Segunda sesión cun

A
?

SEGUNDA SESIÓN

CONCEPTOS REFERENCIALES
DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."
Benjamin FRANKLIN.
¿PARA QUÉ LA COMUNICACIÓN?

La comunicación no es otra cosa que
una estrategia de confianza. Es un
esfuerzo sostenido y planificado para
mantenerla.

?
La comunicación ocurre cuando hay “interacción
recíproca entre los dos polos de la estructura
relacional (transmisor – receptor)”,
realizando la “ley de bivalencia”, en la que
todo transmisor puede ser receptor
y todo receptor puede ser transmisor.
(A. Pasqual)
La comunicación no es simplemente un emisor y
un receptor, es una negociación entre dos o más
personas.

?

No se mide por el hecho de que el otro entienda
exactamente lo que se dijo, sino porque
contribuye con su parte a que ambos cambien de
acción, formándose un sistema de interacción y
reacción bien integrado.

Transparencia: coherencia y
consistencia entre lo que digo y lo
que finalmente hago.
La comunicación estructura los modos de
pensamiento, impone conductas, cohesiona
comportamientos. La comunicación es más
fuerte que la acción.

?
La acción es productora de realidad.
La comunicación es productora de sentido:
da significado y difusión a la acción;
integra estrategias de acción y de relación;
integra voluntades y conductas.
VALORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN

Solidaridad

Participación

Aprendizaje

?

Respeto

Reconocimiento

Organización
Previsión

Autoridad

Confianza
Afecto
Advertencia
Orientación
Entendimiento

Intercambio
Cualidad de la comunicación de conferir sentido a la acción.
Marco racional, reflexivo, significativo y afectivo.
ALCANCES DE LA COMUNICACIÓN
Información:
Dar forma, enseñanza, instrucción, idea,
representación. Dato, cifra, hecho.

?

•Divulgación:
Dar a conocer a otros, hacer público
algo, interesar, persuadir, apelar a sus
gustos intereses deseos y
conocimientos.
•Relación:
Socialización, manifestaciones de la
cultura, formación procesos culturales,
trabajo con el otro, actividades
recreativas, relatos compartidos,
celebraciones y rituales.
•Participación:
Acción de comunicación con el otro;
completa el ciclo de la comunicación;
se da la palabra al otro, se le escucha y
se le reconoce.

?

Procesos: Trabajo en equipo,
sugerencias, toma de decisiones,
reconocimiento de iniciativa,
concertación de objetivos,
mejoramiento de procesos.
•Iniciativa
•Integración
DOS CUALIDADES
CLAVES:

?

Empatía (capacidad del emisor para colocarse en la
situación del receptor) cualidad que debe ser inherente
a todas las comunicaciones que se generen o se
auspicien.
Entropía, la cual se entiende como el grado de información
nueva o desconocida por el receptor en el contenido de
nuestro mensaje. Medida de la incertidumbre (desorden)
existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales sólo
uno será recibido. Todo mensaje que conserve en su base
mayor grado de entropía, resultará más atractivo para el
receptor, que una comunicación con marcada
redundancia.
EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PRODUCTIVA
A. NOSNIK

?

La Teoría de la Comunicación ha consistido en el
análisis de la información y de los diálogos que se
pueden generar, construir, establecer o producir
gracias a la información.

Tres ejes conceptuales: la Teoría del Lenguaje de
Charles W. Morris; la Teoría de la Comunicación y la
Teoría de la Información.
TEORÍA DEL LENGUAJE
CH. W. MORRIS

Tres ámbitos:
La sintaxis se refiere al uso correcto de un conjunto
de signos: dominio de la gramática de los diferentes
lenguajes que utilizamos para expresar claramente
lo que queremos comunicar.

?

La semántica estudia la interpretación que uno o
más individuos damos a lo que otro u otros
individuos intentaron comunicar por medio del
mensaje transmitido (organizado sintácticamente
con diferentes grados de maestría o perfección).
Significado denotativo: convención social acerca de las
palabras y su significado.
Significado connotativo: experiencia personal y por tanto,
diversidad de implicaciones en cuanto a las palabras y su
significado.

Gran paradoja: La intención no corresponde con el efecto.
Pragmática de la comunicación: estudio del
impacto de la actividad simbólica en la
conducta humana como también de la
conducta humana como actividad simbólica o
mensaje.
Metacomunicación (contexto o ambiente): el lenguaje no
verbal acompaña y complementa al verbal.

?

Lo coherencia o contradicción de la
comunicación con su contexto es tan
importante como nuestra calidad expresiva al
utilizar un lenguaje (sintaxis) y la
interpretación de los mensajes que recibimos
y que establece la similitud y la diferencia con
la intención de quien emitió y nos dirigió tales
mensajes (semántica).
Teoría de la Comunicación

?

a. Teoría de la Información: condiciones de
estructuración e inteligibilidad de los mensajes.
Conjunto de conceptualizaciones que nos permiten
asegurar la calidad del insumo de la comunicación: la
información.
Coincide en sus propósitos con la sintaxis.

b. Teoría de Redes: estudio del espacio
donde circula la información.
Emisor y receptor pueden establecer diálogo o
intercambio: valor informativo
con cada ciclo de intercambio.
Así como los datos aumentan su utilidad cuando forman parte de la
información, así la información aumenta su utilidad al ser parte de un proceso
que busca cumplir con una serie de objetivos que llamamos "comunicación".
La variable o proceso más general permite
asignar valor y evaluar la variable o proceso
menos general:
Las metas y objetivos de comunicación determinan la
calidad de la información.

?

Eficacia: forma en que como seres inteligentes nos
adaptamos a un medio ambiente.
Eficiencia: costo en recursos que debemos enfrentar por
cumplir nuestros objetivos y metas.

Teoría de la Información

Sintaxis

Teoría de Redes

Semántica

Sintaxis es a la semántica

Información es a la red

El valor y la utilidad de uso de un lenguaje depende de la capacidad de
interpretación de los interactuantes, en especial de quien tiene menor
capacidad de abstracción y conceptualización.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
=
TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN

?

Teoría de la Innovación: esfuerzo conceptual por
comprender y explicar el cambio en un contexto,
ambiente o sistema.

La calidad del proceso de la comunicación
depende de los objetivos y metas del sistema
donde ocurre: unión de seres humanos para
satisfacer sus necesidades y para cumplir tareas
que apelan a su inmaterialidad.
QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PRODUCTIVA

LA CADENA DE VALOR (M. Porter):

?

Proveedor

Insumo

Producto o servicio

Proceso (recursos)

Cliente insatisfecho

Medio ambiente
Procesos de calidad como Procesos de comunicación a la inversa

Inquietud de un emisor
(proveedor)

?

La calidad demandada
por el receptor

Requerimientos del receptor
(metas y objetivos
productivos propios)

Lo que busca la
organización como un todo

Lo que la sociedad donde opera considera bueno
y aceptable como contribución, insumo o alimento
•Sitúa el proceso de comunicación en su propio
contexto o sistema.
•El sistema como un todo cumple, a su vez, con sus
propios objetivos y metas.

?

•Nace de la retroalimentación que permite conocer las
necesidades de los sistemas donde ocurre la
comunicación para que ésta se alinee con los fines
últimos de éstos y así contribuir a su logro.
•Estudia los flujos de información y los mecanismos
de retroalimentación para mejorar el mundo, entendido
como el sistema que contiene a todos los demás
sistemas, que aloja los fines últimos, los objetivos y
las metas reales y potenciales a los que aspiramos los
seres humanos.
La Comunicación Productiva busca hacer compatible el lenguaje verbal utilizado por
los actores del proceso comunicativo y el desempeño que busca el propio sistema
para lograr sus fines y su contribución.
•Lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática.
•Teoría de la Comunicación: información, redes e innovaciones.
•Procesos de información pueden identificarse como una triada:
producción, difusión o distribución y uso inteligente.

?

Producción de información

Sintaxis

Proceso de distribución de
información

Semántica

Uso inteligente de la información

Pragmática

Teoría de Información
(Teoría de la Comunicación)

Teoría de las Redes (T. de C.)

Teoría de la Innovación
(T. de C.)
NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

Actitud
egocéntrica

?

Actitud
empática

Actitud
productiva

Capacidad
de informar

Capacidad de
comunicarse con los demás

Capacidad de
receptividad y alineación

Servirse de la información real
disponible y potencialmente generable
para cumplir con sus propios objetivos y
metas.

Considerar el punto de vista, la
necesidad y la influencia de otros
individuos e instituciones respecto de
generar e intercambiar información.

Coordinarse y colaborar con otros
individuos e instituciones para mejorar
personal, profesional y
organizacionalmente.
Capacidad de informar

Capacidad de comunicarse

?

Capacidad de alineación

Dominio de la gramática

Acuerdo y el acuerdo acerca del desacuerdo
con base en la información que intercambian.

Habilidad de definir para sí mismos y entre sí
metas, objetivos y fines que permitan el uso
de la información y los diálogos para mejorar
el mundo y todo lo que éste contiene.

La capacidad es el nivel de eficacia (cumplimiento de
metas, objetivos y fines) y su correspondiente nivel de
eficiencia (costo de eficacia).
LAS TRES CONDICIONES DE LA
COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
J. Costa

Psicosociología
(personas)

?
Sistémica

Semiótica

Organismo vivo

Emisora de significados

Actuar y comunicar es lo mismo. Una se contiene en la otra, y no
se pueden separar más que artificialmente, y siempre en
detrimento de una de las dos.
Se comunica siempre y se comunica con todo aquello
que hacemos o dejamos de hacer.
Lo que se es, lo que se hace y lo que se dice.
Escisión entre el hacer y el decir

?

La vida busca la eficacia. Está compuesta por
las dos formas consustanciales de expresión de
energía vital: la acción y la comunicación.
Implicancia de acción, comunicación
interacciones. (Crítica al taylorismo).

e

Con el industrialismo avanzado, la superproducción y
los productos excedentes, , surgió una forma de comunicación:
«comunicación empresarial»
Su potencial instrumental llevó a adoptar sus técnicas y
disciplinas especializadas.
Comunicación integral: sustancia común de la acción y
en consecuencia, de la conducta global de la empresa.
Estaba oculto su valor estratégico.

?

Contradicciones entre lo
que las empresas son y
lo que aparentan ser,
entre lo que dicen que
hacen y lo que realmente
hacen.

Desviaciones y
frustraciones frente
a las expectativas
del público y la
realidad que éste
experimenta.

Es la «disonancia cognitiva», de Festinger.
Marxismo: la praxis
como el conjunto de
actividades para
transformar el mundo.

?

Habilidad de definir para sí
mismos y entre sí metas,
objetivos … para mejorar el
mundo y todo lo que éste
contiene.

Las empresas no
tienen la intención
de cambiar el
mundo, sino de
cambiar el
significado.

Su intención es
simbólica, lo que
es, con toda
evidencia,
función de la
comunicación.

Trabajo y relación productiva
Juego en el interfaz
hombre-máquina.
hombre-aparato.

Homo faber
deviene ludens …

De lo real-material de la
producción a lo intangiblevirtual de la información …

Una acción simbólica
que deviene
acción comunicativa.
Desde la posición vitalista y
sociológica, la empresa es
un organismo vivo.

?

Desde la posición sistémica la
empresa es un sistema en red,
y por eso un sistema integrado
y de alta complejidad.

1. La complejidad interna,
sus estructuras, órganos,
funciones
y
su
funcionamiento: lo que debe
ser comunicado no es la
compleja estructura interna
sino
la
nitidez,
transparencia, originalidad,
contundencia y consistencia
de su discurso externo, y la
empatía del mismo con los
actores sociales.

2.
La
complejidad
del
entorno: concentrado en
universos psicológicos, de
productos y servicios (la
oferta), y sobre todo, en un
universo de símbolos que
tienden a la saturación, a la
confusión y la dispersión.
Por
eso
deben
ser
corregidos y controlados.
Elementos simbólicos de la praxis comunicativa
•Identidad.
•Imagen.
•Posicionamiento.

?

•Presencia clara y distintiva, singular,
atrayente y potente.
•Competitiva también en el nivel de
los símbolos y no sólo de los hechos.

Gestionar los signos, en
tanto que significantes,
es gestionar los
significados.

La identidad se
convierte en imagen
como valor, no
como fin.
La imagen empresarial es un efecto conjunta
e indisociablemente generado por causas
diversas.
La comunicación empresarial conlleva
otro componente mitificado:
los mass media.

?

Lo que se debe gestionar
no son los mensajes y los medios,
sino los significados los valores que éstos conllevan.
La complejidad estructural y funcional
interna de la empresa debe ser «suprimida» .
La complejidad de lo que podemos llamar el
«entorno semántico» de la empresa. El ruido
también se debe reducir.
El significado que el público extrae
no siempre es lo que se piensa en las empresas.
El significado o el mensaje no es
obra exclusiva de la comunicación.

?

El significado es es el producto de la
interpretación que los individuos hacen de
él; es un producto supjetivado de
percepción: Se quiera o no se quiera.
El objetivo de la acción, definido por la empresa;
La realidad de la acción: sus efectos;
El significado de la acción: su «valor» según el público.
La actividad multiforme, continua y aleatoria de la empresa
se compone de una serie de acciones y comunicaciones,
unas a continuación de otras, superpuestas o yuxtapuestas.
Realidad física y realidad semiótica: son
producción y expresión, materia e información,
acción y significado, hechos y valores.

?

1. Diseñar —o rediseñar— el proyecto de la empresa, su
política y su estrategia.
2. Diseñar —o rediseñar— sus productos/servicios.
3. Diseñar —o rediseñar— los procesos e instrumentos de
producción y control.
4. Diseñar el plan de acción, con sus fines específicos
(correspondiente a 1).
5. Diseñar el plan de comunicación en función del plan de
acción.
6. Diseñar el futuro. Inventar el futuro de la empresa.
La «acción eficaz» será el producto continuado de la coherencia
interna entre estos seis vectores y sus sinergias, así como de la
manera de comunicarlos y controlar sus efectos.
?

Gracias!
1 sur 30

Recommandé

La comunicación.docxasertiva par
La comunicación.docxasertivaLa comunicación.docxasertiva
La comunicación.docxasertivaYaiiriitaa Hernandez
885 vues15 diapositives
Oscar cajamarca par
Oscar cajamarcaOscar cajamarca
Oscar cajamarcajoelk17
244 vues149 diapositives
Tic par
TicTic
TicluisWY
261 vues19 diapositives
Oscar cajamarca par
Oscar cajamarcaOscar cajamarca
Oscar cajamarcajoelk17
312 vues148 diapositives
Artículos sobre las Teorías de la comunicación par
Artículos sobre las Teorías de la comunicaciónArtículos sobre las Teorías de la comunicación
Artículos sobre las Teorías de la comunicaciónAndrea Hurtado
728 vues54 diapositives
Comunicación vs información par
Comunicación vs informaciónComunicación vs información
Comunicación vs informaciónccampostapias01
4.1K vues3 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diferencia entre comunicación e información par
Diferencia entre comunicación e informaciónDiferencia entre comunicación e información
Diferencia entre comunicación e informaciónCarmen B. Castilla Mateo
601 vues2 diapositives
IV. Teoría de la comunicación humana par
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaLaura O. Eguia Magaña
1.5K vues85 diapositives
Ensayo comunicaciones efectivas par
Ensayo comunicaciones efectivasEnsayo comunicaciones efectivas
Ensayo comunicaciones efectivasjohny Fiestas Armas
2K vues8 diapositives
MODELOS DE COMUNICACION par
MODELOS DE COMUNICACIONMODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACIONGabriela perez
220 vues23 diapositives
Digna moncada par
Digna moncadaDigna moncada
Digna moncadaDIGNAMONCADA
1.1K vues18 diapositives
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación par
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónedison211987
392 vues7 diapositives

Tendances(20)

La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación par edison211987
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
edison211987392 vues
La comunicacion trabajo par Armando
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
Armando865 vues
Comunicacion inteligencia emocional par nenamartm
Comunicacion inteligencia emocionalComunicacion inteligencia emocional
Comunicacion inteligencia emocional
nenamartm249 vues
En el campo de la comunicacion par Pablo Soler
En el campo de la comunicacionEn el campo de la comunicacion
En el campo de la comunicacion
Pablo Soler2.3K vues
Teorias de la comunicacion par UTPL UTPL
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
UTPL UTPL2.3K vues
Teoría de la información y comunicación par Hercy
Teoría de la información y comunicaciónTeoría de la información y comunicación
Teoría de la información y comunicación
Hercy743 vues

Similaire à Segunda sesión cun

TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf par
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfyenka2
11 vues14 diapositives
Qué es la comunicación par
Qué es la comunicaciónQué es la comunicación
Qué es la comunicaciónMelissa Rico
271 vues12 diapositives
La comunicacion par
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionIngrid Reyes
3.6K vues70 diapositives
Comunicación (Doc de la U. Nacional) par
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Abdel Suarez
952 vues70 diapositives
Capitulo 3 par
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3Oscar Sivira
2K vues70 diapositives
Whatsapp vs Correos.pptx par
Whatsapp vs Correos.pptxWhatsapp vs Correos.pptx
Whatsapp vs Correos.pptxMarkoEscobar
2 vues15 diapositives

Similaire à Segunda sesión cun(20)

TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf par yenka2
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
yenka211 vues
Comunicación (Doc de la U. Nacional) par Abdel Suarez
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Abdel Suarez952 vues
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1 par guest725568
L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1L A  C O M P E TÈ N C I A  C O M U N I C A T I V A  L’ A U L A  S E S S IÓ1
L A C O M P E TÈ N C I A C O M U N I C A T I V A L’ A U L A S E S S IÓ1
guest725568969 vues
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx par CarlaUrbina13
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptxExpo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
CarlaUrbina133 vues
comunicacion efectiva par solparra2
 comunicacion efectiva  comunicacion efectiva
comunicacion efectiva
solparra2121 vues
La importancia de la comunicaciã³n par zerston1997
La importancia de la comunicaciã³nLa importancia de la comunicaciã³n
La importancia de la comunicaciã³n
zerston1997373 vues
2. modelos y componentes de la comunicacion humana par Ulises Garcia
2. modelos y componentes de la comunicacion humana 2. modelos y componentes de la comunicacion humana
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
Ulises Garcia9.8K vues
Comunicación Didáctica/Competencias Comunicativas par Lucero Gómez Cruz
Comunicación Didáctica/Competencias ComunicativasComunicación Didáctica/Competencias Comunicativas
Comunicación Didáctica/Competencias Comunicativas
Lucero Gómez Cruz7.7K vues
Estudio de los actos comunicativos par Nancy Mancera
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativos
Nancy Mancera10.1K vues
Canales de comunicación par asklam
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
asklam58K vues

Plus de agudelos

Segun da sesión reglas de puntuación par
Segun da sesión reglas de puntuaciónSegun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuaciónagudelos
1.7K vues18 diapositives
Primera sesión par
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesiónagudelos
430 vues18 diapositives
Primera sesión par
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesiónagudelos
313 vues18 diapositives
Parrilla proyecto engativá par
Parrilla proyecto engativáParrilla proyecto engativá
Parrilla proyecto engativáagudelos
325 vues1 diapositive
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos par
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosAcuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosagudelos
301 vues3 diapositives
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos par
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosAcuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosagudelos
361 vues3 diapositives

Plus de agudelos(20)

Segun da sesión reglas de puntuación par agudelos
Segun da sesión reglas de puntuaciónSegun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuación
agudelos1.7K vues
Primera sesión par agudelos
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
agudelos430 vues
Primera sesión par agudelos
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
agudelos313 vues
Parrilla proyecto engativá par agudelos
Parrilla proyecto engativáParrilla proyecto engativá
Parrilla proyecto engativá
agudelos325 vues
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos par agudelos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosAcuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
agudelos301 vues
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos par agudelos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textosAcuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
Acuerdo pedagógico comprensión y producción de textos
agudelos361 vues
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1) par agudelos
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
agudelos1.1K vues
Diagnóstico organizacional par agudelos
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
agudelos664 vues
El estilo hewlett packard par agudelos
El estilo hewlett packardEl estilo hewlett packard
El estilo hewlett packard
agudelos741 vues
Indicadores 1 par agudelos
Indicadores 1Indicadores 1
Indicadores 1
agudelos1.1K vues
Mapa audiencias par agudelos
Mapa audienciasMapa audiencias
Mapa audiencias
agudelos1.9K vues
Sexta sesión par agudelos
Sexta sesiónSexta sesión
Sexta sesión
agudelos793 vues
Definición de audiencias notas par agudelos
Definición de audiencias notasDefinición de audiencias notas
Definición de audiencias notas
agudelos1.1K vues
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación par agudelos
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicaciónMapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
Mapa guia para la gestión de proyectos de comunicación
agudelos723 vues
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo par agudelos
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrolloElaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo
agudelos4.7K vues
Cómo elaborar el plan de comunicación spain par agudelos
Cómo elaborar el plan de comunicación spainCómo elaborar el plan de comunicación spain
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
agudelos5.1K vues
Caso rtve par agudelos
Caso rtveCaso rtve
Caso rtve
agudelos254 vues
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación par agudelos
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicaciónSyllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
Syllabus diseño y gestión poryectos de comunicación
agudelos492 vues
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación par agudelos
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicaciónAcuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
Acuerdo pedagógicio de gestión de proyectos de comunicación
agudelos315 vues
Tercera clase rrpp par agudelos
Tercera clase rrppTercera clase rrpp
Tercera clase rrpp
agudelos452 vues

Dernier

Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... par
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
49 vues29 diapositives
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx par
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxARIADNAYJIMENACRUZOR
6 vues9 diapositives
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
14 vues7 diapositives
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx par
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxSamuel709479
7 vues26 diapositives
Dominios de Internet.pdf par
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdfAnahisZambrano
8 vues2 diapositives
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx par
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxdreadlockp5
8 vues9 diapositives

Dernier(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 vues
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx par Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 vues
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx par dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 vues
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx par al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239155 vues
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf par Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo51 vues
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx par DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares5 vues
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software par EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 vues
fundamentos de electricidad electronica par Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 vues
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx par Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 vues
El Ciberespacio y sus Características.pptx par AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira15 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual par mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem8 vues

Segunda sesión cun

  • 1. ? SEGUNDA SESIÓN CONCEPTOS REFERENCIALES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." Benjamin FRANKLIN.
  • 2. ¿PARA QUÉ LA COMUNICACIÓN? La comunicación no es otra cosa que una estrategia de confianza. Es un esfuerzo sostenido y planificado para mantenerla. ? La comunicación ocurre cuando hay “interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor – receptor)”, realizando la “ley de bivalencia”, en la que todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor. (A. Pasqual)
  • 3. La comunicación no es simplemente un emisor y un receptor, es una negociación entre dos o más personas. ? No se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que se dijo, sino porque contribuye con su parte a que ambos cambien de acción, formándose un sistema de interacción y reacción bien integrado. Transparencia: coherencia y consistencia entre lo que digo y lo que finalmente hago.
  • 4. La comunicación estructura los modos de pensamiento, impone conductas, cohesiona comportamientos. La comunicación es más fuerte que la acción. ? La acción es productora de realidad. La comunicación es productora de sentido: da significado y difusión a la acción; integra estrategias de acción y de relación; integra voluntades y conductas.
  • 5. VALORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN Solidaridad Participación Aprendizaje ? Respeto Reconocimiento Organización Previsión Autoridad Confianza Afecto Advertencia Orientación Entendimiento Intercambio Cualidad de la comunicación de conferir sentido a la acción. Marco racional, reflexivo, significativo y afectivo.
  • 6. ALCANCES DE LA COMUNICACIÓN Información: Dar forma, enseñanza, instrucción, idea, representación. Dato, cifra, hecho. ? •Divulgación: Dar a conocer a otros, hacer público algo, interesar, persuadir, apelar a sus gustos intereses deseos y conocimientos. •Relación: Socialización, manifestaciones de la cultura, formación procesos culturales, trabajo con el otro, actividades recreativas, relatos compartidos, celebraciones y rituales.
  • 7. •Participación: Acción de comunicación con el otro; completa el ciclo de la comunicación; se da la palabra al otro, se le escucha y se le reconoce. ? Procesos: Trabajo en equipo, sugerencias, toma de decisiones, reconocimiento de iniciativa, concertación de objetivos, mejoramiento de procesos. •Iniciativa •Integración
  • 8. DOS CUALIDADES CLAVES: ? Empatía (capacidad del emisor para colocarse en la situación del receptor) cualidad que debe ser inherente a todas las comunicaciones que se generen o se auspicien. Entropía, la cual se entiende como el grado de información nueva o desconocida por el receptor en el contenido de nuestro mensaje. Medida de la incertidumbre (desorden) existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales sólo uno será recibido. Todo mensaje que conserve en su base mayor grado de entropía, resultará más atractivo para el receptor, que una comunicación con marcada redundancia.
  • 9. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PRODUCTIVA A. NOSNIK ? La Teoría de la Comunicación ha consistido en el análisis de la información y de los diálogos que se pueden generar, construir, establecer o producir gracias a la información. Tres ejes conceptuales: la Teoría del Lenguaje de Charles W. Morris; la Teoría de la Comunicación y la Teoría de la Información.
  • 10. TEORÍA DEL LENGUAJE CH. W. MORRIS Tres ámbitos: La sintaxis se refiere al uso correcto de un conjunto de signos: dominio de la gramática de los diferentes lenguajes que utilizamos para expresar claramente lo que queremos comunicar. ? La semántica estudia la interpretación que uno o más individuos damos a lo que otro u otros individuos intentaron comunicar por medio del mensaje transmitido (organizado sintácticamente con diferentes grados de maestría o perfección). Significado denotativo: convención social acerca de las palabras y su significado. Significado connotativo: experiencia personal y por tanto, diversidad de implicaciones en cuanto a las palabras y su significado. Gran paradoja: La intención no corresponde con el efecto.
  • 11. Pragmática de la comunicación: estudio del impacto de la actividad simbólica en la conducta humana como también de la conducta humana como actividad simbólica o mensaje. Metacomunicación (contexto o ambiente): el lenguaje no verbal acompaña y complementa al verbal. ? Lo coherencia o contradicción de la comunicación con su contexto es tan importante como nuestra calidad expresiva al utilizar un lenguaje (sintaxis) y la interpretación de los mensajes que recibimos y que establece la similitud y la diferencia con la intención de quien emitió y nos dirigió tales mensajes (semántica).
  • 12. Teoría de la Comunicación ? a. Teoría de la Información: condiciones de estructuración e inteligibilidad de los mensajes. Conjunto de conceptualizaciones que nos permiten asegurar la calidad del insumo de la comunicación: la información. Coincide en sus propósitos con la sintaxis. b. Teoría de Redes: estudio del espacio donde circula la información. Emisor y receptor pueden establecer diálogo o intercambio: valor informativo con cada ciclo de intercambio. Así como los datos aumentan su utilidad cuando forman parte de la información, así la información aumenta su utilidad al ser parte de un proceso que busca cumplir con una serie de objetivos que llamamos "comunicación".
  • 13. La variable o proceso más general permite asignar valor y evaluar la variable o proceso menos general: Las metas y objetivos de comunicación determinan la calidad de la información. ? Eficacia: forma en que como seres inteligentes nos adaptamos a un medio ambiente. Eficiencia: costo en recursos que debemos enfrentar por cumplir nuestros objetivos y metas. Teoría de la Información Sintaxis Teoría de Redes Semántica Sintaxis es a la semántica Información es a la red El valor y la utilidad de uso de un lenguaje depende de la capacidad de interpretación de los interactuantes, en especial de quien tiene menor capacidad de abstracción y conceptualización.
  • 14. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN = TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ? Teoría de la Innovación: esfuerzo conceptual por comprender y explicar el cambio en un contexto, ambiente o sistema. La calidad del proceso de la comunicación depende de los objetivos y metas del sistema donde ocurre: unión de seres humanos para satisfacer sus necesidades y para cumplir tareas que apelan a su inmaterialidad.
  • 15. QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PRODUCTIVA LA CADENA DE VALOR (M. Porter): ? Proveedor Insumo Producto o servicio Proceso (recursos) Cliente insatisfecho Medio ambiente
  • 16. Procesos de calidad como Procesos de comunicación a la inversa Inquietud de un emisor (proveedor) ? La calidad demandada por el receptor Requerimientos del receptor (metas y objetivos productivos propios) Lo que busca la organización como un todo Lo que la sociedad donde opera considera bueno y aceptable como contribución, insumo o alimento
  • 17. •Sitúa el proceso de comunicación en su propio contexto o sistema. •El sistema como un todo cumple, a su vez, con sus propios objetivos y metas. ? •Nace de la retroalimentación que permite conocer las necesidades de los sistemas donde ocurre la comunicación para que ésta se alinee con los fines últimos de éstos y así contribuir a su logro. •Estudia los flujos de información y los mecanismos de retroalimentación para mejorar el mundo, entendido como el sistema que contiene a todos los demás sistemas, que aloja los fines últimos, los objetivos y las metas reales y potenciales a los que aspiramos los seres humanos. La Comunicación Productiva busca hacer compatible el lenguaje verbal utilizado por los actores del proceso comunicativo y el desempeño que busca el propio sistema para lograr sus fines y su contribución.
  • 18. •Lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática. •Teoría de la Comunicación: información, redes e innovaciones. •Procesos de información pueden identificarse como una triada: producción, difusión o distribución y uso inteligente. ? Producción de información Sintaxis Proceso de distribución de información Semántica Uso inteligente de la información Pragmática Teoría de Información (Teoría de la Comunicación) Teoría de las Redes (T. de C.) Teoría de la Innovación (T. de C.)
  • 19. NIVELES DE LA COMUNICACIÓN Actitud egocéntrica ? Actitud empática Actitud productiva Capacidad de informar Capacidad de comunicarse con los demás Capacidad de receptividad y alineación Servirse de la información real disponible y potencialmente generable para cumplir con sus propios objetivos y metas. Considerar el punto de vista, la necesidad y la influencia de otros individuos e instituciones respecto de generar e intercambiar información. Coordinarse y colaborar con otros individuos e instituciones para mejorar personal, profesional y organizacionalmente.
  • 20. Capacidad de informar Capacidad de comunicarse ? Capacidad de alineación Dominio de la gramática Acuerdo y el acuerdo acerca del desacuerdo con base en la información que intercambian. Habilidad de definir para sí mismos y entre sí metas, objetivos y fines que permitan el uso de la información y los diálogos para mejorar el mundo y todo lo que éste contiene. La capacidad es el nivel de eficacia (cumplimiento de metas, objetivos y fines) y su correspondiente nivel de eficiencia (costo de eficacia).
  • 21. LAS TRES CONDICIONES DE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN J. Costa Psicosociología (personas) ? Sistémica Semiótica Organismo vivo Emisora de significados Actuar y comunicar es lo mismo. Una se contiene en la otra, y no se pueden separar más que artificialmente, y siempre en detrimento de una de las dos.
  • 22. Se comunica siempre y se comunica con todo aquello que hacemos o dejamos de hacer. Lo que se es, lo que se hace y lo que se dice. Escisión entre el hacer y el decir ? La vida busca la eficacia. Está compuesta por las dos formas consustanciales de expresión de energía vital: la acción y la comunicación. Implicancia de acción, comunicación interacciones. (Crítica al taylorismo). e Con el industrialismo avanzado, la superproducción y los productos excedentes, , surgió una forma de comunicación: «comunicación empresarial»
  • 23. Su potencial instrumental llevó a adoptar sus técnicas y disciplinas especializadas. Comunicación integral: sustancia común de la acción y en consecuencia, de la conducta global de la empresa. Estaba oculto su valor estratégico. ? Contradicciones entre lo que las empresas son y lo que aparentan ser, entre lo que dicen que hacen y lo que realmente hacen. Desviaciones y frustraciones frente a las expectativas del público y la realidad que éste experimenta. Es la «disonancia cognitiva», de Festinger.
  • 24. Marxismo: la praxis como el conjunto de actividades para transformar el mundo. ? Habilidad de definir para sí mismos y entre sí metas, objetivos … para mejorar el mundo y todo lo que éste contiene. Las empresas no tienen la intención de cambiar el mundo, sino de cambiar el significado. Su intención es simbólica, lo que es, con toda evidencia, función de la comunicación. Trabajo y relación productiva Juego en el interfaz hombre-máquina. hombre-aparato. Homo faber deviene ludens … De lo real-material de la producción a lo intangiblevirtual de la información … Una acción simbólica que deviene acción comunicativa.
  • 25. Desde la posición vitalista y sociológica, la empresa es un organismo vivo. ? Desde la posición sistémica la empresa es un sistema en red, y por eso un sistema integrado y de alta complejidad. 1. La complejidad interna, sus estructuras, órganos, funciones y su funcionamiento: lo que debe ser comunicado no es la compleja estructura interna sino la nitidez, transparencia, originalidad, contundencia y consistencia de su discurso externo, y la empatía del mismo con los actores sociales. 2. La complejidad del entorno: concentrado en universos psicológicos, de productos y servicios (la oferta), y sobre todo, en un universo de símbolos que tienden a la saturación, a la confusión y la dispersión. Por eso deben ser corregidos y controlados.
  • 26. Elementos simbólicos de la praxis comunicativa •Identidad. •Imagen. •Posicionamiento. ? •Presencia clara y distintiva, singular, atrayente y potente. •Competitiva también en el nivel de los símbolos y no sólo de los hechos. Gestionar los signos, en tanto que significantes, es gestionar los significados. La identidad se convierte en imagen como valor, no como fin.
  • 27. La imagen empresarial es un efecto conjunta e indisociablemente generado por causas diversas. La comunicación empresarial conlleva otro componente mitificado: los mass media. ? Lo que se debe gestionar no son los mensajes y los medios, sino los significados los valores que éstos conllevan. La complejidad estructural y funcional interna de la empresa debe ser «suprimida» . La complejidad de lo que podemos llamar el «entorno semántico» de la empresa. El ruido también se debe reducir.
  • 28. El significado que el público extrae no siempre es lo que se piensa en las empresas. El significado o el mensaje no es obra exclusiva de la comunicación. ? El significado es es el producto de la interpretación que los individuos hacen de él; es un producto supjetivado de percepción: Se quiera o no se quiera. El objetivo de la acción, definido por la empresa; La realidad de la acción: sus efectos; El significado de la acción: su «valor» según el público. La actividad multiforme, continua y aleatoria de la empresa se compone de una serie de acciones y comunicaciones, unas a continuación de otras, superpuestas o yuxtapuestas.
  • 29. Realidad física y realidad semiótica: son producción y expresión, materia e información, acción y significado, hechos y valores. ? 1. Diseñar —o rediseñar— el proyecto de la empresa, su política y su estrategia. 2. Diseñar —o rediseñar— sus productos/servicios. 3. Diseñar —o rediseñar— los procesos e instrumentos de producción y control. 4. Diseñar el plan de acción, con sus fines específicos (correspondiente a 1). 5. Diseñar el plan de comunicación en función del plan de acción. 6. Diseñar el futuro. Inventar el futuro de la empresa. La «acción eficaz» será el producto continuado de la coherencia interna entre estos seis vectores y sus sinergias, así como de la manera de comunicarlos y controlar sus efectos.