1. 1
Universidad nacional de AsunciónUniversidad nacional de Asunción
Facultad de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería AmbientalCarrera de Ingeniería Ambiental
Sustancias Tóxicas y PeligrosasSustancias Tóxicas y Peligrosas
““Acido Sulfúrico”Acido Sulfúrico”
Karin Andrea Armoa AraujoKarin Andrea Armoa Araujo
Juana Edith Penayo NúñezJuana Edith Penayo Núñez
San Lorenzo- ParaguaySan Lorenzo- Paraguay
20102010
2. Identificación de la Sustancia
Peligrosa
2/20
Numero de identificación SGA:
Clase: 8
Categoría: 1
Categoría de residuo según Convenio de Basilea:
Y34 soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
3. Identificación de peligros
Clasificación SGA de la sustancia
Sustancias y mezclas corrosivas para los metales
Una sustancia o mezcla es corrosiva para los metales cuando, por su
acción química, puede dañarlos o incluso destruirlos.
Elementos de la etiqueta SGA
Consejos de prudencia:
Prevención: Conservar únicamente en el recipiente original.
Intervención: Absorber el vertido para prevenir daños materiales.
Almacenamiento: Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión,
3/20
4. Composición
Identidad quimica
H2SO4Acido sulfúrico
Nombre común/ sinónimos: “Ácido sulfúrico”,acetite de vitriolo,
ácido para baterías, sulfato de hidrogeno, ácido de decapado,
espíritus de azufre, ácido electrolito, sulfato de dihidrógeno.
Numero CAS (Chemical Abstracts Service, Servicio de Resúmenes
Químicos):
7664-93-9
Pureza: 98% de pureza
producto final contiene impurezas como metales pesados, hierro,
arsénico. las concentraciones de estas sustancias no contribuyen a
la clasificación del acido. 4/20
5. Requerimiento para la
instalación No existen normativas nacionales que contemplen
requisitos para emplazamientos de instalaciones donde
se maneje Ácido Sulfúrico.
Se deben colocar escaleras, plataformas y pasillos para
tener acceso a la parte superior de los tanques.
Siempre que sea posible, el ácido sulfúrico debe ser
manejado totalmente mediante un sistema cerrado. Los
tanques de almacenamiento y equipo similares deben
estar siempre protegidos con respiradores situados de
manera que un derrame accidental sea descargado con
seguridad en un colector o en algún otro lugar seguro.
EI almacenamiento debe estar al descubierto, en
edificios bien ventilados o en cobertizos. Los accesorios
electrónicos deben ser del tipo a prueba de líquidos y
todo el alumbrado debe estar dentro de conductos
metálicos rígidos a prueba de líquidos. 5/20
6. Proceso de producción
Método de contacto
Parte de azufre o de un mineral de azufre.
Al calentarlo en aire se forma dióxido de azufre, y un calentamiento
adicional en aire, en presencia de un catalizador (óxido de vanadio), lo
convierte en trióxido de azufre.
En principio, el trióxido de azufre podría disolverse en agua para formar
ácido sulfúrico, pero resulta más seguro y práctico disolverlo en ácido
sulfúrico concentrado ya existente para formar el llamado óleum o ácido
sulfúrico fumante. Al diluir éste en agua, el trióxido de azufre se combina
con el agua añadida para formar más ácido sulfúrico.
El resultado final es ácido sulfúrico con una concentración que se puede
controlar variando las cantidades de los reactivos.
6/20
7. Primeros Auxilios
Ingestión:
deberá darse a tomar inmediatamente grandes cantidades de
agua, con el objeto de reducir la concentración, puede darse a
tomar leche de magnesia o agua de cal para
neutralizar el ácido. No debe provocarse el vómito ni hacer
lavado de estomago.
Inhalación: Trasladar a la persona a zonas no contaminadas,
con aire fresco. Si no respira se debe administrar respiración
artificial, si respira con dificultad se debe suministrar
Oxigeno.
Se debe mantener a la victima abrigada y en reposo.
7/20
8. Contacto con la piel y membranas mucosas:
meterse a las regaderas de seguridad para lavar las partes afectadas con
agua en abundancia, retirándoles la ropa lo más rápido posible. Como
complemento de este primer auxilio puede utilizarse jabón para lavar las
partes afectadas. Las partes quemadas recibirán posteriormente un
tratamiento médico similar al empleado en el tratamiento de
quemaduras térmicas.
Contacto con los ojos: irrigar de inmediato con agua en abundancia. Los
párpados deberán mantenerse abiertos durante la irrigación. Si después
de la irrigación continúan las molestias, se necesitara una segunda
irrigación. También se podrán aplicar 2 o 3 gotas de un anestésico
líquido protegiéndolos después con un parche. No aplicar aceites ni
ungüentos oleosos.
Atención médica inmediata para todos los casos
8/20
9. Medidas de lucha contra incendios
Medios adecuados de extinción.
Se debe usar el agente de extinción, no usar grandes corrientes de agua a presión.
Se puede utilizar polvo químico seco, neblina de agua, espuma tipo alcohol o dióxido de
carbono.
Peligros específicos de los productos químicos.
No es inflamable, ni combustible, diluido y al contacto con metales produce hidrogeno el cual
es altamente inflamable y explosivo.
Cuando se trabaje con humos, gases o vapores se deben usar lentes de protección ocular.
Si existe la posibilidad de exposición superior a 0,2 mg/m3
, se debe usar un equipo de
respiración de mascara completa.
Se debe abandonar el área de inmediato, si al usar un equipo de respiración de filtro o
cartucho se puede oler el acido sulfúrico, percibir su sabor o detectarlo de cualquier
manera.
Si existe la posibilidad de exposición superior a 2 mg/m3
, se debe usar un equipo de
respiración suministrador de aire de mascara completa, en modo de presión a demanda u
otro modo de presión positiva.
9/20
10. Medidas en caso de vertido
accidental- Bombas especiales para químicos y mangueras resistentes a los ácidos
- Canecas herméticas plásticas o de fibra de vidrio.
- Cal apagada o bicarbonato de sodio.
- Cuando se trabaje con líquidos se deben usar lentes de protección antisalpicadura.
Las personas responsables de limpiar los derrames, deben estar debidamente capacitadas y equipadas. Las
medidas que deben tomarse son:
- Evacuar o aislar el área de peligro
- Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección.
- Ubicarse a favor del viento.
- Ventilar el área.
- Eliminar toda fuente de ignición.
- No tocar el material.
- Contener el derrame con diques hechos de arena, tierras
diatomáceas, arcilla u otro material inerte
- No adicionar agua al acido.
- Neutralizar lentamente, con ceniza de soda, cal u otra base.
- Después recoger los productos y depositar en contenedores con cierre hermético para su posterior
disposición.
10/20
11. Manipulación y almacenamiento
Precauciones para una manipulación segura.
Usar siempre protección personal.
Mantener estrictas normas de higiene.
Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias.
Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto.
Rotular los recipientes adecuadamente.
Evitar la formación de vapores o neblinas de acido.
Cuando diluya adicione el acido al agua lentamente.
Nunca realizar la operación contraria porque puede reaccionar violentamente.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas cualesquiera incompatibilidades.
En lugares ventilados, frescos y secos, lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de los
rayos solares, y separados de materiales incompatibles.
No se deben almacenar en contenedores metálicos.
Evitar el deterioro de los contenedores, mantenerlos cerrados cuando no están en uso. El piso debe
ser sellado para evitar la absorción.
Los equipos eléctricos, de iluminación y ventilación deben ser resistentes a la corrosión.
Se debe disponer en el lugar de elementos para la atención de emergencias.
11/20
12. Protección personal
Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales o biológicos.
Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA)
Límite de exposición permisible en el aire (PEL) : 1 mg/m3
como promedio durante 8 horas.
Instituto Nacional para la Salud y Seguridad en el Trabajo (NIOSH)
Límite promedio de exposición recomendado (REL): 1 mg/m3
durante 10 horas.
La Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)
Límite de exposición ocupacional a las sustancias químicas (TLV) de 0,2 mg/m3
(como fracción
torácica) como promedio durante 8 horas
Medidas de protección individual, como equipos de protección personal.
- Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y
protector facial completo con protección Antiimpacto y Antisalpicadura.
- Protección de piel: Se deben usar guantes, botas de caucho, ropa protectora.
- Protección respiratoria: Respirador con filtro para vapores ácidos.
12/20
13. Propiedades físicas y químicas
Apariencia (estado físico, color, etc): Líquido aceitoso e
incoloro
o café.
Olor: Inodoro, pero concentrado es sofocante e higroscópico.
Umbral olfativo: Inodoro
pH: 0.3 (solución acuosa 1N)
Inflamabilidad (sólido/gas): No presenta inflamabilidad .
Solubilidad(es): Soluble en agua y alcohol etílico (descompone
en este último).
13/20
14. Estabilidad y reactividad
Descompone a 34°C en trióxido de azufre y
agua.
El producto reacciona violentamente con el
agua, salpicando y liberando calor.
Condiciones que deben evitarse:
Calor, humedad, incompatibles.
14/20
15. Información toxicológica
15/20
Inhalación
En entornos laborales, la respiración de pequeñas gotas es la vía más común de exposición.
Las personas que habitan cerca de lugares de disposición de desperdicios que contengan
Acido
Sulfúrico se encuentran en mayor riesgo de exposición.
Contacto piel / ojos
La exposición aguda puede ocurrir comúnmente en personas que deben manipular baterías
en trabajos
relacionados con automóviles. En laboratorios e industrias pueden ocurrir casos de
exposición significativa
por esta vía debido a malos manejos y derrames en circunstancias de transporte y
almacenamiento.
Ingestión
Se puede dar en incidentes accidentales o en casos de intento de suicidio.
Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por una exposición a
corto y
largo plazo;
Se reportan efectos teratogénicos y mutagénicos en animales de laboratorio. Se considera un
irritante
primario y cancerígeno humano. No se registran efectos sobre efectos neurotóxicos y
reproductivos.
16. Ecotoxicidad
Es considerado toxica para la vida acuática. La sustancia es muy
nociva tanto para algas como para peces.
En el agua el producto se disuelve rápidamente, produciendo una
disminución de la viscosidad, facilitando su difusión en cuerpos de
agua. A pH: 6 y pH: 5, aumenta la concentración de iones de calcio
(provenientes de rocas y suelos). El ácido sulfúrico reacciona con el
calcio y el magnesio presentes para producir.
Persistencia y degradabilidad.
El ácido es estable y no degradable.
Potencial de bioacumulación.
Está presente en el medio ambiente en forma disociada.
Esta propiedad también implica que el Acido Sulfúrico no se
acumula a lo largo de las cadenas alimenticias.
16/20
17. Eliminación de los
productos
Residuos:
Arena, tierras diatomáceas o arcilla contaminadas con acido, materiales sólidos impregnados con acido,
agua contaminada.
Almacenar los residuos en recipientes hermeticen plásticos o de fibra de vidrio, no se deben almacenar en
contenedores metálicos; en lugares ventilados, frescos y secos, lejos de fuentes de calor, ignición y de la
acción directa de los rayos solares.
En caso de tratamiento o disposición final de los residuos se debe tener los siguientes aspectos:
- En caso de que se conozca el generador, los residuos líquidos del acido sulfúrico recolectados se deberán
regresar a la empresa dueña del producto para su reutilización o disposición final.
- En caso de que no se conozca el generador, los residuos de la sustancia y demás residuos contaminados
se deberán disponer a través de las empresas gestoras de residuos peligrosos que cuenten con licencia
ambiental.
Los residuos sólidos tales como tierra, arcillas, arena, etc., contaminados con acido sulfúrico pueden ser
neutralizados adicionándoles lentamente una solución de hidróxido de sodio o cal apagada. En caso que el
material no se neutralice totalmente se debe disponer como un residuo peligroso a través de un gestor
debidamente licenciado.
El agua contaminada con la sustancia se puede neutralizar.
17/20
18. Transporte
Número ONU.
1830 al 1832
Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.
El numero de identificación de las Naciones Unidas que se encuentra en la mitad
inferior del panel
naranja es 1830 y el código de identificación de riesgo es 80 (Sustancia Corrosiva).
Clase(s) de peligros en el transporte.
Clase 8 corrosivo
Contaminante marino (Sí/No).
Si.
La persona encargada de transportar deberá contar obligatoriamente con una ficha de
emergencia en la cual deben estar descritas informaciones sobre la sustancia como:
símbolo, aspecto de la sustancia, riesgos y acciones a tomar en caso de accidentes.
No debe ser transportado con sustancias explosivas, sustancias que en contacto con
agua pueden desprender gases inflamables, sustancias comburentes, peróxidos
orgánicos, materiales radiactivos, ni alimentos.
18/20
19. Reglamentación
El ácido sulfúrico se encuentra inscripto
en el Registro Nacional de Sustancias
estupefacientes y drogas peligrosas, en
concordancia con el Art. 2 de la Ley N°
1340/88 y la Ley que lo modifica,
Ley N° 68/92.
19/20
20. Conclusiones y Recomendaciones
Los beneficios que aportan las sustancias químicas en la vida moderna para
dar respuestas a las diversas necesidades se consideran, sin duda,
innumerables e imprescindibles. Sin embargo, estos beneficios acarrean sus
riesgos correspondientes.
Toda persona que haga uso de Ácido Sulfúrico, toda persona que trabaje en
un área donde se utilice el producto, y todas las personas que manejen el
producto deben estar familiarizados con las informaciones referentes a la
evaluación de riesgo de la sustancia.
Para la gestión de residuos se sugiere las técnicas de absorción y
recolección debido a que estas tienen mayores ventajas que la
neutralización y la dilución.
20/20