ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx

TEMA:
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA
Curso : DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA
DOCENTE: ING. BERCIN ALCCACONDORI ALATA
estudiantes:
RUBEN SILVIO QUISPE BUENDIA
Hernán Martínez Galván
ALBERT LEGUIA ORTIZ
GIAN CARLOS RAMOS ORTEGA
YHON MONTES PALOMINO
“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”
ALBAÑILERÍA CONFINADA
La albañilería confinada es la técnica de construcción que se
emplea normalmente para la edificación de una vivienda.
En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida,
columnas de amarre, vigas soleras, etc.
EN ESTE TIPO DE VIVIENDAS
PRIMERO SE CONSTRUYE EL MURO
DE LADRILLO, LUEGO SE PROCEDE A
VACIAR EL CONCRETO DE LAS
COLUMNAS DE AMARREY,
FINALMENTE, SE CONSTRUYE EL
TECHO EN CONJUNTO CON LAS
VIGAS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA?
• Por que son las construcciones más populares en las zonas
urbanas de nuestro país. Se debe tener en cuenta tres factores:
• a. El diseño estructural.
• b. El control de los procesos constructivos.
• c. El control de la calidad de los materiales.
• Para que una vivienda pueda soportar exitosamente los efectos
devastadores de un terremoto, debe tener una estructura sólida,
fuerte y resistente.
UN SISMO CAUSARA DAÑOS A UNA
VIVIENDA, SI ESTA CARECE DE DISEÑO
ESTRUCTURAL O SI ESTA MAL
CONSTRUIDA LA VIVIENDA PUEDE
INCLUISO DERRUMBARSE CAUSANDO
PERDIDAS.
CONJUNTO ESTRUCTURAL
• La estructura de una vivienda se encarga de soportar su propio
peso y los efectos de un terremoto. Está formada por los siguientes
elementos:
CIMENTACIÓN
• Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación
que se usa generalmente es el denominado cimiento corrido. Éste
se construye con: CONCRETO CICLOPIO= CEMENTO+ ORMIGON+
AGUA+ PIEDRA PARA ZANJA( MEDIANA O GRANDE).
• He aquí algunos requisitos mínimos que debe cumplir:
ES IMPORTANTE TENER EN
CUENTA QUE LAS MEDIDAS
DEL CIMIENTO CORRIDO
DEPENDEN BASICAMENTE DEL
FACTOR DE TIPO DE SUELO
TIPO DE SUELO:
• Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tienen sus
propias características (arcilloso, arenoso, peso máximo a
soportar, grado de humedad, cantidad de sales, sulfatos, etc.).
ES IMPORTANTE CONOCER LAS
CARACTERISTICAS DEL TERRENO
PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DEL
CIMIENTO CORRIDO.
ESTE FACTOR SUELO ES
CONSIDERADO POR EL
PROYECTISTA CUANDO REALIZA EL
DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA
VIVIENDA DE ALBAÑILERÍA QUE SE
VA A CONSTRUIR
TIPO DE SUELO
• Aunque cada
proyecto incluye
planos de cimentación
que indican entre otras
cosas la profundidad de
excavaciones, las
medidas de sus
cimientos y la cantidad
de refuerzo necesario; a
modo de información
referencial y
orientadora podemos
considerar lo siguiente:
TIPO DE SUELO
• Suelo normal: Conglomerado o mezcla de grava y arena.
• Suelo blando: Arena suelta o arena fina o arcilla o suelo húmedo.
• Si el suelo es blando, es recomendable considerar un
sobrecimiento armado:
PESO TOTAL A SOPORTAR:
• Este es el segundo factor de cual dependen las
medidas definitivas y precisas del cimiento corrido.
• El peso total a soportar no es igual para todos los
cimientos. algunos soportan más que otros;
dependiendo del número de pisos y también de la
ubicación (en planta) de los cimientos. Esto también
lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando
realiza el diseño estructural de la vivienda.
MUROS
• a) MUROS PORTANTES.
• Son los muros que se emplean como
elementos estructurales. Están sujetos a
todo tipo de fuerza. Los muros
estructurales son los encargados de
transmitir las cargas verticales y
horizontales de la vivienda hasta la
cimentación.
• b) MUROS TABIQUE O NO PORTANTES.
• Son los muros que no reciben carga
vertical. Son usados en cercos, parapetos
y divisiones de ambientes. Estos muros
deben diseñarse ante cargas
perpendiculares a su plano originadas por
el viento, sismo u otras cargas de empuje.
ARRIOSTRES
• COLUMNAS
En la albañilería confinada,
las columnas son los
elementos indispensables
para dar mayor resistencia
a los muros (incluso a los
de cerco). Están
compuestas de concreto y
"armaduras" o refuerzos de
fierro (concreto reforzado).
El refuerzo de las columnas
(fierros corrugados y
estribos) depende de la
altura y la distribución de
los muros y por cierto del
número de pisos de la
edificación.
ARRIOSTRES
• b) VIGAS
• Las vigas son los elementos estructurales de sentido horizontal y
que en su conjunto dan rigidez a los muros y trasladan el peso de la
edificación a las columnas. Por su función estructural se tienen dos
tipos de viga en la albañilería confinada:
• Vigas Soleras: Son las vigas que se colocan en la parte superior de
los muros (generalmente los portantes) y entre las columnas,
dando rigidez y confinamiento a los muros.
• Vigas de Amarre: Aquellas que tienen la función de articular
(amarrar) la estructura en el sentido opuesto a las vigas soleras.
Por su forma se tiene dos tipos de vigas:
• Peraltada: Aquella que tiene una altura o "peralte" mayor al
espesor de la losa aligerada.
Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor del la losa aligerada.
4. L O S A S A L I G E R A D A S
❖ Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales
q
ueseusancom
otechooentrep
isos deuna construccióny
están compuestas deconcreto reforzado y ladrillos huecos.
Estos últimos contribuyen a reducir el peso de la losa
sob
relos m
uros.
COMPONENTES DE LA ALBAÑILER A
CONFINADA: LADRILLO
Es la unidad básica
que se usa para la
construcción del muro
en albañilería
confinada.
El más común en
nuestro medio urbano
es el ladrillo fabricado
en base a arcilla
cocida.
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
CONFINADA: LADRILLO
❖ Existen dostipos deladrillos: los sólidos y los tubulares.
❖ Los ladrillos tubulares son los ladrillos pandereta, no
son apropiados para la construcción de los muros
p
ortantes p
or sup
oca resistencia y fragilidad.
❖ Los ladrillos sólidos (King Kong) son los más
recom
endab
les. Ex
istendos tip
os:
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
CONFINADA: LADRILLO
❖ L a s recomendaciones al momento de comprar ladrillos:
• - N o deben tener materias extrañas en su superficie o interior
• - Deben estar bien cocidos, no quemados.
• - Deben emitir un sonido metálico al golpearlo con un martillo.
• - N o deben estar agrietados
• - N o deben presentar manchas blanquecinas de origen salitroso.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Como ya se ha mencionado anteriormente,
la calidad de los procesos constructivos influye
enla fortaleza ofragilidaddela estructura deun
a
vivienda y detodotip
odeedificaciones.
✓ Con el B loq
ue A p
ilab
le M ecano se construyen
M U R O S PORTANTES DEALBA ÑILERÍA A R M A D A , en los que
la armadura vertical y horizontal alojada en
losalvéolos del bloque es embebida e
m concreto,
lográndose así unmurodealbañilería con
ESQUELETO DE CONCRETO AR M AD O .
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ L o s planos de ejecución deben estar modulados
en base a 15cm. y sólo se cortarán los bloques que
se necesitan para las dimensiones de la obra.
✓ En el sistema Constructivo, los muros son
independientes entre si (no se entrecruzan)
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ P iezas m
oduladas en esp
esores de 1
2 y 1
5 cm
, largo
de3
0 cmy altura de1
5cm
.
U nidades m
uy p
recisas. S u variab
ilidad dim
ensional
norm
alizada es de±0.5m
m
.
✓ Con alvéolos verticales y canales horizontales, que
permiten colocar armadura en ambas direcciones -
según su diseño estructural en alb
añilería arm
ada-y
contener el concreto que, en estado líquido, se le
sum
inistrará a los m
uros.
✓ S u diseñoy p
recisióndem
edidas, otorganestab
ilidad
propia al murodurante el proceso constructivo.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ L a losa de concreto con sardinel p
erim
etral, p
latea d
e cimentación es estructuralmente más eficiente y
resulta más económico; actualmente está teniendo
cada vez más aplicación, ya sea para uno o cinco
pisos. Si por razones singulares se prefiera
cimientos corridos en la forma tradicional, podrán
igualm
entediseñarse.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Se construye la cimentación,colocando,segúnlas
ub
icaciones señaladas enlos p
lanos de:
»Estructura: Los anclajes para armadura vertical,
los cuales sobresalen 60 cm. o 120m. lterativamente.
»Inst. Eléctrica: Las cajas de pase y tuberías.
»Inst. Sanitaria: Los pases y/otuberías
PROCESO CONSTRUCTIVO
Trazar los muros, ubicar los bloques
cerrados de los extremos y determinar
el bloque que quede más alto, para con él
establecer el nivel de las primeras hiladas
detodos los m
uros.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ El asentado, es lab
or de un alb
añil cap
acitado, y se requerirá
de un cordel para alinear, una regla -todas serán de un
aluminio pesado- de sección 3/4" o 1" x 6" x 6 m. y dos
niveles deprecisión. Se iniciará con el bloque más alto sobre
medio centímetro de mortero -
1
:
1
/
2
:
4
- siguiendo con todos los
demás bloques delos extremos delos muros, debiendo quedar
sus alas niveladas entresí.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Se obtendrá que la parte superior de todos los
bloques extremos de los muros queden nivelados entre sí, en
forma precisa en un sólo plano horizontal.
✓Alineados con el cordel se asientan
los bloques de la primera hilada
Nivelándose sobre mortero.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Verificar la nivelación horizontal de la primera hilada certificando con
una regla de11/2" x 2" x 2 a 4 m. que las alas detodos los bloques delas
primeras hiladas decada muro estén todas enel mismo plano horizontal.
✓ Verificar el alineamiento vertical delas primeras hiladas detodos los
muros con una regla de11/2" x 2" x 2a 4 m.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ D e esta manera se terminarán las primeras hiladas de todos
los muros.
✓ Debe marcarse en los bloques de la primera hilada la
ubicación de los anclajes de modo tal que nos sirva de quía
cuando coloquemos las varillas verticales luego de completar
el muro en toda su altura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Se procedeapilar los bloques delas hiladas siguientes. Esta
labor al realizarse con bloques auto
alineantes es muysimple y nonecesita cordel ni plomadase re
aliza con personal que no requiere la calificación
de albañil, el cual con un aprendizaje de 4 a 8horas puede
alcanzar el rendimiento correspondiente a estos muros
apilados. A cadapersonasele proporcionaunareglade1.50
m. a 2 m. x 3/4" x 2", con la cual cuidará de mantener el
alineam
ientodel m
uro.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Los bloques deben colocarse uno junto al otro, de
m
o
d
o tal que el pequeño canal vertical en un extremo
quede contra la cara plana del bloque contiguo. Se
colocan los bloques de esta manera para permitir
que el concreto que el concreto líquido ingrese en
el pequeño canal vertical y selle completamente la
uniónentreb
loq
ues.
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ A medida que se construyen las siguientes hiladas, se irá colocando los
fierros horizontales en el canal, en la ubicación indicada en los planos de
diseñ
oestructural.
✓ Durante el apilado, se colocan los bloques que alojan las cajas de las
instalaciones eléctricas previamente insertadas en ellos,
debiendodejarse colocadoslos codosquerecibiránlos tuboseléctricos
PROCESO CONSTRUCTIVO
✓ Terminado el apilado detoda altura, se verifica la correcta verticalidad del
plano del muro por sus dos caras. Para efectuarla se debe tener una
escuadra de 0.80 x 2.40 mts. De perfiles de aluminio pesado con una
sección tal como 3/4" x 2". Certificar la verticalidad del muro, colocando
un
a regla endiagon
al
✓ En el caso que se observe que algunos bloques sobresalgan del plano
vertical, se leda un leve golpe con una comba de cabeza de caucho, de
maneratal queestos tomencontodaprecisión su ubicación
PROCESO CONSTRUCTIVO
❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS
Finalmente se procede a llenar con concreto líquido todos los
alvéolos y canales del muro, comenzando siempre por el alvéolo de un
extremo, avanzando de uno en uno hacia el otro extremo -cuando el
concreto llegue al nivel superior de cada alvéolo-. Si el muro recibirá
una losa o viga el concreto líquido deberá vaciarse unos centímetros
menosquela altura delmuro,generandounendentado.
PROCESO CONSTRUCTIVO
❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS
El concreto líquido es una mezcla de cemento -arena en proporción de
1
:
3a 1:4 según diseño estructural. El slump mínimo es de1
1pulgadas.
L a cantidad deagua quese agrega al concreto, es indispensable para
garantizar que, en el proceso constructivo, se llenen íntegramente
todas las cavidades del m
uro.
El exceso de agua es tomado por la capacidad absorbente de los
bloques, conforme el concreto va llegando a su posición definitiva,
lográndose así que sólo quede el mínimo de agua que el concreto
necesita para adquirir la resistencia especificada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS
El concreto líquido deberá prepararse en mezcladora y ver de
mantenerlo ensu mismo estado deliquidez hasta vaciarlo a los muros
(retem
p
lán
dolosi fueren
ecesario).
Para asegurarse que no se disgreguen los componentes del concreto
en el traslado desde la mezcladora hasta el m
o
men
to de vaciarlo al
muro - asentándose en la lata que lo transporte- debe ser
enérgicamente batido con un badilejo en el anterior a introducirlo al
muro, evitando la posibilidad de que se forme alguna cangrejera en su
interior.
PROCESO CONSTRUCTIVO
❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS
Para tener la seguridad de que se mantenga la composición obtenida
en el mezclado de concreto líquido, se han fabricado unas
<<mezcladoras finales>> que se colocan en un andamiaje apropiado,
en el que discurren paralelamente al muro y de las cuales se vierte el
concreto directamentea él; las mismasson alimentadas mediantelatas
concreteras.
Completado el llenado de todos los alvéolos y canales interiores del
muro, se logra un esqueleto de concreto armado que garantiza la
estabilidad estructural del mismo ante solicitaciones verticales y
sísmicas
PROCESO CONSTRUCTIVO
❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS
El encofrado de
be construirse aislado de los muros,
apoyado en pies derechos. Colocada la armadura, las
tuberías eléctricas y otras instalaciones que puedan
indicar los planos correspondientes; se llenan con el
concretoesp
ecificado.
ESPESOR DE LAS J UNTAS
❖ L a Norma E-070 dice: "En la albañilería con unidades asentadas
con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán
completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de
mortero será comomínimo10m
m
y el espesor máximoserá 1
5mm".
❖ L a razón es por que si el espesor de las juntas es mayor de 1
5m
m
,
esto hace q
ue el m
uro p
ortante se deb
ilite sustancialm
ente una m
anera
práctica deevitar esto, es usando el escantillón enel momentoenquese
está asentando el ladrillo. Además, se debecuidar también, quela
junta no sea menor de 10 m
m
, ya que no pegaría bien ladrillo con
ladrillo, es decir, la uniónq
uedaría déb
il.
Ahí sevequeL
as juntas
noestán compL
etamente
LLenas de mortero. Esto
debiLita eL muro
portante y por L
o tanto
L
aestructura.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES
❖ Para una vivienda de hasta dos pisos en albañilería
confinada, debe considerarse las siguientes
esp
ecificaciones técnicas:
1 sur 37

Contenu connexe

Tendances(20)

78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
robertito miranda sobrados13.6K vues
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto8.4K vues
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cooperativa Agraria Cafetalera "Perene"6.3K vues
Diafragma rigidoDiafragma rigido
Diafragma rigido
Mauricio Moran1.2K vues
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
aixa10049K vues
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco60.9K vues
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
Jhon Israel Porta Chuquillanqui43.7K vues
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes8.2K vues
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
claritza hernandez2.5K vues
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
Design Huanca11.9K vues
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R20.6K vues
Obras de-concreto-simpleObras de-concreto-simple
Obras de-concreto-simple
Jose Ronald Estela Horna2.1K vues
Apoyos en puentesApoyos en puentes
Apoyos en puentes
Jimmy Honisman Porras13.6K vues
Cargas en armaduras para techosCargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
Deiby Requena Marcelo20.3K vues
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Johanna Ximena90.1K vues
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
GISELA VALENTIN5.8K vues

Similaire à ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx

mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdfClauSalcedo1
204 vues14 diapositives
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinadaJordan Montes Chero
1.2K vues13 diapositives
Muros pMuros p
Muros pTania Ruiz
1.4K vues16 diapositives

Similaire à ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx(20)

MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptxMAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
JohannaJaramillo2342 vues
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1204 vues
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
Jordan Montes Chero1.2K vues
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz 1.4K vues
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
Ingrid Fiorella Carranza Morales1.5K vues
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales57.4K vues
EstructuraEstructura
Estructura
jackeline valeria de la cruz cueva22 vues
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
David Villazon1.8K vues
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
SANTIAGOGUERREROCRUZ29 vues
mamposteria.pptxmamposteria.pptx
mamposteria.pptx
SANTIAGOGUERREROCRUZ25 vues
albanileria confinada.pptxalbanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptx
RaphaelAnthonyChucoL120 vues
SistemasSistemas
Sistemas
arqaleflores1.4K vues
LadrillosLadrillos
Ladrillos
Frank Villacorta Villarreal941 vues
Cuestionario para examen de tecnicasCuestionario para examen de tecnicas
Cuestionario para examen de tecnicas
Alberto Sevilla Sevilla4.2K vues
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra147 vues
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptxEXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
EXPOSICION_-VIGAS-8M.pptx
MarianaZambranoCasta134 vues
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda92.9K vues

Dernier(7)

ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx

  • 1. TEMA: ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA Curso : DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA DOCENTE: ING. BERCIN ALCCACONDORI ALATA estudiantes: RUBEN SILVIO QUISPE BUENDIA Hernán Martínez Galván ALBERT LEGUIA ORTIZ GIAN CARLOS RAMOS ORTEGA YHON MONTES PALOMINO “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL”
  • 2. ALBAÑILERÍA CONFINADA La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc. EN ESTE TIPO DE VIVIENDAS PRIMERO SE CONSTRUYE EL MURO DE LADRILLO, LUEGO SE PROCEDE A VACIAR EL CONCRETO DE LAS COLUMNAS DE AMARREY, FINALMENTE, SE CONSTRUYE EL TECHO EN CONJUNTO CON LAS VIGAS
  • 3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA? • Por que son las construcciones más populares en las zonas urbanas de nuestro país. Se debe tener en cuenta tres factores: • a. El diseño estructural. • b. El control de los procesos constructivos. • c. El control de la calidad de los materiales. • Para que una vivienda pueda soportar exitosamente los efectos devastadores de un terremoto, debe tener una estructura sólida, fuerte y resistente. UN SISMO CAUSARA DAÑOS A UNA VIVIENDA, SI ESTA CARECE DE DISEÑO ESTRUCTURAL O SI ESTA MAL CONSTRUIDA LA VIVIENDA PUEDE INCLUISO DERRUMBARSE CAUSANDO PERDIDAS.
  • 4. CONJUNTO ESTRUCTURAL • La estructura de una vivienda se encarga de soportar su propio peso y los efectos de un terremoto. Está formada por los siguientes elementos:
  • 5. CIMENTACIÓN • Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación que se usa generalmente es el denominado cimiento corrido. Éste se construye con: CONCRETO CICLOPIO= CEMENTO+ ORMIGON+ AGUA+ PIEDRA PARA ZANJA( MEDIANA O GRANDE). • He aquí algunos requisitos mínimos que debe cumplir: ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LAS MEDIDAS DEL CIMIENTO CORRIDO DEPENDEN BASICAMENTE DEL FACTOR DE TIPO DE SUELO
  • 6. TIPO DE SUELO: • Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tienen sus propias características (arcilloso, arenoso, peso máximo a soportar, grado de humedad, cantidad de sales, sulfatos, etc.). ES IMPORTANTE CONOCER LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO PARA DEFINIR LAS MEDIDAS DEL CIMIENTO CORRIDO. ESTE FACTOR SUELO ES CONSIDERADO POR EL PROYECTISTA CUANDO REALIZA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA VIVIENDA DE ALBAÑILERÍA QUE SE VA A CONSTRUIR
  • 7. TIPO DE SUELO • Aunque cada proyecto incluye planos de cimentación que indican entre otras cosas la profundidad de excavaciones, las medidas de sus cimientos y la cantidad de refuerzo necesario; a modo de información referencial y orientadora podemos considerar lo siguiente:
  • 8. TIPO DE SUELO • Suelo normal: Conglomerado o mezcla de grava y arena. • Suelo blando: Arena suelta o arena fina o arcilla o suelo húmedo. • Si el suelo es blando, es recomendable considerar un sobrecimiento armado:
  • 9. PESO TOTAL A SOPORTAR: • Este es el segundo factor de cual dependen las medidas definitivas y precisas del cimiento corrido. • El peso total a soportar no es igual para todos los cimientos. algunos soportan más que otros; dependiendo del número de pisos y también de la ubicación (en planta) de los cimientos. Esto también lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando realiza el diseño estructural de la vivienda.
  • 10. MUROS • a) MUROS PORTANTES. • Son los muros que se emplean como elementos estructurales. Están sujetos a todo tipo de fuerza. Los muros estructurales son los encargados de transmitir las cargas verticales y horizontales de la vivienda hasta la cimentación. • b) MUROS TABIQUE O NO PORTANTES. • Son los muros que no reciben carga vertical. Son usados en cercos, parapetos y divisiones de ambientes. Estos muros deben diseñarse ante cargas perpendiculares a su plano originadas por el viento, sismo u otras cargas de empuje.
  • 11. ARRIOSTRES • COLUMNAS En la albañilería confinada, las columnas son los elementos indispensables para dar mayor resistencia a los muros (incluso a los de cerco). Están compuestas de concreto y "armaduras" o refuerzos de fierro (concreto reforzado). El refuerzo de las columnas (fierros corrugados y estribos) depende de la altura y la distribución de los muros y por cierto del número de pisos de la edificación.
  • 12. ARRIOSTRES • b) VIGAS • Las vigas son los elementos estructurales de sentido horizontal y que en su conjunto dan rigidez a los muros y trasladan el peso de la edificación a las columnas. Por su función estructural se tienen dos tipos de viga en la albañilería confinada: • Vigas Soleras: Son las vigas que se colocan en la parte superior de los muros (generalmente los portantes) y entre las columnas, dando rigidez y confinamiento a los muros. • Vigas de Amarre: Aquellas que tienen la función de articular (amarrar) la estructura en el sentido opuesto a las vigas soleras. Por su forma se tiene dos tipos de vigas: • Peraltada: Aquella que tiene una altura o "peralte" mayor al espesor de la losa aligerada. Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor del la losa aligerada.
  • 13. 4. L O S A S A L I G E R A D A S ❖ Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales q ueseusancom otechooentrep isos deuna construccióny están compuestas deconcreto reforzado y ladrillos huecos. Estos últimos contribuyen a reducir el peso de la losa sob relos m uros.
  • 14. COMPONENTES DE LA ALBAÑILER A CONFINADA: LADRILLO Es la unidad básica que se usa para la construcción del muro en albañilería confinada. El más común en nuestro medio urbano es el ladrillo fabricado en base a arcilla cocida.
  • 15. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA: LADRILLO ❖ Existen dostipos deladrillos: los sólidos y los tubulares. ❖ Los ladrillos tubulares son los ladrillos pandereta, no son apropiados para la construcción de los muros p ortantes p or sup oca resistencia y fragilidad. ❖ Los ladrillos sólidos (King Kong) son los más recom endab les. Ex istendos tip os:
  • 16. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA: LADRILLO ❖ L a s recomendaciones al momento de comprar ladrillos: • - N o deben tener materias extrañas en su superficie o interior • - Deben estar bien cocidos, no quemados. • - Deben emitir un sonido metálico al golpearlo con un martillo. • - N o deben estar agrietados • - N o deben presentar manchas blanquecinas de origen salitroso.
  • 17. PROCESO CONSTRUCTIVO Como ya se ha mencionado anteriormente, la calidad de los procesos constructivos influye enla fortaleza ofragilidaddela estructura deun a vivienda y detodotip odeedificaciones. ✓ Con el B loq ue A p ilab le M ecano se construyen M U R O S PORTANTES DEALBA ÑILERÍA A R M A D A , en los que la armadura vertical y horizontal alojada en losalvéolos del bloque es embebida e m concreto, lográndose así unmurodealbañilería con ESQUELETO DE CONCRETO AR M AD O .
  • 18. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ L o s planos de ejecución deben estar modulados en base a 15cm. y sólo se cortarán los bloques que se necesitan para las dimensiones de la obra. ✓ En el sistema Constructivo, los muros son independientes entre si (no se entrecruzan)
  • 19. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ P iezas m oduladas en esp esores de 1 2 y 1 5 cm , largo de3 0 cmy altura de1 5cm . U nidades m uy p recisas. S u variab ilidad dim ensional norm alizada es de±0.5m m . ✓ Con alvéolos verticales y canales horizontales, que permiten colocar armadura en ambas direcciones - según su diseño estructural en alb añilería arm ada-y contener el concreto que, en estado líquido, se le sum inistrará a los m uros. ✓ S u diseñoy p recisióndem edidas, otorganestab ilidad propia al murodurante el proceso constructivo.
  • 20. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ L a losa de concreto con sardinel p erim etral, p latea d e cimentación es estructuralmente más eficiente y resulta más económico; actualmente está teniendo cada vez más aplicación, ya sea para uno o cinco pisos. Si por razones singulares se prefiera cimientos corridos en la forma tradicional, podrán igualm entediseñarse.
  • 21. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Se construye la cimentación,colocando,segúnlas ub icaciones señaladas enlos p lanos de: »Estructura: Los anclajes para armadura vertical, los cuales sobresalen 60 cm. o 120m. lterativamente. »Inst. Eléctrica: Las cajas de pase y tuberías. »Inst. Sanitaria: Los pases y/otuberías
  • 22. PROCESO CONSTRUCTIVO Trazar los muros, ubicar los bloques cerrados de los extremos y determinar el bloque que quede más alto, para con él establecer el nivel de las primeras hiladas detodos los m uros.
  • 23. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ El asentado, es lab or de un alb añil cap acitado, y se requerirá de un cordel para alinear, una regla -todas serán de un aluminio pesado- de sección 3/4" o 1" x 6" x 6 m. y dos niveles deprecisión. Se iniciará con el bloque más alto sobre medio centímetro de mortero - 1 : 1 / 2 : 4 - siguiendo con todos los demás bloques delos extremos delos muros, debiendo quedar sus alas niveladas entresí.
  • 24. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Se obtendrá que la parte superior de todos los bloques extremos de los muros queden nivelados entre sí, en forma precisa en un sólo plano horizontal. ✓Alineados con el cordel se asientan los bloques de la primera hilada Nivelándose sobre mortero.
  • 25. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Verificar la nivelación horizontal de la primera hilada certificando con una regla de11/2" x 2" x 2 a 4 m. que las alas detodos los bloques delas primeras hiladas decada muro estén todas enel mismo plano horizontal. ✓ Verificar el alineamiento vertical delas primeras hiladas detodos los muros con una regla de11/2" x 2" x 2a 4 m.
  • 26. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ D e esta manera se terminarán las primeras hiladas de todos los muros. ✓ Debe marcarse en los bloques de la primera hilada la ubicación de los anclajes de modo tal que nos sirva de quía cuando coloquemos las varillas verticales luego de completar el muro en toda su altura.
  • 27. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Se procedeapilar los bloques delas hiladas siguientes. Esta labor al realizarse con bloques auto alineantes es muysimple y nonecesita cordel ni plomadase re aliza con personal que no requiere la calificación de albañil, el cual con un aprendizaje de 4 a 8horas puede alcanzar el rendimiento correspondiente a estos muros apilados. A cadapersonasele proporcionaunareglade1.50 m. a 2 m. x 3/4" x 2", con la cual cuidará de mantener el alineam ientodel m uro.
  • 28. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Los bloques deben colocarse uno junto al otro, de m o d o tal que el pequeño canal vertical en un extremo quede contra la cara plana del bloque contiguo. Se colocan los bloques de esta manera para permitir que el concreto que el concreto líquido ingrese en el pequeño canal vertical y selle completamente la uniónentreb loq ues.
  • 29. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ A medida que se construyen las siguientes hiladas, se irá colocando los fierros horizontales en el canal, en la ubicación indicada en los planos de diseñ oestructural. ✓ Durante el apilado, se colocan los bloques que alojan las cajas de las instalaciones eléctricas previamente insertadas en ellos, debiendodejarse colocadoslos codosquerecibiránlos tuboseléctricos
  • 30. PROCESO CONSTRUCTIVO ✓ Terminado el apilado detoda altura, se verifica la correcta verticalidad del plano del muro por sus dos caras. Para efectuarla se debe tener una escuadra de 0.80 x 2.40 mts. De perfiles de aluminio pesado con una sección tal como 3/4" x 2". Certificar la verticalidad del muro, colocando un a regla endiagon al ✓ En el caso que se observe que algunos bloques sobresalgan del plano vertical, se leda un leve golpe con una comba de cabeza de caucho, de maneratal queestos tomencontodaprecisión su ubicación
  • 31. PROCESO CONSTRUCTIVO ❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS Finalmente se procede a llenar con concreto líquido todos los alvéolos y canales del muro, comenzando siempre por el alvéolo de un extremo, avanzando de uno en uno hacia el otro extremo -cuando el concreto llegue al nivel superior de cada alvéolo-. Si el muro recibirá una losa o viga el concreto líquido deberá vaciarse unos centímetros menosquela altura delmuro,generandounendentado.
  • 32. PROCESO CONSTRUCTIVO ❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS El concreto líquido es una mezcla de cemento -arena en proporción de 1 : 3a 1:4 según diseño estructural. El slump mínimo es de1 1pulgadas. L a cantidad deagua quese agrega al concreto, es indispensable para garantizar que, en el proceso constructivo, se llenen íntegramente todas las cavidades del m uro. El exceso de agua es tomado por la capacidad absorbente de los bloques, conforme el concreto va llegando a su posición definitiva, lográndose así que sólo quede el mínimo de agua que el concreto necesita para adquirir la resistencia especificada.
  • 33. PROCESO CONSTRUCTIVO ❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS El concreto líquido deberá prepararse en mezcladora y ver de mantenerlo ensu mismo estado deliquidez hasta vaciarlo a los muros (retem p lán dolosi fueren ecesario). Para asegurarse que no se disgreguen los componentes del concreto en el traslado desde la mezcladora hasta el m o men to de vaciarlo al muro - asentándose en la lata que lo transporte- debe ser enérgicamente batido con un badilejo en el anterior a introducirlo al muro, evitando la posibilidad de que se forme alguna cangrejera en su interior.
  • 34. PROCESO CONSTRUCTIVO ❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS Para tener la seguridad de que se mantenga la composición obtenida en el mezclado de concreto líquido, se han fabricado unas <<mezcladoras finales>> que se colocan en un andamiaje apropiado, en el que discurren paralelamente al muro y de las cuales se vierte el concreto directamentea él; las mismasson alimentadas mediantelatas concreteras. Completado el llenado de todos los alvéolos y canales interiores del muro, se logra un esqueleto de concreto armado que garantiza la estabilidad estructural del mismo ante solicitaciones verticales y sísmicas
  • 35. PROCESO CONSTRUCTIVO ❖ DI A F R A GM A S Y TECHOS El encofrado de be construirse aislado de los muros, apoyado en pies derechos. Colocada la armadura, las tuberías eléctricas y otras instalaciones que puedan indicar los planos correspondientes; se llenan con el concretoesp ecificado.
  • 36. ESPESOR DE LAS J UNTAS ❖ L a Norma E-070 dice: "En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será comomínimo10m m y el espesor máximoserá 1 5mm". ❖ L a razón es por que si el espesor de las juntas es mayor de 1 5m m , esto hace q ue el m uro p ortante se deb ilite sustancialm ente una m anera práctica deevitar esto, es usando el escantillón enel momentoenquese está asentando el ladrillo. Además, se debecuidar también, quela junta no sea menor de 10 m m , ya que no pegaría bien ladrillo con ladrillo, es decir, la uniónq uedaría déb il. Ahí sevequeL as juntas noestán compL etamente LLenas de mortero. Esto debiLita eL muro portante y por L o tanto L aestructura.
  • 37. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ❖ Para una vivienda de hasta dos pisos en albañilería confinada, debe considerarse las siguientes esp ecificaciones técnicas: