1. TÉCNICAS DE REDACCIÓN
COHERENCIA
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos
como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda
encontrar el significado global del texto.
TIPOS DE COHERENCIA
Se suele hablar de coherencia global y coherencia local. La coherencia global tiene que
ver con la unidad temática del texto que las distintas partes mantengan relaciones de
significado.
La coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de
cada enunciado).
Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son: porque,
puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son:
evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases,
oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son: pues, de este modo, luego, por lo
tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
2. Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo
expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin
están: con tal que, ya que, así que, siempre que
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta
repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una
característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases
están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que
permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.
En el siguiente ejemplo se presenta un texto carente de cohesión:
Los beneficios de la siesta son bien conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas
por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio; con un
estudio él pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. En el
trabajo, algunas empresas permiten a los empleados de la empresa disfrutar de una hora
de siesta tras la comida, aunque la mayor parte de las empresas son reacias a implantar la
práctica de la siesta tras la comida.
Como se pudo observar anteriormente se repiten muchas veces las mismas palabras.
CONCORDANCIA
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases
de concordancia:
3. Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del
género y el número de estas dos categorías gramaticales.
Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo que consiste en la
igualdad de número y persona.
Ejemplos:
Salón amplio. Salones amplios.
Casa limpia. Casas limpias.
CASOS ESPECIALES DE LA CONCORDANCIA
Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene
género masculino.
Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.
Si los sustantivos nombran seres de diferentes géneros, el adjetivo se usa en plural y en
masculino.
Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo.
Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el
género del sustantivo más próximo.
Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor.
En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el
sustantivo.
Ejemplo: La guerra ruso – japonesa.
4. PÁRRAFO
Un párrafo es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada, coherente y
suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte.
COMO SE ESCRIBE UN BUEN PÁRRAFO
Escoge un tema sobre el cual escribir.
Escribe una buena oración principal.
Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
Desecha los detalles irrelevantes.
Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
Concluye con una oración apropiada.
Revisa y corrige.
CONECTORES
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas
dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a
continuación, por último.
Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
Las que indican concesión: aunque, si bien, es cierto que.
Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como
decíamos.
CLARIDAD
La claridad puede lograrse:
Expresándose mediante frases cortas.
5. Cuidar del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente
concordancia.
Evitar vocablos ambiguos.
No abusar del pronombre.
Evitar los gerundios.
Evitar el exceso de adjetivos.
Pensar despacio para escribir deprisa.
Evitar las expresiones incompletas e innecesarias.
Evitar el empleo de rodeos de palabras.
SENCILLEZ
La sencillez implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación,
aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.
PRECISIÓN
La precisión significa usar las palabras que comunican exactamente, sin lugar a dudas, lo
que se quiere decir.