Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Módulo 6 bloque académico

  1. FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E- Learning Módulo 6 - Modelo PACIE - Interacción (MPI) Aída Beatriz Álvarez Molina Agosto, 2012
  2. ¿Qué es un Aula Virtual? El Aula Virtual o Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) es un ambiente electrónico que brinda las posibilidades de realizar enseñanza- aprendizaje en línea, basado en aplicaciones telemáticas (interacción entre informática y sistemas de comunicación).
  3. Estructura de un Aula Virtual: Modelo PACIE 1. BLOQUE 0 – PACIE SECCIÓN DE INFORMACIÓN sobre el curso, el tutor y la evaluación SECCIÓN DE COMUNICACIÓN sobre el proceso y operatividad del aula SECCIÓN DE INTERACCIÓN social, de apoyo y aprendizaje cooperativo 2. BLOQUE ACADÉMICO SECCIÓN DE EXPOSICIÓN de información, enlaces y documentos SECCIÓN DE REBOTE Actividades de autocrítica y filtro SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN del conocimiento, crítica, análisis y discusión SECCIÓN DE COMPROBACIÓN síntesis, comparación y verificación. 3. BLOQUE DE CIERRE SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN entre toda la comunidad del aprendizaje SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN didáctica, pedagógica y académica
  4. ¿En qué Consiste el Bloque Académico? El bloque académico de un aula virtual (basada en la metodología PACIE) representa la parte central de un curso o asignatura en línea, donde se exponen diversas actividades y recursos necesarios y conducentes al aprendizaje individual y colaborativo, a través de la interactividad que se genera entre los diversos contenidos, así como entre los estudiantes y el tutor.
  5. Importancia del Bloque Académico 1. Permite al facilitador distribuir de manera didáctica y en forma adecuada los contenidos del curso. 2. Genera motivación en los participantes y posibilita la interacción entre contenidos conducentes a experiencias significativas, la construcción de saberes compartidos y el aprendizaje efectivo.
  6. Estructura del Bloque Académico El Bloque Académico se compone de cuatro secciones: 1. Exposición 2. Rebote 3. Construcción 4. Comprobación
  7. Bloque Académico Se caracteriza por presentar:  La información y contenidos de la materia, cátedra o asignatura.  Los documentos que queremos compartir.  Los enlaces hacia los cuales queremos diversificar.  La exposición temática que deseamos realizar.
  8. 1. Sección de Exposición Muestra la información que el estudiante necesita conocer.  La información debe presentarse utilizando recursos creativos, variados y amenos, tales como enlaces a sitios web, archivos pdf, videos, etc.  Deben evitarse recursos didácticos repetitivos.  Los temas deben presentarse en forma clara, concisa y ordenada.
  9. 2. Sección de Rebote Abarca las actividades de autocrítica y filtro.  Obliga al estudiante a revisar detalladamente los contenidos expuestos por el tutor para avanzar a la próxima actividad.  Se emplean recursos como: cuestionario, glosario, consulta, wiki, chats, foros.  Los resultados no serán evaluados por el tutor.
  10. 3. Sección de Construcción o del Conocimiento Comprende la crítica, análisis y discusión de los contenidos. Permite la interacción de los estudiantes mediante el uso de herramientas como el foro y el taller que generen debate y análisis. Facilita la asunción de posturas bien sustentadas entre pares de estudiantes. El tutor no interviene en el debate.
  11. 4. Sección de Comprobación o Evaluación Consiste en la síntesis, comparación y verificación de conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades o destrezas.  El tutor comprueba si el estudiante desarrolló las destrezas esperadas.  Se recomienda emplear recursos evaluados con una calificación que incluyan: cuestionarios, foros, wikis, y consultas, etc.
  12. Ejemplo del Bloque Académico de un Aula Virtual Fuente: Camacho, P. s.f. (b)
  13. Referencias Bibliográficas  Camacho, P. 2008. Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje. Taller presencial sobre secretos tutoriales. Belmopán, Belize. Disponible en: http://www.pedrocamacho.vgcorp.net. Consultado en: 20 Agosto, 2012.  Camacho, P. s.f. (a) Base de un aula bien distribuida. FATLA, Experto en E-Learning. Módulo 6: MPI. Disponible en: http://www.planetafatla.org/5/. Consultado en: 20 Agosto 2012.  Camacho, P. s.f. (b). Estructura ideal de un EVA. FATLA: Experto en E-Learning.Módulo 6: MPI. Disponible en: http://www.planetafatla.org/5/. Consultado en: 20 Agosto 2012.  Lara, L. R. s.f. Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Segundo Congreso Virtual: Integración sin barreras en el Siglo XXI. Disponible en: http://www.planetafatla.org/5/. Consultado en: 21 Agosto 2012.
Publicité