Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Luxación y subluxación atloaxoidea #4 agueda lopez editada.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Subluxaciones
Subluxaciones
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Luxación y subluxación atloaxoidea #4 agueda lopez editada.pptx (20)

Publicité

Luxación y subluxación atloaxoidea #4 agueda lopez editada.pptx

  1. 1. Luxación y subluxación atloaxoidea luxación y la subluxación atloaxoidea tienen asociada una morbimortalidad más baja que la luxación occipitoatloidea
  2. 2. Tipos de subluxación atloaxoidea: Rotatoria generalmente, afecta a los ninos que sufren caídas o un traumatismo cervical menor. Anterior : tiene un pronóstico más desfavornble Posterior : es infrecuente. Suele ser secundaria a erosión de la apófisis odontoides y es inestable, por lo que es preciso tratarla con arcrodesis.
  3. 3. Subluxación atloaxoidea rotatoria  Es característica de los niños.  Afecciones asociadas: traumatismos, artritis reumatoide, infecciones respiratorias pediátricas (síndrome de Grisel).  la primera manifestación es el signo del petirrojo (inclinación, rotación y leve flexión).  Clasificación: Fielding y Hawkins.
  4. 4. Cuadro clínico  Dolor cervical  Cefalea  Tortícolis (posición característica de la cabeza (signo del petirrojo], con inclinación lateral de 20° hacia un lado y rotación de 20° hacia el otro.  La afectación de la circulación de las arterias vertebrales puede provocar infarto troncoencefalico y cerebeloso e, incluso, la muerte. Por lo general, los pacientes son jóvenes y es infrecuente observar déficit neurológico. Entre los signos posibles cabe mencionar
  5. 5. Exploración Radiológica  Radiografias: los hallazgos pueden ser confusos  Signo patognomónico en las radiografías AP de columna cervical en los casos graves: proyección frontal de C2 y proyección oblicua simultánea de Cl.  En los casos menos graves, la masa lateral de Cl que está desplazada hacia adelante se observa más grande y más proxima a la linea media que la otra. La apófisis espinosa de C2 está inclinada hacia una dirección y rotada hacia la otra ( este signo puede observarse en la tortícolis de cualquier causa  TC: revela rotación de Cl.  RM: permite evaluar la competencia del ligamento transverso.
  6. 6. Tratamiento  Síndrome de Grisel: antibioticoterapia apropiada contra el patógeno causal Y tracción seguido de inmovilización como tratamiento de la subluxación.  Para tratar las subluxaciones de tipo I segun la clasificación de Fielding y Hawkins: se coloca un collar blando  Para tratar las de tipo II: un collar de Filadelfia o soporte cervical SOMI  Para tratar las d tipo III o IV: un corse en halo. Tras 6-8 semanas de inmovilización.  Tracción: en los primeros meses, suele ser posible reducir la luxacionn aplicando un tratamiento de tacción suave ( en los casos pediátricos, es conveniente comenzar con 3-3,5 kg y aumentar hasta 7 kg poco a poco durante varios días; en los casos de adultos, se inicia el tratamiento con 7 kg y se aumenta hasta 9 kg lentamente). Si la subluxación tiene > 1 mes de evolución, el tratamiento con tracción es menos eficaz.  El paciente debe rotar activamente la cabeza de derecha a izquierda durante el tratamiento de tracción. Si la subluxación es irreductible, es preciso mantener la inmovilización en el dispositivo de tracción o halo durante 3 meses  Artrodesis quirúrgica: la luxación irreductible y la que recidiva tras la inmovilización debe ser tratada mediante artrodesis después de 2-3 semanas de tracción a fin de obtener la máxima reducción posible. Por lo general, se fusionan Cl y C2 .
  7. 7. Subluxación atloaxoidea anterior Causas:  Incompetencia (ruptura} del ligamento transverso del atlas  Incompetencia de la apófisis odontoides
  8. 8. Diagnóstico TC RM Se recomienda realizar TC y RM para determinar el estado de las fracturas, del ligamento transverso y sus puntos de inserción ósea.
  9. 9. Tratamiento  Lesión del ligamento transverso de Cl Clasificación de las lesiones del ligamento transverso de Cl  Tipo I: lesión anatómica que consiste en un desgarro del ligamento mismo. Es infrecuente (la apófisis odontoides generalmente se fractura antes de que se desgarre el ligamento). Es improbable que sane espontáneamente, ele modo que es preciso efectuar una estabilización quirúrgica.  Tipo II: lesión fisiológica que consiste en un desprendimiento del tubérculo de Cl en el que se inserta el ligamento, como en las fracturas conminutas de la masa lateral de Cl. La inmovilización tiene una probabilidad de 74% de curar la lesión (se recomienda el halo cervical)  Fracturas de la apófisis odontoides que no afectan al ligamento transverso

×