SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
ARTROSIS DE RODILLA
- UNA VIEJA CONOCIDA -
AUTORAS:
- ALFARO VICENTE, MARÍA
- NUÑEZ LECHUGA, NEREA
FECHA:
23 MAYO 2023
2
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN................................................................................................................... 3
ARTROSIS................................................................................................................... 3
GONARTROSIS ........................................................................................................... 3
LESIONES MENISCALES.............................................................................................. 4
2. DIAGNÓSTICO............................................................................................................... 4
MOTIVO DE CONSULTA............................................................................................. 4
ANAMNESIS............................................................................................................... 4
EXPLORACIÓN FÍSICA................................................................................................. 4
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS..................................................................................... 6
4. TRATAMIENTO.............................................................................................................. 8
4.1 NO FARMACOLÓGICO............................................................................................. 8
4.2 FARMACOLÓGICO................................................................................................... 8
4.3 CIRUGÍA................................................................................................................. 10
5. DERIVACIÓN................................................................................................................ 11
6. PREVENCIÓN............................................................................................................... 11
7. CONCLUSIONES........................................................................................................... 11
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 13
3
1. DEFINICIÓN
ARTROSIS
La artrosis es una artropatía no inflamatoria causada por trastornos mecánicos y
biológicos que producen degeneración del cartílago articular y cambios reactivos
proliferativos en las epífisis óseas adyacentes y la cápsula articular. Suele comenzar a
partir de los 45 años de edad. Afecta al 85% de la población anciana. Se consideran
factores de riesgo la edad, el género femenino, la genética, la obesidad, la sobrecarga
articular y ciertas enfermedades endocrinas y metabólicas (hiperparatiroidismo, artritis
reumatoide, hipotiroidismo, etc.).
Suele presentar dolor de características mecánicas (mejora en reposo), inicialmente
insidioso y posteriormente persistente con la evolución. Los pacientes suelen presentar
rigidez de menos de una hora después de un reposo prolongado. En la exploración
articular presentan dolor a la presión y con el movimiento así como deformidad y
crepitación. (1)
GONARTROSIS
La artrosis de rodilla o gonartrosis es un proceso degenerativo progresivo de la rodilla
caracterizado por dolor crónico de tipo mecánico que puede condicionar discapacidad
funcional. Su prevalencia aumenta con la edad, siendo del 10,5% en mayores de 50 años.
(2)
Ilustración 1. Dibujo de rodilla normal vs. artrósica en https://www.ecomusculo.pe/
4
LESIONES MENISCALES
Las lesiones meniscales degenerativas (LMD) se definen como una lesión meniscal que
ocurre sin traumatismo previo en un paciente mayor de 35 años. Son de lento desarrollo
y típicamente se ven como una hendidura horizontal. Son frecuentes en la población
general, su prevalencia aumenta con la edad, y están presentes hasta en el 95% de los
pacientes con gonartrosis. Hay una clara correlación entre la gonartrosis y la
degeneración meniscal, ambas se pueden considerar como parte del proceso normal de
envejecimiento o proceso degenerativo. La pérdida de la función meniscal puede afectar
negativamente a la rodilla a largo plazo y es un factor de riesgo para el desarrollo de
artrosis de rodilla. Por otra parte, la artrosis da lugar a lesión meniscal y es un hallazgo
incidental frecuente en la resonancia de rodilla realizada con este u otros propósitos. (3)
2. DIAGNÓSTICO
MOTIVO DE CONSULTA
Frecuentemente el motivo de consulta se trata de un dolor de inicio insidioso y cojera al
deambular. Suele aumentar al subir y bajar escaleras.
ANAMNESIS
El dolor es de características mecánicas (mejora en reposo), inicialmente insidioso y
posteriormente persistente con la evolución
Si existen signos inflamatorios locales o eritema, deben descartarse otras causas. (1)
EXPLORACIÓN FÍSICA
Debemos valorar la alineación del miembro inferior, que puede hacerse por la simple
inspección. En condiciones normales, la alineación del miembro inferior permite que la
carga que pasa a través de la rodilla se distribuya equilibradamente entre ambos
cóndilos y los platillos tibiales correspondientes. Esta correcta alineación del miembro
inferior puede observarse en el paciente que, al mismo tiempo que junta sus tobillos,
junta también sus rodillas.
Existen dos situaciones, en el plano frontal de la rodilla, en que el eje mecánico está
desplazado: el genu varo y el genu valgo. En el genu varo, el aspecto del paciente es
característico. Al juntar sus tobillos, las rodillas permanecen separadas (piernas
arqueadas o de jinete). En estos casos el eje mecánico se desplaza medialmente
dependiendo del grado de la deformidad. Al contrario, en el genu valgo, al juntar el
paciente sus rodillas, los tobillos permanecen separados. En estos casos el eje mecánico
se desplaza lateralmente.
5
Esta variación del eje mecánico origina una mala repartición de la presión entre ambos
compartimientos, de manera que se produce la sobrecarga de uno y la descarga del otro.
La sobrecarga origina una degeneración meniscal y cartilaginosa y evoluciona hacia la
artrosis unicompartimental.
La orientación diagnóstica que suministran la clínica y la presencia de la deformidad
debe complementarse con un estudio del eje mecánico mediante la práctica de una
telerradiometría (TRM), sobre la cual confirmaremos el diagnóstico y mediremos el
grado de la desviación, que nos servirá luego para plantear el tratamiento
correspondiente.
A continuación, deberá valorarse la movilidad activa y pasiva de la rodilla. Es frecuente
hallar una disminución del arco de movilidad con relación a la flexión, que no alcanza los
130° normales. No es infrecuente constatar también la limitación de la extensión, en sus
últimos grados, lo que origina una situación de genu flexo que dificulta la correcta
deambulación.
En la gonartrosis suele coincidir la limitación activa y la pasiva de la movilidad articular.
Asimismo, la movilización articular provoca una serie de crujidos que traducen el
desgaste cartilaginoso, la presencia de meniscos degenerados e incluso la existencia de
condromas articulares secundarios a la artrosis.
Debe investigarse el trofismo del cuádriceps y la presencia de derrame articular. La
artrosis evoluciona con episodios de derrame articular que suelen resolverse
espontáneamente al cabo de algunos días. El derrame suele ser de presentación brusca
y está situado en el fondo de saco cuadricipital, que representa el gran reservorio de
líquido sinovial de la rodilla. Puede existir dolor añadido, que suele ser continuo y
depende fundamentalmente de la tensión del derrame existente.
El signo fundamental de la existencia de una colección líquida articular es la presencia
del choque rotuliano, que se explora con la rodilla en extensión, presionando con una
mano el fondo de saco cuadricipital, para lograr una acumulación de líquido distalmente
y, después, empujar la rótula contra la tróclea femoral.
En caso de existir un derrame importante, se percibirá la sensación de que la rótula
choca contra el fémur. Ante un derrame en la rodilla, debe procederse a la punción, por
vía externa, del fondo de saco cuadricipital y al aspirado del líquido (artrocentesis), el
cual será remitido para examen bacteriológico, bioquímico (glucosa, proteínas) y
citológico.
En la articulación femorotibial deben explorarse los puntos dolorosos, que suelen
corresponder a las interlíneas y, en ocasiones, pueden palparse los osteófitos del platillo
tibial subcutáneamente, que resultan dolorosos.
6
En la articulación femoropatelar después de identificar las referencias anatómicas
rotulianas deberemos proceder a una serie de maniobras que detectan la participación
rotuliana en el proceso artrósico. Estas maniobras despiertan dolor y su valor
diagnóstico reside en que evocan al paciente el mismo dolor que experimenta
normalmente.
Las maniobras son:
1. Maniobra del cepillo y del balanceo: Consiste en despertar dolor o sensación de
frotamiento áspero entre las superficies articulares de la rótula y la tróclea
femoral al desplazar la rótula manualmente en el sentido del eje del miembro
(cepillo) y perpendicularmente al mismo (balanceo), estando la rodilla en
extensión y con el cuádriceps relajado.
2. Palpación de las facetas rotulianas: En caso de existir una afección condral, será
especialmente dolorosa aunque depende siempre de la sensibilidad del paciente
y de la brusquedad de la exploración. Al igual que las maniobras anteriores, su
índice de fiabilidad es muy alto para detectar la lesión rotuliana.
3. Extensión contrariada: Se realiza invitando a que el paciente extienda la rodilla
cuando se encuentra sentado contra una resistencia que le oponemos. Con ella
se aumenta la fuerza del cuádriceps y la presión femoropatelar. La maniobra es
positiva si en un pasaje de la extensión se provoca dolor. Esta maniobra confirma
la lesión condral si es positiva, pero es inconstante. Tiene el mismo significado
que cuando el paciente se agacha y tiene dificultad y dolor para levantarse.
4. Presión continua femoropatelar: Se basa en el sufrimiento cartilaginoso que se
produce cuando se aplica presión sobre la rótula. Para hacer esta prueba se
aplica con fuerza ambas manos sobre la cara anterior de la rótula con intención
de provocar dolor. Esta maniobra es diagnóstica en algunas escuelas, pero
también es inconstante, por lo que no le damos un valor definitivo.
5. Bostezo lateral: En la gonartrosis debe investigarse la estabilidad lateral de la
articulación para detectar insuficiencias ligamentosas que condicionan un
agravamiento de la estática articular y una orientación hacia un tipo de
terapéutica u otro.(4)
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La petición de pruebas de imagen (incluida la radiografía) debe estar motivada por
alguna causa y su resultado ser útil para influir en la toma de decisiones posteriores. (1)
La radiografía simple de rodilla determina la presencia o ausencia de la artrosis. Puede
ser poco sensible como indicador de patología articular o sintomatología. Se requiere en
diagnósticos dudosos o en la valoración quirúrgica, no de manera habitual.
7
En el caso de realizar una radiografía para derivar al paciente a consultas de
traumatología porque consideramos necesaria una valoración de tratamiento invasivo
es necesario pedir la radiografía de rodillas en carga (incluso telemetría), para poder
valorar, además del grado de artrosis, la desviación de los ejes y así poder decidir el
tratamiento más adecuado para la persona. Los signos observables en la radiografía de
rodilla con artrosis son: pinzamiento del espacio articular, esclerosis subcondral,
osteofitos, geodas y luxaciones articulares.
El grado de afectación se evalúa con la escala de Kellgren y LawRence:
Tabla 1. Escala Kellgren LawRence para la graduación de gonartrosis.
En cuanto a las exploraciones complementarias para el diagnóstico diferencial, la
gonartrosis podría plantear duda diagnóstica con enfermedades por microcristales, con
las que suele coexistir. El objetivo entonces de dichas pruebas complementarias sería
descartar las patologías inflamatorias. Para ello podemos solicitar:
1. Análisis de laboratorio: VSG, factor reumatoide y ácido úrico para descartar
procesos inflamatorios. (5)
2. Análisis del líquido sinovial: Este examen podrá diferenciarnos si el líquido es
mecánico, inflamatorio o infeccioso o contiene sangre (hemartrosis), grasa, o
ambas mezcladas. El líquido de la artrosis suele ser mecánico. (4)
GRADO 0 Radiografía normal.
GRADO 1 (A) Dudoso estrechamiento del espacio articular.
Posible osteofitosis.
GRADO 2 (B) Posible estrechamiento del espacio articular.
Osteofitos.
GRADO 3 (C) Estrechamiento del espacio articular.
Osteofitosis moderada múltiple.
Leve esclerosis.
Posible deformidad de los extremos de los huesos.
GRADO 4 (D) Marcado estrechamiento del espacio articular.
Abundante osteofitosis.
Esclerosis grave.
Deformidad de los extremos de los huesos.
Ilustración 2. Escala de Kellgren-LawRence en RX rodilla.
8
4. TRATAMIENTO
4.1 NO FARMACOLÓGICO
GRADO EVIDENCIA A  Pérdida de peso (5%).
 Ejercicio aeróbico, isométrico
 Ejercicios en agua
GRADO EVIDENCIA B  Calor superficial 40ºC, durante 20-30 minutos, 3-4 veces/día.
 Frío en reagudización.
 Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) si no hay respuesta con otras medidas
(mínimo 4 semanas).
 Fisioterapia y masajes.
 Acupuntura.
 Intervención psicosocial : informar de enfermedad crónica, habitualmente no
invalidante, que cursa con agudizaciones.
 Recambio articular : dolor y discapacidad no controlados a pesar de los otros
tratamientos.
 Medidas de protección articular: reposo en reagudizaciones,relativo fuera de estas.
 Bastones (en mano contralateral), andadores y otras ortesis en afectación de la
marcha por dolor moderado o intenso.
GRADO EVIDENCIA C  Calzado de suela de goma y tacón de poca altura.(5)
4.2 FARMACOLÓGICO
GRADO EVIDENCIA A  Paracetamol 3-4 g/día. Aumenta la efectividad con el
tiempo. ELECCIÓN.
 AINE orales: dolor moderado o grave, sin control por parace-
tamol o inflamación articular. Gastroprotector si hay riesgo de
gastrolesión. Ibuprofeno 400-600 mg/6-8 h. Coxib solo si existen
antecedentes importantes de problemas digestivos y sin trastornos CV.
 AINE tópicos: mejoran el dolor y la funcionalidad a corto plazo.
 Opiáceos menores: segunda línea, alternativa a AINE (Codeína 30-60 mg/6-
8 h.)
 Inyecciones intraarticulares de glucocorticoides: mejoría sintomática a las
2 semanas.
GRADO EVIDENCIA B  Opiáceos menores: Tramadol 150-400 mg/día.
 Las evidencias que avalan las benzodiacepinas o los miorrelajantes
musculares son controvertidas.(5)
Las guías NICE (National Institute for Health and Care Excellence) 2008 y EULAR
(European League Against Rheumatism) recomiendan el tratamiento con AINE tópicos
9
como primera línea de tratamiento. En la bibliografía revisada, la mayoría de estudios
comparan diclofenaco tópico, siendo insuficiente la evidencia para el resto de AINE
tópicos.
Todos los estudios incluidos en la bibliografía revisada muestran diferencias
significativas a favor de AINE tópi-co frente a placebo en cuanto a mejoría del dolor, con
un número de pacientes que tratar (NNT) similar al descrito para los analgésicos orales
más utilizados (NNT frente a placebo de 4,6 para AINE tópicos y de 1,7 para ibuprofeno
600 mg, 4,6 para paracetamol 650 mg y 5,3 para tramadol 75 mg vía oral). Respecto a
los estudios comparativos de AINE tópico frente a AINE oral no se observan diferencias
en cuanto a eficacia.(2)
El diclofenaco tópico alivia el dolor al menos en un 50% durante 8-12 semanas en
comparación con placebo con un NNT de 6,4 para la presentación en forma de solución
y de 11 para la formulación en gel.
La analgesia oral en pacientes con dolor leve y moderado reducen el dolor al menos en
un 50% durante 4-6 h en comparación con placebo, el ibuprofeno 600 mg con un NNT
de 1,7 (1,4-2,3), el paracetamol 650 mg con un NNT de 4,6 (3,9-5,5) y el tramadol 75 mg
con un NNT de 5,3 (3,9-8,2).
La infiltración intraarticular con corticoides produce una mejoría sintomática a las dos
semanas con un NNT entre 1,3 y 3,5 y a largo plazo (16-24 semanas) con un NNT de
4,45.(5)
A continuación se muestra una tabla para la ayuda de la prescripción de AINEs orales
en dependencia del riesgo gastrointestinal y cardiovascular.(6)
Tabla 2. Manejo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en función del riesgo gastrointestinal y
cardiovascular conjuntamente. COXIB: inhibidores de la cilooginecasa 2; IBP: inhibidores de la bomba de
protones.
10
4.3 CIRUGÍA
INTERVENCIONES ARTROSCÓPICAS CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA ARTICULACIÓN
Lavado articular
Esta técnica no tiene beneficio relevante en
pacientes con gonartrosis en términos de alivio
del dolor y mejoría de la función comparada
con placebo a los 3 meses.
Osteotomía
Usada en el caso de osteoartrosis circunscrita solamente
al compartimiento interno. Tiene su máxima indicación en
las articulaciones de carga de la persona joven, con
alteraciones de los ejes y/o relaciones articulares.
Desbridamiento articular
Recomendado en los pacientes que presentan
predominantemente síntomas mecánicos,
leves-moderadas alteraciones radiológicas y corta
duración de la enfermedad, pero tampoco ha
demostrado mejor efecto que placebo.
Prótesis unicompartimental de rodilla
Es una opción de tratamiento para los pacientes que
tienen artrosis del compartimiento medial. El arco de
movimiento con una prótesis unicompartimental es mayor
que con una prótesis total.
Artroplastia abrasiva
Esta técnica ha resultado no beneficiosa y los
resultados son impredecibles.
Protesis de superficie
1. De patela. Consiste en la inserción de un
componente sintético en la parte posterior de la patela y
un componente metálico en la parte frontal del fémur.
Está indicada para la artrosis femoropatelar aislada.
2. De cabeza femoral. Indicada en pacientes jóvenes
y/o activos, preferentemente varones menores de 55 años
y con mínima deformidad en la cadera.(5)
La meniscectomía parcial por artroscopia no debería proponerse como primera opción
en el tratamiento de pacientes con una rodilla sintomática y una lesión meniscal
asociada a gonartrosis.
No hay lugar hoy en día para el lavado y desbridamiento artroscópico para una rodilla
dolorosa con artrosis con las pruebas disponibles.
Existe una discordancia considerable entre la realidad clínica y las conclusiones de estos
estudios que desestiman el tratamiento quirúrgico como línea de actuación en la
práctica clínica diaria.(3)
11
5. DERIVACIÓN
La artrosis, y en concreto la artrosis de rodilla, es una enfermedad que, en general, debe
ser manejada y tratada en el ámbito de la Atención Primaria. Las excepciones que
podrían ser susceptibles de derivación incluirían el tratamiento rehabilitador y el
invasivo. (3)
La derivación puede hacerse a los siguientes servicios en función de la técnica o
tratamiento que deseemos que nuestro paciente reciba:
1. Rehabilitación o fisioterapia: ejercicios especiales, o necesidad de ortesis o TENS.
2. Traumatología: valoración quirúrgica, alteraciones radiológicas importantes,
deformidades graves, limitaciones en la flexión superiores a 20º o limitaciones
en la extensión.(1)
6. PREVENCIÓN
Se debe realizar prevención primaria sobre la artrosis de rodilla. Para ello la prevención
irá orientada hacia la pérdida de peso y el manejo de la obesidad.
La medida más eficaz es evitar la obesidad. El RR en las personas en el quintil de mayor
peso en relación con los tres quintiles de menor peso, independientemente del nivel de
actividad física, es en hombres de 1,51 (1,14 a 1,98) y en las mujeres de 2,07 (1,67 a
2,55). (5)
7. CONCLUSIONES
1. La artrosis de rodilla o gonartrosis es un proceso degenerativo progresivo de la rodilla
caracterizado por dolor crónico de tipo mecánico que puede condicionar discapacidad
funcional.
2. Hay una clara correlación entre la gonartrosis y la degeneración meniscal, ambas se
pueden considerar como parte del proceso normal de envejecimiento o proceso
degenerativo.
3. Las medidas no farmacológicas (ejercicio, pérdida de peso, ortesis, terapias físicas)
son un pilar de la estrategia de tratamiento.
4. El paracetamol es el fármaco de primera elección según casi todas las
recomendaciones, tanto nacionales como internacionales y de las guías de práctica
clínica.
5. Los AINE suelen ser más eficaces en el control del dolor y en la mejoría del estado
general y funcional, sobre todo en dolores moderados o intensos.
6. Los AINE deben recomendarse a la menor dosis posible para mantener una respuesta
clínica favorable y ser reevaluados periódicamente en función de los posibles efectos
secundarios y de la respuesta.
7. El AINE menos gastrolesivo es el ibuprofeno.
12
8. En cuanto a la elección del AINE, según el posible riesgo cardiovascular, se sugiere el
uso de naproxeno y, como tratamiento alternativo, el ibuprofeno en dosis bajas (dosis
máx. 1.200 mg/d). Evitar su uso en los pacientes con ICC o IRC. El diclofenaco está
contraindicado.
9. Las evidencias que avalan las benzodiacepinas o los miorrelajantes musculares son
controvertidas.
10. El sulfato de glucosamina, condroitín sulfato y diacereína no mejoran el dolor y su
acción sobre otros parámetros es de significado clínico incierto. Con los datos
disponibles actualmente no es posible afirmar que la diacereína y la glucosamina sean
buenas alternativas a los AINE para reducir el dolor en la artrosis.
11. Los AINE por vía tópica han demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor
crónico articular de rodilla y mano, principalmente durante las primeras 2 semanas y
pueden ser una alternativa a la vía oral.
12. La capsaicina en crema al 0,025% (3-4 aplicaciones/día) puede producir irritación
cutánea; es mejor que el placebo, pero poco costo-efectiva.
13. Los datos sobre el uso de opioides en esta indicación son controvertidos, se pueden
utilizar cuando el empleo de paracetamol y AINE está contraindicado, son mal tolerados
o resultan ineficaces.
14. La cirugía se usa en casos graves que no responden adecuadamente al tratamiento
farmacológico y no farmacológico.
15. Un bastón contralateral y reducir peso mejoran la distancia caminada sin dolor de
forma significativa.
13
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Aine L, Aine L, Aine E. Problemas musculosqueléticos. 2020;16(10):638–40.
2. Tuneu NC. ¿ Son efectivos los antinflamatorios tópicos en el tratamiento de la artrosis
de rodilla ? 2015;11(9):534–5.
3. Sihvonen R, Paavola M, Malmivaara A, Itälä A, Joukainen A, Nurmi H, et al. Arthroscopic
Partial Meniscectomy versus Sham Surgery for a Degenerative Meniscal Tear. N Engl J
Med. 2013;369(26):2515–24.
4. Vilalta JMS. Gonartrosis. 2002;40(3):98–107.
5. Temple R. Artrosis De Rodilla. Rev del Viernes Med. 1973;24(3):199–209.
6. Vargas Negrín F, Medina Abellán MD, Hermosa Hernán JC, De Felipe Medina R.
Tratamiento del paciente con artrosis. Aten Primaria [Internet]. 2014;46(SUPPL 1):39–
61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(14)70043-5

Contenu connexe

Similaire à (2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx

Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplaywaldito25
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorGabrielito Cabrera
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superioramican college
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónkinesio.deportiva
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Ortopedia En Linea
 
Metatarsalgias y talalgias.pdf
Metatarsalgias y talalgias.pdfMetatarsalgias y talalgias.pdf
Metatarsalgias y talalgias.pdfkarinacaro13
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumafisioterapia_estudio
 
Afecciones degenerativas articulares
Afecciones degenerativas articularesAfecciones degenerativas articulares
Afecciones degenerativas articularesClínica Sanchez
 

Similaire à (2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx (20)

Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
Manual sobre la lesión de Ligamentos Cruzados y su Tratamiento - ortopediaenl...
 
Metatarsalgias y talalgias.pdf
Metatarsalgias y talalgias.pdfMetatarsalgias y talalgias.pdf
Metatarsalgias y talalgias.pdf
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
 
Gonartrosis
GonartrosisGonartrosis
Gonartrosis
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Afecciones degenerativas articulares
Afecciones degenerativas articularesAfecciones degenerativas articulares
Afecciones degenerativas articulares
 
CAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdfCAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdf
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Plus de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (ptt).pptx
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
 
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (doc).pdf
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (doc).pdf(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (doc).pdf
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (doc).pdf
 
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (ppt).pdf
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (ppt).pdf(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (ppt).pdf
(2024-02-07) VIOLENCIA VICARIA (ppt).pdf
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (doc).docx
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
 
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
 
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf
(2024-02-07)DOCUMENTOVOLUNTADESANTICIPADAS(ppt).pdf
 
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
(2024-02-07)RESERVORIOSUBCUTANEO(ppt).pdf
 

Dernier

Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicocristhiancueva7
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!aralainvitations
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACACintyFiore
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoEduardoJonathanGarci
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasemmaazcona02
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfGadiTovar1
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaDiegoRivasVazquez
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVMauriCioGutiRrez35
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfjairorodriguez469183
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfDannyEspaa3
 
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxCUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxMIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorElizabeCarolinaRodrg
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfjorgedavidnag
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoFabianClavijo3
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonScarlettVeronicaAmpa
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...EdgarSantamaria7
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptxSergioRamirezCastill1
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxEdwar475228
 

Dernier (20)

Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
 
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
¡Bienvenidos a conocer nuestros productos Lumihass!
 
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACAFITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
FITOQUÍMICA PRODUCTOS NATURALES ESPINACA
 
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempoHistoria de la pediatria en mexico linea del tiempo
Historia de la pediatria en mexico linea del tiempo
 
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacasMusculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
Musculo cardiaco: El corazón como bomba y función de las válvulas cardiacas
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 
Epifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patologíaEpifisiolisis breve resumen de la patología
Epifisiolisis breve resumen de la patología
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
 
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdfCOMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
COMPENDIO DE INDICADORES DEL IMPACTO Y RESULTADO.pdf
 
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
 
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptxCUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
CUMARINAS Y LIGNANOS DE FARMACOGNOSIA. 1.pptx
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrison
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
 
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
9.- DESVENTAJAS DEL REVELADO MANUAL.pptx
 
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
 
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólicoVisión 360º en el riesgo cardiometabólico
Visión 360º en el riesgo cardiometabólico
 

(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx

  • 1. ARTROSIS DE RODILLA - UNA VIEJA CONOCIDA - AUTORAS: - ALFARO VICENTE, MARÍA - NUÑEZ LECHUGA, NEREA FECHA: 23 MAYO 2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1. DEFINICIÓN................................................................................................................... 3 ARTROSIS................................................................................................................... 3 GONARTROSIS ........................................................................................................... 3 LESIONES MENISCALES.............................................................................................. 4 2. DIAGNÓSTICO............................................................................................................... 4 MOTIVO DE CONSULTA............................................................................................. 4 ANAMNESIS............................................................................................................... 4 EXPLORACIÓN FÍSICA................................................................................................. 4 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS..................................................................................... 6 4. TRATAMIENTO.............................................................................................................. 8 4.1 NO FARMACOLÓGICO............................................................................................. 8 4.2 FARMACOLÓGICO................................................................................................... 8 4.3 CIRUGÍA................................................................................................................. 10 5. DERIVACIÓN................................................................................................................ 11 6. PREVENCIÓN............................................................................................................... 11 7. CONCLUSIONES........................................................................................................... 11 8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 13
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN ARTROSIS La artrosis es una artropatía no inflamatoria causada por trastornos mecánicos y biológicos que producen degeneración del cartílago articular y cambios reactivos proliferativos en las epífisis óseas adyacentes y la cápsula articular. Suele comenzar a partir de los 45 años de edad. Afecta al 85% de la población anciana. Se consideran factores de riesgo la edad, el género femenino, la genética, la obesidad, la sobrecarga articular y ciertas enfermedades endocrinas y metabólicas (hiperparatiroidismo, artritis reumatoide, hipotiroidismo, etc.). Suele presentar dolor de características mecánicas (mejora en reposo), inicialmente insidioso y posteriormente persistente con la evolución. Los pacientes suelen presentar rigidez de menos de una hora después de un reposo prolongado. En la exploración articular presentan dolor a la presión y con el movimiento así como deformidad y crepitación. (1) GONARTROSIS La artrosis de rodilla o gonartrosis es un proceso degenerativo progresivo de la rodilla caracterizado por dolor crónico de tipo mecánico que puede condicionar discapacidad funcional. Su prevalencia aumenta con la edad, siendo del 10,5% en mayores de 50 años. (2) Ilustración 1. Dibujo de rodilla normal vs. artrósica en https://www.ecomusculo.pe/
  • 4. 4 LESIONES MENISCALES Las lesiones meniscales degenerativas (LMD) se definen como una lesión meniscal que ocurre sin traumatismo previo en un paciente mayor de 35 años. Son de lento desarrollo y típicamente se ven como una hendidura horizontal. Son frecuentes en la población general, su prevalencia aumenta con la edad, y están presentes hasta en el 95% de los pacientes con gonartrosis. Hay una clara correlación entre la gonartrosis y la degeneración meniscal, ambas se pueden considerar como parte del proceso normal de envejecimiento o proceso degenerativo. La pérdida de la función meniscal puede afectar negativamente a la rodilla a largo plazo y es un factor de riesgo para el desarrollo de artrosis de rodilla. Por otra parte, la artrosis da lugar a lesión meniscal y es un hallazgo incidental frecuente en la resonancia de rodilla realizada con este u otros propósitos. (3) 2. DIAGNÓSTICO MOTIVO DE CONSULTA Frecuentemente el motivo de consulta se trata de un dolor de inicio insidioso y cojera al deambular. Suele aumentar al subir y bajar escaleras. ANAMNESIS El dolor es de características mecánicas (mejora en reposo), inicialmente insidioso y posteriormente persistente con la evolución Si existen signos inflamatorios locales o eritema, deben descartarse otras causas. (1) EXPLORACIÓN FÍSICA Debemos valorar la alineación del miembro inferior, que puede hacerse por la simple inspección. En condiciones normales, la alineación del miembro inferior permite que la carga que pasa a través de la rodilla se distribuya equilibradamente entre ambos cóndilos y los platillos tibiales correspondientes. Esta correcta alineación del miembro inferior puede observarse en el paciente que, al mismo tiempo que junta sus tobillos, junta también sus rodillas. Existen dos situaciones, en el plano frontal de la rodilla, en que el eje mecánico está desplazado: el genu varo y el genu valgo. En el genu varo, el aspecto del paciente es característico. Al juntar sus tobillos, las rodillas permanecen separadas (piernas arqueadas o de jinete). En estos casos el eje mecánico se desplaza medialmente dependiendo del grado de la deformidad. Al contrario, en el genu valgo, al juntar el paciente sus rodillas, los tobillos permanecen separados. En estos casos el eje mecánico se desplaza lateralmente.
  • 5. 5 Esta variación del eje mecánico origina una mala repartición de la presión entre ambos compartimientos, de manera que se produce la sobrecarga de uno y la descarga del otro. La sobrecarga origina una degeneración meniscal y cartilaginosa y evoluciona hacia la artrosis unicompartimental. La orientación diagnóstica que suministran la clínica y la presencia de la deformidad debe complementarse con un estudio del eje mecánico mediante la práctica de una telerradiometría (TRM), sobre la cual confirmaremos el diagnóstico y mediremos el grado de la desviación, que nos servirá luego para plantear el tratamiento correspondiente. A continuación, deberá valorarse la movilidad activa y pasiva de la rodilla. Es frecuente hallar una disminución del arco de movilidad con relación a la flexión, que no alcanza los 130° normales. No es infrecuente constatar también la limitación de la extensión, en sus últimos grados, lo que origina una situación de genu flexo que dificulta la correcta deambulación. En la gonartrosis suele coincidir la limitación activa y la pasiva de la movilidad articular. Asimismo, la movilización articular provoca una serie de crujidos que traducen el desgaste cartilaginoso, la presencia de meniscos degenerados e incluso la existencia de condromas articulares secundarios a la artrosis. Debe investigarse el trofismo del cuádriceps y la presencia de derrame articular. La artrosis evoluciona con episodios de derrame articular que suelen resolverse espontáneamente al cabo de algunos días. El derrame suele ser de presentación brusca y está situado en el fondo de saco cuadricipital, que representa el gran reservorio de líquido sinovial de la rodilla. Puede existir dolor añadido, que suele ser continuo y depende fundamentalmente de la tensión del derrame existente. El signo fundamental de la existencia de una colección líquida articular es la presencia del choque rotuliano, que se explora con la rodilla en extensión, presionando con una mano el fondo de saco cuadricipital, para lograr una acumulación de líquido distalmente y, después, empujar la rótula contra la tróclea femoral. En caso de existir un derrame importante, se percibirá la sensación de que la rótula choca contra el fémur. Ante un derrame en la rodilla, debe procederse a la punción, por vía externa, del fondo de saco cuadricipital y al aspirado del líquido (artrocentesis), el cual será remitido para examen bacteriológico, bioquímico (glucosa, proteínas) y citológico. En la articulación femorotibial deben explorarse los puntos dolorosos, que suelen corresponder a las interlíneas y, en ocasiones, pueden palparse los osteófitos del platillo tibial subcutáneamente, que resultan dolorosos.
  • 6. 6 En la articulación femoropatelar después de identificar las referencias anatómicas rotulianas deberemos proceder a una serie de maniobras que detectan la participación rotuliana en el proceso artrósico. Estas maniobras despiertan dolor y su valor diagnóstico reside en que evocan al paciente el mismo dolor que experimenta normalmente. Las maniobras son: 1. Maniobra del cepillo y del balanceo: Consiste en despertar dolor o sensación de frotamiento áspero entre las superficies articulares de la rótula y la tróclea femoral al desplazar la rótula manualmente en el sentido del eje del miembro (cepillo) y perpendicularmente al mismo (balanceo), estando la rodilla en extensión y con el cuádriceps relajado. 2. Palpación de las facetas rotulianas: En caso de existir una afección condral, será especialmente dolorosa aunque depende siempre de la sensibilidad del paciente y de la brusquedad de la exploración. Al igual que las maniobras anteriores, su índice de fiabilidad es muy alto para detectar la lesión rotuliana. 3. Extensión contrariada: Se realiza invitando a que el paciente extienda la rodilla cuando se encuentra sentado contra una resistencia que le oponemos. Con ella se aumenta la fuerza del cuádriceps y la presión femoropatelar. La maniobra es positiva si en un pasaje de la extensión se provoca dolor. Esta maniobra confirma la lesión condral si es positiva, pero es inconstante. Tiene el mismo significado que cuando el paciente se agacha y tiene dificultad y dolor para levantarse. 4. Presión continua femoropatelar: Se basa en el sufrimiento cartilaginoso que se produce cuando se aplica presión sobre la rótula. Para hacer esta prueba se aplica con fuerza ambas manos sobre la cara anterior de la rótula con intención de provocar dolor. Esta maniobra es diagnóstica en algunas escuelas, pero también es inconstante, por lo que no le damos un valor definitivo. 5. Bostezo lateral: En la gonartrosis debe investigarse la estabilidad lateral de la articulación para detectar insuficiencias ligamentosas que condicionan un agravamiento de la estática articular y una orientación hacia un tipo de terapéutica u otro.(4) 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS La petición de pruebas de imagen (incluida la radiografía) debe estar motivada por alguna causa y su resultado ser útil para influir en la toma de decisiones posteriores. (1) La radiografía simple de rodilla determina la presencia o ausencia de la artrosis. Puede ser poco sensible como indicador de patología articular o sintomatología. Se requiere en diagnósticos dudosos o en la valoración quirúrgica, no de manera habitual.
  • 7. 7 En el caso de realizar una radiografía para derivar al paciente a consultas de traumatología porque consideramos necesaria una valoración de tratamiento invasivo es necesario pedir la radiografía de rodillas en carga (incluso telemetría), para poder valorar, además del grado de artrosis, la desviación de los ejes y así poder decidir el tratamiento más adecuado para la persona. Los signos observables en la radiografía de rodilla con artrosis son: pinzamiento del espacio articular, esclerosis subcondral, osteofitos, geodas y luxaciones articulares. El grado de afectación se evalúa con la escala de Kellgren y LawRence: Tabla 1. Escala Kellgren LawRence para la graduación de gonartrosis. En cuanto a las exploraciones complementarias para el diagnóstico diferencial, la gonartrosis podría plantear duda diagnóstica con enfermedades por microcristales, con las que suele coexistir. El objetivo entonces de dichas pruebas complementarias sería descartar las patologías inflamatorias. Para ello podemos solicitar: 1. Análisis de laboratorio: VSG, factor reumatoide y ácido úrico para descartar procesos inflamatorios. (5) 2. Análisis del líquido sinovial: Este examen podrá diferenciarnos si el líquido es mecánico, inflamatorio o infeccioso o contiene sangre (hemartrosis), grasa, o ambas mezcladas. El líquido de la artrosis suele ser mecánico. (4) GRADO 0 Radiografía normal. GRADO 1 (A) Dudoso estrechamiento del espacio articular. Posible osteofitosis. GRADO 2 (B) Posible estrechamiento del espacio articular. Osteofitos. GRADO 3 (C) Estrechamiento del espacio articular. Osteofitosis moderada múltiple. Leve esclerosis. Posible deformidad de los extremos de los huesos. GRADO 4 (D) Marcado estrechamiento del espacio articular. Abundante osteofitosis. Esclerosis grave. Deformidad de los extremos de los huesos. Ilustración 2. Escala de Kellgren-LawRence en RX rodilla.
  • 8. 8 4. TRATAMIENTO 4.1 NO FARMACOLÓGICO GRADO EVIDENCIA A  Pérdida de peso (5%).  Ejercicio aeróbico, isométrico  Ejercicios en agua GRADO EVIDENCIA B  Calor superficial 40ºC, durante 20-30 minutos, 3-4 veces/día.  Frío en reagudización.  Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) si no hay respuesta con otras medidas (mínimo 4 semanas).  Fisioterapia y masajes.  Acupuntura.  Intervención psicosocial : informar de enfermedad crónica, habitualmente no invalidante, que cursa con agudizaciones.  Recambio articular : dolor y discapacidad no controlados a pesar de los otros tratamientos.  Medidas de protección articular: reposo en reagudizaciones,relativo fuera de estas.  Bastones (en mano contralateral), andadores y otras ortesis en afectación de la marcha por dolor moderado o intenso. GRADO EVIDENCIA C  Calzado de suela de goma y tacón de poca altura.(5) 4.2 FARMACOLÓGICO GRADO EVIDENCIA A  Paracetamol 3-4 g/día. Aumenta la efectividad con el tiempo. ELECCIÓN.  AINE orales: dolor moderado o grave, sin control por parace- tamol o inflamación articular. Gastroprotector si hay riesgo de gastrolesión. Ibuprofeno 400-600 mg/6-8 h. Coxib solo si existen antecedentes importantes de problemas digestivos y sin trastornos CV.  AINE tópicos: mejoran el dolor y la funcionalidad a corto plazo.  Opiáceos menores: segunda línea, alternativa a AINE (Codeína 30-60 mg/6- 8 h.)  Inyecciones intraarticulares de glucocorticoides: mejoría sintomática a las 2 semanas. GRADO EVIDENCIA B  Opiáceos menores: Tramadol 150-400 mg/día.  Las evidencias que avalan las benzodiacepinas o los miorrelajantes musculares son controvertidas.(5) Las guías NICE (National Institute for Health and Care Excellence) 2008 y EULAR (European League Against Rheumatism) recomiendan el tratamiento con AINE tópicos
  • 9. 9 como primera línea de tratamiento. En la bibliografía revisada, la mayoría de estudios comparan diclofenaco tópico, siendo insuficiente la evidencia para el resto de AINE tópicos. Todos los estudios incluidos en la bibliografía revisada muestran diferencias significativas a favor de AINE tópi-co frente a placebo en cuanto a mejoría del dolor, con un número de pacientes que tratar (NNT) similar al descrito para los analgésicos orales más utilizados (NNT frente a placebo de 4,6 para AINE tópicos y de 1,7 para ibuprofeno 600 mg, 4,6 para paracetamol 650 mg y 5,3 para tramadol 75 mg vía oral). Respecto a los estudios comparativos de AINE tópico frente a AINE oral no se observan diferencias en cuanto a eficacia.(2) El diclofenaco tópico alivia el dolor al menos en un 50% durante 8-12 semanas en comparación con placebo con un NNT de 6,4 para la presentación en forma de solución y de 11 para la formulación en gel. La analgesia oral en pacientes con dolor leve y moderado reducen el dolor al menos en un 50% durante 4-6 h en comparación con placebo, el ibuprofeno 600 mg con un NNT de 1,7 (1,4-2,3), el paracetamol 650 mg con un NNT de 4,6 (3,9-5,5) y el tramadol 75 mg con un NNT de 5,3 (3,9-8,2). La infiltración intraarticular con corticoides produce una mejoría sintomática a las dos semanas con un NNT entre 1,3 y 3,5 y a largo plazo (16-24 semanas) con un NNT de 4,45.(5) A continuación se muestra una tabla para la ayuda de la prescripción de AINEs orales en dependencia del riesgo gastrointestinal y cardiovascular.(6) Tabla 2. Manejo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en función del riesgo gastrointestinal y cardiovascular conjuntamente. COXIB: inhibidores de la cilooginecasa 2; IBP: inhibidores de la bomba de protones.
  • 10. 10 4.3 CIRUGÍA INTERVENCIONES ARTROSCÓPICAS CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA ARTICULACIÓN Lavado articular Esta técnica no tiene beneficio relevante en pacientes con gonartrosis en términos de alivio del dolor y mejoría de la función comparada con placebo a los 3 meses. Osteotomía Usada en el caso de osteoartrosis circunscrita solamente al compartimiento interno. Tiene su máxima indicación en las articulaciones de carga de la persona joven, con alteraciones de los ejes y/o relaciones articulares. Desbridamiento articular Recomendado en los pacientes que presentan predominantemente síntomas mecánicos, leves-moderadas alteraciones radiológicas y corta duración de la enfermedad, pero tampoco ha demostrado mejor efecto que placebo. Prótesis unicompartimental de rodilla Es una opción de tratamiento para los pacientes que tienen artrosis del compartimiento medial. El arco de movimiento con una prótesis unicompartimental es mayor que con una prótesis total. Artroplastia abrasiva Esta técnica ha resultado no beneficiosa y los resultados son impredecibles. Protesis de superficie 1. De patela. Consiste en la inserción de un componente sintético en la parte posterior de la patela y un componente metálico en la parte frontal del fémur. Está indicada para la artrosis femoropatelar aislada. 2. De cabeza femoral. Indicada en pacientes jóvenes y/o activos, preferentemente varones menores de 55 años y con mínima deformidad en la cadera.(5) La meniscectomía parcial por artroscopia no debería proponerse como primera opción en el tratamiento de pacientes con una rodilla sintomática y una lesión meniscal asociada a gonartrosis. No hay lugar hoy en día para el lavado y desbridamiento artroscópico para una rodilla dolorosa con artrosis con las pruebas disponibles. Existe una discordancia considerable entre la realidad clínica y las conclusiones de estos estudios que desestiman el tratamiento quirúrgico como línea de actuación en la práctica clínica diaria.(3)
  • 11. 11 5. DERIVACIÓN La artrosis, y en concreto la artrosis de rodilla, es una enfermedad que, en general, debe ser manejada y tratada en el ámbito de la Atención Primaria. Las excepciones que podrían ser susceptibles de derivación incluirían el tratamiento rehabilitador y el invasivo. (3) La derivación puede hacerse a los siguientes servicios en función de la técnica o tratamiento que deseemos que nuestro paciente reciba: 1. Rehabilitación o fisioterapia: ejercicios especiales, o necesidad de ortesis o TENS. 2. Traumatología: valoración quirúrgica, alteraciones radiológicas importantes, deformidades graves, limitaciones en la flexión superiores a 20º o limitaciones en la extensión.(1) 6. PREVENCIÓN Se debe realizar prevención primaria sobre la artrosis de rodilla. Para ello la prevención irá orientada hacia la pérdida de peso y el manejo de la obesidad. La medida más eficaz es evitar la obesidad. El RR en las personas en el quintil de mayor peso en relación con los tres quintiles de menor peso, independientemente del nivel de actividad física, es en hombres de 1,51 (1,14 a 1,98) y en las mujeres de 2,07 (1,67 a 2,55). (5) 7. CONCLUSIONES 1. La artrosis de rodilla o gonartrosis es un proceso degenerativo progresivo de la rodilla caracterizado por dolor crónico de tipo mecánico que puede condicionar discapacidad funcional. 2. Hay una clara correlación entre la gonartrosis y la degeneración meniscal, ambas se pueden considerar como parte del proceso normal de envejecimiento o proceso degenerativo. 3. Las medidas no farmacológicas (ejercicio, pérdida de peso, ortesis, terapias físicas) son un pilar de la estrategia de tratamiento. 4. El paracetamol es el fármaco de primera elección según casi todas las recomendaciones, tanto nacionales como internacionales y de las guías de práctica clínica. 5. Los AINE suelen ser más eficaces en el control del dolor y en la mejoría del estado general y funcional, sobre todo en dolores moderados o intensos. 6. Los AINE deben recomendarse a la menor dosis posible para mantener una respuesta clínica favorable y ser reevaluados periódicamente en función de los posibles efectos secundarios y de la respuesta. 7. El AINE menos gastrolesivo es el ibuprofeno.
  • 12. 12 8. En cuanto a la elección del AINE, según el posible riesgo cardiovascular, se sugiere el uso de naproxeno y, como tratamiento alternativo, el ibuprofeno en dosis bajas (dosis máx. 1.200 mg/d). Evitar su uso en los pacientes con ICC o IRC. El diclofenaco está contraindicado. 9. Las evidencias que avalan las benzodiacepinas o los miorrelajantes musculares son controvertidas. 10. El sulfato de glucosamina, condroitín sulfato y diacereína no mejoran el dolor y su acción sobre otros parámetros es de significado clínico incierto. Con los datos disponibles actualmente no es posible afirmar que la diacereína y la glucosamina sean buenas alternativas a los AINE para reducir el dolor en la artrosis. 11. Los AINE por vía tópica han demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor crónico articular de rodilla y mano, principalmente durante las primeras 2 semanas y pueden ser una alternativa a la vía oral. 12. La capsaicina en crema al 0,025% (3-4 aplicaciones/día) puede producir irritación cutánea; es mejor que el placebo, pero poco costo-efectiva. 13. Los datos sobre el uso de opioides en esta indicación son controvertidos, se pueden utilizar cuando el empleo de paracetamol y AINE está contraindicado, son mal tolerados o resultan ineficaces. 14. La cirugía se usa en casos graves que no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico y no farmacológico. 15. Un bastón contralateral y reducir peso mejoran la distancia caminada sin dolor de forma significativa.
  • 13. 13 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Aine L, Aine L, Aine E. Problemas musculosqueléticos. 2020;16(10):638–40. 2. Tuneu NC. ¿ Son efectivos los antinflamatorios tópicos en el tratamiento de la artrosis de rodilla ? 2015;11(9):534–5. 3. Sihvonen R, Paavola M, Malmivaara A, Itälä A, Joukainen A, Nurmi H, et al. Arthroscopic Partial Meniscectomy versus Sham Surgery for a Degenerative Meniscal Tear. N Engl J Med. 2013;369(26):2515–24. 4. Vilalta JMS. Gonartrosis. 2002;40(3):98–107. 5. Temple R. Artrosis De Rodilla. Rev del Viernes Med. 1973;24(3):199–209. 6. Vargas Negrín F, Medina Abellán MD, Hermosa Hernán JC, De Felipe Medina R. Tratamiento del paciente con artrosis. Aten Primaria [Internet]. 2014;46(SUPPL 1):39– 61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(14)70043-5