivo. En
nuestro caso la paciente reconsulta en nuestro servicio 48 horas más tarde por fiebre, cefalea
intermitente y aparición de una tumefacción frontal, presenta fiebre de 38,7ºC axilar, rinorrea
mucopurulenta, masa fluctuante en la región frontal izquierda con edema y eritema de la piel con
exploración neurológica normal y el resto de exploración física normal.
Ahora mismo se sospecharía una sinusitis complicada por lo que estaría indicada la realización de
pruebas de imagen, así como comenzar antibioterapia de amplio espectro intravenosa. La prueba de
imagen de elección ante sospecha de complicaciones es el TAC, si bien también tiene problemas de
sensibilidad a la hora de valorar la afectación y la anatomía. Si la sospecha es de complicaciones
intracraneales debería incluso valorarse la realización de una resonancia magnética. La existencia de
19
una tumefacción frontal así como la clínica de cefalea y fiebre elevada nos hacen sospechar que pueda
tratarse de un tumor blando de Pott, que es una osteomielitis del hueso frontal. Las complicaciones
del tumor blando de Pott son celulitis por extensión a la órbita e infección intracraneal por extensión
posterior, asociándose a un alto riesgo de meningitis, absceso intracraneal y trombosis del seno
venoso. Un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo médico y quirúrgico son esenciales para
una evolución favorable de estos pacientes. Como conclusiones podríamos extraer:
• El diagnóstico de sinusitis es clínico y pensaremos en ella ante la persistencia de síntomas de
vías respiratorias superiores más de 10 días sin mejoría.
• La radiografía de senos u otros estudios de imagen no son necesarios de forma rutinaria para
el diagnóstico en sinusitis no complicada.
• El distinguir entre rinosinusitis viral y bacteriana agudas es importante para un uso adecuado
de los antibióticos.
• Amoxicilina oral a dosis altas (80-100 mg/kg/día) es el tratamiento de elección en sinusitis
bacterianas no complicadas.
• No están indicados de rutina los antihistamínicos, descongestionantes tópicos u orales y
corticoides tópicos.
20
BIBLIOGRAFÍA
1. Martins MÁ, Pérez MG, Reynaga E, Ané LC, Deltell JM. Novedades en la duración recomendada
de los tratamientos antibióticos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria
[Internet]. Mayo de 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];27(5):247-53. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.015
2. Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Alvarez-Rocha L, Asensio Á, Calbo E, Cercenado E et al.
Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles:
documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica [Internet]. Enero de 2012 [consultado el 9 de enero de
2023];30(1):22.e1-22.e23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.018
3. Spellberg B. The New Antibiotic Mantra—“Shorter Is Better”. JAMA Internal Medicine
[Internet]. 1 de septiembre de 2016 [consultado el 9 de enero de 2023];176(9):1254.
Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.3646
4. Díeguez Vide F. Desmontando "mitos" de y desde la patología bilingüe. Pragmalinguistica
[Internet]. 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];(Monográfico 2):114-33. Disponible en:
https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2020.iextra2.07
5. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis, salvo que exista una
alta sospecha de etiología estreptocócica y/o que el resultado del Strep A sea positivo. In:
Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones
«no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 8–9.
6. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la sinusitis aguda, salvo que exista rinorrea
purulenta y dolor maxilofacial o dental durante más de 7 días, o cuando los síntomas hayan
empeorado después de una mejoría clínica inicial. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de
Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC;
2014. p. 7–8.
7. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior
en pacientes sanos en los que clínicamente no se sospecha neumonía. In: Recomendaciones
no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer».
Barcelona: SemFYC; 2014. p. 9–10
8. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas de los
siguientes grupos de población: mujeres premenopáusicas no embarazadas, pacientes
diabéticos, ancianos, ancianos institucionalizados, pacientes con lesión medular espinal y
pacientes con catéteres urinarios.. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la
semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 11
9. G. Guillén Fiel, M. Santos García, N. Ureta Velasco, P. Rojo Conejo. Impétigo bulloso causado
por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(8): 415-417

Contenu connexe

Similaire à PAUTAS CORTAS PARA INFECCIONES COMUNES

Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finaljlpc1962
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasReymundo Milla
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfAngyDiaz19
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaMaría Simancas
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesDR. CARLOS Azañero
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosapepasm
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPediatria-DASE
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiadad ruz
 
Texto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionTexto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionCamilo Toscano
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalProgramaapex Apex
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrAdrian Cast
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxLauraValenciaOcampo
 

Similaire à PAUTAS CORTAS PARA INFECCIONES COMUNES (20)

1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010final
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Presentación 2.pptx
Presentación 2.pptxPresentación 2.pptx
Presentación 2.pptx
 
Resistencia a Antimicrobianos
Resistencia a AntimicrobianosResistencia a Antimicrobianos
Resistencia a Antimicrobianos
 
Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1Articulo william conlago 1
Articulo william conlago 1
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugia
 
Texto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcionTexto 8 elementos_para_prescripcion
Texto 8 elementos_para_prescripcion
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
 
Rm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsaRm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsa
 
Minsa.tbc 2010
Minsa.tbc 2010Minsa.tbc 2010
Minsa.tbc 2010
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptx
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 

Dernier

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 

Dernier (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 

PAUTAS CORTAS PARA INFECCIONES COMUNES

  • 1. ANDREA BARRADO BALLESTERO CLARA MARÍA MUÑOZ VILLANOVA CS. SAN JOSÉ CENTRO PAUTAS CORTAS DE
  • 2. 1 ÍNDICE 1. OBJETIVOS..............................................................................................................................4 2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS....................................................................................5 3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS .........................................................6 FARINGO AMIGDALITIS..............................................................................................................6 OTITIS MEDIA AGUDA................................................................................................................8 RINOSINUSITIS AGUDA ..............................................................................................................9 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS .......................................................10 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD..........................................................................10 EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO...........................................................................11 5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS.............................................................................................12 CISTITIS NO COMPLICADA........................................................................................................12 PIELONEFRITIS NO COMPLICADA.............................................................................................13 6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS.....................................................................................14 ERISIPELA LEVE.........................................................................................................................14 CELULITIS..................................................................................................................................14 IMPÉTIGO.................................................................................................................................15 MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS...................................................................15 7. CASOS CLINICOS...................................................................................................................16 CASO CLÍNICO 1º:.....................................................................................................................17 CASO CLÍNICO 2: ......................................................................................................................18
  • 3. 2 RESUMEN En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas ocasiones debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios lo que acaba repercutiendo en los pacientes, creando resistencias bacterianas. Nos enfrentamos a un grave problema para la salud pública y al que habría que buscar una solución inminente, ante esta necesidad han nacido los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). En esta sesión queremos repasar, las principales patologías a las que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria, bien hospitalaria o en atención primaria, que son habitualmente tratadas con antibiótico para recordar cuando la prescripción del mismo es necesaria, cual es la duración de la pauta y la dosis adecuada.
  • 4. 3
  • 5. 4 1. OBJETIVOS. En los últimos años ha aumentado el consumo de antibióticos, debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios tanto a nivel de atención primaria como a nivel hospitalario esto ha supuesto un aumento de las resistencias bacterianas. A su vez el aumento de las resistencias bacterianas en el ámbito hospitalario como de manera individual suponen un grave problema para la salud pública y al que había que buscar solución inminente, es por ello que se han ido creando grupos de trabajo especializado en enfermedades infecciosas y así nacieron los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Los equipos multidisciplinarios del PROA se crean según las características intrínsecas de cada hospital y adaptando también las características de la atención primaria. Estos grupos de trabajo se basan en las necesidades epidemiológicas de la zona que estudian y trabajan y tiene como objetivo principal facilitar el tratamiento de las enfermedades infecciosas, garantizando que su uso sea coste-efectivos y permitiendo así la disminución tanto de las resistencias de los fármacos antibióticos como de los efectos secundarios y las posibles reacciones adversas derivadas del uso de los tratamientos, y así mejorando la adherencia del paciente a la pauta establecida. Establecen pautas de tratamiento enfocadas en las cepas bacterianas de cada hospital y recomendaciones para el manejo terapéutico de las enfermedades infecciosas. Los objetivos propuestos al establecer pautas cortas de tratamientos antibióticos son:  Disminuir las resistencias antimicrobianas de cada hospital, incluso de cada servicio del hospital.  Disminuir la prescripción de antibióticos innecesarios por parte de los profesionales sanitarios.  Disminuir el espectro de los tratamientos antibióticos y enfocarlos en la epidemiología de cada infección.  Disminuir la duración del tratamiento antibiótico y adecuar la posología de los mismos.  Disminuir las reacciones adversas medicamentosas y los efectos secundarios derivados de los tratamientos.  Disminuir el coste de las prescripciones.  Aumentar la adherencia del paciente a los tratamientos.
  • 6. 5  Mantener la misma eficacia de los tratamientos antimicrobianos. Tabla de estrategias contra el aumento de las pautas de antimicrobianos propuesta por la Semfyc. 2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS Los fármacos antibióticos son un grupo de terapéutico muy utilizado entre las diferentes especializades médicas, el uso de estos lleva intrínseco la posibilidad del desarrollo de resistencias hospitalarias e individuales. Esto viene derivado de la prescripción innecesaria de una pauta antibiótica, el uso del antimicrobiano incorrecto, la duración de la pauta y la dosis inadecuada del fármaco.
  • 7. 6 Derivado del uso de las pautas largas antibióticas surgen una serie de problemas conlleva una serie de problemas:  Aumento de resistencias bacterianas  Aumento de la duración de las enfermedades infecciosas  Aumento de la gravedad de las infecciones  Aumento de la morbilidad debida a las infecciones  Aumento de la mortalidad debida a las infecciones  Aumento del coste económico  Aumento de efectos adversos  Aumento de la re frecuentación  Falta de adherencia del paciente al tratamiento 3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS Las enfermedades infecciosas respiratorias suponen una gran demanda y motivo de consulta en atención primaria y que conlleva una prescripción de antimicrobianos muy elevada y no siempre adecuada. LA mayoría de las infecciones respiratorias están causadas por virus. Es fundamental detectar estos procesos víricos, mediante la correcta exploración física y la historia clínica y enfocar correctamente el tratamiento, para evitar uso inadecuado de tratamientos antibióticos para estas patologías. Y prescribir un tratamiento sintomático que se fundamente en la higiene de manos, descongestionantes nasales, lavados nasales, abundante hidratación y tratamiento con antihistamínicos entre otras pautas. El uso de antimicrobianos en enfermedades víricas supone un incremento de las resistencias bacterianas y inadecuado uso de los recursos disponibles. FARINGO AMIGDALITIS La faringo amigdalitis es de etiología viral fundamentalmente, siendo los virus más frecuentes adenovirus, rinovirus y coronavirus. Debemos realizar una correcta historia clínica, exploración física que nos permita descartar causas más graves, y tratables, así como factores de riesgo individual. En caso de presentar tos, rinorrea, conjuntivitis o afonía, sin fiebre epidemiológicamente haría que sospecháramos un a etiología viral, frente a una bacteriana. Previo a la pauta de un antibiótico deberemos fijarnos en si cumple o no los criterios de centor, los cuales son:  Temperatura por encima de 38º  Ausencia de tos, afonía, conjuntivitis, rinorrea.  Adenopatías anterocervicales dolorosas  Inflamación o exudado amigdalino
  • 8. 7 Cada ítem se valora con un punto, si al menos dos criterios los cumple, deberemos realizar un test de detección rápida del antígeno estreptocócico para descartar o confirmar dicha infección y en caso en el que el test fuera positivo iniciaríamos pauta antibiótica empírica, por el contrario, si cumple menos de dos criterios no nos plantearíamos como opción terapéutica la prescripción de antimicrobianos ya que debemos prescribirlos por encima de tres o cuatro criterios de centor. Tan solo en un 5-10 % de los casos la etiología de la faringoamigdalitis es el estreptococo ß- hemolítico del grupo A (S. pyogenes). Aun así, es importante detectarlo para prevenir las posibles complicaciones derivadas de la infección como serían la glomerulonefritis o la fiebre reumática. LA literatura demuestra que el NNT con antibioterapia es muy alto, para que un paciente con la infección se beneficie del tratamiento antimicrobiano. La pauta antibiótica adecuada sería por vía oral Penicilina V 500 mg cada 12 horas durante al menos 7-10 días o bien amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7-10 días. En este caso se recomienda al menos una semana de tratamiento antimicrobiano, preferentemente 10 días. Ya que las pautas cortas son menos erradicadoras que las largas para las posibles colonizaciones, así como para evitar complicaciones. Como alternativa si alergia o intolerancia u otra situación clínica que impida el uso de betalactámicos utilizaremos por vía oral azitromicina 500 mg dosis única seguido de una pauta oral de tres días azitromicina 250 mg cada 24 horas.
  • 9. 8 OTITIS MEDIA AGUDA La otitis media aguda es la inflación y/o infección del oído medio que es en un 25-60% de etiología viral y por lo tanto en términos generales es una situación clínica autolimitada que no precisa de tratamiento antimicrobiano, y que lo adecuado sería pautar tratamiento sintomático. Justificado por la poca tasa de complicaciones derivadas de la infección que tampoco disminuyen por el uso de antimicrobianos y por contraposición la alta tasa de curación espontánea y el escaso beneficio de la antibioterapia en la disminución de recurrencias. En paciente de riesgo como serían lactantes menores de 6 meses y niños menores de 2 años donde estaría indicado el uso de antibioterapia desde el inicio de los síntomas y diagnóstico de la patología. El diagnóstico de la otitis media aguda es clínico y se basa en la sintomatología que presenta el paciente siendo la clínica más frecuente la otalgia, e hipoacusia, fiebre, y presentando en la otoscopia un tímpano eritematoso, abombado o retraído, incluso en ocasiones perforaciones. El manejo de la otitis media aguda seria mediante tratamiento sintomático las primeras 48- 72h. Posteriormente reevaluaremos al paciente y si no presentase mejoría o síntomas nuevos, como rinorrea purulenta o dolor facial o bien fuera un paciente con otitis recurrente sospecharíamos una infección bacteriana.
  • 10. 9 Las bacterias más frecuentes productoras de otitis media son el H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis, S. pyogenes por ello comenzaremos con Amoxicilina 750-1000 mg cada 8 horas vía oral. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta pauta antibiótica no hay mejoría o se presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la pauta a Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/ cada 8 horas. La alternativa antibiótica por intolerancia, alergias sería como primera elección pauta corta de 3 días de Azitromicina de 500 mg cada 24 horas o Claritromicina 250-500mg cada 12 horas por vía oral durante 7 días. RINOSINUSITIS AGUDA La rinosinusitis aguda es un proceso infeccioso e inflamatorio que afecta de manera concomitante a las mucosas nasales y senos paranasales con una duración inferior a 4 semanas. Suele ser un proceso autolimitado y de etiología viral hasta en el 90-98% de los casos. En caso de producirse por una infección bacteriana lo más frecuente es que sea de origen monomicrobiano por S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis, S. Aureus. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, algunos de los síntomas más frecuentes que se presentan son: fiebre, cefalea, otalgia, halitosis, odinofagia, algia facial de predominio unilateral, edema. Y los síntomas más característicos son la secreción nasal purulenta anterior, la secreción retronasal y la tos. Para el diagnostico no es imprescindible una prueba de imagen como la radiografía de senos en proyección de water o la tomografía computarizada. De realizarlas, no nos orientarían hacia la etiología del proceso.
  • 11. 10 El manejo inicial de este proceso seria fundamentalmente mediante tratamiento sintomático y actitud expectante al ser un cuadro autolimitado en la mayoría de las ocasiones. En caso de sospechas infección bacteriana la pauta antibiótica adecuada es Amoxicilina 500 mg cada 8 horas vía oral durante 5 o hasta 7 días. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta pauta antibiótica no hay mejoría o se presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la pauta a Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/ cada 8 horas durante 5 o 7 días. La alternativa antibiótica al uso de los betalactámicos es Claritromicina 500 mg cada 12 horas durante 5 o 7 días o Levofloxacino 500mg cada 24 horas durante 5 o 7 días 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD La neumonía y otras infecciones de tracto respiratorio inferior suponen una de las principales consultas no solo de atención primaria, sino como derivación al servicio de urgencias. Debemos reconocer el tipo de neumonía que presenta nuestro paciente para orientar la etiología y el manejo terapéutico. La neumonía típica se presenta de manera súbita fiebre de más de 38ºC, escalofríos, tos productiva con esputo de características infecciosas, disnea. A diferencia de la neumonía atípica que se presenta de manera gradual el paciente presenta febrícula, cefalea, mialgias, quebrantamiento general y tos no productiva.
  • 12. 11 La neumonía adquirida en la comunidad es a diferencia de las anteriores entidades suele tener una etiología bacteriana. Epidemiológicamente en menores de 65 años sin enfermedad tiene como etiología más frecuente S. Pneumoniae y S aureus, mientras que los mayores con 65 y comorbilidades asociadas presentan una etiología diferente, siendo las principales bacterias la causa de la neumonía H. influenzae. En caso de que le paciente presente síntomas atípicos sospecharemos gérmenes como M. Pneumoniae, C. pneumoniae, C. Burnetti. Para el diagnóstico además de la sospecha clínica utilizaremos la radiografía de tórax que nos permite conocer la extensión de la infección pulmonar. En el manejo de la neumonía utilizaremos escalas, que nos permiten estratificar el riesgo de mortalidad, y necesidad de hospitalización como son la escala FICE para evaluar la gravedad y el riesgo de mortalidad y CURB 65 para valorar la hospitalización. Diversos estudios demuestran que pautas cortas de unos 3 a 7 días de antibioterapia para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad no tiene diferencias respecto a una pauta de antibiótico más larga de más de 7 días. La pauta antibiótica empírica con la que comenzar en es Amoxicilina 1g cada 8 horas durante 5 días y si son mayores de 65 años con comorbilidades Amoxicilina-clavulánico 875- 125mg cada 8 horas h durante 5 días. Ante la sospecha de gérmenes atípicos pautaremos Azitromicina 500mg cada 24 horas durante 3 días. Y otra alternativa sería Levofloxacino 500 mg cada 24 horas durante 5 días EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es condición heterogénea que afecta al aparato respiratorio caracterizada por síntomas crónicos como la disnea, la tos, esputo y exacerbaciones, producida por anomalías en partes de la vía respiratoria, bronquios, alveolos, lo que causa una obstrucción persistente y en múltiples ocasiones progresiva del flujo de aire. Para el diagnostico, es necesario confirmar mediante espirometría que la obstrucción al flujo aéreo es no reversible. El EPOC es una de las tres primeras causas de muerte en países desarrollados, lo que supone un reto para la salud pública al ser una enfermedad prevenible y tratable. Una correcta optimización de la terapia inhalada de nuestro paciente y el adecuado manejo terapéutico disminuye el riesgo de exacerbaciones, que están directamente relacionadas con el número de hospitalizaciones y mortalidad de la enfermedad. El diagnostico de las exacerbaciones es un diagnóstico clínico basado en los criterios de Anthonisen, aumento de su disnea habitual, incremento en el volumen de la expectoración, cambio de color (purulencia) en el esputo. No suele ser necesario pruebas complementarias, como la radiología o análisis de sangre. En el tratamiento de las exacerbaciones es necesario una combinación de tratamiento sintomático y etiológico, siendo prioritario el uso de broncodilatadores y corticoterapia oral si es una exacerbación moderada. El uso de antibioterapia se relega aquellos casos en los que hay una alta sospecha de infección bacteriana y se debe comenzar por una pauta de
  • 13. 12 Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada 8 horas durante 5 días si evolución favorable, si sospechamos infección por P. aeruginosa en pacientes que han recibido antibióticos en los 3 meses previos, presentan bronquiectasias, hay una hospitalización reciente, o han llevado tratamiento continuado con corticoides orales, o en aquellos que se ha aislado en un cultivo previo de P. aeruginosa en esputo pautaremos Levofloxacino 500 mg cada 12 horas o Ciprofloxacino 750mg cada 12 horas durante 5 a 7 días. Otra parte del tratamiento consiste en reajustar la pauta de terapia inhalatoria y consejo acerca de los perjucicios del tabaco sobre la enfermedad. 5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS Las infecciones de vías urinarias tienen una incidencia distinta en dependencia de la edad, sexo de la población. En la edad media de la vida el sexo femenino tiene una incidencia de infección mayor que el sexo masculino. CISTITIS NO COMPLICADA La cistitis es una de las entidades que más prescripción inadecuada de antibioterapia presenta. Se considera una cistitis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario.
  • 14. 13 Una cistitis complicada se entiende en aquellas que se presentan en varones, si es una infección tracto urinario nosocomial, si el paciente presenta sondaje permanente, ha sido sometido a una nefrectomía, u otra manipulación dela vía urinaria, presenta una alteración funcional y estructural de la vía urinaria, existe una obstrucción de la vía urinaria, en mujeres embarazadas, comorbilidades como diabetes , postmenopausia , presenta antecedentes de ITU en infancia , episodios de ITU recurrente, inmunodepresión, episodios de pielonefritis aguda en el último año o recaídas. La etología de esta entidad es en la mayoría de las ocasiones mono microbiana y algunos de los gérmenes frecuentemente implicados son E. coli, enterobacterias en más del 80%de los casos, y Enterococo faecalis, proteus, staphylococos. Para el diagnostico nos basaremos en los hallazgos clínicos mediante una correcta anamnesis y podremos apoyarnos de una tira reactiva. Los síntomas más frecuentes son la disuria, polaquiuria, tenemos vesical, dolor suprapúbico. Para el tratamiento en paciente sintomáticas emplearemos Fosfomicina 3 g vía oral dosis única y recomendaremos tomar o bien 2-3 horas previa a la ingesta de alimentos o posterior, se recomienda también tomar con la vejiga vacía antes de acostarse para mayor eficacia. Si no hay mejoría en 48 o 72 horas repetiremos la toma de fosfomicina 3g. Realizaremos un urocultivo de control si persiste la clínica y tratamiento síntomas irritativos. Otras alternativas antibióticas son Nitrofurantoina vía oral 100 mg cada 8 horas durante 5 días, Cefuroxima vía oral 250-500 mg cada 12 horas durante 3 días u otras cefalosporinas. La revisión de la literatura no ha demostrado eficacia en terapias alternativas como el uso de probióticos, concentrado de arándanos, antisépticos y vacunas. PIELONEFRITIS NO COMPLICADA Se considera una pielonefritis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. En el resto de los casos puede requerir una derivación urgente para valoración hospitalaria. La clínica comúnmente presentada es el dolor lumbar, fiebre y escalofríos. Algunos síntomas asociados son la cefalea, vómitos y diarrea. Las etiologías más frecuentemente descritas son E. coli, proteus, klebsiella, otras enterobacterias (>80%), S. Saprophyticus. Para el manejo de esta infección deberemos utilizar pruebas complementarias como el análisis de orina y urocultivo por la necesidad de dirigir la pauta antibiótica mediante antibiograma. El tratamiento se basa en medidas sintomáticas como la correcta hidratación y el uso de antitérmicos y tratamiento etiológico mediante antimicrobianos.
  • 15. 14 Comenzaremos un tratamiento antibiótico empírico previa recogida de urocultivo para corregir la pauta mediante el antibiograma con Cefuroxima 500 mg cada 8 o 12 horas vías oral o Cefixima 200 mg cada 12 horas vía oral durante 7 días . Alternativas a estas pautas son el uso de Gentamicina o Tobramicina 5mg/kg vía intramuscular cada 24 horas durante 5 a 7 días. 6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS ERISIPELA LEVE La Erisipela es una infección que afecta a la dermis superficial, con participación de los vasos linfáticos. Se considera una erisipela leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento antibiótico por vía oral. Clínicamente la identificaremos por presentar una placa eritematosa, indurada, caliente, dolorosa al tacto, ligeramente sobreelevada y bien delimitada. La etiología de esta infección está en relación con Estreptococos Beta-hemolíticos, S. aureus, S. pyogenes, otros estreptococos del grupo B, C y G. La pauta antibiótica empírica utilizada es amoxicilina 500 cada 8 horas, cefradroxilo 1g cada 24 horas, cefalexina 500mg cada 8 horas. Otras alternativas de tratamiento son Alternativa: Clindamicina 600 mg cada 8 horas o cotrimoxazol 800/160 mg cada 12 horas. Si existe alergia o intolerancia o sospecha SARM: vancomicina 1 g cada 12 horas intravenoso o linezolid 600 mg cada 12 horas vía ral o intravenosa o Daptomicina 6-8 mg/kg cada 24 horas. CELULITIS La celulitis es una infección de la dermis y del tejido celular subcutáneo profundo, sin participación constante de los vasos linfáticos.
  • 16. 15 Se considera una celulitis leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento antibiótico por vía oral. Clínicamente la identificaremos por una infección dermo-hipodérmica con bordes mal delimitados, dolorosos a la palpación. Es frecuente encontrar una lesión o herida como punto de entrada. Los gérmenes más frecuentemente implicados son similares a la erisipela. En los casos no complicados un de 5 días puede ser suficiente con Cloxacilina 500 mg cada 6 horas. Alternativamente al uso de este antibiótico o si el paciente es diabético o ha sido secundario a una mordedura pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875 mg cada 8 horas, durante 10 días o Clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante 10 días. IMPÉTIGO El impétigo es una infección localizada en epidermis. Suele afectar a zonas expuestas como la zona peri oral y peri nasal, cuero cabelludo y brazos. La etiología de esta infección es estreptococo beta hemolítico del grupo A y en el impétigo ampolloso el germen encontrado habitualmente es el Staphylococcus aureus tipo I y II fago- 71. Clínicamente los identificaremos por la aparición de vesículas de contenido claro, las casi patognomónicas costras melicéricas y erosiones. Suele ser sintomático y no presentar síntomas generales. El impétigo ampolloso se presentan ampollas de contenido claro o purulento frágiles y áreas exudativas y costrosas. El tratamiento se basa en el uso tópico de Mupirocina 2% o ácido fusídico tópicos, cada 8 horas 5 a 7 días. Si se presentan lesiones múltiples o recurrente de más de 2 cm, o linfangitis usaremos pautas por vía oral como Cloxacilina 500 mg cada 6 h, 7 días o Clindamicina 300 mg cada 6 h, durante 5 o 7 días. MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS En caso de mordedura de perros y gatos, donde frecuentemente se producen infecciones por pasteurella multocida , canis, S. aureus pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada 12 horas durante 5 o 7 días si buena evolución 10-14 días si lenta o mala evolución. No será necesario vacuna contra la rabia, ya que se considera erradicada en nuestro país. Si la mordedura esta producida por humanos, sospecharemos infección por S. pyogenes o eikenella y la pauta antibiótica será Amoxicilina clavulánico 875-125mg cada 12 horas durante 5 o 7 días si buena evolución y 10-14 días si lenta o mala evolución.
  • 17. 16 7. CUANDO NO USAR No se utilizan pautas cortas de antibioterapia en aquellas situaciones que requieran un tratamiento intensivo por la morbimortalidad de la infección o la situación clínica que define al paciente  Inmunodeprimidos  Infección de prótesis  Sin respuesta inicial a antibioterapia adecuada  Abscesos no drenados  Cuerpos extraños  Localizaciones de difícil acceso  Tuberculosis  Infecciones graves o bacterias multirresistentes  Sin control de foco 8. CONCLUSIONES Debemos hacer uso responsable de la prescripción de antibióticos, siguiendo las indicaciones del PROA de nuestro sector y evitado la prescripción de pautas por rutina. Las resistencias antibioticas es uno de los problemas más relevantes en la medicina del siglo XXI. Por ello debemos hacer educación sanitaria. Debemos seleccionar del antimicrobiano de menor espectro y potencial de resistencias. Y reducir las indicaciones de prescripción antimicrobiana, así como la duración de los mismos. A menor duración del tratamiento: menos bacterias resistentes, menos efectos adversos, menor cos te y mejor adherencia.
  • 18. 17 9. CASOS CLINICOS CASO CLÍNICO 1º: Varón de 8 años, de Ecuador. Acude a urgencias por lesiones dolorosas desde hace 1 semana. No presenta fiebre ni otra sintomatología. Como antecedentes personales refieren dermatitis atópica. A la exploración 36,5 ºC. Presentaba un buen estado general, un adecuado estado de hidratación de la piel y las mucosas, lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre una base eritematosa con lesiones de rascados dorsales, extensas, principalmente en la región lumbar. El resto de la exploración era normal. Diagnostico diferencial: • Impétigo en su forma ampollosa. • Herpes simple impetiginizado. • Varicela sobreinfectada. • Dermatitis herpetiforme • Picaduras con reacción ampollosa. • Pénfigo. • Eczema coxsackium. • Necrólisis epidérmica tóxica por fármacos. • Síndrome estafilocócico de la piel escaldada. Ante la ausencia de antecedentes se decidió tratar como Impétigo ampolloso. El diagnóstico del impétigo es clínico y no requiere de ninguna prueba complementaria. En este caso al ser un niño de 20 kg con una afectación extensa y procedente de otro país, se decidió pautar desde el primer momento tratamiento oral y tomar muestras para el cultivo de las lesiones. Se realizó una toma de muestras para cultivo del contenido de las lesiones ampollosas. El paciente fue dado de alta con cefadroxilo oral en dosis de 30 mg/kg/día administrado cada 12 horas. Tras 3 días de tratamiento, el paciente fue acompañado nuevamente al servicio de urgencias, tras presentar un aumento del número de lesiones con dolor local. Estaba afebril y con buen estado general. En la exploración se observa un mayor número de lesiones cutáneas sin hallazgos compatibles con celulitis ni absceso. Se realizó un hemograma, que presentaba leucocitosis de 15.000 células/mm3 con predominio neutrofílico sin desviación izquierda. La proteína C reactiva era de 8,5 mg/dL. Se identificó el crecimiento en medio agar-sangre de cocos grampositivos en racimo, coagulasa positivos en el cultivo recogido en la primera consulta. Se trataba de Staphylococcus aureus. Se identificó en la bacteria el gen de la leucocidina de Panton Valentine (PLV). En el antibiograma, la cepa identificada presentaba resistencia a penicilina y a amoxicilina-clavulánico (ambas CMI >8), cefazolina y oxacilina (ambas CMI >4) con sensibilidad frente a trimetroprim-sufametoxazol, vancomicina, teicoplanina, gentamicina, eritromicina, quinupristina-dalfopristina, levofloxacino, clindamicina, linezolid y rifampicina. Se decidió cambiar el tratamiento antibiótico a cotrimoxazol de 20 mg/kg/día cada 8 horas, con buena evolución posterior.
  • 19. 18 En las últimas décadas se ha comunicado la aparición de infecciones adquiridas en la comunidad por S. aureus resistente a meticilina (SARM), con un patrón de sensibilidad antibiótica distinto al habitual de esta bacteria, lo que tienen especial importancia en la población pediátrica. Ha sido ampliamente descrito en otros países, pero en nuestro medio se está empezado a notificar. Las infecciones por SARM adquiridas en la comunidad son principalmente cutáneas. CASO CLÍNICO 2: Acude a nuestra consulta una paciente de 17 años sin antecedentes médicos. Correctamente vacunada según calendario. Presenta un cuadro catarral de 10 días de evolución con fiebre máxima de 38,1ºC las últimas 24 horas, refiere tos sin expectoración sobre todo nocturna. A la exploración la paciente presenta fiebre axilar 38ºC axilar, buen aspecto general y rinorrea anterior clara y dolor facial al agacharse. Ninguna otra sintomatología en la anamnesis por aparatos. El diagnóstico de sinusitis es fundamentalmente clínico. Puede variar en intensidad de los síntomas y gravedad. Así se definen los criterios diagnósticos: La etiología más frecuente de la sinusitis aguda es la infección viral asociada al catarro común(rinosinusitis viral). Aproximadamente entre el 6 y el 13 % de los episodios de rinosinusitis viral en niños se complican con una sobreinfección bacteriana. La rinosinusitis viral se resuelve habitualmente sin tratamiento en 7 a 10 días. El antibiótico tiene un efecto pequeño en el tratamiento de los pacientes con sinusitis aguda sin complicaciones. Por todo ello, no está indicado el tratamiento antibiótico de manera rutinaria. El caso de la paciente que nos ocupa, al tratarse de una sinusitis leve, sería subsidiario, por tanto, de una conducta expectante, es decir analgesia y control evolutivo. En nuestro caso la paciente reconsulta en nuestro servicio 48 horas más tarde por fiebre, cefalea intermitente y aparición de una tumefacción frontal, presenta fiebre de 38,7ºC axilar, rinorrea mucopurulenta, masa fluctuante en la región frontal izquierda con edema y eritema de la piel con exploración neurológica normal y el resto de exploración física normal. Ahora mismo se sospecharía una sinusitis complicada por lo que estaría indicada la realización de pruebas de imagen, así como comenzar antibioterapia de amplio espectro intravenosa. La prueba de imagen de elección ante sospecha de complicaciones es el TAC, si bien también tiene problemas de sensibilidad a la hora de valorar la afectación y la anatomía. Si la sospecha es de complicaciones intracraneales debería incluso valorarse la realización de una resonancia magnética. La existencia de
  • 20. 19 una tumefacción frontal así como la clínica de cefalea y fiebre elevada nos hacen sospechar que pueda tratarse de un tumor blando de Pott, que es una osteomielitis del hueso frontal. Las complicaciones del tumor blando de Pott son celulitis por extensión a la órbita e infección intracraneal por extensión posterior, asociándose a un alto riesgo de meningitis, absceso intracraneal y trombosis del seno venoso. Un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo médico y quirúrgico son esenciales para una evolución favorable de estos pacientes. Como conclusiones podríamos extraer: • El diagnóstico de sinusitis es clínico y pensaremos en ella ante la persistencia de síntomas de vías respiratorias superiores más de 10 días sin mejoría. • La radiografía de senos u otros estudios de imagen no son necesarios de forma rutinaria para el diagnóstico en sinusitis no complicada. • El distinguir entre rinosinusitis viral y bacteriana agudas es importante para un uso adecuado de los antibióticos. • Amoxicilina oral a dosis altas (80-100 mg/kg/día) es el tratamiento de elección en sinusitis bacterianas no complicadas. • No están indicados de rutina los antihistamínicos, descongestionantes tópicos u orales y corticoides tópicos.
  • 21. 20 BIBLIOGRAFÍA 1. Martins MÁ, Pérez MG, Reynaga E, Ané LC, Deltell JM. Novedades en la duración recomendada de los tratamientos antibióticos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. Mayo de 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];27(5):247-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.015 2. Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Alvarez-Rocha L, Asensio Á, Calbo E, Cercenado E et al. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. Enero de 2012 [consultado el 9 de enero de 2023];30(1):22.e1-22.e23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.018 3. Spellberg B. The New Antibiotic Mantra—“Shorter Is Better”. JAMA Internal Medicine [Internet]. 1 de septiembre de 2016 [consultado el 9 de enero de 2023];176(9):1254. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.3646 4. Díeguez Vide F. Desmontando "mitos" de y desde la patología bilingüe. Pragmalinguistica [Internet]. 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];(Monográfico 2):114-33. Disponible en: https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2020.iextra2.07 5. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis, salvo que exista una alta sospecha de etiología estreptocócica y/o que el resultado del Strep A sea positivo. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 8–9. 6. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la sinusitis aguda, salvo que exista rinorrea purulenta y dolor maxilofacial o dental durante más de 7 días, o cuando los síntomas hayan empeorado después de una mejoría clínica inicial. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 7–8. 7. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior en pacientes sanos en los que clínicamente no se sospecha neumonía. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 9–10 8. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas de los siguientes grupos de población: mujeres premenopáusicas no embarazadas, pacientes diabéticos, ancianos, ancianos institucionalizados, pacientes con lesión medular espinal y pacientes con catéteres urinarios.. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 11 9. G. Guillén Fiel, M. Santos García, N. Ureta Velasco, P. Rojo Conejo. Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(8): 415-417