Abogada especialista en Derecho Privado, Catedrática, Tanatologoterapeuta y Especialista en gestión de cursos virtuales. à CESE Centro de Salud Emocional.
12 May 2015•0 j'aime•1,394 vues
1 sur 31
seguridad social
12 May 2015•0 j'aime•1,394 vues
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Droit
Introducción a temas de seguridad social en México
Abogada especialista en Derecho Privado, Catedrática, Tanatologoterapeuta y Especialista en gestión de cursos virtuales. à CESE Centro de Salud Emocional.
2. DEFINICIÓN:
• La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad
proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios
económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción
o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la
enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre
otras.
3. Características de la seguridad social
• La forma más común de identificar la seguridad
social es mediante las prestaciones y la asistencia
médica, sin embargo, esas son solo algunas de las
formas en las que se presenta en la vida
cotidiana.
• En los hechos, la seguridad social también se
encuentra en los actos solidarios e inclusivos de
las personas hacia los demás, pues esos actos
llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar
social.
5. • En la actualidad, existe un consenso
internacional respecto a la consideración de la
seguridad social como un derecho humano
inalienable, producto de casi un siglo del trabajo
mancomunado de organismos internacionales
relevantes, como la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), e instituciones supranacionales,
como la Asociación Internacional de Seguridad
Social (AISS), la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS) y la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social (CISS).
7. • La seguridad social es mencionada como un derecho en la Carta
Internacional de Derechos Humanos, donde claramente se expresa:
• Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.
8. • La seguridad social, también llamada seguro social o previsión
social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social
relacionado con la protección social o cobertura de las
necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o
discapacidades.
9. • La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en
1991 denominado "Administración de la seguridad social", definió la
seguridad social como:
• La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una
serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos.
11. Antecedentes legales:
• La Seguridad Social en México tiene como antecedente legal a la
Constitución Política del 5 de febrero de 1917, art 123 fracción XXIX,
que establece:
• "Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros
populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo y
de otras con fines análogos para lo cual el gobierno federal, como el
de cada estado, deberán fomentar la organización de instituciones de
esta índole, para difundir e inculcar la previsión popular".
12. Organismos mexicanos encargados de la
Seguridad Social:
• Así se crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atención de
los trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que laboraban era la
naturaleza de la institución que los respaldaba. De esta forma nacieron las
siguientes instituciones:
• IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
• ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
• INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
• FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores
• ISSEMYM El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
15. Antecedentes:
• La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto
von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
16. Expresión Seguridad Social.
• La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por
primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la
"Social Security Act" de 1935.
• Posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en
el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and
Allied Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la
constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud,
en español) británico en 1948.
17. Antecedentes…
• Japón antes de la Segunda Guerra Mundial es uno de los principales
impulsores mundiales de la seguridad social, creando el Ministerio de
Sanidad, Trabajo y Bienestar y su propio sistema de pensiones e
incapacidad.
19. El objetivo de la seguridad social es tomar en
cuenta:
• 1.- Seguro social, como entidad que administra los fondos y otorga los
diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social en función al
reconocimiento a contribuciones hechas a un esquema de seguro.
• Estos servicios o beneficios incluyen típicamente la provisión de
pensiones de jubilación, seguro de incapacidad, pensiones de viudez
y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo.
20. Objetivos…
• 2.- Mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de
efectivo en caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación,
discapacidad y desempleo.
• 3.- Servicios provistos por las administraciones responsables de la
seguridad social. Según el país esto puede incluir cuidados médicos,
aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
21. El término es también usado para referirse a la seguridad
básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a
las necesidades básicas, tales como comida, educación y
cuidados médicos.
4.- Mejorar la capacidad de gestión y operación del Instituto
Mexicano del Seguro Social y del ISSSTE para obtener mejores
resultados en salud y atención al derechohabiente.
22. Objetivos…
• 5.- Preparar a los organismos prestadores del servicio de Seguridad
Social, en el Sistema Integrado de Salud, con el propósito de asimilar
la transición hacia un esquema unificado de prestación de servicios
de salud.
• 6.- Fortalecer la viabilidad financiera de éstos organismos, con la
finalidad de preservar el patrimonio institucional a mediano y largo
plazos, a través de un gasto eficiente, transparente y el incremento de
los ingresos institucionales.
23. Objetivos:
• 7.- Otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección
ante contingencias, tales como enfermedad, invalidez, vejez o la
muerte; así como también proporcionar un conjunto de servicios
sociales de beneficio colectivo que complementen las prestaciones
fundamentales, a fin de mejorar los niveles de bienestar, cultivar
aficiones artísticas y culturales y contribuir en la redistribución de la
riqueza y justicia social en el país.
25. • La percepción de la seguridad social ha sido mala en los últimos años en todo el país en general.
• Ya que aunque existen varias instituciones encargadas de este labor, son insuficientes y no cubren
a toda la población.
• Según el índice de Progreso Social 2015, hecho por el instituto social Progresos Imperativa, la
mayoría de los países de América Latina y el caribe, superan las expectativas al obtener buenas
calificaciones en relación con su fortaleza económica, sin embargo México no ocupa esa
tendencia. Bajó al puesto 54 en progreso social, a pesar de tener el puesto 50 en PIB per cápita, lo
que demuestra que México no emplea bien sus recursos para mejorar la calidad de vida.
29. Ejemplo:
En el Edo. de México, no existen los suficientes hospitales para las
personas que habitan el lugar, al igual que escuelas y zonas verdes,
por lo que gran parte de los habitantes se trasladan a la Ciudad de
México para gozar de estos servicios.
En el municipio solo existen dos hospitales generales públicos, el
Hospital General Dr. José María Rodríguez y el Hospital General Las
Américas cuatro clínicas del IMSS que son la Clínica N° 67, N° 68, N°
77 y N° 93, las cuales tienen que atender a una población de
1,656,107 habitantes, según el censo del INEGI 2010, lo cual resulta
insuficiente.