Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de ACP Agroconsultora Plus(20)

Publicité

Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar

  1. Videoconferencia
  2.  En los ecosistemas naturales una gran diversidad de plantas y animales conviven como un conjunto en equilibrio.  La agricultura genera ecosistemas más simples, perturbados por prácticas agrícolas, la aplicación de pesticidas, el uso intensivo de los suelos y los monocultivos.  La baja fertilidad de los suelos aumenta la susceptibilidad de las plantas al ataque de plagas, enfermedades y malezas.  Estos agentes, causantes del problema fitosanitario en la agricultura, se conocen como pestes agrícolas.
  3. “Las pestes agrícolas son nuestras maestras de agricultura, cuando aparecen nos indican que algo hemos hecho mal, que algo importante hemos dejado de hacer en nuestra relación con la naturaleza” - Howard, 1947 ¿Por qué aparecen las pestes en mi huerta?
  4. Evitar los errores más comunes…  Llenar la maceta sólo con tierra, humus u otros abonos.  Sembrar o plantar muy hondo o muy denso.  Abonar o fertilizar en exceso.  Regar en exceso u olvidarse de hacerlo.  Elegir una planta no adecuada para el lugar. + SUSCEPTIBILIDAD AL ATAQUE DE PESTES
  5. Insectos  Ingreso de una especie donde antes no existía.  Especie que se vuelve peligrosa a partir de: - incremento en el suministro de alimento. - disminución en la población de enemigos naturales que regulaba a esa plaga. - ocurrencia simultánea de ambos fenómenos. CAMBIOS EN EL AMBIENTE
  6. Metamorfosis completa: •Moscas •Coleópteros •Mariposas y polillas Metamorfosis incompleta: •Chinches •Pulgones •Cochinillas •Aguaciles y libélulas •Langostas
  7. Benéficos. Predadores
  8. Benéficos. Parásitos
  9. Enemigos naturales de las pestes agrícolas
  10. CONDICIONES  Número suficiente de plantas hospederas, susceptibles o receptivas.  Número suficiente órganos de propagación del agente causal o agente patógeno.  Condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad. Enfermedades Disfunción de un proceso, causada por la acción continuada de un agente causal, patógeno –hongo, bacteria o virus- o fisiológico, con efectos nocivos para una planta o cualquiera de sus partes que resulta en la manifestación de síntomas y en la reducción del valor económico de las cosechas.
  11. Enfermedades en la huerta
  12. Carencias de nutrientes Carencia de Nitrógeno Carencia de Fósforo Carencia de Potasio Carencia de Calcio Carencia de Magnesio Carencia de Azufre
  13.  Prácticas agrícolas, agente promotor de selección de especies de la flora natural que se convierten en malezas: - Preparación del suelo, selección de un cultivo, las prácticas asociadas y los métodos de cosecha Adoptan otras formas de vida subterráneas o latentes (semillas, rizomas, tubérculos, estolones). Ganan en la competencia. Eliminación selectiva de unas en favor de otras. El desmonte y descubrimiento del suelo estimulan la germinación de semillas. Malezas
  14. Más vale prevenir antes curar  Cuidar la fertilidad física y química del suelo.  Abonar/fertilizar el suelo periódicamente.  Usar especies hortícolas adecuadas a la época y al lugar.  Rotaciones.  Asociaciones.  Tutorar, ralear, desbrotar, podar adecuadamente.  Regar en cantidad suficiente y en el momento correcto.  Incorporar plantas aromáticas en borduras y cercos.  Flores como tagetes o chinitas.  Dejar florecer plantas que atraen a insectos benéficos (apio, perejil, acelga, hinojo, ortiga) BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS
  15. Antes de aplicar una medida de control  Evaluar las causas y magnitud del daño: identificar qué lo ha causado y la pérdida económica que representa.  Recurrir a una guía de campo para reconocer especies.  Conocer el ciclo biológico de la especie plaga y la existencia e importancia de sus enemigos naturales.  Considerar, primero, la implementación de una medida de control no química para controlar el problema. Controlar no es eliminar
  16. Remedios caseros - biopreparados Ventajas:  No son tóxicos para personas ni animales.  Son económicos.  Menos riesgo de contaminación.  Son de rápida degradación.  Muchos actúan como repelentes.  Desarrollan resistencia más lentamente que los químicos. Desventajas:  Demandan más trabajo en elaboración y aplicación.  No se pueden almacenar.  Bajo efecto residual.  Normalmente no son de acción inmediata. Su eficacia se nota con el tiempo.  Hay que hacer varias aplicaciones para notar su efecto.
  17. Muchas gracias por su atención Ing. Agr. Olga García Araya Tutora - Coordinadora de Cursos a Distancia cursos@agroconsultoraplus.com nos une la distancia …
Publicité