SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Retos de la Formación Docente ante la Sociedad del Conocimiento

    Julieta Mónica Hernández Hernández*                          Jaime Vázquez Díaz**
                    México                                             México
          julietah@servidor.unam.mx                           jaimev@servidor.unam.mx

Resumen

En este trajo se presenta algunas reflexiones sobre la experiencia y problemática
de la formación de docente, apoyados en la metodología de educación abierta a
distancia, a través del uso de las tecnologías de comunicación e información.
Estas acciones tiene una doble intención por una parte no sólo es formar docentes
en cuestiones teóricas pedagógica-didácticas, sino que a partir de la reflexión que
realicen de su práctica y cotidianidad puedan elaborar propuestas concretas para
transformar su propia realidad y como consecuencia formar mejores profesionales.
La segunda, identificar las diversas variables que tienen que ver con el proceso
mismo de formación, orientada a la elaboración de un modelo de formación
docente.




*
    Académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNAM
**
    Académico de la División SUA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM
Introducción

Para explicar algunos de los retos de formación docente que se han identificado,
es necesario ubicar el contexto en el cual se desarrolla esta estrategia.
La formación de docentes es un tema que a partir de los setenta cobra mayor
importancia en las políticas de educación superior en México, debido en parte a la
masificación de las universidades, como al cuestionamiento que se hace sobre
este nivel educativo y su falta de vinculación con el aparato productivo por el bajo
impacto que tiene en el desarrollo económico y social del país.2 Desde ese
entonces, se han desarrollado reformas al sistema educativo, en las cuales se ha
insistido en la formación de docentes, haciendo énfasis en el cambio de formas de
enseñanza y producción de conocimiento para mejorar la calidad de sus
egresados y por consecuencia, impactar el sistema económico y social. Pero en la
actualidad, estas exigencias se enfrentan, además de la necesidad de transformar
las prácticas educativas, al impacto que tiene en educación el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, en especial las telecomunicaciones. Lo que propicia que se
desarrollen dos nuevos conceptos que le afectan: la sociedad de la información y
la sociedad del conocimiento, los cuales tiene relación directa con los retos de la
educación superior y por consecuencia, la formación de docentes. Para
comprender mejor sus exigencias, ubicaremos de manera muy general cada uno
de estos conceptos. GepSea3 señala:
En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres
procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la
Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo
de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el
Procesamiento de Datos, y sus casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están
transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El
proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del
fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la
historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto
grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de
la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que
tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando
el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos
valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales.
Por lo que se pude decir que está "Sociedad de la información" se va a definir en
relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la

2
  Un claro ejemplo es el .El informe "Aprender a ser" que aparece en 1972, elaborado por la
UNESCO, como el título del informe señala, presento el estado de la educación en el mundo en
ese entonces, elaborado por un equipo internacional de expertos en educación coordinado por
Edgar Faure. Arredondo(1979) señala que .Este informe es, de alguna manera, la expresión de la
crisis mundial de los sistemas educativos, manifestada sobre todo a partir del 68 y que a su vez es
expresión de la crisis de los sistemas socioeconómicos. Cuestiona las respuestas dadas
anteriormente e incide en la creciente toma de conciencia y en el surgimiento de expectativas en
relación a una vida más plena y humana, al igual que de una sociedad más justa.
3
  GEPSEA, Sociedad civil(s/f) Sociedad del conocimiento. En:
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm
información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura
necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida
social. Cisneros4
Por otra parte, la Sociedad del Conocimiento., es diferente de la anterior, en
ocasiones se ha planteado que contar con información es lo mismo que
conocimiento, pero esto no es así. El conocimiento se basa en la información, pero
la misma por sí sola no lo genera, ya que conocer y pensar no es simplemente
almacenar, tratar y comunicar datos. Para generar conocimiento se dan diversos
niveles, etapas y procesos cognitivos, con resultados diferentes, lo que permite al
sujeto, al interactuar con su ambiente comprenderlo y así desarrollar las
habilidades y actitudes para concebir, apropiarse y utilizar el conocimiento, de
manera que le permita atender sus necesidades y así construir su propio futuro,
convirtiendo la creación y transferencia del conocimiento en herramienta de la
sociedad para su propio beneficio.
En la sociedad de conocimiento el aprendizaje es constante. En ella, las
comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión,
asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos
localmente, o a través de mecanismos exteriores de comunicación. El proceso de
aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios,
comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países.
En esta sociedad el valor social y económico de los saberes se convierte en algo
cada día más relevante. Dentro de la misma, se desarrolla una nueva forma de
organización social globalizada, que ha propiciado el surgimiento de diferentes
campos de trabajo, a partir de las demandas no sólo sociales sino corporativas,
donde el conocimiento de los sujetos, cobra mayor plusvalía ante la exigencia de
nuevas cualificaciones en un mercado de trabajo cambiante, en el que surgen
otros perfiles profesionales y relaciones laborales, que exigen una alta calificación
y versatilidad para adaptarse a estructuras de organización y condiciones
laborales diferentes a las tradicionales.
Así, la educación superior se reorienta a la preparación de las nuevas
generaciones, con las competencias que le permitan hacer frente a la diversidad
de problemas que se le presenten, sustentado en paradigmas educativos, como
educación para la vida, aprender a aprender, a ser, a hacer, a convivir con los
otros, formación para la democracia y la paz, preservación de recursos naturales y
desarrollo humano5.

4
 Cisneros Rodríguez, Inés; García Doctor, Catalina y Lozano Jurado Isabel María (s/f).
¿Sociedad de la información ⇔ Sociedad del conocimiento? La educación como
mediadora. En: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html
5
  El termino desarrollo humano es aplicado actualmente a las políticas educativas, se refiere a “la educación
propia del ser humano, está enfocada hacia el bienestar individual y social. Los individuos son considerados
como beneficiarios y no como agentes de cambio en el proceso. El crecimiento económico resulta insuficiente
para garantizar el desarrollo humano, primero por su desigualdad y, segundo, por el costo tan elevado que ha
tenido en materia de medio ambiente y empleo /…/ la educación debe propiciarse desde la óptica de los
derechos humanos que contribuyan a recrear un proyecto de sociedad y persona. Se trata de una concepción
educativa que gire alrededor de expresiones tales como: paz, justicia, democracia, desarrollo, libertad,
creatividad. Estos son núcleos para construir un proyecto potencialmente humanizador con prácticas sociales
que incrementen la calidad de vida de todos.”(Picado, 2002; 12)
Educación abierta como opción

En México se plantea que la educación superior se transforme hacía un modelo
abierto6, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), responsable de la definición de las políticas en educación
superior -en especial las de formación docente- plantea que este nivel debe de
dirigirse a un sistema abierto, el cual daría respuesta a las demandas antes
mencionadas. En la gráfica uno, se presenta una comparación entre algunos
elementos tradicionales representativos del sistema cerrado con sus equivalentes
en un sistema abierto. Como puede advertirse, el tránsito de un sistema a otro
depende del funcionamiento de redes de colaboración interinstitucional, pero
también de diversos elementos que tienen que ver con la sociedad del
conocimiento y procesos de globalización de la educación superior.




    Gráfica 1 Comparación entre algunos elementos tradicionales representativos del
    sistema cerrado con sus equivalentes en un sistema abierto. (ANUIES,
    Documentos estratégicos)

Plantea que “las posibles innovaciones deben apuntar en la dirección de un
sistema abierto, en el que la enseñanza no se limite a lo que pasa dentro del aula,
sino que haga entrar a los alumnos en contacto con lo que pasa fuera de la
escuela, en otras instituciones y en el mundo del trabajo, y los ponga en contacto

6
  ANUIES señala “Para hacer frente a los desafíos mencionados, el SES deberá asumir con responsabilidad la
tarea de transformarse profundamente y dejar de ser un sistema principalmente conservador y cerrado, en
ocasiones con formas de trabajo surgidas en contextos sociales superados y procesos técnicos obsoletos,
donde cada institución que lo compone se orienta básicamente hacia el interior de ella misma,
desaprovechando las posibilidades de colaboración con las demás/…/El SES que habrá de surgir de la
transformación del sistema vigente deberá ser un sistema abierto, de gran calidad, altamente innovador y
dinámico, que responda a las nuevas formas de organización y trabajo, así como a los cambios del entorno
científico, tecnológico, económico y social.
con los avances del conocimiento desarrollados en cualquier lugar del mundo. En
un sistema abierto se propicia la movilidad de los estudiantes entre distintas
instituciones del país y del extranjero para ampliar y fortalecer su formación/.../ En
la misma dirección apuntan las tendencias a concebir la educación como un
proceso permanente, que se extiende a lo largo de toda la vida, con múltiples
entradas y salidas del mundo del trabajo hacia las IES y viceversa/.../La
innovación deberá permitirnos socializar aquellas innovaciones locales que
pudieran tener un impacto benéfico sobre el conjunto del sistema, y superar
esquemas convencionales de inversión que podrían resultar inalcanzables con los
medios a nuestra disposición.” (ANUIES)
Por lo anterior los programas de formación docentes, se han de orientar hacia el
desarrollo de una metodología, por parte de los docentes, que permita a los
estudiantes desarrollar sus habilidades para aprender7, donde se destaca la
exigencia de innovación, en la que se solicita se apoye y guíe al estudiante no sólo
hacía la adquisición de conocimientos, sino también del desarrollo de las
habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permita dar respuesta a la
diversidad de problemas que se le presenten, donde la solución no sólo sea
individual sino también en equipo, a partir de la comprensión del otro y de su
entorno, fundamentadas en los valores de respeto y tolerancia, del pluralismo, la
comprensión mutua y la paz de su región y mundial. Al desarrollo de la autonomía,
orientada al progreso personal pleno, al aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida. Por lo que su papel cambia incluso se vuelve más
tutor y deja de ser el profesor tradicional.
Antes de exponer la experiencia de formación en un modelo abierto, nos gustaría
destacar un aspecto, que tiene relación directa con los procesos de formación de
docentes orientados hacía un sistema abierto, es el concepto de educación para la
vida. Este término es aplicado actualmente, pero como se ha señalado, es una
noción que ya había sido planteado en los setentas.8 Se retoma ante un suceso
que no debe pasar desapercibido, la distribución y transmisión del conocimiento

7
  “Aprender abierto supone la posibilidad de que el sujeto defina sus propios objetivos (y aún imagine una
profesión o especialidad). Implica el esfuerzo personal y responsable de fijarse y conocer sus propias metas y
los caminos para alcanzarlas. Implica la libertad de organizar su propio curriculum teniendo la posibilidad de
diseñarlo. Implica distribuir el aprendizaje en tiempo y ritmo, determinar las fuentes de saber y contar con los
apoyos institucionales (de tipo presencial o a distancia) que potencien el material institucional o cursos, a
través de medios de comunicación social o mediante tutorías. Implica la responsabilidad de evaluar cuándo
alcanza sus metas y obtener reconocimiento por su alcance. Implica la acreditación de las experiencias
obtenidas en la vida y en el trabajo”. (CIRIGLIANO, 1983; 21).
8
  Este concepto también es planteado en el informe de la UNESCO, “Aprender a ser”. En el se integró el
concepto de aprender a aprender, que surgió a la vez como una concepción alternativa frente a la educación
enciclopedista, en la que se reconoció que las escuelas no son el único lugar donde los individuos se forman,
pero que también, debido a la explosión del conocimiento y a su pronta caducidad, las habilidades y
conocimientos adquiridos como “finales” en la escuela pierden vigencia. Así mismo, se señaló que las
personas aprenden constantemente y no durante un período de su vida, lo que se denominó educación
permanente, como señala Arredondo (1979) “Los postulados pedagógicos de la UNESCO pueden ser base
para intentar una categorización amplia de lo que puede considerarse aprendizajes significativos. Estos
postulados -aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a ser- pueden ser punto de partida para establecer
un marco referencial que permita contar con criterios orientadores para la docencia y su ejercicio/.../El
"aprender a hacer" surge como una reacción en contra de la educación enciclopedista que pretendía agotar
todo el saber existente”
actual, no se propicia solamente en la escuela debido en parte, al desarrollo de la
informática y las telecomunicaciones que favorecen, como ya se menciono, una
distribución más extensa y en corto tiempo, de la información que se genera y a la
que tenemos acceso sin importar las zonas o regiones geográficas, propiciando
que el estudiante, con las experiencias e interacciones en esos ambientes,
desarrolle de manera sutil e imperceptible, incipientes pero arraigadas
concepciones ideológicas útiles para explicar e interpretar la realidad cotidiana y
para tomar decisiones respecto a su modo de intervenir y actuar. La escuela ha
dejado de ser el único lugar donde las nuevas generaciones se forman, incluso
han aparecido nuevos mecanismos de certificación y validación de conocimientos.

¿Qué es la Formación Docente?

Hasta aquí se ha planteado la ubicación de la problemática a la cual se enfrenta la
formación docente, pero qué y cuál es su fundamento. La formación docente la
concebimos, no sólo como capacitación o habilitación, se vincula con las ideas de
educación, ante el hecho de que todo ser humano tiene la posibilidad de aprender
para desarrollarse en todos sus aspectos, en la búsqueda del individuo por sí
mismo, en compañía de otros y su colectividad, de la construcción de sus propios
conceptos, en donde no sólo es aprender técnicas específicas para transmitir y
asimilar contenidos con vistas a la productividad, sino a la comprensión de la
naturaleza de la función que realizan. Como señala Gilles (1990) la formación es
un compromiso y responsabilidad de los individuos, quienes a partir de ella, se
redescubren a sí mismos y al contexto que les rodea, en la cual no se da una
reproducción de conocimientos, habilidades o metodologías, sino más bien como
participación en la elaboración y construcción de experiencias que permitan
explicar la realidad.
Por lo que la formación de docentes es un proceso de la práctica social, en la cual
los sujetos que participan en ella, de manera sistemática e intencionada, asimilan,
ensayan y experimentan determinadas formas de realizar su labor, con el
propósito de transformar e innovar su propia práctica, lo que tiene como
consecuencia la optimización de la situación de enseñanza-aprendizaje y como
resultado el egreso de mejores profesionales y su consecuente impacto en los
diversos aspectos, sociales, económicos, políticos, etc..
Por lo anterior, la formación se ha de orientar hacia el desarrollo de los elementos
metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, como al
reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y
valores considerados valiosos, que permita la formación de sujetos con una
actuación autónoma,9 en una diversidad de ambientes y comunidades de
aprendizaje.


9
  Aunque en el proceso de aprendizaje en un primer momento es importante buscar la información,
clasificarla, decodificarla, analizarla y evaluarla, de manera individual a través del estudio independiente, esto
tiene como fin pasar a un segundo momento, que es socializar los resultados obtenidos de manera individual,
para ratificar o modificar estructuras conceptuales, de manera que todos aprendan en un ambiente de
colaboración al dar solución a la diversidad de problemas que se les presenten, así como a desarrollar en esta
interacción la autonomía, es decir ser consciente y responsable de la elección de estrategias, instrumentos,
Retos de la formación docente

Los diversos retos identificados son resultado de la experiencia en formación de
docentes en las diversas modalidades: presencial, semipresencial, a distancia y
dentro de esta última la virtual, o una combinación de las anteriores.
Al replantear la función docente, dentro de un modelo de educación abierta10,
cobra una nueva dimensión ya que no se trata de continuar con metodologías
centradas en la enseñanza, implica comprender el contexto actual y sus
exigencias. Los diversos elementos que integran el modelo abierto11 como
estudiantes, docentes, institución, materiales y recursos tienen un papel diferente,
ya que no es solamente desarrollar metodologías docentes para enseñar o
aprender contenidos, se trata de interactuar entre ellos, su finalidad es aprender
de todos y para todos, nos encontramos ante una cultura del aprendizaje, que va
más allá que el sólo manejo de la información.
Para nosotros dentro del ejercicio de la práctica docente12, en la educación abierta
el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera diversificada, en
donde ya no se le denomina profesor o maestro, esta función es más bien de
tutoría, relacionado con una cultura del aprendizaje, el docente realiza dentro de
este modelo una labor diversificada, elabora material didáctico, gestiona, etc. Por
lo que la tutoría es una de sus muchas funciones que realiza. Su labor se
desarrolla bajo el concepto de aprendizaje durante toda la vida, en la necesidad de
adquirir, actualizar y utilizar el conocimiento, como proceso continuo de formación,
que se realiza en una diversidad de espacios, modalidades, estructuras sociales, y
con una diversidad de contenidos y métodos, materiales y medios de apoyo para
el aprendizaje.

ritmos de aprendizaje, tiempos, selección de espacios, entre otros que le permitan lograr sus objetivos, no sólo
escolares sino personales dentro de un contexto social.
10
   Ante el hecho de que todo modelo teórico, implica un conjunto de supuestos acerca de algún objeto o
sistema, al describirlo permite establecer hipótesis y el planteamiento de problemas del sistema, de manera
que sea posible abordar situaciones concretas específicas, que den información necesaria para realizar la
validación de propuestas y a su vez construir conceptos o teorías.
11
   Por otra parte, si consideramos que el modelo abierto es de tipo formativo, que está integrado por una serie
de actores y sus múltiples interacciones, soportado por una determinada forma de organización, pero regidos
por paradigmas educativos con la clara intención de dar respuesta a una problemática específica. En donde el
actor principal es el sujeto que se forma, que puede ser el estudiante, el tutor o la misma institución, en el que
el conocimiento es la manera de percibir el mundo, en la construcción del mismo, el propósito educativo es
que el aprendizaje sea significativo. En el que se desarrollan y adquieren conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores para resolver problemas, tanto de manera individual como en colaboración.
Todo lo anterior en un ambiente flexible que facilite que el individuo busque y construya su conocimiento de
manera autónoma, es decir consciente de que es responsable de la elección de estrategias, instrumentos,
ritmos de aprendizaje, tiempos, selección de espacios, entre otros que le permitan lograr sus objetivos, no sólo
escolares sino personales dentro de un contexto social.
12
   La docencia se da en todo modelo educativo, ya sea presencial, abierto o a distancia, pero en cada uno con
características particularidades, como señala Maya (1993) el termino “docente se aplica a la persona que se
dedica a la enseñanza, lo que permite inferir entonces la docencia como la actitud sustantiva de quienes
enseñan. Este último concepto indisolublemente ligado a otro con el que forma una totalidad y si en cual no
podría tener sentido, el aprendizaje/ / Si lo anterior se cumple en la educación presencial, tenemos que
admitir que en la educación a distancia también se da, con la diferencia de que la función del docente ya no se
identifica con la enseñanza sino más bien con funciones de asesoría, consultaría, facilitación o tutoría”.
Por otra parte, el termino tutor tiene diversidad de acepciones dependiendo de la
institución donde se ubique, así como de las funciones que se le asignen
dependiendo de la modalidad - abierta, a distancia, mixta -. En las políticas
actuales, se le ha colocado más hacia la atención individualizada en la resolución
de dudas de contenido, de orientación para el estudio o de apoyo vocacional, en
términos generales de apoyo al estudiante.13
Consideramos que la concepción anterior se centra más en lo individual, más
acorde con el termino tradicional de tutor en el sentido de protector, de
seguimiento y de canalización a las instancias correspondientes que apoyen al
estudiante para evitar la deserción. De propiciar un mayor acercamiento hacía la
información de manera individual y en algunos casos colectivos.
Dentro de un modelo abierto el tutor es acompañante o guía, que motiva procesos
jerarquizados del pensamiento, lo que permite conectar al estudiante sus
experiencias con la nueva información, de tal forma que le da sentido y significado
ante la vida, vinculándolo con su realidad y la forma de interactuar con la misma,
de manera que logre comprenderse a si mismo y a sus semejantes de manera que
se forme integralmente. Por lo tanto, el ejercicio tutorial debe orientarse a crear los
ambientes (a distancia o mixtos), que motiven en el estudiante la elaboración de
respuestas a la diversidad de problemas que se le planteen, en donde se
reconozca los diferentes estilos y niveles de aprendizaje, así como las
características particulares del propio contenido para elaborar la metodología y los
materiales didácticos que permitan un dialogo medido de manera individual, grupal
y comunitario apoyado con medios de comunicación e información.
La tutoría como práctica docente, implica que al estar presente un proceso de
enseñanza-aprendizaje, todo ello en un nivel de institucionalidad con finalidades
explícitas, requiere que la acción educativa sea estructurada, sistematizada y
organizada, apoyada por tecnología para la consecución de los resultados
buscados, cuyo fin es formativo, de propiciar aprendizaje significativo. En el
ejercicio de esta práctica, el docente-tutor a partir del diseño de procesos de
formación propicia que los diversos elementos que interaccionan entre si, además
de construir conocimiento, al establecer la relación entre ellos, asuman normas,
reglas, valores y actitudes, que les permite y orienta para comprender su realidad
y a partir de ella buscar soluciones individuales y en conjunto, en pocas palabras
de promover la autonomía y el compromiso social.
A continuación se presentan algunos de los elementos que consideramos afectan
los procesos de formación docentes como tutores, no sin antes señalar que se han
identificado más variables relacionadas con el ejercicio en si de la tutoría, pero que
por razones de espacio no es posible presentar.

La formación de docentes en el ejercicio de la tutoría


13
   Álvarez(2003) señala “la atención personalizada del estudiante constituye, sin lugar a dudas, un recurso de
gran valor ya que al visualizar al estudiante como el actor central del proceso formativo, además de propiciar
el logro de los objetivos indicados, contribuye a la adaptación del estudiante al ambiente escolar y al
fortalecimiento de sus habilidades de estudio y de trabajo. Este tipo de atención puede ayudar,
adicionalmente, a abatir los índices de reprobación y rezago escolares, a disminuir las tasa de abandono de los
estudios y a mejorar la eficacia terminal”.
Todo lo anterior pareciera simple de lograr, se encuentra escrito en las políticas,
en los planes y programas, en el diseño de las diversas acciones como cursos,
talleres o diplomados, en general esta implícito y explicito en las diversas áreas,
pero la realidad es diferente ya que por una parte las instituciones han centrado
estos procesos de formación en cursos sobre el uso y aplicación de la tecnología
de la comunicación e información, y por otra parte cuando se logra incluir aspectos
pedagógico didácticos, no es claro como se establecerá la relación entre medios,
materiales, contenidos y práctica tutorial como apoyo para mejorar el aprendizaje.
Son diversos los resultados que se han tenido en las diversas acciones de
formación de docentes que se han realizado, en la experiencia que se presenta
han participado docentes y tutores que laboran en las dos modalidades educativas
que tiene la UNAM, presencial y abierta14, así como en otras instituciones
educativas interesadas en educación abierta y a distancia, cada una con
problemática diversa, pero con un fin en común mejorar los procesos de formación
de los docentes y por consecuencia de los estudiantes.

Información vs. Formación

Por generaciones la escuela ha cumplido un papel de conservación y preservación
del sistema, pero debido a los procesos de formación informal a través de los
diversos medios, la misma no puede continuar centrada en dicha tradición. Su
orientación debe ir hacia la comprensión, interpretación y análisis del proceso
mismo de construcción de conocimiento, como señala Rivas (2004) “los hombres
del futuro no se enfrentaran ya a materias primas o maquinarias, sino
fundamentalmente a símbolos y su actividad fundamental consistirá en analizarlos
/.../ la verdadera esencia del trabajo simbólico, es la abstracción, gracias a ella, la
realidad puede ser simplificada, de manera que sea comprensible para la mente
humana.” Transformar las formas de enseñanza docentes, implica un proceso
lento y continuo, ya que en la práctica y aunque los docentes reconozcan a través
de las diversas actividades de reflexión, el papel que juegan en estos ambientes y
hacía donde se debe de orientar la formación, continúan en su mayoría dando
peso a la cantidad de contenidos (información) y no a la forma como el estudiante
se apropia de los mismos, la forma como los interpreta, explica e interviene en su
realidad. Esto en parte, tiene su explicación en que son profesionales, que no
fueron formados para ejercer la docencia en el modelo abierto, por lo que llevan a
la práctica lo que consideran es lo mejor, motivo por lo que ejercen principalmente
14
  Al hablar de modalidades educativas institucionales, nos referimos a la forma en que se organizan y
administran los diferentes recursos humanos, materiales y financieros, a través de los cuales se soporta el
desarrollo de un plan de estudio. En la UNAM son nombrados de esta forma para distinguir a uno de otro,
aunque en la realidad, como se verá más adelante tienen semejanzas. En la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) existen dos modalidades la presencial y la que se desarrolla a través del Sistema
Universidad Abierta (SUA). Cada una tiene su organización y forma de proceder particularidades, aunque en
teoría la práctica educativa se distingue a través de los términos que le asignan, por ejemplo en el presencial
se le llama profesor y en SUA va desde asesor hasta tutor. En la realidad es que muchos que laboran en el
presencial realizan actividades relacionadas con el modelo abierto, y otros que laboran en el SUA hacen
labores en aula y exposición. Con lo anterior no queremos desvalorizar lo que cada uno hace, sino rescatar
que las prácticas docentes se apoyan en diversidad de metodologías y medios, que se enriquecen al
conjugarse.
de manera tradicional.15 Además de que tienen la concepción popular, de los
avances de la tecnología, en especial la educación en línea, los sustituirán de sus
funciones y por consecuencia dejaran de laborar. El reto es motivar en los
docentes el cambio de actitud, habilidades y competencias orientadas hacia una
cultura del aprendizaje y no de información, en donde las condiciones laborales,
curriculares e institucionales les permitan reconocer sus funciones.

Flexibilidad elemento fundamental del modelo abierto

La educación abierta se caracteriza por ser flexible, concepto que es confundido
con facilidad y falta de compromiso. La flexibilidad se refleja en aspectos
curriculares, en la capacidad para seleccionar entre diversas opciones, aquellas
que les permitan al estudiante integran a su bagaje cultural, las habilidades y
conocimientos que se requieren para desenvolverse y dar respuesta a sus
necesidades personales, por lo que necesita planificar sus tiempos y espacios,
además del apoyo de diversidad de materiales y medios didácticos, así como del
desarrollo de procesos de autoevaluación y reconocimiento por parte de la
institución a través de una diversidad de instrumentos de evaluación que le
permitan la acreditación de sus conocimientos.
En términos generales, podríamos decir, que este principio va relacionado con la
habilidad para tomar decisiones en un ambiente de tolerancia, respeto y
responsabilidad, lo que obliga a contar con estrategias que se conocen como
autorregulación y autonomía. Lo anterior implica para el docente-tutor reconocer
que hay diversidad de estilos de aprendizaje, y por consecuencia la atención a sus
estudiantes tendría que ser diversificada, de manera que si carece de dichas
estrategias pueda orientarlos par desarrollarlas.
En la práctica esta flexibilidad como ya se menciono es mal entendida,
consideramos que esto es consecuencia, de que no son claros conceptos como
aprender a aprender y por consecuencia continúan centrando los procesos en la
transmisión y no en desarrollar en el estudiante proceso de autorregulación y
autonomía, que le permitan evaluar de manera conjunta los avances y retrocesos
en el aprendizaje.
Por otra parte, el concepto referido a estudio independiente, al inicio tanto
docentes, como estudiantes, lo identifican como una forma de aprender fácil, que
no requiere esfuerzo y por lo tanto de menor planeación, seguimiento y recursos.
Aunado a lo anterior la creencia de la educación abierta significa soledad e
individualismo, se reflejan en los procesos de comunicación entre tutor
participante, participante-participante, participante-administración, ocasionando
que inconscientemente asuman que estarán solos para abordar los contenidos al
principio de cada curso, lo que crea angustia y resistencia para utilizar los diverso
recurso telemáticos y por consecuencia el establecimiento de la interacción.


15
  Cuando hablamos de lo tradicional, nos referimos a la cátedra que se imparte en un espacio físico y tiempos
concretos, donde el docente es el responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que no quiere decir que
critiquemos este modelo ya que hay procesos presenciales innovadores que utilizan diversidad de métodos y
medios que permitan construir conocimiento.
Los docentes en sus propios procesos de formación, al reconocer que su posición
en el proceso de aprendizaje es diferente, el cual se centra en ellos como
estudiantes y la construcción de conocimiento y al intuir que no son los
poseedores absolutos del conocimiento, tienden a solicitar que se reproduzcan las
prácticas tradicionales de exposición, con el pretexto de que no saben utilizar el
sitio web; es complicado; adjuntar archivos; utilizar el foro, exceso de trabajo, falta
de tiempo, en fin una gran variedad de pretextos, los cuales con ayuda del tutor
que les va acompañando van desechando y asumiendo que el modelo abierto
requiere de responsabilidad, disciplina y disposición para el aprendizaje.
Por otra parte, en la realización de las actividades de aprendizaje y evaluación, es
notorio que solo se remiten a la lectura de los materiales básicos que encuentran
en el sitio, son pocos los que acuden a otras fuentes bibliográficas o sitios de
interés diferentes a los recomendados, y las lecturas adicionales que realizan son
las que le envía el tutor como apoyo o complementación. Consideramos que esto
se debe en parte a cuestiones de formación individual bajo un concepto tradicional
de aprendizaje, lo más contradictorio, es que en el discurso que dan a sus
estudiantes les solicitan que realicen investigación adicional relacionada con su
materia, entrega de actividades de aprendizaje bajo un rigor metodológico,
disciplina y formalidad escolar y ellos no la cumplen.
Se pueden describir más aspectos relacionados con los elementos que implican a
la educación abierta, pero es importante reconocer la diversidad de creencias y de
concepciones “populares” que en ocasiones interfieren en los mismos procesos de
formación, ya que en ocasiones se ha dado más peso a la formación disciplinaria,
dejando de lado la discusión y análisis de su realidad, de los avances y retrocesos
en su misma formación, lo que les permite diseñar y experimentar en su práctica.
Los resultados de la educación para el aprendizaje, apoyada con diversidad de
metodologías y medios, tiene que demostrar poco a poco su calidad y el impacto
que la misma tiene en el desarrollo del país.

Medios de comunicación e información

La comunicación en este modelo es fundamental, ya que a través de ella se
comparten experiencias, conocimientos, información, así como el desarrollo de
actitudes y valores.
En el establecimiento de la comunicación por los diversos medios, depende de las
habilidades que tengan los profesores, por ejemplo el dominio que tengan del
correo electrónico es diverso, ya que no se requiere enviar, recibir, borrar archivos,
adjuntar archivos, entre otros, así como del dominio de la comunicación escrita.
Los docentes que han incluido el uso de medios de comunicación, es porque
descubrieron los beneficios que ellos tienen en los procesos de comunicación, lo
que mejora el aprendizaje.
Al ser la comunicación fundamental, para establecer interacción con sus diversos
integrantes de grupo, se inicia y promueve el establecimiento de comunidades de
aprendizaje. En estas comunidades hay que reconocer que participan una
diversidad de personalidades y estilos de aprendizaje por lo que no se puede
hablar de un modelo único de comunidad, cada grupo tiene su dinámica en
particular debido a las diferencias que se han señalado, lo importante es que
identifican que cualidades tiene cada uno de los integrantes y como pueden
avanzar y apoyarse, se dice fácil pero hay grupos más accesibles y otros difíciles.
Esto se identifica cuando se les plantea un problema el cual tiene que resolver
todos.
El foro de discusión lo concebimos como un espacio no físico, semejante al salón
de clases donde los integrantes del grupo se reúnen para informar, discutir,
comentar u opinar sobre algún tema en específico. Para iniciar la interacción entre
los integrantes, al inicio de cada módulo la responsable manda un
cuestionamiento sobre el tema correspondiente con la intención de abordar la
problemática en cuestión. El correo electrónico es utilizado para establecer
comunicación participante-participante, participante- coordinadora, participante(s)-
coordinador general-coordinadora temática, coordinadora-coordinadora, con la
intención de que se despejan las dudas o generar preguntas que pueden ser
enviadas al foro de discusión o abordadas en la tutoría grupal, también ha
permitido al igual que el foro la distribución de documentos electrónicos propios o
de apoyo. En la utilización de estos medios hay algunos detalles a considerar, el
pretexto para iniciar cual tema es una pregunta problematizadora a la cual dan
respuesta, al principio como ya se señalado contestan de manera tradicional de
acuerdo a como esta en las lecturas, son pocas las opiniones críticas que
permitan abordar aspectos relacionados con la problemática que se les planteo y
su aplicación en la realidad donde se desenvuelven. Conforme pasa el tiempo y se
dan cuenta que nadie los sancionara, sus participaciones son mayores y ellos
mismos abren foros sobre temáticas relacionadas con la tutoría.

Conclusiones

Nos gustaría retomar una reflexión que hace Latapí (2004), en el observatorio de
la educación, referido a los docentes:
“Primero, para aprender hay que querer aprender. Y para aprender algo que sirva
para mejorar la propia práctica, hay que querer relacionar lo que se aprende con la
práctica. Esto implica muchas disposiciones anímicas que no son frecuentes:
aceptarse como vulnerable, estar dispuesto a la crítica y a la autocrítica,
proponerse enseñar mejor, creer que se puede aprender de los demás, tener
interés y cariño por los alumnos, y tener entusiasmo... Segundo, para aprender
hay que dedicar algo de tiempo. Si las ocupaciones ponen al maestro en una
situación de presión, no podrá aplicarse a aprender con seriedad. Tercero, para
aprender hay que empezar por analizar las propias necesidades de aprendizaje,
para lo cual es conveniente que el docente consulte con otros colegas, a partir de
ellas podrá decidir cómo aprovechar las oportunidades que están a su alcance...
Cuarto, cada maestro tiene que crear sus propios ambientes de aprendizaje,
preferiblemente a través de grupos de libre adscripción, que comparten un interés
común, y con asesorías o tutorías apropiadas. No debe esperar que alguien cree
esos ambientes por él, es una tarea eminentemente personal.”
Formar docentes para educación abierta, apoyado con los actuales avances de la
tecnología de la comunicación e información, de manera didáctica ha sido un
proceso lento, ya que en primer lugar, hay que considerar cual es el objetivo de la
formación, el cual para muchas autoridades solo consiste en manejar el medio y
diseñar materiales de apoyo sin un adecuado fundamento teórico. Ante la
problemática actual, se solicita que los docentes adquieran las competencias
necesarias que permitan formar profesionales para un mundo en constante
cambio, lo cual tiene como principal obstáculo la disposición de las autoridades y
de los mismos docentes por transformar los procesos en los que se desenvuelve,
tratan de llevar a la distancia las mismas tradiciones y solo en el discurso se
menciona la intención.
Transformar la práctica docente no se logra con un solo curso o dominio de la
tecnología, se tiene que transformar también el contexto en que se desenvuelve a
los docentes en sus valores y actitudes. Esto se refleja claramente en la
disponibilidad de recursos, ya que aunque las páginas se diseñan de la manera
más sencillas, nos seguimos encontrando con problemas de accesibilidad ya que
los equipos que poseen los docentes son viejos y no tiene la capacidad suficiente
en algunos casos de realizar los procesos mínimos de operación, otros a pesar de
los ánimos solo cuentan con los que le proporciona la institución, este es un doble
efecto o se desaniman y no continúan bajo el pretexto de falta de tiempo o
rechazan a los medios.
Creemos que si no hay comunicación con el educador y el educando no se podría
tener una buena educación, ya que como dice Freire que el dialogo es muy
importante, con este obtendríamos distintos conocimiento tanto culturales como
sociales de cada uno de los individuos y se mantendría una relación en el
pensamiento-habla.
El aprendizaje transformativo está basado en las reflexiones e interpretaciones de
las experiencias e ideas que el estudiante ha experimentado, su fin es comprender
por qué vemos el mundo de la manera como lo vemos y sacudir las perspectivas
limitativas que llevamos a la experiencia del aprendizaje. Es un aprendizaje de
triple vínculo pues implica alterar las perspectivas particulares, nuestras creencias
y supuestos que modelan lo que somos y con lo que nos identificamos. El se
desarrolla un nuevo pensamientos, sentimiento y acción, sus miembros tiene una
alta probabilidad de adquirir también no solo los conocimientos que fueron a
buscar sino un a manera de pensar, sentir y actuar.
El cambio de actitud, la reconstrucción de conocimientos y modos de intervenir en
la realidad por parte de los docentes, no se logra mediante la transmisión,
intercambio de ideas o adaptación de modelos, la vivencia en los espacios donde
las experiencias de aprendizaje enriquezcan los modos de pensar y actuar, en un
ambiente de respeto, permiten la búsqueda de alternativas. Continuar
experimentando y probando el uso de los medios de comunicación e información,
le permite al docente ir construyendo su propia metodología, así como comprender
como se dan los procesos de mediación e interacción diferentes en algunos
aspectos a los que esta acostumbrado.
Al ser abordada la práctica social de la tutoría se inicia su análisis crítico reflexivo,
que le genera al tutor la necesidad de ampliar sus campos de acción y que tienen
por consecuencia la formación de profesionales de manera integral.
No necesariamente estos espacios tienen que ser presenciales, se ha visto que la
socialización de conocimiento también se puede lograr mediante los diferentes
medios de comunicación que existen.
Bibliografía

Amundsen, Cheryl. (1997). Evolución de la teoría sobre la educación a distancia.
     UNAM, México. Traducción Jorge Méndez (s/d)

ANUIES. (1988) Proyecto 5.5.: Evaluación de los sistemas de educación abierta.
     Documento final. Sugerencias y reporte. México.

Arredondo, Martiniano, Marta Uribe Ortega, y Teresa Wuest Silva (1979) Notas
      para un modelo de docencia, en: Perfiles Educativos, núm. 3, enero-marzo,
      CISE, UNAM, México.

Cabero, Julio (editor) (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
      Didáctica y organización escolar, Madrid, España.

Chaupart, Jean Michel; Vitalia Corredor, Martha y Gloria Inés Marín (s/f). El tutor,
     el estudiante y su nuevo rol. Universidad Industrial de Santander, Instituto
     de Educación a Distancia (s/d documento electrónico), España.

Chehaybar y Kuri, Edith et. al (1996). La formación docente: perspectivas teóricas
     y metodológicas. CISE-UNAM, México.

Cisneros Rodríguez, Inés; García Doctor, Catalina y Lozano Jurado Isabel María
      (s/f) ¿Sociedad de la información ↔ Sociedad del conocimiento? La
      educación                 como                mediadora.            En:
      http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html

Delors, Jacques (1997) La educación encierra un tesoro. Correo de la UNESCO.
      México.

García, Aretio Lorenzo (1994) Teorías, componentes y objetivos de la educación a
      distancia, En: Educación a distancia hoy, UNED, Madrid.

García, Aretio Lorenzo (2001) La educación a distancia: de la teoría a la práctica,
      Ariel Educación, Barcelona.

GEPSEA,      Sociedad    civil(s/f) Sociedad    del     conocimiento.            En:
    http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

Gilles, Ferry (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la
        práctica. ENEPI-UNAM, México.

Gimeno, Sacristán J y A. I Pérez Gómez (1993) Comprender y transformar la
     enseñanza, Morata, España.

Honore, Bernard (1980) Para una teoría de la formación: dinámica de la
      normatividad. Narcea, Madrid. Latapí, Pablo (2004) Alternativas de
formación docente. En Observatorio ciudadano de               la   educación,
      comunicado                             89,                                 en
      http://www.observatorio.org/comunicados/comun089.html

Lorente, Bilbao Lorente(2000) Las comunidades virtuales de enseñanza-
      aprendizaje, en http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/
      15/07/04

Maya, Betancourt Arnobio (1993) Orientaciones básicas sobre educación a
     distancia y la función tutorial. Oficina Subregional de Educación de la
     UNESCO para Centroamérica y Panamá, UNESCO, San José de Costa
     Rica.

Mena, Marta. (1987) Aportes para la Construcción de un modelo didáctico de
     nuevas estrategias de educación a distancia. Exposición presentada al
     seminario: Las nuevas tecnologías frente a las nuevas estrategias en
     educación. Buenos Aires, Argentina.(s/d)

Muñoz, García Humberto (2002) Universidad: política y cambio institucional.
     Seminario de educación superior. Porrúa-CESU, México.

Rivas, Pedro (2004) La formación Docente, realidad y retos en la sociedad del
      conocimiento. En Educere, Año8, N0. 24 Enero-marzo

Robalino Campos, Magali y Anton Corner(2005) Formación docente y las
      tecnologías     de     comunicación       e    información,    UNESCO
      http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/formacion_docente_tec
      nologias_informacion_comunicacion.pdf?menu=/esp/biblio/docdig/

Schön, Donald A. (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo
      diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós,
      Barcelona

Silvio, José (1999) Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje.
        En                 Mistica,                  Ciberoteca,                 en
        http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docupart
        i/esp_doc_31.html

Suárez, Joya Carmen. (1996) Aprendizaje autodirigido: ¿es posible lograrlo? En:
      Estudio independiente. PROMESUP- OEA-ILCE, México.

Tunnermann, Bernheim Carlos(2003) . Nuevos pardigmas en la educación. En: La
      universidad Latinoamericana ante los restos del siglo XXI, UDUAL, México

Valle, Flores Ángeles (coord.) (2000). Formación en competencias y certificación
       profesional. CESU-UNAM, México.
Zapata, Ros Miguel (2003) Modelos de sistema de aprendizaje en redes y gestión
      de la calidad. En: Educación superior virtual y a distancia en la perspectiva
      del Siglo XXI, ENEP-A UNAM, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICCICSEUNR
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónDiego Sebastián MJ
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...danielcofre353
 
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)Fundamentos de la educación en el chile actual (1)
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)edumagisII
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.MariaC Bernal
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia mau gue
 
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y TicJuan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y TicUNP
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedescoDaniel Rodríguez Arenas
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferenciasLorenzo1987
 
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoTecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoSofia Rodriguez
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior Claudio Rama
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónPilar Flores Lima
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 

La actualidad más candente (17)

Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
 
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)Fundamentos de la educación en el chile actual (1)
Fundamentos de la educación en el chile actual (1)
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Habilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxiHabilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxi
 
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y TicJuan Carlos Tedesco    Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
Juan Carlos Tedesco Nuevos Desafios De La Educacion Y Tic
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Reporte conferencias
Reporte conferenciasReporte conferencias
Reporte conferencias
 
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento CríticoTecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
Tecnologías Aplicadas y Pensamiento Crítico
 
El estado y la educación superior
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Eduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre finalEduinformatica 2012 septiembre final
Eduinformatica 2012 septiembre final
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 

Destacado

Created2
Created2Created2
Created2Diveon
 
Las xanas señoras del agua arce
Las xanas señoras del agua arceLas xanas señoras del agua arce
Las xanas señoras del agua arcevaldessalas
 
Gmail contacten
Gmail contactenGmail contacten
Gmail contactenGie Wegge
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
La Navidad Para Todos
La Navidad Para TodosLa Navidad Para Todos
La Navidad Para Todosmarlon931201
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Legio Sexta
 

Destacado (7)

Created2
Created2Created2
Created2
 
Las xanas señoras del agua arce
Las xanas señoras del agua arceLas xanas señoras del agua arce
Las xanas señoras del agua arce
 
Gmail contacten
Gmail contactenGmail contacten
Gmail contacten
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
La Navidad Para Todos
La Navidad Para TodosLa Navidad Para Todos
La Navidad Para Todos
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
 

Similar a Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad

UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdfUNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdfNataliaConejero3
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educacióngrissellmendoza
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.SarahiGonzalezLopez
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimientorixer975
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iiijosephyne
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalnelsonhernandez2000
 
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.joan13picazo
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionandres felipe
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeChristian Rico
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfMiguelHernandez369666
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteRonald De Leon Martínez
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosJosé Sánchez
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechomirella2012
 

Similar a Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad (20)

UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdfUNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
UNICEPES-DOC-Mod3T1_Natalia_Conejero.pdf
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educaciónTecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacionalImpacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
Impacto de las tic en el proceso educativo a nivel nacional e internacional
 
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacion
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
 
20220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea220220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea2
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Hacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativosHacia nuevos escenarios educativos
Hacia nuevos escenarios educativos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 

Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad

  • 1. Retos de la Formación Docente ante la Sociedad del Conocimiento Julieta Mónica Hernández Hernández* Jaime Vázquez Díaz** México México julietah@servidor.unam.mx jaimev@servidor.unam.mx Resumen En este trajo se presenta algunas reflexiones sobre la experiencia y problemática de la formación de docente, apoyados en la metodología de educación abierta a distancia, a través del uso de las tecnologías de comunicación e información. Estas acciones tiene una doble intención por una parte no sólo es formar docentes en cuestiones teóricas pedagógica-didácticas, sino que a partir de la reflexión que realicen de su práctica y cotidianidad puedan elaborar propuestas concretas para transformar su propia realidad y como consecuencia formar mejores profesionales. La segunda, identificar las diversas variables que tienen que ver con el proceso mismo de formación, orientada a la elaboración de un modelo de formación docente. * Académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNAM ** Académico de la División SUA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM
  • 2. Introducción Para explicar algunos de los retos de formación docente que se han identificado, es necesario ubicar el contexto en el cual se desarrolla esta estrategia. La formación de docentes es un tema que a partir de los setenta cobra mayor importancia en las políticas de educación superior en México, debido en parte a la masificación de las universidades, como al cuestionamiento que se hace sobre este nivel educativo y su falta de vinculación con el aparato productivo por el bajo impacto que tiene en el desarrollo económico y social del país.2 Desde ese entonces, se han desarrollado reformas al sistema educativo, en las cuales se ha insistido en la formación de docentes, haciendo énfasis en el cambio de formas de enseñanza y producción de conocimiento para mejorar la calidad de sus egresados y por consecuencia, impactar el sistema económico y social. Pero en la actualidad, estas exigencias se enfrentan, además de la necesidad de transformar las prácticas educativas, al impacto que tiene en educación el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en especial las telecomunicaciones. Lo que propicia que se desarrollen dos nuevos conceptos que le afectan: la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, los cuales tiene relación directa con los retos de la educación superior y por consecuencia, la formación de docentes. Para comprender mejor sus exigencias, ubicaremos de manera muy general cada uno de estos conceptos. GepSea3 señala: En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y sus casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales. Por lo que se pude decir que está "Sociedad de la información" se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la 2 Un claro ejemplo es el .El informe "Aprender a ser" que aparece en 1972, elaborado por la UNESCO, como el título del informe señala, presento el estado de la educación en el mundo en ese entonces, elaborado por un equipo internacional de expertos en educación coordinado por Edgar Faure. Arredondo(1979) señala que .Este informe es, de alguna manera, la expresión de la crisis mundial de los sistemas educativos, manifestada sobre todo a partir del 68 y que a su vez es expresión de la crisis de los sistemas socioeconómicos. Cuestiona las respuestas dadas anteriormente e incide en la creciente toma de conciencia y en el surgimiento de expectativas en relación a una vida más plena y humana, al igual que de una sociedad más justa. 3 GEPSEA, Sociedad civil(s/f) Sociedad del conocimiento. En: http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm
  • 3. información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida social. Cisneros4 Por otra parte, la Sociedad del Conocimiento., es diferente de la anterior, en ocasiones se ha planteado que contar con información es lo mismo que conocimiento, pero esto no es así. El conocimiento se basa en la información, pero la misma por sí sola no lo genera, ya que conocer y pensar no es simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Para generar conocimiento se dan diversos niveles, etapas y procesos cognitivos, con resultados diferentes, lo que permite al sujeto, al interactuar con su ambiente comprenderlo y así desarrollar las habilidades y actitudes para concebir, apropiarse y utilizar el conocimiento, de manera que le permita atender sus necesidades y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y transferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. En la sociedad de conocimiento el aprendizaje es constante. En ella, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o a través de mecanismos exteriores de comunicación. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. En esta sociedad el valor social y económico de los saberes se convierte en algo cada día más relevante. Dentro de la misma, se desarrolla una nueva forma de organización social globalizada, que ha propiciado el surgimiento de diferentes campos de trabajo, a partir de las demandas no sólo sociales sino corporativas, donde el conocimiento de los sujetos, cobra mayor plusvalía ante la exigencia de nuevas cualificaciones en un mercado de trabajo cambiante, en el que surgen otros perfiles profesionales y relaciones laborales, que exigen una alta calificación y versatilidad para adaptarse a estructuras de organización y condiciones laborales diferentes a las tradicionales. Así, la educación superior se reorienta a la preparación de las nuevas generaciones, con las competencias que le permitan hacer frente a la diversidad de problemas que se le presenten, sustentado en paradigmas educativos, como educación para la vida, aprender a aprender, a ser, a hacer, a convivir con los otros, formación para la democracia y la paz, preservación de recursos naturales y desarrollo humano5. 4 Cisneros Rodríguez, Inés; García Doctor, Catalina y Lozano Jurado Isabel María (s/f). ¿Sociedad de la información ⇔ Sociedad del conocimiento? La educación como mediadora. En: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html 5 El termino desarrollo humano es aplicado actualmente a las políticas educativas, se refiere a “la educación propia del ser humano, está enfocada hacia el bienestar individual y social. Los individuos son considerados como beneficiarios y no como agentes de cambio en el proceso. El crecimiento económico resulta insuficiente para garantizar el desarrollo humano, primero por su desigualdad y, segundo, por el costo tan elevado que ha tenido en materia de medio ambiente y empleo /…/ la educación debe propiciarse desde la óptica de los derechos humanos que contribuyan a recrear un proyecto de sociedad y persona. Se trata de una concepción educativa que gire alrededor de expresiones tales como: paz, justicia, democracia, desarrollo, libertad, creatividad. Estos son núcleos para construir un proyecto potencialmente humanizador con prácticas sociales que incrementen la calidad de vida de todos.”(Picado, 2002; 12)
  • 4. Educación abierta como opción En México se plantea que la educación superior se transforme hacía un modelo abierto6, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), responsable de la definición de las políticas en educación superior -en especial las de formación docente- plantea que este nivel debe de dirigirse a un sistema abierto, el cual daría respuesta a las demandas antes mencionadas. En la gráfica uno, se presenta una comparación entre algunos elementos tradicionales representativos del sistema cerrado con sus equivalentes en un sistema abierto. Como puede advertirse, el tránsito de un sistema a otro depende del funcionamiento de redes de colaboración interinstitucional, pero también de diversos elementos que tienen que ver con la sociedad del conocimiento y procesos de globalización de la educación superior. Gráfica 1 Comparación entre algunos elementos tradicionales representativos del sistema cerrado con sus equivalentes en un sistema abierto. (ANUIES, Documentos estratégicos) Plantea que “las posibles innovaciones deben apuntar en la dirección de un sistema abierto, en el que la enseñanza no se limite a lo que pasa dentro del aula, sino que haga entrar a los alumnos en contacto con lo que pasa fuera de la escuela, en otras instituciones y en el mundo del trabajo, y los ponga en contacto 6 ANUIES señala “Para hacer frente a los desafíos mencionados, el SES deberá asumir con responsabilidad la tarea de transformarse profundamente y dejar de ser un sistema principalmente conservador y cerrado, en ocasiones con formas de trabajo surgidas en contextos sociales superados y procesos técnicos obsoletos, donde cada institución que lo compone se orienta básicamente hacia el interior de ella misma, desaprovechando las posibilidades de colaboración con las demás/…/El SES que habrá de surgir de la transformación del sistema vigente deberá ser un sistema abierto, de gran calidad, altamente innovador y dinámico, que responda a las nuevas formas de organización y trabajo, así como a los cambios del entorno científico, tecnológico, económico y social.
  • 5. con los avances del conocimiento desarrollados en cualquier lugar del mundo. En un sistema abierto se propicia la movilidad de los estudiantes entre distintas instituciones del país y del extranjero para ampliar y fortalecer su formación/.../ En la misma dirección apuntan las tendencias a concebir la educación como un proceso permanente, que se extiende a lo largo de toda la vida, con múltiples entradas y salidas del mundo del trabajo hacia las IES y viceversa/.../La innovación deberá permitirnos socializar aquellas innovaciones locales que pudieran tener un impacto benéfico sobre el conjunto del sistema, y superar esquemas convencionales de inversión que podrían resultar inalcanzables con los medios a nuestra disposición.” (ANUIES) Por lo anterior los programas de formación docentes, se han de orientar hacia el desarrollo de una metodología, por parte de los docentes, que permita a los estudiantes desarrollar sus habilidades para aprender7, donde se destaca la exigencia de innovación, en la que se solicita se apoye y guíe al estudiante no sólo hacía la adquisición de conocimientos, sino también del desarrollo de las habilidades, destrezas, valores y actitudes que les permita dar respuesta a la diversidad de problemas que se le presenten, donde la solución no sólo sea individual sino también en equipo, a partir de la comprensión del otro y de su entorno, fundamentadas en los valores de respeto y tolerancia, del pluralismo, la comprensión mutua y la paz de su región y mundial. Al desarrollo de la autonomía, orientada al progreso personal pleno, al aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Por lo que su papel cambia incluso se vuelve más tutor y deja de ser el profesor tradicional. Antes de exponer la experiencia de formación en un modelo abierto, nos gustaría destacar un aspecto, que tiene relación directa con los procesos de formación de docentes orientados hacía un sistema abierto, es el concepto de educación para la vida. Este término es aplicado actualmente, pero como se ha señalado, es una noción que ya había sido planteado en los setentas.8 Se retoma ante un suceso que no debe pasar desapercibido, la distribución y transmisión del conocimiento 7 “Aprender abierto supone la posibilidad de que el sujeto defina sus propios objetivos (y aún imagine una profesión o especialidad). Implica el esfuerzo personal y responsable de fijarse y conocer sus propias metas y los caminos para alcanzarlas. Implica la libertad de organizar su propio curriculum teniendo la posibilidad de diseñarlo. Implica distribuir el aprendizaje en tiempo y ritmo, determinar las fuentes de saber y contar con los apoyos institucionales (de tipo presencial o a distancia) que potencien el material institucional o cursos, a través de medios de comunicación social o mediante tutorías. Implica la responsabilidad de evaluar cuándo alcanza sus metas y obtener reconocimiento por su alcance. Implica la acreditación de las experiencias obtenidas en la vida y en el trabajo”. (CIRIGLIANO, 1983; 21). 8 Este concepto también es planteado en el informe de la UNESCO, “Aprender a ser”. En el se integró el concepto de aprender a aprender, que surgió a la vez como una concepción alternativa frente a la educación enciclopedista, en la que se reconoció que las escuelas no son el único lugar donde los individuos se forman, pero que también, debido a la explosión del conocimiento y a su pronta caducidad, las habilidades y conocimientos adquiridos como “finales” en la escuela pierden vigencia. Así mismo, se señaló que las personas aprenden constantemente y no durante un período de su vida, lo que se denominó educación permanente, como señala Arredondo (1979) “Los postulados pedagógicos de la UNESCO pueden ser base para intentar una categorización amplia de lo que puede considerarse aprendizajes significativos. Estos postulados -aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a ser- pueden ser punto de partida para establecer un marco referencial que permita contar con criterios orientadores para la docencia y su ejercicio/.../El "aprender a hacer" surge como una reacción en contra de la educación enciclopedista que pretendía agotar todo el saber existente”
  • 6. actual, no se propicia solamente en la escuela debido en parte, al desarrollo de la informática y las telecomunicaciones que favorecen, como ya se menciono, una distribución más extensa y en corto tiempo, de la información que se genera y a la que tenemos acceso sin importar las zonas o regiones geográficas, propiciando que el estudiante, con las experiencias e interacciones en esos ambientes, desarrolle de manera sutil e imperceptible, incipientes pero arraigadas concepciones ideológicas útiles para explicar e interpretar la realidad cotidiana y para tomar decisiones respecto a su modo de intervenir y actuar. La escuela ha dejado de ser el único lugar donde las nuevas generaciones se forman, incluso han aparecido nuevos mecanismos de certificación y validación de conocimientos. ¿Qué es la Formación Docente? Hasta aquí se ha planteado la ubicación de la problemática a la cual se enfrenta la formación docente, pero qué y cuál es su fundamento. La formación docente la concebimos, no sólo como capacitación o habilitación, se vincula con las ideas de educación, ante el hecho de que todo ser humano tiene la posibilidad de aprender para desarrollarse en todos sus aspectos, en la búsqueda del individuo por sí mismo, en compañía de otros y su colectividad, de la construcción de sus propios conceptos, en donde no sólo es aprender técnicas específicas para transmitir y asimilar contenidos con vistas a la productividad, sino a la comprensión de la naturaleza de la función que realizan. Como señala Gilles (1990) la formación es un compromiso y responsabilidad de los individuos, quienes a partir de ella, se redescubren a sí mismos y al contexto que les rodea, en la cual no se da una reproducción de conocimientos, habilidades o metodologías, sino más bien como participación en la elaboración y construcción de experiencias que permitan explicar la realidad. Por lo que la formación de docentes es un proceso de la práctica social, en la cual los sujetos que participan en ella, de manera sistemática e intencionada, asimilan, ensayan y experimentan determinadas formas de realizar su labor, con el propósito de transformar e innovar su propia práctica, lo que tiene como consecuencia la optimización de la situación de enseñanza-aprendizaje y como resultado el egreso de mejores profesionales y su consecuente impacto en los diversos aspectos, sociales, económicos, políticos, etc.. Por lo anterior, la formación se ha de orientar hacia el desarrollo de los elementos metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores considerados valiosos, que permita la formación de sujetos con una actuación autónoma,9 en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje. 9 Aunque en el proceso de aprendizaje en un primer momento es importante buscar la información, clasificarla, decodificarla, analizarla y evaluarla, de manera individual a través del estudio independiente, esto tiene como fin pasar a un segundo momento, que es socializar los resultados obtenidos de manera individual, para ratificar o modificar estructuras conceptuales, de manera que todos aprendan en un ambiente de colaboración al dar solución a la diversidad de problemas que se les presenten, así como a desarrollar en esta interacción la autonomía, es decir ser consciente y responsable de la elección de estrategias, instrumentos,
  • 7. Retos de la formación docente Los diversos retos identificados son resultado de la experiencia en formación de docentes en las diversas modalidades: presencial, semipresencial, a distancia y dentro de esta última la virtual, o una combinación de las anteriores. Al replantear la función docente, dentro de un modelo de educación abierta10, cobra una nueva dimensión ya que no se trata de continuar con metodologías centradas en la enseñanza, implica comprender el contexto actual y sus exigencias. Los diversos elementos que integran el modelo abierto11 como estudiantes, docentes, institución, materiales y recursos tienen un papel diferente, ya que no es solamente desarrollar metodologías docentes para enseñar o aprender contenidos, se trata de interactuar entre ellos, su finalidad es aprender de todos y para todos, nos encontramos ante una cultura del aprendizaje, que va más allá que el sólo manejo de la información. Para nosotros dentro del ejercicio de la práctica docente12, en la educación abierta el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera diversificada, en donde ya no se le denomina profesor o maestro, esta función es más bien de tutoría, relacionado con una cultura del aprendizaje, el docente realiza dentro de este modelo una labor diversificada, elabora material didáctico, gestiona, etc. Por lo que la tutoría es una de sus muchas funciones que realiza. Su labor se desarrolla bajo el concepto de aprendizaje durante toda la vida, en la necesidad de adquirir, actualizar y utilizar el conocimiento, como proceso continuo de formación, que se realiza en una diversidad de espacios, modalidades, estructuras sociales, y con una diversidad de contenidos y métodos, materiales y medios de apoyo para el aprendizaje. ritmos de aprendizaje, tiempos, selección de espacios, entre otros que le permitan lograr sus objetivos, no sólo escolares sino personales dentro de un contexto social. 10 Ante el hecho de que todo modelo teórico, implica un conjunto de supuestos acerca de algún objeto o sistema, al describirlo permite establecer hipótesis y el planteamiento de problemas del sistema, de manera que sea posible abordar situaciones concretas específicas, que den información necesaria para realizar la validación de propuestas y a su vez construir conceptos o teorías. 11 Por otra parte, si consideramos que el modelo abierto es de tipo formativo, que está integrado por una serie de actores y sus múltiples interacciones, soportado por una determinada forma de organización, pero regidos por paradigmas educativos con la clara intención de dar respuesta a una problemática específica. En donde el actor principal es el sujeto que se forma, que puede ser el estudiante, el tutor o la misma institución, en el que el conocimiento es la manera de percibir el mundo, en la construcción del mismo, el propósito educativo es que el aprendizaje sea significativo. En el que se desarrollan y adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para resolver problemas, tanto de manera individual como en colaboración. Todo lo anterior en un ambiente flexible que facilite que el individuo busque y construya su conocimiento de manera autónoma, es decir consciente de que es responsable de la elección de estrategias, instrumentos, ritmos de aprendizaje, tiempos, selección de espacios, entre otros que le permitan lograr sus objetivos, no sólo escolares sino personales dentro de un contexto social. 12 La docencia se da en todo modelo educativo, ya sea presencial, abierto o a distancia, pero en cada uno con características particularidades, como señala Maya (1993) el termino “docente se aplica a la persona que se dedica a la enseñanza, lo que permite inferir entonces la docencia como la actitud sustantiva de quienes enseñan. Este último concepto indisolublemente ligado a otro con el que forma una totalidad y si en cual no podría tener sentido, el aprendizaje/ / Si lo anterior se cumple en la educación presencial, tenemos que admitir que en la educación a distancia también se da, con la diferencia de que la función del docente ya no se identifica con la enseñanza sino más bien con funciones de asesoría, consultaría, facilitación o tutoría”.
  • 8. Por otra parte, el termino tutor tiene diversidad de acepciones dependiendo de la institución donde se ubique, así como de las funciones que se le asignen dependiendo de la modalidad - abierta, a distancia, mixta -. En las políticas actuales, se le ha colocado más hacia la atención individualizada en la resolución de dudas de contenido, de orientación para el estudio o de apoyo vocacional, en términos generales de apoyo al estudiante.13 Consideramos que la concepción anterior se centra más en lo individual, más acorde con el termino tradicional de tutor en el sentido de protector, de seguimiento y de canalización a las instancias correspondientes que apoyen al estudiante para evitar la deserción. De propiciar un mayor acercamiento hacía la información de manera individual y en algunos casos colectivos. Dentro de un modelo abierto el tutor es acompañante o guía, que motiva procesos jerarquizados del pensamiento, lo que permite conectar al estudiante sus experiencias con la nueva información, de tal forma que le da sentido y significado ante la vida, vinculándolo con su realidad y la forma de interactuar con la misma, de manera que logre comprenderse a si mismo y a sus semejantes de manera que se forme integralmente. Por lo tanto, el ejercicio tutorial debe orientarse a crear los ambientes (a distancia o mixtos), que motiven en el estudiante la elaboración de respuestas a la diversidad de problemas que se le planteen, en donde se reconozca los diferentes estilos y niveles de aprendizaje, así como las características particulares del propio contenido para elaborar la metodología y los materiales didácticos que permitan un dialogo medido de manera individual, grupal y comunitario apoyado con medios de comunicación e información. La tutoría como práctica docente, implica que al estar presente un proceso de enseñanza-aprendizaje, todo ello en un nivel de institucionalidad con finalidades explícitas, requiere que la acción educativa sea estructurada, sistematizada y organizada, apoyada por tecnología para la consecución de los resultados buscados, cuyo fin es formativo, de propiciar aprendizaje significativo. En el ejercicio de esta práctica, el docente-tutor a partir del diseño de procesos de formación propicia que los diversos elementos que interaccionan entre si, además de construir conocimiento, al establecer la relación entre ellos, asuman normas, reglas, valores y actitudes, que les permite y orienta para comprender su realidad y a partir de ella buscar soluciones individuales y en conjunto, en pocas palabras de promover la autonomía y el compromiso social. A continuación se presentan algunos de los elementos que consideramos afectan los procesos de formación docentes como tutores, no sin antes señalar que se han identificado más variables relacionadas con el ejercicio en si de la tutoría, pero que por razones de espacio no es posible presentar. La formación de docentes en el ejercicio de la tutoría 13 Álvarez(2003) señala “la atención personalizada del estudiante constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor ya que al visualizar al estudiante como el actor central del proceso formativo, además de propiciar el logro de los objetivos indicados, contribuye a la adaptación del estudiante al ambiente escolar y al fortalecimiento de sus habilidades de estudio y de trabajo. Este tipo de atención puede ayudar, adicionalmente, a abatir los índices de reprobación y rezago escolares, a disminuir las tasa de abandono de los estudios y a mejorar la eficacia terminal”.
  • 9. Todo lo anterior pareciera simple de lograr, se encuentra escrito en las políticas, en los planes y programas, en el diseño de las diversas acciones como cursos, talleres o diplomados, en general esta implícito y explicito en las diversas áreas, pero la realidad es diferente ya que por una parte las instituciones han centrado estos procesos de formación en cursos sobre el uso y aplicación de la tecnología de la comunicación e información, y por otra parte cuando se logra incluir aspectos pedagógico didácticos, no es claro como se establecerá la relación entre medios, materiales, contenidos y práctica tutorial como apoyo para mejorar el aprendizaje. Son diversos los resultados que se han tenido en las diversas acciones de formación de docentes que se han realizado, en la experiencia que se presenta han participado docentes y tutores que laboran en las dos modalidades educativas que tiene la UNAM, presencial y abierta14, así como en otras instituciones educativas interesadas en educación abierta y a distancia, cada una con problemática diversa, pero con un fin en común mejorar los procesos de formación de los docentes y por consecuencia de los estudiantes. Información vs. Formación Por generaciones la escuela ha cumplido un papel de conservación y preservación del sistema, pero debido a los procesos de formación informal a través de los diversos medios, la misma no puede continuar centrada en dicha tradición. Su orientación debe ir hacia la comprensión, interpretación y análisis del proceso mismo de construcción de conocimiento, como señala Rivas (2004) “los hombres del futuro no se enfrentaran ya a materias primas o maquinarias, sino fundamentalmente a símbolos y su actividad fundamental consistirá en analizarlos /.../ la verdadera esencia del trabajo simbólico, es la abstracción, gracias a ella, la realidad puede ser simplificada, de manera que sea comprensible para la mente humana.” Transformar las formas de enseñanza docentes, implica un proceso lento y continuo, ya que en la práctica y aunque los docentes reconozcan a través de las diversas actividades de reflexión, el papel que juegan en estos ambientes y hacía donde se debe de orientar la formación, continúan en su mayoría dando peso a la cantidad de contenidos (información) y no a la forma como el estudiante se apropia de los mismos, la forma como los interpreta, explica e interviene en su realidad. Esto en parte, tiene su explicación en que son profesionales, que no fueron formados para ejercer la docencia en el modelo abierto, por lo que llevan a la práctica lo que consideran es lo mejor, motivo por lo que ejercen principalmente 14 Al hablar de modalidades educativas institucionales, nos referimos a la forma en que se organizan y administran los diferentes recursos humanos, materiales y financieros, a través de los cuales se soporta el desarrollo de un plan de estudio. En la UNAM son nombrados de esta forma para distinguir a uno de otro, aunque en la realidad, como se verá más adelante tienen semejanzas. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existen dos modalidades la presencial y la que se desarrolla a través del Sistema Universidad Abierta (SUA). Cada una tiene su organización y forma de proceder particularidades, aunque en teoría la práctica educativa se distingue a través de los términos que le asignan, por ejemplo en el presencial se le llama profesor y en SUA va desde asesor hasta tutor. En la realidad es que muchos que laboran en el presencial realizan actividades relacionadas con el modelo abierto, y otros que laboran en el SUA hacen labores en aula y exposición. Con lo anterior no queremos desvalorizar lo que cada uno hace, sino rescatar que las prácticas docentes se apoyan en diversidad de metodologías y medios, que se enriquecen al conjugarse.
  • 10. de manera tradicional.15 Además de que tienen la concepción popular, de los avances de la tecnología, en especial la educación en línea, los sustituirán de sus funciones y por consecuencia dejaran de laborar. El reto es motivar en los docentes el cambio de actitud, habilidades y competencias orientadas hacia una cultura del aprendizaje y no de información, en donde las condiciones laborales, curriculares e institucionales les permitan reconocer sus funciones. Flexibilidad elemento fundamental del modelo abierto La educación abierta se caracteriza por ser flexible, concepto que es confundido con facilidad y falta de compromiso. La flexibilidad se refleja en aspectos curriculares, en la capacidad para seleccionar entre diversas opciones, aquellas que les permitan al estudiante integran a su bagaje cultural, las habilidades y conocimientos que se requieren para desenvolverse y dar respuesta a sus necesidades personales, por lo que necesita planificar sus tiempos y espacios, además del apoyo de diversidad de materiales y medios didácticos, así como del desarrollo de procesos de autoevaluación y reconocimiento por parte de la institución a través de una diversidad de instrumentos de evaluación que le permitan la acreditación de sus conocimientos. En términos generales, podríamos decir, que este principio va relacionado con la habilidad para tomar decisiones en un ambiente de tolerancia, respeto y responsabilidad, lo que obliga a contar con estrategias que se conocen como autorregulación y autonomía. Lo anterior implica para el docente-tutor reconocer que hay diversidad de estilos de aprendizaje, y por consecuencia la atención a sus estudiantes tendría que ser diversificada, de manera que si carece de dichas estrategias pueda orientarlos par desarrollarlas. En la práctica esta flexibilidad como ya se menciono es mal entendida, consideramos que esto es consecuencia, de que no son claros conceptos como aprender a aprender y por consecuencia continúan centrando los procesos en la transmisión y no en desarrollar en el estudiante proceso de autorregulación y autonomía, que le permitan evaluar de manera conjunta los avances y retrocesos en el aprendizaje. Por otra parte, el concepto referido a estudio independiente, al inicio tanto docentes, como estudiantes, lo identifican como una forma de aprender fácil, que no requiere esfuerzo y por lo tanto de menor planeación, seguimiento y recursos. Aunado a lo anterior la creencia de la educación abierta significa soledad e individualismo, se reflejan en los procesos de comunicación entre tutor participante, participante-participante, participante-administración, ocasionando que inconscientemente asuman que estarán solos para abordar los contenidos al principio de cada curso, lo que crea angustia y resistencia para utilizar los diverso recurso telemáticos y por consecuencia el establecimiento de la interacción. 15 Cuando hablamos de lo tradicional, nos referimos a la cátedra que se imparte en un espacio físico y tiempos concretos, donde el docente es el responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que no quiere decir que critiquemos este modelo ya que hay procesos presenciales innovadores que utilizan diversidad de métodos y medios que permitan construir conocimiento.
  • 11. Los docentes en sus propios procesos de formación, al reconocer que su posición en el proceso de aprendizaje es diferente, el cual se centra en ellos como estudiantes y la construcción de conocimiento y al intuir que no son los poseedores absolutos del conocimiento, tienden a solicitar que se reproduzcan las prácticas tradicionales de exposición, con el pretexto de que no saben utilizar el sitio web; es complicado; adjuntar archivos; utilizar el foro, exceso de trabajo, falta de tiempo, en fin una gran variedad de pretextos, los cuales con ayuda del tutor que les va acompañando van desechando y asumiendo que el modelo abierto requiere de responsabilidad, disciplina y disposición para el aprendizaje. Por otra parte, en la realización de las actividades de aprendizaje y evaluación, es notorio que solo se remiten a la lectura de los materiales básicos que encuentran en el sitio, son pocos los que acuden a otras fuentes bibliográficas o sitios de interés diferentes a los recomendados, y las lecturas adicionales que realizan son las que le envía el tutor como apoyo o complementación. Consideramos que esto se debe en parte a cuestiones de formación individual bajo un concepto tradicional de aprendizaje, lo más contradictorio, es que en el discurso que dan a sus estudiantes les solicitan que realicen investigación adicional relacionada con su materia, entrega de actividades de aprendizaje bajo un rigor metodológico, disciplina y formalidad escolar y ellos no la cumplen. Se pueden describir más aspectos relacionados con los elementos que implican a la educación abierta, pero es importante reconocer la diversidad de creencias y de concepciones “populares” que en ocasiones interfieren en los mismos procesos de formación, ya que en ocasiones se ha dado más peso a la formación disciplinaria, dejando de lado la discusión y análisis de su realidad, de los avances y retrocesos en su misma formación, lo que les permite diseñar y experimentar en su práctica. Los resultados de la educación para el aprendizaje, apoyada con diversidad de metodologías y medios, tiene que demostrar poco a poco su calidad y el impacto que la misma tiene en el desarrollo del país. Medios de comunicación e información La comunicación en este modelo es fundamental, ya que a través de ella se comparten experiencias, conocimientos, información, así como el desarrollo de actitudes y valores. En el establecimiento de la comunicación por los diversos medios, depende de las habilidades que tengan los profesores, por ejemplo el dominio que tengan del correo electrónico es diverso, ya que no se requiere enviar, recibir, borrar archivos, adjuntar archivos, entre otros, así como del dominio de la comunicación escrita. Los docentes que han incluido el uso de medios de comunicación, es porque descubrieron los beneficios que ellos tienen en los procesos de comunicación, lo que mejora el aprendizaje. Al ser la comunicación fundamental, para establecer interacción con sus diversos integrantes de grupo, se inicia y promueve el establecimiento de comunidades de aprendizaje. En estas comunidades hay que reconocer que participan una diversidad de personalidades y estilos de aprendizaje por lo que no se puede hablar de un modelo único de comunidad, cada grupo tiene su dinámica en particular debido a las diferencias que se han señalado, lo importante es que
  • 12. identifican que cualidades tiene cada uno de los integrantes y como pueden avanzar y apoyarse, se dice fácil pero hay grupos más accesibles y otros difíciles. Esto se identifica cuando se les plantea un problema el cual tiene que resolver todos. El foro de discusión lo concebimos como un espacio no físico, semejante al salón de clases donde los integrantes del grupo se reúnen para informar, discutir, comentar u opinar sobre algún tema en específico. Para iniciar la interacción entre los integrantes, al inicio de cada módulo la responsable manda un cuestionamiento sobre el tema correspondiente con la intención de abordar la problemática en cuestión. El correo electrónico es utilizado para establecer comunicación participante-participante, participante- coordinadora, participante(s)- coordinador general-coordinadora temática, coordinadora-coordinadora, con la intención de que se despejan las dudas o generar preguntas que pueden ser enviadas al foro de discusión o abordadas en la tutoría grupal, también ha permitido al igual que el foro la distribución de documentos electrónicos propios o de apoyo. En la utilización de estos medios hay algunos detalles a considerar, el pretexto para iniciar cual tema es una pregunta problematizadora a la cual dan respuesta, al principio como ya se señalado contestan de manera tradicional de acuerdo a como esta en las lecturas, son pocas las opiniones críticas que permitan abordar aspectos relacionados con la problemática que se les planteo y su aplicación en la realidad donde se desenvuelven. Conforme pasa el tiempo y se dan cuenta que nadie los sancionara, sus participaciones son mayores y ellos mismos abren foros sobre temáticas relacionadas con la tutoría. Conclusiones Nos gustaría retomar una reflexión que hace Latapí (2004), en el observatorio de la educación, referido a los docentes: “Primero, para aprender hay que querer aprender. Y para aprender algo que sirva para mejorar la propia práctica, hay que querer relacionar lo que se aprende con la práctica. Esto implica muchas disposiciones anímicas que no son frecuentes: aceptarse como vulnerable, estar dispuesto a la crítica y a la autocrítica, proponerse enseñar mejor, creer que se puede aprender de los demás, tener interés y cariño por los alumnos, y tener entusiasmo... Segundo, para aprender hay que dedicar algo de tiempo. Si las ocupaciones ponen al maestro en una situación de presión, no podrá aplicarse a aprender con seriedad. Tercero, para aprender hay que empezar por analizar las propias necesidades de aprendizaje, para lo cual es conveniente que el docente consulte con otros colegas, a partir de ellas podrá decidir cómo aprovechar las oportunidades que están a su alcance... Cuarto, cada maestro tiene que crear sus propios ambientes de aprendizaje, preferiblemente a través de grupos de libre adscripción, que comparten un interés común, y con asesorías o tutorías apropiadas. No debe esperar que alguien cree esos ambientes por él, es una tarea eminentemente personal.” Formar docentes para educación abierta, apoyado con los actuales avances de la tecnología de la comunicación e información, de manera didáctica ha sido un proceso lento, ya que en primer lugar, hay que considerar cual es el objetivo de la formación, el cual para muchas autoridades solo consiste en manejar el medio y
  • 13. diseñar materiales de apoyo sin un adecuado fundamento teórico. Ante la problemática actual, se solicita que los docentes adquieran las competencias necesarias que permitan formar profesionales para un mundo en constante cambio, lo cual tiene como principal obstáculo la disposición de las autoridades y de los mismos docentes por transformar los procesos en los que se desenvuelve, tratan de llevar a la distancia las mismas tradiciones y solo en el discurso se menciona la intención. Transformar la práctica docente no se logra con un solo curso o dominio de la tecnología, se tiene que transformar también el contexto en que se desenvuelve a los docentes en sus valores y actitudes. Esto se refleja claramente en la disponibilidad de recursos, ya que aunque las páginas se diseñan de la manera más sencillas, nos seguimos encontrando con problemas de accesibilidad ya que los equipos que poseen los docentes son viejos y no tiene la capacidad suficiente en algunos casos de realizar los procesos mínimos de operación, otros a pesar de los ánimos solo cuentan con los que le proporciona la institución, este es un doble efecto o se desaniman y no continúan bajo el pretexto de falta de tiempo o rechazan a los medios. Creemos que si no hay comunicación con el educador y el educando no se podría tener una buena educación, ya que como dice Freire que el dialogo es muy importante, con este obtendríamos distintos conocimiento tanto culturales como sociales de cada uno de los individuos y se mantendría una relación en el pensamiento-habla. El aprendizaje transformativo está basado en las reflexiones e interpretaciones de las experiencias e ideas que el estudiante ha experimentado, su fin es comprender por qué vemos el mundo de la manera como lo vemos y sacudir las perspectivas limitativas que llevamos a la experiencia del aprendizaje. Es un aprendizaje de triple vínculo pues implica alterar las perspectivas particulares, nuestras creencias y supuestos que modelan lo que somos y con lo que nos identificamos. El se desarrolla un nuevo pensamientos, sentimiento y acción, sus miembros tiene una alta probabilidad de adquirir también no solo los conocimientos que fueron a buscar sino un a manera de pensar, sentir y actuar. El cambio de actitud, la reconstrucción de conocimientos y modos de intervenir en la realidad por parte de los docentes, no se logra mediante la transmisión, intercambio de ideas o adaptación de modelos, la vivencia en los espacios donde las experiencias de aprendizaje enriquezcan los modos de pensar y actuar, en un ambiente de respeto, permiten la búsqueda de alternativas. Continuar experimentando y probando el uso de los medios de comunicación e información, le permite al docente ir construyendo su propia metodología, así como comprender como se dan los procesos de mediación e interacción diferentes en algunos aspectos a los que esta acostumbrado. Al ser abordada la práctica social de la tutoría se inicia su análisis crítico reflexivo, que le genera al tutor la necesidad de ampliar sus campos de acción y que tienen por consecuencia la formación de profesionales de manera integral. No necesariamente estos espacios tienen que ser presenciales, se ha visto que la socialización de conocimiento también se puede lograr mediante los diferentes medios de comunicación que existen.
  • 14. Bibliografía Amundsen, Cheryl. (1997). Evolución de la teoría sobre la educación a distancia. UNAM, México. Traducción Jorge Méndez (s/d) ANUIES. (1988) Proyecto 5.5.: Evaluación de los sistemas de educación abierta. Documento final. Sugerencias y reporte. México. Arredondo, Martiniano, Marta Uribe Ortega, y Teresa Wuest Silva (1979) Notas para un modelo de docencia, en: Perfiles Educativos, núm. 3, enero-marzo, CISE, UNAM, México. Cabero, Julio (editor) (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Didáctica y organización escolar, Madrid, España. Chaupart, Jean Michel; Vitalia Corredor, Martha y Gloria Inés Marín (s/f). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Universidad Industrial de Santander, Instituto de Educación a Distancia (s/d documento electrónico), España. Chehaybar y Kuri, Edith et. al (1996). La formación docente: perspectivas teóricas y metodológicas. CISE-UNAM, México. Cisneros Rodríguez, Inés; García Doctor, Catalina y Lozano Jurado Isabel María (s/f) ¿Sociedad de la información ↔ Sociedad del conocimiento? La educación como mediadora. En: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html Delors, Jacques (1997) La educación encierra un tesoro. Correo de la UNESCO. México. García, Aretio Lorenzo (1994) Teorías, componentes y objetivos de la educación a distancia, En: Educación a distancia hoy, UNED, Madrid. García, Aretio Lorenzo (2001) La educación a distancia: de la teoría a la práctica, Ariel Educación, Barcelona. GEPSEA, Sociedad civil(s/f) Sociedad del conocimiento. En: http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm Gilles, Ferry (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. ENEPI-UNAM, México. Gimeno, Sacristán J y A. I Pérez Gómez (1993) Comprender y transformar la enseñanza, Morata, España. Honore, Bernard (1980) Para una teoría de la formación: dinámica de la normatividad. Narcea, Madrid. Latapí, Pablo (2004) Alternativas de
  • 15. formación docente. En Observatorio ciudadano de la educación, comunicado 89, en http://www.observatorio.org/comunicados/comun089.html Lorente, Bilbao Lorente(2000) Las comunidades virtuales de enseñanza- aprendizaje, en http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/ 15/07/04 Maya, Betancourt Arnobio (1993) Orientaciones básicas sobre educación a distancia y la función tutorial. Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá, UNESCO, San José de Costa Rica. Mena, Marta. (1987) Aportes para la Construcción de un modelo didáctico de nuevas estrategias de educación a distancia. Exposición presentada al seminario: Las nuevas tecnologías frente a las nuevas estrategias en educación. Buenos Aires, Argentina.(s/d) Muñoz, García Humberto (2002) Universidad: política y cambio institucional. Seminario de educación superior. Porrúa-CESU, México. Rivas, Pedro (2004) La formación Docente, realidad y retos en la sociedad del conocimiento. En Educere, Año8, N0. 24 Enero-marzo Robalino Campos, Magali y Anton Corner(2005) Formación docente y las tecnologías de comunicación e información, UNESCO http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/formacion_docente_tec nologias_informacion_comunicacion.pdf?menu=/esp/biblio/docdig/ Schön, Donald A. (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós, Barcelona Silvio, José (1999) Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje. En Mistica, Ciberoteca, en http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docupart i/esp_doc_31.html Suárez, Joya Carmen. (1996) Aprendizaje autodirigido: ¿es posible lograrlo? En: Estudio independiente. PROMESUP- OEA-ILCE, México. Tunnermann, Bernheim Carlos(2003) . Nuevos pardigmas en la educación. En: La universidad Latinoamericana ante los restos del siglo XXI, UDUAL, México Valle, Flores Ángeles (coord.) (2000). Formación en competencias y certificación profesional. CESU-UNAM, México.
  • 16. Zapata, Ros Miguel (2003) Modelos de sistema de aprendizaje en redes y gestión de la calidad. En: Educación superior virtual y a distancia en la perspectiva del Siglo XXI, ENEP-A UNAM, México.